Publicidad y propaganda en el franquismo (años 40 y 50) a través

Anuncio
Signature numérique de
CONTRACLAVE
DN : cn=CONTRACLAVE,
o=Contraclave, ou=Revista
Educativa,
email=contracl@contraclave.
org, c=ES
Date : 2008.04.14 17:41:11
+02'00'
Publicidad y propaganda en el franquismo (años 40 y 50) a
través de la prensa. La España nacional-católica
© Francisco Javier Valera Bernal
La España nacional-católica
La Iglesia española había apoyado la sublevación militar contra la
República. Después de la victoria legitimó al nuevo régimen dándole su
reconocimiento moral. Durante el primer periodo franquista se va a producir
una estrecha vinculación entre el estado y la Iglesia, coincidentes ambos en un
objetivo común: controlar la sociedad civil. De ahí el arraigo del fenómeno del
nacional-catolicismo.
“Desde sus orígenes el franquismo se apoyó en tres pilares: el ejército,
la Iglesia y el partido único. La habilidad de Franco consistió en bandearse
entre esas tres fuerzas, a veces enfrentándolas entre sí, sin vincularse a
ninguna de ellas”1. Esta frase de Joseph Pérez sirve para tratar de
contextualizar el estudio a realizar sobre el tema de la España nacional-católica
y situarlo en su justo término, porque la posguerra había puesto de manifiesto
una evolución social que pasaba, entre otros aspectos, por un renacimiento del
estamento eclesiástico, auténtico “detentador de posiciones excepcionales en
el cuadro del nuevo régimen –a través del Concordato de 1953- y protagonista
de una renovación interna acorde con las altas directrices del Papado y del
Concilio Vaticano II, que restaura a la Iglesia española en su auténtica misión
de orientadora y propulsora de la regeneración social”2. La Iglesia, que se
solidarizó con el Alzamiento, recibió a cambio las prebendas del régimen
franquista y volvió a ser la religión del estado, aquella de la que emanaban
1
2
PÉREZ, J. (1999): Historia de España. Barcelona, Crítica, p. 645.
UBIETO, A., et alii. (1969): Introducción a la Historia de España. Barcelona, Teide, p. 987.
todas la directrices morales y religiosas, la derogación de las leyes laicas, la
obligatoriedad de la enseñanza, desde primaria a la Universidad, las
subvenciones que recibían sus centros, la imposición de su doctrina en la moral
social y privada, etc. Aparte de la Falange, la única asociación autorizada fue
Acción Católica y hasta el mismo papa Pío XII saludó la victoria de Franco
como la de la España católica. Por lo tanto, esas prebendas le daban libertad
para hacer y deshacer en muchos campos como los rituales religiosos
(ejercicios espirituales, comuniones, Semana Santa, Corpus), la restauración
de imágenes sagradas, con la proliferación de talleres de imaginería religiosa,
la edición de libros de religión (vidas de santos, catecismos, enciclopedias), la
formación católica en la escuela, la moral pública y el código de costumbres
impuesto (moralidad en las playas, en el vestir, normas de decencia).
Esto ocurría a partir del
18 de julio de 1945, cuando
Franco
se
rodeó
para
los
puestos clave del gobierno de
hombres
vinculados
a
la
Asociación Católica Nacional
de
Propagandistas
Editorial
Católica,
y
a
lo
la
cual
significaba “un auténtico salto
cualitativo en la influencia y
poder de los sectores católicos
integrados en el régimen… y
con la Iglesia católica como
principal legitimadora
nivel
nacional
tanto a
como
internacional.”3. Se iniciaba así
una
etapa
de
creciente
3
GONZÁLEZ CUEVAS, P. C. (2000): Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a
nuestros días. Madrid, Biblioteca Nueva, p. 383.
2
protagonismo de la Iglesia que iba a basar parte de su estrategia en la
publicidad y en la propaganda para “tener el control de los discursos de la
sociedad, porque los regímenes totalitarios asumen unas características
extremas de visibilidad”4. Si analizamos las imágenes publicitarias publicadas
por la Iglesia del régimen, observaremos las categorías dominantes que
circulan en los medios de comunicación y nos informaremos acerca de quienes
las producen y qué objetivo persiguen, esto es lo que importa, hacer un análisis
histórico de esta etapa a través de esa publicidad, que no sólo utiliza los
medios, sino la escuela. En este sentido, Althuser decía “que la escuela era el
aparato ideológico del estado”5. Los aspectos connotativos de la publicidad
dejan bien a las claras cuál era el objetivo, pero veamos ejemplos para sacar
conclusiones.
Durante los años 1938 y 1939, con gobierno de Franco en zona
nacional, la población se encontraba rodeada de un aura de misticismo y de fe
en la lucha por la guerra de liberación que la propaganda se encargaba de
enfatizar día a día. En este campo, la Iglesia había recuperado su control de
antaño sobre la sociedad e incluso lo había ampliado. En esta zona las iglesias
estaban abarrotadas de gente que quería escuchar misa y las colectas
realizadas para sostener la lucha del frente, a los
huérfanos y desvalidos o simplemente como
ayuda al sostenimiento del Estado eran de
indudable éxito recaudatorio y la enseñanza
quedó
totalmente
establecida
bajo
cánones
religiosos. La propaganda en la que se trataba de
dirigir conciencias utilizando frases que “anclaban”
el sentido de las imágenes era frecuente, prueba
de ello es el cartel propagandístico sobre la
Cruzada6 en el que una lectura denotativa
4
APARICI. R. (1999): Teoría de la representación. Madrid, UNED.
ALTHUSSER, L. (1970): Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Nueva
Visión.
6
En www.guerracivil1936.galeon.com
5
3
prácticamente es inexistente, acudiendo en todo momento sus creadores a un
mensaje connotativo, utilizando colores falangistas como el azul en
combinación con el rojo, símbolos con números –el uno- y palabras –cruzadapara formar una cruz que se refleja sobre una España roja en un mundo azul –
alusión al triunfo sobre la España republicana, y rodeado con la frase “España
orientadora espiritual del mundo”, texto en el que se hacer ver una lucha de
muchos contra unos pocos, usando la palabra “orientadora”, que tiene el símil
de “consejera” en este caso. La Iglesia se aseguraba así el apoyo de la
población al identificar la cruzada civil con una cruzada salvadora.
En 1945, coincidiendo con la “desfalangización” del régimen que supone
el gobierno creado entonces por Franco, a la vista de las circunstancias
internacionales, los servicios de prensa pasan a depender del Ministerio de
Educación Nacional. Reaparece entonces la Dirección General de Prensa
como
organismo
competente,
en
sustitución
de
la
Delegación Nacional. Ya
he
mencionado
anteriormente
que
a
partir del 18 de julio de
1945, Franco se rodeó
para los puestos clave
del gobierno, de hombres
vinculados al catolicismo
lo que significaba dar un
mayor
sectores
poder
a
los
católicos
integrados en el régimen
y legitimar a la Iglesia
católica
como
su
auténtico adalid a nivel
4
nacional e internacional. La religiosidad inundaba España después de la
victoria de Franco. Esto queda patente en la propaganda de prensa, que
incluso utiliza imágenes religiosas para anunciar medicamentos como la
conocida Aspirina, aparte de la cantidad de carteles protagonizados por monjas
y curas. Lo podemos ver en la exposición “Posguerra, propaganda y publicidad
en España 1939-1959”7 con el título “Fervor religioso”, que nos presenta un
cartel en el que un Cristo crucificado queda como centro del núcleo semántico
de la imagen, desplazando hacia la parte baja el peso del texto y haciendo que
miremos en sentido ascensional, una vez leído. Es una forma de dirigir nuestra
mirada, de crear esa línea de recorrido visual que ayuda a entender el
significado de la misma, que si bien no queda claro en el texto situado a la
izquierda (“Tabletas Bayer de ASPIRINA. El mejor remedio contra la gripe,
resfriados, reumatismo, dolores de cabeza y de muelas”), sí lo hace en el texto
de la derecha (“Para enterarse de las particularidades de esta imagen, léanse
las observaciones al dorso”) al hablar de las “particularidades de la imagen”; no
se hace referencia a las particularidades o características del producto, sino de
la imagen, lo cual es indicio de estar ante un texto que hace de relevo de la
imagen porque trata de complementar el sentido de “remedio” para curar,
¿curar de qué?, ¿de los males de la España roja? Ésta podría ser una de las
lecturas de esta imagen publicitaria, claramente entroncada con la asunción del
poder de la prensa por parte de la Iglesia católica.
Según Tusell, el control de prensa ejercido por el régimen desde 1946 a
1951 fue evidente y, “desde un principio en el programa de Martín Artajo y el
sector colaboracionista la política de prensa jugaba un papel de primera
importancia”8, cuestión ésta que se iba a ver reflejada no sólo en los apartados
7
"Posguerra. Propaganda y Publicidad en España 1939-1959" es el título de una exposición
que ha podido verse en el Círculo de Bellas Artes y que es fruto de una ardua e inédita
investigación de Susana Sueiro, profesora de Historia Contemporánea de la UNED.
http://www.elpais.com/fotogaleria/Exposicion/Posguerra/Propaganda/Publicidad/Espana/36951/elpgal/
8
TUSELL, J. (1990): Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957.
Madrid, Alianza Editorial.
5
informativos de los periódicos y de las revistas, sino de la misma propaganda y
publicidad en dichos medios escritos.
Estamos en el año 1950. En cuanto se entraba en Cuaresma, todo
ciudadano que se preciara acudía a escuchar conferencias en cadena: se
trataba de los ejercicios espirituales. Hacían estos ejercicios los colegiales, los
universitarios, los aprendices, las chicas casaderas, las parejas de novios, los
matrimonios jóvenes, los veteranos… Para cada grupo existía una tanda
especializada. Los más devotos se enclaustraban tres o cuatros días en un
convento o en una residencia, para practicar los ejercicios “cerrados”. Los
ejercicios se realizaban siguiendo la tradicional normativa de su inventor, San
Ignacio de Loyola. Por este motivo, los jesuitas destacaban siempre entre los
oradores que los dirigen. Se anunciaban por la prensa y había cierta
competencia pía entre las parroquias. Vizcaíno Casas dice que en La
Vanguardia de marzo de 1950 venía una convocatoria que rezaba: “En la
Capilla del Instituto Comercial de la Inmaculada (Rosellón, esquina a Balmes),
tanda de ejercicios espirituales, para comerciantes e industriales, dirigidos por
el R. P. Miguel Bonet, S. J.”9.
La Semana Santa fue otro
momento
clave
para
agudizar
el
ingenio propagandístico de la Iglesia y
llegar al pueblo. Las publicaciones de
las
cofradías
estaban en boga
como ésta de los
Californios
de
Cartagena Los numerosos carteles que aparecían en
calles y en prensa inundaban el tiempo que había que
dedicar a rezar, guardar ayuno el jueves santo,
no
9
VIZCAÍNO CASAS, F. (1975): Crónica de medio siglo, 1931-1982. Puntos de vista de quienes
vivieron nuestra historia en los últimos 50 años. Barcelona, Planeta, p. 346.
6
escuchar música, y un largo etcétera de cortapisas sociales, porque en esos
días el catolicismo era lo único y principal. Las calles de Cartagena y de Murcia
se vestían con las mejores galas procesionales, siendo más importante el
recogimiento que las tallas, algunas de gran valor como las de Salzillo en el
Viernes Santo murciano. La imaginería tenía un
mercado muy propicio, porque afluían escultores que
seguían los estilos de los grandes maestros, a la vez
que la publicidad llenaba las páginas de periódicos,
revistas, folletos y multitud de escritos y de panfletos
en las parroquias, elaborados por las cofradías y por
la Iglesia misma. También era terreno propicio para
los creadores de carteles publicitarios y los diseñadores de publicidad en
revistas del régimen, como la extraída por la web Cartagena antigua10 referente
a la Semana Santa del año 1946. Refiriéndose a la Semana Santa, la
Enciclopedia Álvarez decía que esos “ocho días están dedicados a
conmemorar cosas muy serias: nada menos que la Pasión y Muerte de
Jesucristo, para redimir a los hombres”, y continuaba aleccionando a los niños:
“Meditemos sobre las escenas de la Pasión en estos días: acerquémonos al
Sagrario a recibir a Jesús en la Sagrada Eucaristía y prometámosle ser más
buenos cada día para así darle un poco de consuelo…”11, es decir que se
trataba de identificar imagen (la que acompaña al texto en la Enciclopedia) con
la realidad, y de manipular la información, porque la “ideología de un mensaje
no suele manifestarse explícitamente; cuando lo hace la reconocemos
inmediatamente como propaganda”12.
Existía otro tipo de actos que se
producían en cualquier momento del año
y
que
celebraban
acontecimientos
religiosos o patrióticos. Por ejemplo, el
10
En www.cartagenaantigua.es
ÁLVAREZ PÉREZ, A. (1966): Enciclopedia. Valladolid, Miñón, p. 633.
12
APARICI, R., GARCÍA MATILLA, A., y VALDIVIA SANTIAGO, M. (1992): La imagen. Madrid,
UNED, p. 270.
11
7
Diario de Ávila de 20 de julio de 1948 trae la noticia de la visita de la imagen de
la Virgen de Fátima por varios pueblos abulenses, insertando una imagen y
dando al acto suma importancia en la localidad de Hoyo de Pinares, diciendo
que “todo el pueblo comulgó en la misa de enfermos, perfectamente
organizada por la Acción Católica, con el concurso de los médicos y
practicantes de la localidad. La puerta de la iglesia aparecía enmarcada por un
rosario de bolas de ciprés, y el altar se había colocado en la plaza, sobre la
fuente”.
Por otra parte, también eran de destacar los
campamentos de verano organizados por el Frente
de Juventudes creado por ley en diciembre de
1940. Llama la atención el carácter bélico del
nombre, explicable en un estado nacido de una
“cruzada”. Tenía como objetivo la educación
política en el espíritu y la doctrina de Formación del
Espíritu Nacional (FEN) y ser un cauce que pueda
asegurar
la
formación
y
disciplina
de
las
generaciones de la patria en el espíritu católico,
español y de milicia.
Las peregrinaciones, que tenían el carácter
legitimador del régimen y propagador de ideas,
intensificaban los cultos a la virgen del Pilar, a
Santiago Matamoros y al Sagrado Corazón del
“Reinaré
en
peregrinaciones
vascongada
administrador
de
España”.
Algunas
fueron
importantes,
1940,
apostólico,
de
esas
como
la
encabezada
por
el
presidentes
de
las
diputaciones y alcaldes de las tres provincias.
Otras, como la que aparece en la imagen
8
publicitaria13 refuerza el camino hacia Barcelona, quizás, como dice el texto,
para expiar nuestros pecados.
Uno de las celebraciones más destacadas fue el
Día del Seminario14, que pretendía servir de llamada a
los jóvenes, tal y como aparece en la propaganda de
1947, en la que se dice que “una gran misión te llama”;
era otra forma de intentar captar adeptos para la causa
religiosa, aunque la escuela ya intentaba hacer lo que
podía con misivas y dibujos en los que procuraba
manipular al alumno, como puede apreciarse en el que
se muestra en la Enciclopedia Álvarez15. Había otras:
las llamadas a colectas como el Domund, pero centrado en la religión y en la
figura de la virgen María, con una mano sosteniendo el mundo y el símbolo del
rosario, tal y como queda representado en la imagen publicada en 1955.
Los reclamos navideños como éste de Reyes Magos
seguían la tradición y se hacía ver que la Organización Juvenil
de Falange era quien fomentaba las bondades de los regalos de
Reyes y a quien se debían agradecer. Los Magos, que
13
Archivos Españoles. Ministerio de Cultura:
http://pares.mcu.es/cartelesGC/servlets/visorServlet?cartel=1904&page=1&from=busqueda
14
Archivos Españoles. Ministerio de Cultura:
http://pares.mcu.es/cartelesGC/servlets/visorServlet?cartel=1914&page=1&from=busqueda
15
ÁLVAREZ PÉREZ, A. Op. Cit., p. 633.
9
aparecen al fondo como misteriosos y enigmáticos para todos los niños,
aquellos Reyes que llegaban la madrugada del día 6 de enero y que nosotros
creíamos divinos y mágicos, eran en realidad los padres, pero aquí tampoco
ellos, sino las chicas de Falange.
En este sentido cabe destacar también la intensa
campaña que se realizó con respecto al rezo de rosario en
familia, como puede comprobarse en el anuncio de “La
cruzada del rosario en familia”16. El rosario era el medio
para congregarla durante el primer franquismo y la madre
era el instrumento que la aglutinaba. Observemos que se
habla de nuevo del término “cruzada”, la palabra símbolo de
este primer franquismo de los años 40 y 50.
En el periódico comarcal El Noticiero del Mar Menor17, el cronista oficial
de Los Alcázares (Murcia) ha ido recogiendo las costumbres sociales de
aquella época, entre la que se cuentan bodas, comuniones, bautizos, el Corpus
y un largo etcétera. Para Antonio Menárguez Albaladejo, cronista oficial de la
villa, se trata de “una fórmula de recomponer la historia viva del pueblo: la
recopilación de una serie de fotografías de personas que, a través de los
tiempos, han ido conformando el tejido social de Los Alcázares. Son personas,
todas ellas, que han participado en actos y hechos acaecidos, siendo testigos
vivos de que el evento fotográfico fue real, ocurrió”.
El cronista ha llamado a esta sección “El Retrovisor” y en ella pretende
acercarnos a esas realidades, a esa auténtica memoria histórica que
representa la imagen en el medio prensa, es un rescate del pasado más
reciente, de aquel que hoy estudia la Historia del Presente, si seguimos las
nuevas tendencias historiográficas.
16
Archivos Españoles. Ministerio de Cultura:
http://pares.mcu.es/cartelesGC/servlets/visorServlet?cartel=1906&page=1&from=busqueda
17
El Noticiero del Mar Menor (sección El Retrovisor) <http://www.noticieromarmenor.com>
10
Esta sección se transformó en exposición, mostrándose en ella
imágenes como las que se presentan debajo: Procesión del Corpus de los años
40, Cuando todos éramos falangistas, en la que se observa a las personas
frente a la iglesia de La Asunción de Los Alcázares, levantando el brazo, y
otras dos sobre la educación, al margen de otras que también enseñan otras
facetas de aquellos años tales como comuniones, bodas, etc., todas ellas
reflejadas en esa publicación de prensa que quiere rescatar esa auténtica
memoria.
11
La
restauración
de
imágenes
sagradas
proliferó con el crecimiento de talleres de imaginería
religiosa. Durante la época que nos ocupa, los
talleres de imaginería religiosa emergieron, sobre
todo en Castilla, Andalucía y Levante, debido
fundamentalmente
a
la
tradición
escultórica
vinculada a las imágenes procesionales de Semana
Santa
y
a
Fernández,
célebres
Martínez
figuras
como
Montañés
o
Gregorio
Salzillo.
Concretamente, la Semana Santa murciana ha
estado
ligada
a
grandes
maestros
de
talla
internacional como Salzillo, cuya Dolorosa es la
protagonista del cartel de 1953, y Nicolás de Bussy,
que lo es del de 1948 en el que se muestra su gran
obra, “El Cristo de la Sangre”. La tradición del Belén
en Murcia hizo que durante esos años fluyese un
gran número de talleres de belenistas, seguidores de
Salzillo y de Roque López.
Los talleres de José Planes y de José Mirete
disfrutaron de gran renombre. José Planes centró su obra en la restauración de
la imaginería religiosa española y tallará en madera una gran cantidad de obras
como Cristos yacentes, Vírgenes, imágenes de San Juan, etc., para diversos
pueblos de la geografía española. En definitiva una gran cantidad de imágenes,
lo que da a entender el fomento que desde el régimen se daba a esta actividad
que repercutía en la religiosidad del pueblo, aunque también se puede
comprobar cómo se hacían esculturas de los ministros del régimen.
Ambos escultores son un buen ejemplo de esta profusión creativa.
Recuerdo cuando mi abuelo me llevaba a uno de esos talleres escultóricos en
los que trabaja un tío de mi padre, Mariano Valera, gran escultor y buen pintor,
que elaboró tallas procesionales para diversas iglesias de Murcia y de Orihuela.
Esto dio lugar también a una cierta especialización de tiendas que vendían
12
productos religiosos, una de las más conocidas en España fue la de Lucas, esa
de la que era el protagonista de la obra de Mihura, “Ninete y un señor de
Murcia”.
Por lo que se refiere a la educación, ésta utilizaba muchas
herramientas para llegar a conseguir el objetivo de la manipulación, por un lado
los libros de texto, los libros de vidas de santos que se mandaban leer y los
propios maestros, que sufrían un claro adoctrinamiento, estando obligados en
un primer momento a impartir Religión. El dogma de la Inmaculada, San Juan
(en Cartagena Ilustrada), Cristo premio nobel y Reinaré son claros ejemplos de
la propaganda eclesial en el ámbito social y educativo.
13
La educación superior tampoco era ajena a
la mediación del régimen nacional-católico. En esta
portada de César, hoja del SEU de Murcia de
1947, se dice que “España necesita maestros con
vocación de maestros y estudiantes con dignidad
de estudiantes”, frase que alude al significado
monosémico que pretendían dar a esta profesión.
Los libros de texto eran un discurso, la
propaganda del fascismo y del catolicismo, el que
se metía en las mentes de los alumnos por parte de los maestros y la lección
diaria de los alumnos en las escuelas de la posguerra. La iglesia y Franco
manipularon los colegios porque había que educar en un código de
costumbres, en una moral y en unas normas impuestas por el régimen
nacional-católico. Para ello, no sólo había que adiestrar a los maestros de
escuela, sino que los libros de texto tendrían que
ser el vehículo del adiestramiento y la conciencia
del niño para con el régimen de Franco y la Iglesia
católica. Como puede verse en este boletín de la
Inspección de Primaria de Zaragoza del curso 19511952, la portada se ilustra con imágenes sagradas y
un titular, “Misión”, responde bien a las claras sobre
la herramienta a usar y los objetivos a conseguir por
los maestros.
El régimen franquista concibió la escuela como
herramienta de adoctrinamiento y confió al maestro la
tarea de educar al niño como portador de alma que
conduzca a Dios y como persona que posee facultades y
energías para ponerlas al servicio de la Patria, y la
escuela era la fuente de ideología, falangista y católica,
ambas buscando un mayor campo de actuación y de
poder. La Iglesia ofrecía al régimen la legitimación más
14
profunda porque son años en los que habitaba un
fervor religioso que todo lo inundaba. La escuela
tenía que propiciar el desarrollo del niño en un
ambiente de espiritualidad, de ahí publicaciones
como Flechas y Pelayos. A la obligatoriedad de la
enseñanza de la religión, se sumaba la imposición
de un sinfín de prácticas piadosas, misas, rosarios,
vía crucis, ejercicios espirituales, mes de María,
ofrendas al sagrado corazón, etc., algunas de las
cuales las hemos visto anteriormente reflejadas en
anuncios de prensa o en carteles propagandísticos.
La voluntad de evitar conflictos con la Iglesia y el carácter ideológico del
franquismo, vertebrado entorno al catolicismo, protagonizó el creciente
protagonismo de la Iglesia, que se hizo con la escuela pública y privada (sobre
todo la enseñanza media).
El estudio de la religión, de la Historia
Sagrada, se basaba en las enciclopedias o en los
catecismos, como el de Cristo Rey de 1951. En él se
representaba al Dios de los Ejércitos del Antiguo
Testamento.
El
catecismo
manifestaba
que
el
catequista tenía que alcanzar una meta: ser como
Cristo Rey.
Si nos centramos en la Historia podemos llegar
a la conclusión de que se enseñó una historia
desvirtuada, una historia inventada, sobre todo la que
se hacía mediante una asignatura que conozco porque
la cursé en Bachillerato elemental: FEN (Formación del
Espíritu Nacional). Teníamos como libro de texto en el
Instituto, la obra de Gaspar Gómez de la Serna, Cartas
15
a mi hijo, en la que se nos decía que “uno de los máximos temas de tu vida es
el tema de España. El grande y palpitante tema de tu Patria; ¿cómo es, de
dónde viene, en qué de veras consiste, para qué vive y nos hace vivir con ella,
cómo hay que vivir esta cosa máxima, casi sagrada, maternal, instintiva y casi
fatalmente amada que se llama España?”18. Además, en los libros había
muchas obras de arte que no se mostraban como Los fusilamientos de Goya y
otros muchos, sin embargo sí eran objeto de
plasmación
y
reverencia
aquellos
de
hondo
contenido religioso como El bautismo de Cristo del
Greco y La última cena de Juan de Juanes,
reproducidas en la Enciclopedia Álvarez de tercer
grado19. Este libro de texto fue uno de los más
conocidos entre los que se estudiaron en las aulas
durante la posguerra. Fueron los manuales para
ocho millones de niños en las escuelas patrias desde
1954 a 1966. Antonio Álvarez, autor del libro, sufrió
muy de cerca la censura del régimen sobre los contenidos de su obra: “O
decías lo que ellos querían o le encargaban a otro la tarea”, asegura en una
entrevista.
Podemos rescatar algunos pasajes de estos libros de texto, que
refuerzan esa idea de manipulación de mentes.
“Los enemigos de España son siete: liberalismo, democracia, judaísmo,
masonería, marxismo, capitalismo y separatismo vencidos en la Gran
Cruzada”. (Texto del Catecismo patriótico español, declarado libro oficial en las
escuelas en 1939).
“América fue descubierta el día de la Virgen del Pilar. ¿No demuestran
estas coincidencias que Dios premió a España a petición de su madre
agradecida?”. (De la Enciclopedia práctica del párvulo).
18
19
GÓMEZ DE LA SERNA, G. (1967): Cartas a mi hijo. Madrid, Doncel, p. 10.
ÁLVAREZ PÉREZ, A. Op. Cit., pp. 53 y 59.
16
“En cuanto a la prensa, debemos leer periódicos moral y políticamente
sanos…, tampoco es conveniente leer demasiadas revistas de chistes. En
cuanto a la radio, debemos prestar atención a los programas de buena música.
Nada de seriales radiofónicos, ni cosas chabacanas” (De la Enciclopedia
Álvarez de tercer grado).
Un maestro de escuela de 82 años20 nos cuenta cómo entiende él la
relación Iglesia-Escuela mientras ejerció:
“La relación entre la Iglesia y la escuela tiene distintas fases que
debemos diferenciar por contar con aspectos distintos y según cómo el
episcopado español pactaba con el gobierno dictatorial de la época.
En un principio, la
escuela se hacía cargo de la
enseñanza de la asignatura
de
Religión
mediante
la
acción docente del Maestro
de Escuela por imposición
gubernamental
que
hacía
que el docente impartiera la
asignatura
de
Religión,
basándose
exclusivamente
en el Catecismo de uno de
los dos autores reconocidos de la Iglesia española como eran los padres Astete
y Ripalda, que contenían el resumen de los conocimientos de Religión que
debían aprender los alumnos. Más tarde desaparecieron dichos catecismos
dando paso a las célebres enciclopedias de distintos autores, con sus capítulos
de Historia Sagrada con el Antiguo y el Nuevo Testamentos.
20
Alfredo Valera Tascón, maestro de Primera Enseñanza y EGB.
17
Sin embargo, el maestro seguía siendo el encargado de desarrollar
distintos conocimientos. Desde un principio se obligaba a los docentes a que
asistieran a misa los domingos y días festivos acompañando al alumnado, para
imponer la disciplina precisa dentro de las iglesias, teniendo que dejar a sus
familias huérfanas de su presencia.
Posteriormente ya se hacían cargo de la enseñanza los párrocos o en su
defecto seglares como profesores de la asignatura, que eran nombrados por
los obispos a dedo, pero que sin embargo eran pagados por la hacienda
pública, provocando así una verdadera discriminación con los maestros, que
tenían que hacer las correspondientes oposiciones.
Por otra parte, se había presentado el problema de la vuelta a la patria
de los antiguos emigrantes, con familias nuevas, sus a veces nuevas
tendencias religiosas no compatibles con las nuestras, lo que provocó que para
estos alumnos hubiese que buscar actividades para completar su horario
escolar, vacío en las horas de la asignatura de Religión. Para ello cada centro
podía organizar talleres diversos (teatro, ética), de los que se ocupaban
profesores voluntarios.
En nuestro colegio se dio el caso de la llegada de dos familias
evangelistas procedentes de Brisbane (Australia), hablando inglés, con el padre
de una de ellas pastor anglicano, también había testigos de Jehová y
protestantes y de todos ellos había que ocuparse.
En cuanto al profesorado estaba obligado por el régimen a asistir cada
año a los ejercicios espirituales, que no podía eludir de ninguna manera,
impartidos generalmente por la Compañía de Jesús, aunque también
intervenían otras órdenes religiosas. Estos ejercicios se impartían a alumnos y
profesores. Era una manera muy sutil de dirigir mentes y voluntades al servicio
de la Iglesia, que todo lo controlaba”.
18
La moral pública y el código de costumbres impuestos por la Iglesia fue
más que evidente. La vida española tuvo que adaptarse al control permanente
de una censura oficial que se manifestaba en la prensa diaria, en los
espectáculos, al mismo tiempo que sufrir el peso hegemónico del control
eclesial, ejercido hasta en los usos amorosos.
Gobernadores civiles y eclesiásticos compartían la vigilancia de la moral
pública, que prohibía los bailes de carnaval, las películas con escenas
escabrosas, inspeccionaba los lugares oscuros en parques y jardines para que
las parejas no cometieran actos indecorosos y exhortaba coercitivamente a
cumplir las normas del buen vestir, sobre todo en lo que al traje de baño se
refiere. A este respecto resulta particularmente interesante lo que cuenta
Fernando Vizcaíno Casas con respecto a las playas: “En 1950, las relaciones
internacionales españolas comenzaban a mejorar y ya eran muchos los
alumnos extranjeros que venían a España a realizar cursos de verano. Ellas se
bañaban con unos descocados trajes de dos piezas que dejaban al aire sus
ombligos, lo cual pugnaba con la moral oficial imperante y con las normas de la
Iglesia. Como no era correcto multar a estas jóvenes, se acotó la playa de la
Magdalena, sin censura ni limitación alguna, mientras que en el resto de playas
como el sardinero seguían rigiendo las normas de moralidad, y los bañistas
tenían que andar con el albornoz puesto”21.
La preocupación del nuevo estado por la moral
pública se concretó en la atención especial que
prestó a la mujer. El Fuero del Trabajo contenía la
visión del Régimen sobre ella. Su lugar era la casa,
con el objetivo de fortalecer la estructura familiar. El
prototipo era una mujer convenientemente vestida, es
decir, con mangas largas o al codo, sin escotes, con
faldas holgadas que no señalaran los detalles del
cuerpo, tal y como queda reflejada en la imagen, en
21
VIZCAÍNO CASAS, F., Op. Cit., p. 223.
19
la que aparece como reflejo de una virgen anunciando el Día de la madre y por
añadidura el mensaje de que son ellas las que tienen la misión (de nuevo la
palabra) sagrada (siempre con los toques religiosos) de forjar la grandeza de
España. Esa mujer española debía llevar ropa ni corta ni transparente, y
cuando se trataba de mujeres jóvenes, éstas debían salir acompañadas de
hombres de la familia. En el dibujo de la revista
Vértice queda ilustrada la exigencia moral en el
vestir al ver cómo una joven echa su mirada
hacia un lado y observa cómo unos ángeles con
la bandera falangista tratan de evitar que vista
como quiera. Nos sigue diciendo Vizcaíno a este
respecto que “en 1946, antes de la llegada del
verano, se dictó un bando por el ayuntamiento
de Madrid, para evitar los lamentables excesos
de la gente “que se quita las americanas en
cafés, teatros, etc., sin ningún respeto para con
sus conciudadanos. Por lo tanto, con objeto de
reprimir estos malos modales, se impondrán
multas a quienes estén en los establecimientos
públicos en mangas de camisa. Asimismo, en locales cerrados, se exige el uso
de la corbata. Para que los descuidados puedan acceder a las salas de fiesta,
los porteros organizan un eficaz servicio de alquiler de la complementaria
prenda. Por una o dos pesetas se consigue en préstamos la indispensable
corbata”22.
Si continuamos la línea de explicación marcada por Vizcaíno,
observamos la colección de peligros derivados de la cercanía entre ambos
sexos, los peligros sexuales patrios había que evitarlos y era necesario, por
ejemplo que hubiese separación, como ya hemos comentado antes, en algunas
ciudades como Santander, y en muchas piscinas. Si eran novios, un año
después, se les daban consejos estrictos, advirtiéndoles de los peligros
22
Idem, p. 248.
20
tremendos del noviazgo, y poniendo barreras constantes al trato, incluso más
honesto, de las parejas. De ningún modo debían aprobarse las más inocentes
costumbres como cogerse del brazo. Y de sexo, nada hasta después del
matrimonio.
Los bailes eran un serio peligro para la
moral cristiana. Por eso la Iglesia amenazaba a
los
sacerdotes
de
sus
diócesis
con
la
suspensión de sus funciones sagradas, si se
atrevían a absolver a los que bailaban. Y, por
eso también, la aristocracia y alta burguesía iba
los días festivos en coche fuera del límite de la
diócesis a bailar, para no incidir en las condenas
canónicas una vez salidos de su jurisdicción.
Con
eso
se
fomentaba
el
más
hipócrita
casuismo moral, deformador de conciencia, en
el que sólo es pecado lo que va contra la letra de la ley.
Ya hemos dicho que de bikinis nada, pero los trajes de baño no iban a
ser menos: también había normas para ellos (naturalmente que para las
piscinas separadas, pues otra cosa no se aconsejaba a los católicos). Y se
llegó a permitir que, entre hombres, se tolerase el simple bañador Meyba. Las
mujeres, en cambio, tenían que ser mas recatadas: el traje de baño sólo se
permitía dentro del agua, al salir debían ponerse faldillas. Si se llegaban a tener
playas mixtas, el traje de hombres y mujeres debía ser más modesto y
emplearse sólo para el agua, cubriéndose al salir con el albornoz. Ante todo, el
más estricto pudor, incluso con casetas para bañarse sin ser vistas, como
ocurría en esos tiempos en la playa de Los Alcázares, hecho éste que me
contaban mi abuelo y mi madre.
21
Incluso había ciertas exigencias para la
práctica deportiva. En este anuncio de la Sección
Femenina se avisa que “No hay que tomar el
deporte
como
pretexto
para
llevar
trajes
escandalosos…”
Por otra parte, era
de
mala
educación
y
constituía pecado el decir
blasfemias, las personas
que lo hacían parecían
llevar una losa encima y ser mal vistas socialmente, y
sobre todo eran un mal ejemplo en la familia como trata
de explicar este anuncio, que para expiar culpas
“alababa a Dios”.
Epilogo:
La lectura de una imagen lleva consigo introducirnos en un mundo de
elementos objetivos, en la descripción de objetos y personajes, y en otro
plenamente subjetivo, en el que sus características pasan por el uso de
adjetivos que la definen en sus términos globales. La lectura subjetiva de una
imagen, sobre todo publicitaria, nos aporta unas características muy diversas y
complejas porque no es lo mismo el planteamiento de la publicidad actual que
el usado en la época en la que hemos centrado el estudio. No es igual porque
la prensa franquista, fuertemente influida por la Iglesia, ofrecía imágenes
monosémicas, simples, redundantes y con multitud de estereotipos ligados o
vinculados al régimen y a su contexto socio-político, y por si fuera poco, por si
acaso una lectura se antojaba libre, para eso estaban los textos que anclaban
el sentido único de su significado.
22
Es verdad que los periódicos recogen cotidianamente los múltiples
hechos e interpretan nuestra historia y que las hemerotecas los conservan y
mantienen para que sirvan de valiosa fuente de documentación, lo que
podríamos llamar la “memoria viva del hombre contemporáneo”. No obstante,
puede comprobarse cómo en ese camino de la historia de la prensa ha habido
ejemplos de destrucción, sea de un signo político o de otro. “La prensa
republicana –dice Justino Sinova- había desaparecido por completo en 1939,
fecha en la que estuvo ya construida en su totalidad la franquista y la que a
duras penas, en manos privadas, pretendía conservar su particular identidad.
La censura, que se había ensañado contra los periódicos durante la guerra,
sería mantenida en su versión más rigurosa durante un buen número de años
más. Pero ésa es otra historia, aunque con la misma víctima: la Prensa”23.
Palabras éstas que nos hacen recordar los pasajes recorridos en esta pequeña
memoria, palabras que describen lo que se vivió de forma “rigurosa”, porque la
prensa debe ser libre, como la palabra.
Fuentes:
Prensa en papel y digital:
•
Archivo histórico del Almudí: La Verdad de Murcia (27 diciembre 1955).
•
Archivo de la Universidad de Murcia: César, Hoja Volante del SEU de
Murcia (1947).
•
Cartagena Ilustrada. En < http://www.cartagenaantigua.es>
•
Periódico El Noticiero, sección El Retrovisor.
•
El
Noticiero
del
Mar
Menor
(sección
El
Retrovisor)
<http://www.noticieromarmenor.com>
•
El País Digital: Exposición “Posguerra: Propaganda y Publicidad en España
1936-1959
23
SINOVA GARRIDO, J. (2006): La prensa en la Segunda República española. Historia de una
libertad frustrada. Barcelona, Debate, pp 414-415.
23
<http://www.elpais.com/fotogaleria/Exposicion/Posguerra/Propaganda/Publi
cidad/Espana/3695-6/elpgal/>
•
El Periódico de Los Alcázares (sección Crónicas) <http://www.aytolosalcazares.es/Periodico/list_croni.php?Sec=3>
•
Periódico Odiel de 19 de julio de 1945. Hemeroteca Digital de Huelva
<http://www.diphuelva.es/asp/Archivo/Hemeroteca/hemeroteca.asp>
•
Tiempo de Historia Digital: <http://www.triunfodigital.com/TH/index.php>
•
Triunfo Digital: <http://www.triunfodigital.com>
Otras fuentes digitales:
•
Juan Borroy, V. M. "La tarea de Penélope. Cien años de escuela pública en
Aragón" <http://www.museopedagogicodearagon.com>
•
http://www.cartagenaantigua.es/
•
http://www.fuenterrebollo.com/Gobiernos/propaganda-franco.html
•
Mujer y deporte: <www.nodo50.org>
•
Portal
de
Archivos
Españoles
del
Ministerio
de
Cultura
<
http://pares.mcu.es/cartelesGC>
•
Sobre Semana Santa: <www.tesorosdelayer.com>
Libros:
•
III Centenario Prensa en Murcia (1706-1006). Murcia, Consejería de
Educación y Cultura.
•
Althusser, Louis. (1970): Ideología y aparatos ideológicos del Estado.
Buenos Aires, Nueva Visión.
•
Álvarez Pérez, A. (1966) Enciclopedia. Tercer grado. Valladolid, Miñón.
•
Aparici. R. (1999): Teoría de la representación. Madrid, UNED.
•
Aparici, R., García Matilla, A., y Valdivia Santiago, M. (1992): La imagen.
Madrid, UNED.
•
Gómez de la Serna, G. (1965): Cartas a mi hijo. Madrid, Doncel.
24
•
González Cuevas, P. C. (2000): Historia de las derechas españolas. De la
Ilustración a nuestros días. Madrid, Biblioteca Nueva.
•
Miret Magdalena, E.: “La educación nacional-católica en nuestra posguerra”.
En Tiempo de Historia, nº 16. Marzo de 1976
•
Pérez, J. (1999): Historia de España. Barcelona, Crítica.
•
Sinova Garrido, J. (2006): La prensa en la Segunda República española.
Historia de una libertad frustrada. Barcelona, Debate.
•
Tusell, J. (1990): Franco y los católicos. La política interior española entre
1945 y 1957. Madrid, Alianza Editorial.
•
Tyner, K. y Lloyd, D. (1995): Aprender con los medios de comunicación.
Madrid, Ediciones de La Torre, Proyecto Didáctico Quirón.
•
Ubieto, A., Reglá, J., Jover, J. Mª., y Seco, C. (1969): Introducción a la
Historia de España. Barcelona, Teide.
•
Vizcaíno Casas, F. (1975): La España de la posguerra, 1939-1953.
Barcelona, Planeta.
•
Vizcaíno Casas, F. (1975): Crónica de medio siglo, 1931-1982. Puntos de
vista de quienes vivieron nuestra historia en los últimos 50 años. Barcelona,
Planeta.
25
ANEXOS DOCUMENTALES
Periódicos
ANEXO 1: El periódico Odiel de 19 de julio de 1945 trae un titular que ilustra muy bien
el momento en que se produce en España la “desfalangización” del régimen y el inicio
de un catolicismo a ultranza que inundará la vida social en España.
26
ANEXO 2: Revista de la Semana Santa de Cartagena editada por la cofradía de los
Californios en 1944. Estas cofradías editaban revistas y dípticos en los que se
mostraban sus pasos, historia, etc.
ANEXO 3: El Diario de Ávila de 20 de julio de 1948 trae la noticia de la visita de la
imagen de la Virgen de Fátima por varios pueblos abulenses El dibujo muestra a la
“venerable imagen de Nuestra Señora en el Valle del Alberche”.
27
ANEXO 4: En este Retrovisor. La historia viva de Los Alcázares, se muestra la
procesión del Corpus en los años 40 en esta localidad murciana. El cronista ha
recopilado una vasta información sobre el pueblo, al tiempo de ser también testigo de
la historia presente.
28
ANEXO: 5: En este Retrovisor. La historia viva de Los Alcázares, se muestra al
maestro D. Bienvenido Conejero, cuando se hizo cargo de la escuela alcazareña.
29
ANEXO: 6: En este Retrovisor. La historia viva de Los Alcázares, se muestra la intriga
del cronista por el punto de vista elegido por el fotógrafo.
30
ANEXO 7: En este Retrovisor. La historia viva de Los Alcázares, se muestra a dos
maestras del pueblo. Doña Petra se hacía cargo de la escuela en 1946.
31
ANEXO 8. Portada del periódico Cartagena ilustrada, en el que se muestra la imagen
de San Juan.
ANEXO 9: En este César, hoja del SEU de Murcia de 1947, se dice que “España
necesita maestros con vocación de maestros y estudiantes con dignidad de
estudiantes”. Esta publicación, a veces recibió la censura y la expulsión de algunos de
sus responsables.
32
ANEXO 10: “Casi parece hoy mentira la carga religioso-política suministrada durante
muchos años por la Iglesia española y que explica tantas cosas de las que nos han
ocurrido”. Así reza el pie de foto de esta imagen publicitaria de la revista de la Falange
Española, Vértice. La revista se mantuvo hasta que la Delegación de Prensa y
Propaganda de la F.E.T. y de las J.O.N.S. decidió dejar de publicarla, a principios
de 1946. Contaba con varios suplementos, números dobles y extraordinarios.
ANEXO 11: Teresa era una revista de la Sección femenina. En esta imagen
publicitaria de un ejemplar de 1968 se viene a decir que el deporte no es pretexto para
lucir cuerpo, es decir, que de trajes indecentes nada.
33
Otros documentos: publicidad y propaganda en prensa
Con una breve lectura subjetiva o comentario
BREVE LECTURA SUBJETIVA: Los colores falangistas como el azul en combinación
con el rojo son la base para que símbolos con números –el uno- y palabras –cruzadaformen una cruz que se refleja sobre una España roja en un mundo azul –alusión al
triunfo sobre la España republicana. Todo queda rodeado con la frase “España
orientadora espiritual del mundo”, texto en el que se hacer ver una lucha de muchos
contra unos pocos, usando la palabra “orientadora”, que tiene el símil de “consejera”
en este caso.
34
BREVE LECTURA SUBJETIVA: Imagen publicitaria de Aspirina en la que un Cristo
crucificado queda como centro del núcleo semántico de la imagen, desplazando hacia
la parte baja el peso del texto y haciendo que miremos en sentido ascensional, una
vez leído. Es una forma de dirigir nuestra mirada, de crear esa línea de recorrido visual
que ayuda a entender el significado de la misma, que si bien no queda claro en el texto
situado a la izquierda (“Tabletas Bayer de ASPIRINA. El mejor remedio contra la gripe,
resfriados, reumatismo, dolores de cabeza y de muelas”), sí lo hace en el texto de la
derecha (“Para enterarse de las particularidades de esta imagen, léanse las
observaciones al dorso”) al hablar de las “particularidades de la imagen”; no se hace
referencia a las particularidades o características del producto, sino de la imagen, lo
cual es indicio de estar ante un texto que hace de relevo de la imagen porque trata de
complementar el sentido de “remedio” para curar, ¿curar de qué?, ¿de los males de la
España roja?
35
BREVE LECTURA SUBJETIVA: Imagen publicitaria inserta en medio prensa (La
Verdad de Cartagena, año 1948) en la que se muestra la Semana Santa cartagenera
mirando al cielo. La vela, en vertical, la cruz portada por el nazareno, el capirote, todo
conduce hacia lo más alto, es un mensaje de la Iglesia que está por encima de lo
terrenal.
COMENTARIO: En este dibujo ilustrativo de la Enciclopedia Álvarez, aparece la
Déesis, grupo iconográfico constituido por la Virgen y San Juan. Este tipo de recursos
en los libros de texto trataban de “mediatizar” al alumno.
36
BREVE LECTURA SUBJETIVA: En este cartel publicitario Llama la atención el
carácter bélico del nombre, explicable en un estado nacido de una “cruzada”. Los
dibujos de las recatadas niñas, vestidas de forma “correcta” con los tonos azules,
contrastan con el texto en rojo y negro, colores de Falange. El sentido del movimiento
de las niñas, que caminan hacia la “derecha” no es al azar, ese era el camino a seguir,
al que te empujaba el régimen.
37
BREVE LECTURA SUBJETIVA: Imagen publicitaria que refuerza el camino hacia
Barcelona, quizás, como dice el texto, para expiar nuestros pecados. Resulta
particularmente llamativa la composición en diagonal que refuerza el punto de llegada
y lo convierte en centro de interés para “todos”.
38
BREVE LECTURA SUBJETIVA: Este cartel publicitario de 1947, en el que se dice que
“una gran misión te llama”; intentaba captar adeptos para la causa religiosa. Los
iconos por excelencia se muestran con claridad en la mano del joven, que camina en
tres cuartos de espalda hacia un horizonte que él tratará de descubrir, porque “la
llamada viene de lejos” y hay que escucharla, y andarla.
COMENTARIO: En este dibujo ilustrativo de la Enciclopedia Álvarez, aparece el
sacerdote, el símbolo de la paloma y un joven. Este tipo de recursos en los libros de
texto trataban de “mediatizar” al alumno. El mayor peso del cura refuerza su poder.
39
BREVE LECTURA SUBJETIVA: En esta imagen publicitaria de 1955 aparece la figura
de la virgen María, con una mano sosteniendo el mundo y el símbolo del rosario. Los
símbolos vuelven a aflorar, el círculo como equilibrio, el rosario en rojo y azul, la mano
que sustenta y que todo lo puede, el centralismo compositivo, todo hace referencia al
poder omnímodo de la Iglesia.
40
BREVE LECTURA SUBJETIVA: La Organización Juvenil de Falange era quien
fomentaba las bondades de los regalos de Reyes y a quien se debían agradecer. Los
Magos, que aparecen al fondo como misteriosos y enigmáticos para todos los niños,
aquellos Reyes que llegaban la madrugada del día 6 de enero y que nosotros
creíamos divinos y mágicos, eran en realidad los padres, pero aquí tampoco ellos, sino
las chicas de Falange. Obsérvese el trío que forman las “reinas”.
41
BREVE LECTURA SUBJETIVA: El rezo del rosario en familia, como puede
comprobarse en el anuncio publicitario, era el medio para congregarla durante el
primer franquismo y la madre era el instrumento que la aglutinaba. Observemos que
se habla de nuevo del término “cruzada”, la palabra símbolo de este primer franquismo
de los años 40 y 50. La fuerte luz lateral es una forma de reforzar los “misterios” que
encierra, pero los colores cálidos proyectan la esperanza que la Iglesia quiere para el
ámbito familiar.
42
Descargar