clave - Ediciones SM

Anuncio
Manual de preparación para la
Ciencias Sociales
C L A V E
La clave para una buena PSU
El Proyecto Clave es una herramienta de preparación
para la Prueba de Selección Universitaria. Se caracteriza por
su rigurosidad conceptual y por abordar todo el universo de
contenidos y habilidades que mide la PSU. El objetivo de este
proyecto es que estudiantes y profesores incrementen sus
resultados en la prueba.
El Proyecto Clave entrega contenidos actualizados, de
manera rigurosa, exhaustiva y en sintonía con las necesidades
de los y las estudiantes que quieren obtener resultados de
excelencia.
El Proyecto Clave ofrece Ensayos Temáticos comentados.
En todos ellos se incluye un detallado análisis de cada ítem,
que consiste en el comentario de la alternativa correcta y
de los distractores, y aborda los aspectos más arduos de los
contenidos. Este análisis hace posible que las y los estudiantes
se familiaricen con los procedimientos de resolución de los
diversos tipos de preguntas.
El Proyecto Clave incorpora Ensayos PSU que reflejan
fielmente las habilidades y contenidos requeridos, la estructura
y el tipo de preguntas de la prueba. Estos ensayos han sido
previamente testeados en colegios.
ÍNDICE
Capítulo I
Geografía
Capítulo II
11
Historia Universal
165
Geografía física general ..................................... 12
Albores de la humanidad ................................. 166
Geografía de la población mundial ..................... 26
Antigüedad clásica .......................................... 174
Geografía física de Chile .................................... 40
Edad Media .................................................... 190
Geografía humana de Chile................................ 56
El mundo moderno .......................................... 204
Geografía regional de Chile ................................ 65
El mundo contemporáneo
hasta 1900..................................................... 220
Regiones y globalización.................................. 126
Ensayo temático........................................ 138
Modelamiento ........................................... 150
Siglo XX.......................................................... 232
El mundo globalizado ...................................... 254
Ensayo temático........................................ 272
Modelamiento ........................................... 284
CLAVE • Ciencias Sociales
PSU_Soc_pags_cat.indd 292
18-01-12 18:01
Ciencias Sociales
Capítulo III
Historia de Chile
PSU
Capítulo IV
299
Economía y formación ciudadana
445
América y Chile precolombinos ........................ 300
Economía de Chile .......................................... 446
Conquista y Colonia ........................................ 310
Formación ciudadana ...................................... 460
Independencia y conformación del Estado ........ 324
Ensayo temático........................................ 488
La economía chilena hasta 1879 ..................... 342
Modelamiento .......................................... 500
Configuración del territorio, siglo XIX ................ 348
Época del salitre y república
parlamentaria ................................................. 354
Industrialización y nuevos proyectos
políticos, el período 1925-1973 ....................... 370
De la crisis de 1973 hasta la actualidad ........... 390
Índice temático y onomástico ..................... 515
Ensayos PSU
525
Ensayo 1 .................................................. 526
Ensayo 2 .................................................. 552
El espacio geográfico:
siglos XX y XXI ................................................ 410
Ensayo temático........................................ 418
Material de muestra © Ediciones SM - Prohibida su reproducción
Modelamiento ........................................... 430
Índice
PSU_Soc_pags_cat.indd 293
18-01-12 18:01
5. Época del salitre
y república parlamentaria
1. Gobierno de José Manuel Balmaceda
• Alnolograrelapoyodeunamayoríadeparlamentarios,BalmacedasevioenfrentadoalCongresoenunapugnaquese
intensificóenlamedidaenqueavanzabasugobierno(1886-1891)yseacercabalaelecciónpresidencialde1891.
• LapolíticaeconómicadeBalmacedatuvocomoobjetivolaventadelassalitrerasacapitalistaschilenosyelusodelos
ingresosfiscalesprovenientesdelaexportacióndesalitreenunvastoplandeobraspúblicas.
2. Guerra civil de 1891
• Hastalaactualidad,loshistoriadoresinterpretandediferentesmaneraslascausasdelaGuerraCivilde1891.Algunos
sostienenqueestasedebióalconflictoentreelCongresoyelEjecutivo.Otrosponenelacentoenlosdistintosproyectos
dedesarrolloqueteníanBalmaceda,porunlado,ylamayorpartedelaélitedirigente,porelotro.
• Laguerracivilfuebreve,peromuycruenta.Lasfuerzascongresistasresultaronvictoriosasypudieronconsolidarunrégimenparlamentariodegobierno.
3. Régimen parlamentario
• Entre1891y1925existióenChileunrégimenparlamentariodegobierno.
• SecaracterizóporlaintervencióndelCongresoenlaslaborespropiasdelPoderEjecutivoalcontarconciertosmedios,
comolosdeformularvotosdecensuraalosministros,loquelosobligabaarenunciar;impedirlapromulgacióndelas
leyes,yaquenosecontabaconunplazoestablecidoparaelcierredeldebateparlamentario,yaprobarcadaañolasleyes
periódicas(lasdepresupuestoydedotacióndeFuerzasArmadaseranlasmásimportantes).
4. Ciclo del salitre
• Períododecrecimientoeconómicoqueseextendióentre1880y1930yquealcanzósuapogeoalrededorde1915.
• LosprivadosyelEstadoacrecentaronsusingresos.ElEstadoobteníacuantiososrecursosprovenientesdelimpuestoa
laexportacióndelsalitre,granpartedeloscualesinvirtióenobraspúblicas,comolaextensióndelaredferroviariay
laconstruccióndeestablecimientosescolares.Laprovisióndelasregionessalitrerasestimulólaproducciónindustrialy
agrícolaentodoelpaís.Enelnorteyzonacentralhubounrápidocrecimientourbano.
5. La ''cuestión social''
• Laconcentracióndepoblaciónenciudadesycentrosmineros,elincrementodelamiseriaylainexistenciadeleyeslaboralescontribuyeronaunaumentodelaagitaciónsocialqueseexpresóenhuelgasyotrasmanifestacionesdeprotesta.
• Laélitegobernantenofuecapazdesolucionarla“cuestiónsocial”yunaparteimportantedeellanegósuexistencia.
6. Fin del parlamentarismo
• DurantelasúltimasdécadasdelsigloXIXyprimerasdelsigloXXcrecieronlosgruposmediosyobreros,queseorganizaronycriticaronlaincapacidadgubernamentalparasolucionarlosurgentesproblemassociales,económicosypolíticosque
afectabanalpaís.LaeleccióndeArturoAlessandriPalmacomoPresidenteen1920fueunaexpresióndeestemalestar.
• En1924,ungrupodeoficialesdelEjércitointervinoelgobierno,clausuróelParlamentoydemandólaaprobaciónde
numerosasleyessocialesyelestablecimientodeunanuevaConstitución,entreotrasmedidas.
• LaConstituciónde1925,promulgadaporelgobiernodeArturoAlessandri,instauróunrégimenpresidencial,sentencióla
separaciónentreIglesiayEstadoeincluyóalgunasmedidassociales,entreotrasmodificacionesalsistemadegobierno.
7. Fin del ciclo del salitre
• Lasvicisitudesinternacionales(PrimeraGuerraMundialen1914-1918,crisiseconómicaen1919-1922yproducciónde
salitreartificial,entreotras)provocarongrandesfluctuacionesenelprecioydemandadelsalitrechileno.
• ElciclodelsalitrellegóasufinaldefinitivoconlaGranDepresión,quesedesatóalcomenzarladécadade1930.
352
CLAVE • Ciencias Sociales
PSU_Soc_pags_cat.indd 352
18-01-12 18:01
Historia de Chile
III
Síntesis
El ciclo del salitrefueunimportanteperíododecrecimientoeconómicoquecomenzótraseltriunfochilenoenlaGuerradelPacífico(1879-1883)ylaconsiguienteanexióndelosterritoriosdelactualNorte
Grande,ricosenesemineral.Durantetresdecenios,
Chileostentóelmonopoliomundialdelaextracción
yexportacióndesalitre,hastaqueduranteladécada
de1920empezóaproducirseelnitratoartificial.Este
período de crecimiento –denominado también
de “crecimiento hacia afuera”,yaquelaeconomíadependíadelasexportaciones,esdecir,delos
mercadosexternos–alcanzósuapogeoalrededorde
1915yculminódefinitivamenteluegodeliniciodela
GranDepresiónen1930.
Material de muestra © Ediciones SM - Prohibida su reproducción
El régimen parlamentario de gobiernosecaracterizóporelpredominio del Congreso, o Parlamento, sobre el Poder Ejecutivo.Estesistemapolítico
comenzóaesbozarseduranteladécadade1870con
lasreformasalaConstituciónde1833ylasnuevas
leyeselectoralesimpulsadasporlaadministraciónde
FedericoErrázurizZañartu(1871-1876),yseconsolidódefinitivamentetraseltriunfodelasfuerzascongresistassobrelasdelPresidenteJoséManuelBalmacedaenlaGuerraCivilde1891.Se extendió hasta
1925,cuandofuepromulgadaunanuevaConstitucióndecarácterpresidencialista.
Elcarácterdelgobierno de José Manuel Balmacedaylascausasdelaguerra civilsontemasque
siguendebatiéndoseentreloshistoriadoreshastala
actualidad.Algunosponenderelieve,sobretodo,el
conflicto político entre el Poder Ejecutivo y el
Congreso,destacandoqueantelasnuevasfacultadesparlamentarias,frutodelasreformasdelas
décadasanteriores,elPresidenteintentóimponerel
autoritarismoquehabíaprimadoentre1831y1861,
afánquelollevó,finalmente,asalirsedelaConstitución,loquedesatóelconflictoarmado.Otrosestudiososponenelacentoenlaspolíticasdedesarrollo
económicoimpulsadasporBalmaceda,querequerían
deunacentralizaciónpolíticaenelPoderEjecutivo,
encargadodelainversiónydistribucióndeloscuantiosos ingresos que las exportaciones de salitre
reportaban al fisco.Deestamanera,señalanque
aunquesetratódeunconflictopolíticoalinteriorde
laélite,loqueestabaendisputaerandosconcepcionesdeltipodedesarrolloeconómicomásadecuado
paraelpaís.
Eltriunfodelasfuerzascongresistasenlaguerracivil
consolidódefinitivamenteunrégimen parlamentario de gobierno.ElPoderEjecutivoviosucapacidaddegobernarseriamenteinterferidaporalgunas
atribuciones del Congreso,entrelasqueseencontraban:formularvotosdecensuraalosministros,lo
queimplicabaquedebíanrenunciar(estotuvocomo
consecuenciaunagranrotativaministerial);impedirla
promulgacióndelasleyes,yaquenosecontabacon
unplazoestablecidoparaelcierredeldebateparlamentario,porloquesepodíanposponerindefinidamentelosproyectospropuestosporelEjecutivo,yla
facultaddelCongresodeaprobarcadaañolasleyes
periódicas.Además,seleprivóalEjecutivolaposibilidaddeintervenirenlaseleccionesporqueseentregó
elcontroldelpadrónelectoralalasmunicipalidadesy
juntasdemayorescontribuyentes.Enlapráctica,todo
esteconjuntodeatribucionessignificóquelospartidospolíticosdominaranelgobiernoyqueelEjecutivo
sevieraimpedidodeimpulsarpolíticasdemedianoy
largoplazo.
Unodelosproblemasquelospartidospolíticosno
supierononoquisieronenfrentarfuela denominada
“cuestión social”,expresióndelamiseriaexistenteenlasgrandesciudadesydelaausenciadeuna
legislaciónlaboralqueprotegiesealostrabajadores.
Alolargodelasdécadasenqueimperóelrégimen
parlamentariofueroncreciendolossectores medios y obrerosque,enconjunto,presionaronpor
uncambioenlasituaciónpolíticaysocial.Algunos
gruposydirigentespolíticossehicieronecodeestas
demandas,loqueculminóenlaintervención militar de 1924,quesentólasbasesdeun nuevo régimen que quedó plasmado en la Constitución
de 1925.EstanuevaCartaFundamentalconsagróun
régimen presidencial de gobiernoalquitarlenumerosasatribucionesalCongreso;instaurólaelección
directadelPresidente,cuyoperíododegobiernose
extendióaseisaños;estableciólaseparaciónentre
laIglesiayelEstado,eincluyóalgunascláusulasde
protecciónsocial.
5. Época del salitre y república parlamentaria
PSU_Soc_pags_cat.indd 353
353
18-01-12 18:01
5. Época del salitre y república parlamentaria
5.1. Gobierno de José Manuel
Balmaceda y Guerra Civil
de 1891
Lasleyes electorales realizadas en la década
de 1870,asícomolasreformas a la Constitución
de 1833, lerestaronatribucionesalPoderEjecutivoy
aumentaronlasfacultadesdelCongreso,ampliaronel
derechoavotoaunamayorcantidaddeciudadanosy
establecieronunsistemadeeleccióndediputadosmás
representativo,entreotrasmodificaciones.El Congreso llegó a contar con varios mecanismos que le
permitían interferir en la labor del Presidente:
debíaaprobarlapromulgacióndelasleyesperiódicas
(leydelpresupuestoanualyleyquefijabaelcontingentedelEjércitoylaMarina);viofacilitadasucapacidaddecensurarministrosmediantelaacusación,y
podíaimpedirlapromulgacióndecualquierley,dado
quenoexistíaunmecanismoparaponerfinaldebate
parlamentario.CuandoelCongresocensurabaalos
ministros,estosseveíanobligadosarenunciar,loque
hacíamuyinoperantelalabordelPoderEjecutivo.El
Presidente,porelcontrario,noteníalapotestadpara
disolverelParlamentoyconvocaranuevaselecciones,
porloqueestabaamerceddeeste.Eratalelpoderdel
Congresoquealgunoshistoriadoressostienenqueen
ladécadade1870seinstauróenChileun“régimen
parlamentario”degobierno.
Unadelasconsecuenciasdeestasreformasfueque
el Ejecutivo recurrió a métodos de intervención
electoralcadavezmásviolentospara asegurar una
mayoría de partidarios en el Congreso.Estoadquirióuncarácterescandalosoenlaseleccioneslegislativasde1885,porejemplo,quedejaroncomosecuela
46personasmuertas.
Bajoestascondiciones,en 1886 llegó a la Presidencia José Manuel Balmaceda,candidatodelacoaliciónentreelPartidoNacionalyunafracciónmayoritaria
delliberalismo.Balmacedasepropusounirlasdistintas
fraccionesdelliberalismoyformarunaalianzaconnacionalesyradicalesquelepermitieragobernarconuna
mayoríaenelCongreso.Sinembargo,esamayoríale
fuecadavezmásesquiva,ylassucesivascensurasa
losministrossignificaronquehubo13gabinetesdurantesugobierno.Lasdisputas entre los poderes
Ejecutivo y Legislativosefueronhaciendocadavez
másirreconciliablesyBalmaceda,queanteshabíasido
unfirmepartidariodelasreformasquerecortabanlas
atribucionespresidenciales,sevioestavezdefendiendo
lasprerrogativasdelEjecutivo.
354
Su política económica también le originó adversarios en el Congreso,yaquesepropusodiversificarlapropiedaddelsalitre,loquelollevóa
unadisputaconlosempresariosinglesesJohnNorth,
conocidocomoel“Reydelsalitre”,yRobertHarvey,
quienesposeíanlapropiedaddelamayoríadelassalitrerasenTarapacá,ademásdelmonopoliodeltransporteferroviario.Balmacedaplanteólanecesidadde
queotrosempresarioscomprasenlosyacimientosque
vendíaelEstadoeincentivóaloscapitalistaschilenos
ahacerlo.Apesardeesto,haciafinesdesumandato
prácticamente la totalidad de las compañías salitreras eran de propiedad británica.Estasllegabanaacuerdosparabajarlaproduccióny,deesamanera,hacersubirelpreciodelmineral.Perocomoel
Estadosefinanciaba,principalmente,conelimpuesto
alaexportacióndesalitre,leconveníaquelaproducciónaumentase,situaciónquelollevóaenfrentarse
conlasempresasmásimportantes.Muchos congresistas tenían vínculos con esas compañías.Por
otrolado,Balmacedatuvolaideadecrearunbanco
delEstado,queseríaelúnicofacultadoparaemitir
billetesyalcualrecurriríaelgobiernoparacontratar
préstamos,algoqueperjudicaríaalabancaprivada.
ElconflictoentreelCongresoyelEjecutivollegóasu
máximatensiónen1890.Eseañolosparlamentarios
noaprobaronlaLeydePresupuestosantesdeentrar
enreceso,porloqueBalmaceda,quecontabacon
unaminoríadepartidariosenlasCámaras,anunció
el 1 de enero de 1891 que ese año regiría el
mismo presupuesto del año anterior,loquelo
apartódefinitivamentedelaConstituciónvigente.El
PresidentedelaCámaradeDiputados,RamónBarros
Luco,yelVicepresidentedelSenado,WaldoSilva,
firmaron un manifiesto en el que declaraban inconstitucional el gobierno de Balmaceday,habiendoaseguradoelrespaldodelaArmada,almando
deJorgeMonttÁlvarez,setrasladaronalnorte,donde
comenzaronlasaccionesmilitaresquedieroninicioa
laguerracivil.
Las acciones bélicas fueron sumamente cruentas
y ambos bandos cometieron numerosos excesos.
EnSantiago,BalmacedadisolvióelCongresoyconvocóaeleccionesparlamentariasqueelEjecutivocontrolósincontrapeso,obteniendounaampliamayoría.
Conformóungabinetetotalmenteadictoydecretó
elestadodesitio,medidastodasque,enlapráctica,
significabanlainstauracióndeunadictadura.Desde
Iquique, donde estaban instalados, los líderes
de las fuerzas congresistas dirigieron los primeros combatesquelesdieroneldominiodelnorte,
traslocualcomenzaronapreparareldesembarcoen
CLAVE • Ciencias Sociales
PSU_Soc_pags_cat.indd 354
18-01-12 18:01
Historia de Chile
III
Manifiesto de los representantes del Congreso a bordo de la Escuadra
(Extracto)
Valparaíso, enero 6 de 1891.- El Presidente de la República en un manifiesto dirigido a la nación
ha declarado que no pudiendo gobernar de acuerdo al Congreso Nacional, como la Constitución lo
ordena y como lo han hecho todos sus antecesores, ha resuelto mantener la fuerza de mar y hacer los
gastos públicos sin Ley de Presupuestos.
De este modo y por vez primera en Chile el Presidente de la República se ha colocado fuera del régimen constitucional. Ha renunciado a la autoridad legítima de que estaba investido y ha querido
asumir un poder personal y arbitrario que no tiene otro origen que su voluntad, ni otros límites que
aquellos que los acontecimientos puedan señalarle. En tan grave emergencia, al Congreso Nacional
corresponde tomar a su cargo la defensa de la Constitución y adoptar todas las medidas que las circunstancias exijan para establecer su imperio.
En el desempeño de tan augusta misión, el Congreso Nacional debe contar con el apoyo eficaz de las
fuerzas de mar y tierra porque estas solo tienen razón de ser al amparo de la Constitución y no sería
posible que quisieran perder la legitimidad de su existencia para ponerse al servicio de un régimen
dictatorial implantado por móviles exclusivamente privados del Presidente de la República.
Waldo Silva, Vicepresidente del Senado.
Ramón Barros Luco, Presidente de la Cámara de Diputados.
Material de muestra © Ediciones SM - Prohibida su reproducción
elcentrodelpaís.Mientras que la Armada apoyaba al Congreso, la mayor parte del Ejército se
mantuvo leal al Presidente.Porotrolado,mientras
EstadosUnidosrespaldóaBalmaceda,GranBretaña
ayudóconsiderablementealbandocongresista.
TrasdesembarcarenQuintero,las fuerzas parlamentarias obtuvieron dos triunfos decisivos en
las batallas de Concón (río Aconcagua), el 21 de
agosto de 1891, y en Placilla (cercanías de Valparaíso),unasemanadespués.Balmacedaseasiló
enlaembajadadeArgentina,dondeesperóaquese
cumpliesesuperíodopresidencial(18deseptiembre).
Aldíasiguientesesuicidó.Enunaseriedecartasescritasantesdequitarselavidadejóestampadoloque
seconoceríacomosuTestamentopolítico.Laguerra
civilhabíaconcluidoyseinstaurabaelrégimenparlamentariodegobierno.
La obra del gobierno de Balmaceda
Cuando Balmaceda llegó al gobierno, las fuentes tradicionales de riqueza se encontraban
en decadencia.Enefecto,labajadelospreciosy
pérdidademercadosparaeltrigoyelatrasotecnológicoenlamineríadelcobre,unidosalacaídadel
valorinternacionaldeestemineral,hacíanurgentela
inversióndenuevoscapitalesparaaumentarlaproduccióntantomineracomoagrícola.Porotrolado,la
exportacióndesalitrehabíapasadoaserlaprincipal
fuentedeingresosmonetariosdelEstado.Balmaceda llevó a cabo un ambicioso plan de construcción de obras públicas, a la vez que planteó la
necesidad de apoyar a los demás sectores de la
economía para que Chile no dependiese de la
producción y exportación de un solo producto.
ElhistoriadorSergioVillalobosharesumidoelalcance
delaobradelgobiernodeBalmaceda:“Seconstruyeron1.200kmdeferrovíassobrelos1.000queya
existían.Selevantaron300puentes;entreellos,algunosdegranmagnitud,comolosdelMaule,Biobío
yMalleco.Esteúltimofueunanotableobradeingenieríade300mdelongitudy100dealtura.También
seconstruyeron700kmdecaminosdeprimeraclase,
sehabilitarondiezpuertosconmuellesymalecones,
ademásdeldiquesecodeTalcahuano.Fueronconstruidos80nuevosestablecimientosdeeducacióny20
centrospenales,laEscuelaMilitarylaNaval,numerososedificiosdeintendenciasyoficinaspúblicas.Se
efectuólacanalizacióndelríoMapocho,quesubsiste
hastahoy,sedotódeaguapotablea22ciudades
yseejecutaronotrostrabajosdecarácterurbano”.
AestalistasepuedeagregarlacreacióndelMinisteriodeObrasPúblicasen1887,lafundacióndel
InstitutoPedagógicoen1889ylaimplementaciónde
unaprofundareformaenlosplanesymétodosdeenseñanzaenlasescuelasyliceosdelpaís,inspiradaen
modeloseuropeos.
5. Época del salitre y república parlamentaria
PSU_Soc_pags_cat.indd 355
355
18-01-12 18:01
El autoritarismo de Ibáñez
El régimen de Ibáñez era de un autoritarismo incuestionable. El propio Ibáñez no mostraba ningún
descontento cuando era descrito como “el Mussolini chileno”. Se establecieron restricciones a la
prensa. Proliferaron los informantes. Unos 200 políticos, desde conservadores a comunistas, fueron relegados o expulsados del país, Alessandri entre ellos. Deseoso de extirpar el “comunismo y el
anarquismo”, Ibáñez ordenó la represión del Partido Comunista y un violento asalto al movimiento
obrero. A finales de 1929, Ibáñez insistió en que los dirigentes de los partidos le entregaran una sola
lista de candidatos para el Congreso de 1930-1934, lo que haría innecesaria la elección. Ibáñez aprobó la lista en un centro de baños termales cerca de Chillán, de allí el sobrenombre del nuevo poder
legislativo: “el Congreso termal”.
Simon Collier y William Sater. Historia de Chile, 1808-1994.
Universidad de Cambridge, 1996.
Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
(continuación)
Elgobiernotambiénrealizóprofundas reformas
administrativasquepermitieronelingresodeunnumerosocontingentedeprofesionalesyotrosmiembros
delossectoresmediosalaparatoestatal.Laasistencia
socialenmanosdelEstadotambiénfuereformuladay
reestructurada.Sereorganizaronlosserviciossanitarios
alolargodelpaísyseestableciólavinculaciónfinancieradesdelaCaja del Seguro Obligatoriohaciala
Beneficenciaenunesfuerzoporrescataraestaúltima
delasituacióndeindigenciapresupuestariaenquese
hallaba.Deestaformaseponíafinalacaridadcomo
fundamentodelsistemahospitalario.
Elgobiernocreó,además,laFuerzaAéreadeChile
(FACh),laLíneaAéreaNacional(LAN)yCarabinerosde
Chile.Elcontrolgeneraldelaeducaciónfuetraspasado
delaUniversidaddeChilealMinisteriodeEducación.
Finalmente,enelámbitodelasrelacioneslaborales,en
1931 se dictó el Código del Trabajo,destinadoa
regirhasta1979.Enestesecondensaronyreglamentarontodaslasleyeslaboralesquehabíansidopromulgadasdesde1924.Entreloselementosmásdestacados
estabanlasjuntasdeconciliaciónyarbitrajeylosTribunalesdelTrabajo.Porotrolado,Ibáñezestablecióun
estatutolaboralespecíficoparalosfuncionariosdela
administraciónpública:elEstatutoadministrativo.
La crisis económica de 1929
El24deoctubrede1929,losvaloresdelasaccionesen
laBolsa de Nueva Yorkdisminuyeronbruscamente,
declarándoseeliniciodeunacrisiseconómica.Numerosasempresasybancosfueronarrastradosalaquiebra.
Elcierredefábricassignificólacaídadelaproducción
yeldesempleodemillonesdetrabajadoresenAmérica
366
delNorteyEuropa,situaciónqueluegoseextendióa
regionescuyaseconomíasdependíandelasexportacioneshacialospaísesindustrializados.
Losefectosdelacrisissobrelaeconomíachilenafueron
severos.Lospréstamos estadounidensesdisminuyeronyluegocesarondeltodo.Enformaparalela,hubo
unaabruptacaída en el precio y la demanda internacional de salitre,loquedeterminóelcierrede
numerosasoficinasyeldesempleo de los trabajadores.En1931,laproducciónindustrialdescendióen
25%,razónporlaqueeldesempleoseagravó.Muchos
obreroscesantesdelsalitreemigraronalasciudades
delcentrodelpaís.SegúninvestigacionesdelhistoriadorJuanCarlosYánez,en1931,enSantiagohabía“un
totaldeveintemilpersonasquenocontabanconmediosnormalesdesubsistencia”.Porellosecrearonlos
ComitésdeAyudaSocial,queproporcionaronalimentaciónbásicaalosdesempleadosysusfamiliaspormedio
deloscomedorespopularesuollascomunes.En1932
habíaunas27deestasorganizacionesenSantiago.
DeacuerdoconuninformedelaLigadelasNaciones,
Chilefueelpaísmásgolpeadoporlacrisisde1929.
Laeconomíachilenadependíadelaexportaciónde
salitre,porloquealdecaerestaindustria,el conjunto de las actividades económicas se vieron
afectadas.LosingresosdelEstadoporelcobrode
derechossobreelsalitredisminuyerondrásticamente,
loque,sumadoaltérminodelospréstamosinternacionales,motivóalgobiernodeIbáñezareducirel
gastoparalizandolasobraspúblicas.Segeneróentoncesunamayorcontraccióneconómicaycesantía.
Finalmente,Ibáñezsevioobligadoacesarelpagode
ladeudaexterna.Lasimportacionesdebienesdesdeelexteriortambiénsufrieronunabruscadisminución:entre1929y1932descendieronenalrededor
de87%.
CLAVE • Ciencias Sociales
PSU_Soc_pags_cat.indd 366
18-01-12 18:01
Historia de Chile
III
Efectos de la crisis económica en la minería del salitre, 1925-1934
Año
Oficinas
Trabajadores
1925
96
60.800
1926
91
1927
Producción (toneladas)
Exportación (toneladas)
Precio (US$ por tonelada)
2.532.000
2.518.933
44,55
38.118
2.016.698
1.668.169
43,12
67
35.778
1.614.084
2.271.482
42,59
1928
69
58.493
3.164.824
2.832.899
37,18
1929
38
44.464
3.233.231
2.896.964
36,78
1930
21
44.100
2.445.834
1.785.728
34,20
1931
------
--------
1.225.900
----------
28,82
1932
11
8.535
694.496
243.391
22,32
1933
13
8.486
437.655
669.232
18,87
1934
17
14.133
812.368
587.703
18,80
Simon Collier y William Sater. Historia de Chile, 1801-1994.
Universidad de Cambridge, 1996.
Crisis política, 1931-1932
Material de muestra © Ediciones SM - Prohibida su reproducción
La depresión económica se tradujo en crisis
política.Enfrentadoaunacrecientemovilización
callejeraqueexigíasurenunciayelretornoaunrégimendemocrático,Carlos Ibáñez optó por partir
al exilio.Enlaseleccionesde1931sepresentaron
comocandidatosJuanEstebanMontero,abogadodel
PartidoRadical,apoyadoporconservadoresyliberales,yArturoAlessandri,respaldadoporalgunasagrupacionesdeizquierda.EltriunfodeMontero,el4de
diciembredeeseaño,activólaoposicióndeibañistas,
alessandristasysocialistas.
Acosadaporlaprofundacrisiseconómicaysocial,la
presidencia de Montero fue breve: el 4 de junio
de 1932 fue depuesto por un alzamiento de la
aviación al mando de Marmaduque Grove.Una
JuntadeGobierno,presididaporArturoPugajunto
conCarlosDávilayEugenioMatte,instauróuna“República Socialista”deaunmáscortaduración,ya
quelasdisensionesensuinteriorculminaronconla
deportaciónaIsladePascuadeGrove,quienejercía
comoministrodeDefensa,el16deesemismomes.
Asumiólapresidenciadeuna nueva Junta el abogado ibañista Carlos Dávila,loqueabriólasexpectativassobreunprontoretornoalanormalidad
institucional.Lafaltadeunllamadoaelecciones
presidencialesylaimplantacióndelestadodesitio
provocaronentrelaciudadaníaunfuerterechazoal
gobierno,situaciónqueforzóaDávilaarenunciary
entregarelmandoasuministrodelInterior,general
BartoloméBlanche.Este,asuvez,dejóelcargoen
manosdelPresidentedelaCorteSuprema,quienconvocóaelecciones.
Actividad
1. AnalizalosdosextractosdediscursosdelPresidenteJoséManuelBalmacedayapartirdeestosresumey
explicatresdesusprincipalesiniciativaseneláreaeconómica.
2. ComparalasexplicacionesdelascausasdelaGuerraCivilde1891queentreganloshistoriadoresJulio
HeiseGonzálezyAlfredoJocelyn-Holt.¿Cuálessonlasideascentralesqueexponecadauno?¿Enquése
asemejanyenquésediferencian?
3. Analizalatabladeestapágina,quemuestralosefectosdelacrisiseconómicaenlamineríadelsalitre,y
compáralaconlastablasdelaspáginas359y360.Concluye:¿Quéefectosconcretostuvolacrisissalitrera
de1930a1934sobreelrestodelaeconomíachilena?
4. ApartirdelosescritosdeAugustoOrregoLucoydelaPastoralde1910delArzobispodeSantiago,señala:
a)Trescaracterísticasdela“cuestiónsocial”,b)LaposturadelaIglesiacatólicaantela“cuestiónsocial”.
5. Época del salitre y república parlamentaria
PSU_Soc_pags_cat.indd 367
367
18-01-12 18:01
Ensayo temático
PSU
Historia de Chile
Instrucciones
1.
Esta prueba consta de 40 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A,
B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
2.
Dispone de 1 hora y 15 minutos para responderla.
3.
Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas erróneas disminuyen su
puntaje.
1.
En 1920, el partido político que representaba más fielmente las aspiraciones de los grupos medios era
A)
B)
C)
D)
E)
2.
elPartidoLiberal.
elPartidoRadical.
elPartidoConservador.
elPartidoDemócrataCristiano.
elPartidoObreroSocialista.
La Constitución Política aprobada en 1925
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
3.
SoloI
SoloII
SoloIyII
SoloIIyIII
I,IIyIII
En 1931 se dictó el Código del Trabajo durante la Presidencia de
A)
B)
C)
D)
E)
418
estableciólaseparaciónentrelaIglesiayelEstado.
creóunrégimenpresidencialdegobierno.
creólaCorporacióndeFomentodelaProducción,CORFO.
ArturoAlessandriPalma.
EmilianoFigueroa.
CarlosIbáñezdelCampo.
MarmaduqueGrove.
PedroAguirreCerda.
CLAVE • Ciencias Sociales
PSU_Soc_pags_cat.indd 418
18-01-12 18:01
Historia de Chile
4.
III
La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO); la Empresa Nacional de Electricidad S.A.
(ENDESA); Manufacturas del Cobre S.A. (MADECO); la Compañía de Aceros del Pacífico S.A. (CAP), y la
Empresa Nacional del Petróleo S.A. (ENAP) fueron creadas bajo la(s) presidencia(s) de
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
PedroAguirreCerda.
JuanAntonioRíos.
GabrielGonzálezVidela.
SoloI
SoloII
SoloIyII
SoloIIyIII
I,IIyIII
5.
Por mil habitantes
Chile: tasas de natalidad y mortalidad 1900-2010
50
45
40
35
30
25
20
15
10
0
1900 1910
Natalidad
Mortalidad
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Años
Material de muestra © Ediciones SM - Prohibida su reproducción
INE. Población y sociedad, aspectos demográficos. 2008.
INE. Evolución de la población de Chile en los últimos 200 años. 2010.
Del gráfico se puede inferir que
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
lastasasdemortalidadydenatalidaderanmuyelevadasen1900.
latasadecrecimientopoblacionalerabajaen1900.
enladécadade1960comenzóunaetapade“transicióndemográfica”quehallevadoal
“envejecimiento”delapoblación.
SoloI
SoloIII
SoloIyII
SoloIyIII
I,IIyIII
Buenas
Malas
Omitidas
Ensayo temático • PSU
PSU_Soc_pags_cat.indd 419
419
18-01-12 18:01
Modelamiento
PSU
Capítulo III: Historia de Chile
1
CLAVE B
ElPartidoRadicalmodificósuestructurayplanteamientospolíticosalolargodelasprimerasdos
décadasdelsigloXX.Ingresaronasusfilasgrupos
provenientesdelossectoresmedios,especialmente
deprovinciasfueradelacapital,queadquirieron,al
apoyarprincipiosmodernosqueganaronlasimpatía
delossectoresmedios,cadavezmayorvozypoder
dedecisiónalinteriordelacolectividad.
Distractores:
A) ElPartidoLiberalhabíaluchadoporprincipiosdemocráticosduranteelsigloXIX.Sinembargo,no
modificónisuestructuranisusplanteamientos
enlasprimerasdécadasdelsigloXX,épocaen
quelasociedadchilenaexperimentóprofundos
cambios,incluyendoelcrecimientodelosgrupos
medios,queteníannuevasaspiracionespolíticas,
distintasalasquesehabíanexpresadotradicionalmentealolargodelsigloanterior.Enlaelecciónde1920,porejemplo,unsectordelPartido
LiberalapoyólacandidaturadeArturoAlessandri
yotrobrindósurespaldoalcandidatodelPartido
Conservador.
C) ElPartidoConservadormantuvosuestructuray
planteamiento,porlomenoshasta1920.Asus
principiosadheríangruposdelaoligarquíaysectorescatólicos.
D) ElPartidoDemócrataCristianosurgióenladécadade1950,porloquenoexistíaen1920.
E) ElPartidoObreroSocialistatuvoarraigoentrealgunosgruposdetrabajadoresenelnorteycentro
surdelpaís,peronoenlossectoresmedios.Más
aún,susprincipiosaspirabanarepresentaralos
obreros,noalaclasemedia.
2
CLAVE C
LaConstituciónPolíticaaprobadaen1925estableció
porprimeravezenChilelaseparaciónentrelaIglesia
yelEstado(I).Creóunrégimenpresidencialdegobierno,loquepusofinalaRepúblicaParlamentaria,
enlaqueelParlamentoseimponíasobreelEjecutivo
(II).LaCorporacióndeFomentodelaProducción,
Corfo,fuefundadaen1939porelgobiernodePedro
AguirreCerda.
Distractores:
A) yB)sonopcionesincompletas.
D)yE)sonincorrectasporqueincluyenlaalternativaIII.
3
CLAVE C
CarlosIbáñezdelCampogobernóentre1927y1931
ydictóelCódigodelTrabajo,querecopilabaelconjuntodeleyessociales,referidasalasrelacioneslaboralesyalosderechosydeberesdeempleadosy
obreros,aprobadasduranteladécadade1920.
Distractores:
A) ArturoAlessandriPalmagobernóentre1920y
1925y,posteriormente,entre1932y1938.
B) EmilianoFigueroafuePresidentedeChileduranteelperíodo1925-1927.
D) MarmaduqueGrovefuecandidatoalapresidenciaenlaelecciónde1932,enlaqueobtuvoel
segundolugar.NofuePresidentedeChile.
E) PedroAguirreCerdagobernóentre1938y1942.
4
CLAVE E
LaCorporacióndeFomentodelaProducción(Corfo)
fuefundadadurantelapresidenciadePedroAguirre
Cerda(I);laEmpresaNacionaldeElectricidadS.A.
(ENDESA),ManufacturasdelCobreS.A.(MADECO)y
laCompañíadeAcerosdelPacíficoS.A.(CAP)fueron
creadasbajoelgobiernodeJuanAntonioRíos(II),y
laEmpresaNacionaldelPetróleoS.A.(Enap)sefundóduranteelmandatodeGabrielGonzálezVidela.
Distractores:
LasalternativasA),B),C)yD)sonincompletas.
430
CLAVE • Ciencias Sociales
PSU_Soc_pags_cat.indd 420
18-01-12 18:01
Historia de Chile
5
CLAVE E
Alanalizarelgráficosepuededistinguirqueen1900
lastasasdenatalidadydemortalidaderanmuyaltas
enrelaciónconelperíodoquesiguióhasta2010(I).
Elcrecimientonaturaldelapoblacióncorrespondea
ladiferenciaentrelastasasdenatalidadymortalidad,porloquecuandoambastasassonmuyparecidas,seinfierequelatasadecrecimientoesbaja.
Estasituaciónseobservaclaramenteenlosperíodos
1900a1940y2000a2010(II).Ladiferenciaentre
lasituaciónen1900yen2010esqueenesteúltimo
añotantolatasademortalidadcomoladenatalidad
sonmuybajas,loqueimplicaqueexisteunaelevada
esperanzadevidaalnacer,esdecir,lapoblaciónvive
hastaedadesavanzadasy,porlotanto,elgrupode
edadde65añosymáscrece.Alexistirunabajatasa
denatalidad,elgrupodeedadde1a15añosesmenorenproporciónaloqueseríasiexistieseunatasa
denatalidadalta.Alanalizarelgráfico,sevequela
tasadenatalidadsemantuvomuyaltahastainicios
deladécadade1960,cuandocomenzóadeclinar,
tendenciaquehaperduradohastalaactualidad.Es
decir,sepuedeconcluirque,efectivamente,enla
décadade1960comenzóunaetapade“transición
demográfica”quehallevadoal“envejecimiento”de
lapoblación.(III)
Distractores:
LasalternativasA),B),C)yD)sonincompletas.
Material de muestra © Ediciones SM - Prohibida su reproducción
6
CLAVE B
Apartirdeltexto,esposibleinferirqueelcinefue
unadelasprincipalesvíasdepenetracióndelaculturaestadounidenseenChile,yaqueseseñalaque
desplazóalteatrocomoopcióndeentretenimiento,
esdecir,comoelecciónculturalparaunagrancantidaddepúblico.Másadelante,elmismotextoindica
que“fueronsobretodolascintaseuropeasynorteamericanaslasqueprimaronenlassalas”,osea,
lasquetuvieronmayordifusión.
Distractores:
A) LasfechasindicadaseneltextonopermiteninferirquéocurrióenChileamediadosdelsigloXX.
C) Eltextoseñalaque“laprimeracintachilenafue
unmuybrevedocumentalexhibidoen1902”y
que“elcinenacionaltuvounaprimeraépocade
esplendorentre1910y1930”,aunquelasfavoritasfueronlascintaseuropeasynorteamericanas.
Esdecir,síhubodesarrollodeunaindustriacinematográficapropia.
D) Deltextonosepuedeinferircuálfueelimpacto
culturalquetuvieronenChilelascintaslatinoamericanas,enparticularlasproducidasenMéxico
yArgentina,yaquenosehacemenciónaellas.
E) Eltextoindicaqueelcinedesplazóalteatro
comoopcióndeentretenimiento,masnoseñala
ningunarelaciónentreelcineylaradio.
7
CLAVE E
Elmodelodeindustrializaciónsustitutivadeimportacionessignificóqueeranlosproductosmanufacturadosnacionaleslosmásvendidosenelpaís.Esto
ocurrió,engranmedida,graciasalapoyodelEstado
mediantemecanismoscomolaimposicióndeelevadastasasarancelarias(impuestosdeimportación)a
losproductosindustrialesextranjeros,loqueimplicó
quelaindustrianacionalquedaraprotegidadela
competenciademanufacturasprovenientesdelexterior.Porvariosmotivos,estaseranmásbaratasy
demejorcalidadquelasnacionales(elprincipalde
ellosfuelaescaladeproducción).Alimpedirse,en
lapráctica,elingresodebienesbaratosalmercado
chileno,lospreciossemantuvieronelevados,factor
quecontribuyóalosaltosnivelesdeinflación,característicosdelmodelode“crecimientohaciaadentro”
(I).Otraconsecuenciafueque,dadoloreducidodel
mercadoalqueaccedían,losproductoresnacionales
demanufacturanotuvierongananciassuficientes
parapoderrealizargrandesinversionesentecnología,loquellevóalEstadoacomprarenelextranjero
oasubsidiarlacompradelosbienesintermedios,
comoelcombustible,ylosbienesdecapital,como
lamaquinaria.Estocondujoalendeudamientoestatalparaobtenerlasdivisasnecesarias(II).Porlos
mismosmotivos,laindustrianacionalmostróatraso
tecnológico(III).
Distractores:
LasalternativasA),B),C)yD)sonincompletas.
Modelamiento • PSU
PSU_Soc_pags_cat.indd 421
III
431
18-01-12 18:01
Ensayo 1
PSU
PRUEBA DE HISTORIA
Y CIENCIAS SOCIALES
INSTRUCCIONES
1. Esta prueba consta de 75 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones,
señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta
correcta.
2. Dispone de 2 hora y 15 minutos para responderla.
3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas.
COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA SEA LA
MISMA QUE TIENE EN SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos,
de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja. Se le dará tiempo
para ello antes de comenzar la prueba.
4. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de
la pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla,
tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº
2 o portaminas HB.
5. Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas erróneas
disminuyen su puntaje.
6. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide
traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja. Tenga presente
que se considerarán para la evaluación EXCLUSIVAMENTE las respuestas
marcadas en dicha hoja.
7. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente.
Escriba en ella solamente los datos pedidos y las respuestas.
8. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de
goma.
9. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque
ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error
en ellos impedirá que se entreguen sus resultados.
10. ES OBLIGATORIO DEVOLVER ÍNTEGRAMENTE ESTE FOLLETO ANTES DE
ABANDONAR LA SALA.
516
CLAVE • Ciencias Sociales
PSU_Soc_pags_cat.indd 516
18-01-12 18:01
Ensayo 1 PSU
1.
En 1955, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo dio un giro hacia políticas liberales,
encargando a la Misión Klein-Sacks, integrada por dos economistas norteamericanos,
formular un plan de ajuste económico. Entre las medidas propuestas en este plan estuvo
(estuvieron)
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
2.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
La relevancia de la Cédula Única Nacional introducida con la reforma electoral de 1958
fue que
A)
B)
C)
D)
E)
3.
Material de muestra © Ediciones SM - Prohibida su reproducción
aumento de los aranceles a los productos importados.
reducción del gasto público.
control de precios de los bienes básicos.
puso fin a la práctica del cohecho (compra de votos).
permitió votar a las mujeres en las elecciones presidenciales.
permitió sufragar a la población analfabeta.
las municipalidades perdieron el control de las elecciones.
facilitó el mecanismo de inscripción en los Registros electorales.
Elecciones parlamentarias, 1961
Partido Radical
Partido Demócrata Cristiano
21,16%
15,22%
Partido Liberal
15,86%
Partido Conservador
Partido Comunista
Partido Socialista
14,13%
11,23%
10,63%
La información de la tabla permite concluir que
A)
B)
C)
D)
E)
los partidos de izquierda se transformaron en mayoría.
los partidos Liberal y Conservador perdurarían durante toda la década de 1960.
los partidos Comunista y Socialista tenían votaciones marginales, comparadas con
las demás fuerzas políticas.
se consolidaron los “tres tercios” en la vida política nacional.
el Partido Demócrata Cristiano triunfaría en las elecciones presidenciales de 1964.
Ensayo 1 • PSU
PSU_Soc_pags_cat.indd 517
517
18-01-12 18:01
Ediciones SM pertenece a
la Fundación SM, entidad
benefactora sin fines de
lucro, que a través de sus
diversos programas asume la
responsabilidad de retornar
a la sociedad los beneficios
que genera el trabajo editorial,
creando así oportunidades de
integración y de promoción
social.
De esta forma, Ediciones SM
contribuye a extender la cultura
y la educación a los grupos más
desfavorecidos, con un proyecto
educativo basado en valores,
cercanía y compromiso.
Manual de preparación para la
Ciencias Sociales
C L A V E
La clave para una buena PSU
Descargar