Folleto sembrando ok - Salud Integral e Incluyente

Anuncio
A las mujeres de la Provincia Baustista
Saavedra por permitirnos soñar y construir el
camino hacia un mundo mejor
Tukuy Warmispaj Provincia Bautista
Saavedramanta piskunawanchus
mosqhoyku ruwayta ñanta sumaj
kausayninchispaj
2
Sembrando esperanzas en comunidad
Feminismo Comunitario
“En este momento me tiembla el cuerpo y no sé donde estoy
parada, pero a partir de hoy caminaremos con los dos ojos y
con los dos pies y entre los dos nos ayudaremos (mujervarón), no nos dejen a un lado.”
Francisca Kapa
(Comunidad de Upinhuaya)
3
Asociación Centro de Defensa de la Cultura
CEDEC
Apoyo a la difusión del pensamiento boliviano
Área feminismo
Título: Sembrando esperanzas en comunidad, Feminismo Comunitario
Elaboración y Facilitación de Talleres:
Fortunata Escobar Gutierrez
Lidia Quisbert Quispe
María Angélica Toro Rojas
Adiva Eyzaguirre Valenzuela
Traducción:
Aymara, Lidia Quisbert Quispe y Eliza Bety Chipana Mamani
Quechua, Fortunata Escobar Gutierrez
Dibujo y Diagramación:
María Angélica Toro Rojas
CEDEC: [email protected]
Asamblea Feminista Área Rural de La Paz:
[email protected]
La Paz - Bolivia
Impreso en: MORENO Artes Gráficas
La Paz, abril 2009
Depósito Legal:
4
PRESENTACIÓN
Para nosotras este trabajo se inscribe en nuestro accionar feminista,
entendido como una construcción colectiva en el marco del respeto a la
palabra y contribución teórica de todas y cada una de nosotras, en el
reconocimiento y conocimiento de nuestras hermanas de área rural, apoyándonos en los valores construidos en el día a día como parte de la
resistencia al machismo y con la ilusión de lograr una cultura feminista
basada en la solidaridad, reciprocidad, empatía, alteridad, sensibilidad y
respeto a la otra y al otro, con la capacidad de escuchar y escucharnos.
Las diferentes corrientes de pensamiento feminista no pudieron construirse al margen de las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales e históricas, reflejando a su manera la resistencia de las mujeres al patriarcado y al machismo.
Los pensamientos feministas desarrollados en Estados Unidos y Europa
han girado en torno a la individua mujer. Individualismo que de manera
general puede resumirse en dos corrientes: feminismo de la igualdad y
feminismo de la diferencia.
El presente trabajo se inscribe en la búsqueda de respuestas a la situación de las mujeres en comunidades campesinas e indígenas, donde la
situación de las mujeres queda invisibilizada por las condiciones de pobreza de la comunidad que obliga a todas y todos a luchar conjuntamente por mejorar sus condiciones de vida con dignidad y en el marco del
reconocimiento a nuestra realidad de país pluricultural y multilingue.
Parte metodológicamente de la reflexión – acción (propuesta filosófica
de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire y Fais Borda) para construir colectivamente una propuesta concertada, que incluya en la lucha
de los pueblos indígenas y campesinos los derechos de la mujer como
algo imprescindible para conquistar mejores días de mujeres y varones
de la comunidad.
Resume la experiencia de una construcción participativa e inclusiva entre mujeres y hombres de comunidades indígenas de tierras altas y ba-
5
jas, de un encuentro con teorías feministas que se expresa en la propuesta de Feminismo Comunitario, creando 5 campos de acción: CUERPO, MEMORIA, TIEMPO, MOVIMIENTO (organización) y ESPACIO,
propuesta expuesta acertadamente por nuestra hermana Julieta Paredes en el libro Hilando Fino.
A diferencia de alguna otra corriente feminista que divide la lucha de
las mujeres entre necesidad inmediatas y estratégicas, el FEMINISMO
COMUNITARIO plantea 5 campos de acción, espacios que las mujeres
debemos conquistar paralelamente. Permite salir del ámbito doméstico
individual para plantear la solución de nuestros problemas de mujeres en
el ámbito de la comunidad; en el ámbito social.
Pretendemos que las hermanas y hermanos de las comunidades podamos
reflejarnos en las hojas que a continuación podrán observar, y en esta
reflexión reconocernos e incorporarnos a la lucha por los derechos de
las mujeres.
Nuestro sincero agradecimiento al Gobierno de Aragón y Medicus Mundi
Aragón por brindarnos la oportunidad de facilitar los talleres en al Provincia Bautista Saavedra en el esfuerzo de promover la participación de
la mujer, en el marco del Proyecto “Salud Kallawaya”, y financiar la edición del presente trabajo.
Adiva Eyzaguirre Valenzuela
6
Soy la abuela Eusebia.
¡Quiero contarte!
Juntas aprenderemos a
descubrirnos nosotras con
las otras mujeres.
khuska yachaqasunchej
qhawarikuyta noqhanchis,
waj warmiswan ima
juntuki yatiqañani
jiwasanakata yaqha
warminacampi.
7
* NEOLIBERALISMO
¿Te acuerdas que en gobiernos anteriores, en
los años 80, 90, como el
de Sánchez de Lozada,
nos hicieron creer que la
“capitalización” era buena, se entregaron nuestros recursos naturales
y empresas públicas a
c o m p a ñ í a s
transnacionales, que son
extranjeras, y la economía del país se hundió?
8
Las mujeres salimos a las calles a ganar
el pan del día para nuestras familias.
La pobreza nos obligó a salir de nuestra
comunidad para pedir limosna en la ciudad.
9
Reforma Educativa Neoliberal
10
Políticas Diferenciadas para Mujeres
En esa época también se ha
creado el Vice Ministerio de
Género y nos han hablado de
EQUIDAD DE GÉNERO. Había sido pues que hay mujeres
de segunda y tercera clase...
En la ciudad se discutía con las mujeres
privilegiadas sobre género y ciudadanía
En el área rural
se trabajó sólo
violencia y salud
reproductiva.
11
Habíamos sido sólo
un problema más y un
indicador. Parece
que las mujeres del
campo sólo útero somos y... ¿Quién nos
atiende cuando nos
duele la espalda por
el trabajo?
INDICADORES
1985 1986
- Hijos por mujer
5,5
5,0
- Tasa mortalidad materna
45
33
9.0
45
-Tasa fecundidad de 15
a 19 años
El Neoliberalismo era para
beneficio de los ricos.
¿Cómo has sobrevivido tú?
¡Ponte a pensar!
Neoliberalismoqha
beneficiarqha sumaj
kolqheyujkunaman.
Neoliberalismoja beneficio
churi kulqheninakataki.
12
Participación Popular
El Estado neoliberal nos ha distraído con la Ley de Participación
Popular. Nos hace pelear entre comunidades por unos cuantos centavos, para que no reclamemos la falta de tierras y el ingreso de las
transnacionales.
El Estado neoliberal se desentendió de sus responsabilidades y deberes como la seguridad social, la
salud, la educación, la vivienda, la
jubilación y la inamovilidad laboral,
que nos han costado tantas luchas,
marchas y muertes .
13
Suyu neoliberalqha
mana cumplinchu
deberesninwan
Neoliberalismo
markaja janiw suma
lurquiti lurañanakapa.
Racismo, Discriminación y Neocolonialismo
Con el neoliberalismo y la colonización hemos sufrido exclusión, desprecio, machismo
y racismo, por ser indígenas
y además por ser mujeres.
Ahora están los nuevos colonizadores fascistas (neocolonizadores) nacidos o criados
en tierra boliviana.
Neoliberaslimupy
colonizacionpiwan, sinchi
sufrinykunchej chejnisqha
karqanchis campo warmi
qasqhanchisrayku.
Neoliberalimumpy
colonizacionampija sinti
sufrimiento churistu jiwasa
campun jakirinakaru
ukjamaraki warminakaru.
Sucre
Santa Cruz
14
Recuerdo cuando una igualita que
yo o una blanca me decía India!,
¡Birlocha!, ¡Chola!, ¡Mal vestida!,
sólo por pensar diferente en favor de nosotras las indígenas. ¿Te
acuerdas? ¡Sí! Las blancas eran
las educadas, limpias y bien vestidas; “las señoritas.”
15
¿Han visto?, jovencitas se mueren. Nosotras tenemos que cuidar nuestro CUERPO. Tenemos
derecho a tener agua y baño
con ducha, cama con colchón y
muchas cosas más.
tiyapuwanchis derechusninchej
jallch’anaman ukjunchista,
tiyapunawanchej yaku, colchòn
siriykunnanchispaj, chantapis waj
cosaswan ima.
16
* FEMINISMO COMUNITARIO
Las Mujeres Somos la Mitad de Cada Pueblo
Francisca.
¿Cómo estás?
Me has hecho pensar. Tienes razón. Tenemos que cambiar nuestra situación y en la comunidad
nos tienen que escuchar.
Hermanos y hermanas tenemos que
reflexionar, nuestra comunidad no
está bien, nosotras las mujeres no
nos sentimos bien, no nos toman en
cuenta. LAS MUJERES SOMOS
LA MITAD DE LA COMUNIDAD.
WARMISQHA
K A N C H I S
KJUSKAN SAPA
COMUNIDADMANTA.
Warminakaja
comunidadatja
chikatapjtanwa
Asamblea de la coomunidad
17
Si mi cuerpo fuera la comunidad, la mitad sería mujer,
la mitad sería varón y si mi
lado de mujer no mira, no
tiene voz y tiene pie cojo,
no podría correr; la comunidad no adelanta. Y si fuera cóndor con ala rota, tampoco volaría.
Sichus ukjuy kanman comunidad, kjuskan kanman
warmi, kjuskantaj kanman
qhari sichus warmi
ladoyqha mana qhawanchu,
mana kanchu parlaynin,
chantapis chakin cojo
chayqha mana allinta
tjaskiyta atenqhachu,
comunidadtaj
mana
puriyta atenqhachu, mana
ñaupajwan
llojsiyta
atenqhachu. Condorchus
alan p’akisqha kanman
manallataj pjawanmanchu.
18
¡Miren hermanas y hermanos!, eso es el FEMINISMO COMUNITARIO: NO PENSARNOS
LAS MUJERES FRENTE A LOS HOMBRES,
SINO MUJERES Y HOMBRES EN RELACIÓN
A LA COMUNIDAD.
“LA COMUNIDAD FORMADA POR MUJERES Y HOMBRES COMO DOS MITADES IMPRESCINDIBLES, COMPLEMENTARIAS NO
JERÁRQUICAS,RECÍPROCAS Y AUTÓNOMAS UNA DE LA OTRA”. (*)
FEMINISMO COMUNITARIO …
T’UKUKUNANCHIS
WARMISQHA.
COMUNIDADQHA RUWASQHA
KASAN WARMISWAN
CHANTAPIS QHARISWAN
ISKAY KJUSKA JINA.
WARMINAKAJA JANIW CHACHAMPI PELEIRI
USKUSXNATI, WARMINAKAJA CHACHAMPI
JUNTU CH’AMTHAPIÑA COMUNIDADASARU.
Pero en otros lugares del mundo, en
países más desarrollados, las mujeres han planteado otras clases de
feminismo. Pero sólo en ellas pensaban. (Individualistas)
(*) Hilando Fino, de Julieta Paredes
19
“Feminismo, para nosotras, es la lucha de las mujeres por
sus derechos a ser mujeres, a reconocerse y pensar como
mujeres en cualquier tiempo de la historia y a revelarse
contra toda forma de opresión.”
Algunas mujeres luchadoras de Bolivia
. Bartonina Sisa
. Manuela Gandarillas
. Manuela Rodríguez
. Heroínas de La Coronilla
. Adela Zamudio
. Domitila Chungara
. Mujeres de la Guerra del Agua
. Mujeres de la Guerra del Gas
Por eso soy feminista, porque
lucho por nosotras, por mis hermanas indígenas y no indígenas,
para darnos cuenta de las injusticias y no permitir que continúen.
Les propongo armar este
rompecabezas, los varones a
un lado y las mujeres al otro.
Par Complementario
Achachilas - varones
Pachamama - mujeres
20
Ruwanchis yachayninchista
chayqha inskayninman
jaywanchis castellano
parlaypeqha par complementario nisqha.
Hermanas y hermanos.
¿Ustedes creen que podemos pensar en la
Pachamama
y
el
Achachila por separado? No, porque son PAR
COMPLEMENTARIO.
Al hacer nuestros ritos
siempre invocamos a los
dos.
Yo me identifico con
los Achachilas
Yo me identifico con
la Pachamama
JIWASAJA YATEQTANWA
PACHAMAMARU
Y
ACHACHILARUMPI
WAJT’AÑA JUNTUKIPHIWA
JANIW SAPAKIPJKITI.
Ambas partes se complementan, una es importante al igual que la otra
21
Discriminación Fuera y Dentro de la Comunidad
Pero hermanas y
hermanos, no sólo
las mujeres nos
sentimos mal por el
trato que nos dan.
Si ponemos una
soga y pedimos que
crucen los que se
han sentido discriminados haber qué
pasa:
Ven hermanos, no sólo las
mujeres somos discriminadas, también a los
hombres los discriminan
y duele no?. Por eso NO
DEBEMOS PERMITIR
LA DISCRIMINACIÓN
A LAS MUJERES EN EL
INTERIOR DE NUESTRA COMUNIDAD.
No depende de nosotros
MANA ACEPTANANCHISCHU TIYAN WAJ LADUMAN
WARMISTA RUWARPARIWANCHIS COMUNIDAD UKHUPI.
Janiwa yat’ayañasakiti jisk’achasiña jiwasanakaxa
warminaka kaukinti jiwasa ayllu taypina
22
* CAMPOS DE ACCIÓN
ESPACIO de Decisión y Participación de las
Mujeres
No depende de nosotros
la discriminación
Yo creo que sí depende de la comunidad. Haber
mira, las hermanas y los hermanos han colocado los
cargos e instituciones en la ciudad y en el campo.
Ni las leyes, ni las instituciones jurídicas de Bolivia
llegan a nuestra comunidad. Nosotros hemos vivido casi siempre con
nuestra justicia, con
JUSTICIA COMUNITARIA.
La Asamblea da
normas y procedimientos consensuados y controla
el cumplimiento. Por
ejemplo, si una mujer
es maltratada o discriminada en la comunidad
la Asamblea es la que
sanciona.
Noqhanchis tiyakunchis justicianchiswan Comunitaria nisqha
Reunionanja churasiwa cunjamsa irnaqañasa justicia comunitaria.
23
¿Dónde estás bien?
Hermanas y hermanos, alguna vez las mujeres nos hemos preguntado ¿En qué lugar de la comunidad nos sentimos bien,
dónde nos sentimos seguras, a qué lugares les tenemos miedo y en qué lugares
sentimos violencia?
Las mujeres somos parias en nuestra propia comunidad. Tenemos que
luchar por nuestro ESPACIO, por
tener un espacio en la comunidad
que nos haga sentir seguras, que
nos haga sentir bien y tranquilas.
Warmisqha kananchis tiyan allin
warminakaja ganañasawa ma lugara comunidad taypina
24
Las Mujeres en MOVIMIENTO
Hermano, ves, la Asamblea decide; lástima que no participen las
mujeres. Podemos decir que al final los hombres deciden por todas y todos los de la comunidad.
La verdad hermana, las mujeres no quieren participar, no
se capacitan, en vano insistimos, les da miedo hablar.
Por eso hermano, es necesario que las mujeres tengamos
nuestra ORGANIZACIÓN,
que podamos reunirnos entre
mujeres para escucharnos y
crear nuestra propia palabra,
nuestra propia voz en la comunidad, porque como ustedes
han visto estamos débiles.
Chayrayku warmispajta tiyapunawanchej
organizacionninchej tantakunanchispaj warmikama
uyarikunanchispaj parlaykunanchispi.
jiwasa warminakaxa tatachasiñasawa ma
organizacionan jiwasana arusa ist´asiña pataphañataki.
25
Mujeres y Organización Comunitaria
Hermanas y hermanos, hemos dicho que la Asamblea decide
qué hacer en las comunidades campesinas y que el sindicato
o el directorio son los que hacen cumplir las determinaciones
de la Asamblea. Pero si miramos el trabajo de las hermanas y
los hermanos, la mujer casi no está presente o está en pocos
cargos de abajo.
Diagrama de Venn
Las mujeres debemos conquistar nuestro ESPACIO, nuestro 50% en el sindicato o en el directorio de la comunidad y
participar en las Asambleas para ser
parte de las decisiones.
Warmisqha mask’ananchis tiyan lugarninchista purajkama carguyojpi
kanan-tiyan kjusqan qharis kjusqan warmis
Warminakaja puriñasawa cargu ocupiri comunidad taypina tajpacha
reunionanakaru sarañasawa warmin arupa ischùkiyañataqui
26
Situación de la Mujer en la Comunidad
Y pasan los días, Francisca ha estado animando a las mujeres que
asistan a la reunión de la comunidad para ver por qué no participan en las reuniones.
Y llegó el día:
Hermanos nos hemos reunido porque creemos que para que mejore nuestra comunidad depende de todas y todos. Vamos a
empezar viendo como las hermanas nos
sentimos en la comunidad, juntas escribiremos una historia de vida de una mujer
de la comunidad.
Ya ven hermanas
y hermanos, así
mal nos sentimos
las mujeres.
27
Recuperar el TIEMPO
Si vemos en este otro trabajo que hemos
hecho las hermanas no tienen tiempo para
nada. Cómo pues se van a organizar, a capacitar y participar.
ACTIVIDADES
MUJERES
VARONES
28
ACTIVIDADES
MUJERES
VARONES
29
La mujer y su CUERPO
La verdad hermana, ellas
nomás se discriminan.
¡Mira este cuadro hermano! En este
caso lo primero para las mujeres es
mandar sus wawas a la escuela, después curarlos si están enfermos, en
tercer lugar participar en las reuniones y hacer los trabajos de la comunidad, después vienen otras cosas. Las
mujeres necesitamos nuestro TIEMPO y nos tienen que ayudar.
Las mujeres en la comunidad por ninguna razón dejarían de enviar a sus
hijas e hijos a la escuela y en segundo lugar asistirían a las Asambleas de
la Comunidad.
Warmisqha munanchis tiempota yanapanawayku tiyan.
Warminakaja tiempo munaphta yanapt’apjita
30
Todo es importante menos la
mujer. He perdido la cuenta
de cuanto he dejado de hacer por mi, de cómo está mi
CUERPO. La verdad no he
decidido sobre mi cuerpo,
siento cansancio y estoy muy
enferma.
Tukuy ima importanciayoj pero mana warmepajqha kanchu. Qhonqaniña
manyqhatachus manaña ruwanichu noqhapaj, imaynachus ukjuy kasan,
sayk’usqha, onqhosqhataj kani.
Taqekunaw importanteja pero warminakan luratanakapaja chh’ajtakiwa
jich’aja waly qarjata y usuntata jik’atasta.
31
Embarazada no mas aparezco. Hubiera querido tener sólo
dos hijos.
32
* Nuestra MEMORIA
En nuestras vidas debemos reflexionar
sobre lo que han sido nuestras madres y
abuelas. Las invito a trabajar en reconstruir nuestra MEMORIA histórica con
nuestra partipación como mujeres, recordando las políticas que hubieron para
nosotras en salud, educación, etc.
Yuyayninchej valorachiwanchej warmi jina mayka’tachus
purinchis qhotochaykunaspi chay kanqha manañana
engañachikunanchischu neoliberalskunawan.
Amtasiñasawa valorasiñasawa warminakana participacionasa
tantachawinakana solo que janiw uñjaña munaphkiti ukhamaja
janiwa engañayasiñaniti neoliberal jaqenakampi.
Nuestra MEMORIA nos hace valorar como mujeres al recordar que siempre hemos participado en las luchas, sólo aue no se quiere ver nuestra
participación. También permite que no nos vuelvan a engañar los
neoliberales.
33
Ahora, en este proceso de cambio, las organizaciones sociales de mujeres hemos podido participar en
la elaboración del Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades. El marco conceptual resume toda la
reflexión que acabamos de ver.
¿Ven, hermanas?, las mujeres necesitamos un espacio de nosotras donde
construyamos colectivamente nuestra
palabra, donde nadie nos maltrate, ni
nos desprecie por no ser sabias o por
equivocarnos, donde no nos pidan el requisito de no ser parte de las organizaciones de nuestra comunidad o de
cualquier organización. ESE ESPACIO
ES LA ASAMBLEA FEMINISTA RURAL.
Warmisqha munanchis uj lugarta noqhanchispaj
maypichus tukuy parlarikusun, manaña ni pi
desperecianawanchispaj mana yachasqhanchisimanta,
mana ni pi manañawasunchu requisitusta chay asamblea feminista nisqha.
34
35
MAPA CONCEPTUAL
36
Descargar