Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 212-216) ORIGINAL BREVE Sedación con sevoflurano para resonancia magnética en pediatría: estudio clínico retrospectivo de 5.864 casos V. De Sanctis Briggs Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Sagrat Cor. Barcelona. Centro de Diagnóstico Pedralbes (CDP). Unidad Esplugues. Cetir Grup Mèdic. Esplugues de Llobregat. Barcelona. Resumen OBJETIVO: Valorar la idoneidad del sevoflurano como agente para la sedación de pacientes pediátricos a los que se practicó una exploración por resonancia magnética (RM). MATERIAL Y MÉTODOS: De manera retrospectiva, se recogieron datos de 5.864 pacientes pediátricos (0 a 18 años) a quienes se realizó una RM entre 1999 y 2004 en nuestro centro. La pauta habitual fue administrar sevoflurano en concentraciones elevadas, hasta un 7% en la inducción que se reducía transcurridos 2 minutos. El paciente se mantenía con respiración espontánea, con una concentración de 1,5-2% de sevoflurano con uso concomitante de óxido nitroso y oxígeno al 50%. R ESULTADOS : La sedación resultó óptima en 5.789 (98,72%) de las sedaciones practicadas. Las complicaciones fueron: 11 episodios de vómitos; 53 pacientes (0,9%) sufrieron episodios de depresión respiratoria leve; 6 pacientes sufrieron depresión grave al inicio de la inducción, y hubo 5 episodios de agitación. No hubo casos de sedación prolongada. CONCLUSIÓN: El sevoflurano resulta un fármaco útil para la sedación de pacientes pediátricos en el ámbito empleado, permitiendo una inducción rápida y suave, mantenimiento constante, estable y homogéneo, fácil recuperación y rápido despertar, reportando un índice mínimo de complicaciones. Palabras clave: Edad: neonatos, lactantes, niños, adolescentes. Anestésicos inhalatorios: sevoflurano. Resonancia magnética. Anestesia pediátrica. Sedación. Sedation with sevoflurane for magnetic resonance imaging in pediatrics: retrospective study of 5864 cases Summary OBJETIVE: To evaluate the use of sevoflurane for sedating pediatric patients undergoing magnetic resonance imaging studies. MATERIAL AND METHODS: Data were extracted retrospectively from the records of 5864 pediatric patients (aged 0-18 years) who had undergone magnetic resonance imaging studies in our hospital from 1999 to 2004. Sevoflurane was usually administered at high concentrations of up to 7% on induction; after 2 minutes the concentration was reduced. The patient, breathing spontaneously, was kept sedated with a sevoflurane concentration of 1.5% to 2% in a mixture of 50% nitrous oxide and 50% oxygen. RESULTS: Optimal sedation was achieved in 5789 (98.72%) of the cases treated. Complications included 11 episodes of vomiting, 53 cases (0.9%) of mild respiratory depression, 6 cases of severe respiratory depression on induction, and 5 cases of agitation. There were no cases of prolonged sedation. CONCLUSION: Sevoflurane is useful for sedating pediatric patients in the setting of this study. Induction is rapid and gentle, and maintained sedation is constant, stable and homogeneous. Awakening and recovery are rapid, and the incidence of complications low. Key words: Age: neonates, infants, children, adolescents. Anesthetics, inhalation: sevoflurane. Magnetic resonance. Anesthesia, pediatric. Sedation. Introducción Corespondencia: Dr. Vicente De Sanctis Briggs Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Sagrat Cor Viladomat, 288 08029 Barcelona E-mail: [email protected] Aceptado para su publicación en febrero de 2009. 212 La resonancia magnética (RM) es un procedimiento de diagnóstico por imagen que proporciona excelentes detalles anatómicos y precisas caracterizaciones de tejidos, generando las imágenes a partir de campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia. Para esta técnica es ineludible la inmovilidad del paciente, ya que cualquier movimiento puede degradar la calidad de la imagen final produciendo artefactos. Esta inmovilidad 16 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. V. DE SANCTIS BRIGGS – Sedación con sevoflurano para resonancia magnética en pediatría: estudio clínico retrospectivo de 5.864 casos resulta difícil de lograr en los niños de corta edad, aquellos pacientes que sufren determinados trastornos psíquicos, psicomotores e incluso en adultos con claustrofobia. En estos casos suele ser necesario proceder a la sedación del paciente y para ello se requiere la presencia del anestesiólogo que deberá contar con un equipo de anestesia, reanimación y monitorización compatible con la RM. La difusión de la RM como procedimiento diagnóstico y el consecuente aumento de pacientes pediátricos que requieren sedación, está generando un debate científico1-3 centrado en los fármacos de elección y vía de administración, en qué debe valorarse para hablar de éxito en un procedimiento diagnóstico de sedación, la disyuntiva sedación frente a anestesia general y, finalmente, la necesidad de contar con un anestesiólogo con experiencia en anestesia pediátrica. El propósito de este estudio es valorar la idoneidad del sevoflurano como agente anestésico para la sedación de pacientes pediátricos a los que se deba practicar una exploración de RM. Material y métodos Se recogieron los datos provenientes de 5.864 procedimientos de sedación realizados a pacientes pediátricos, cuyas edades oscilaron entre 1 día y 18 años. Los pacientes fueron remitidos por su pediatra o médico especialista a nuestro centro de RM. La valoración de la indicación de la RM ya había sido hecha por el facultativo que estableció la presunción diagnóstica, lo cual evitó realizar una exclusión previa. Se revisó la historia clínica médica, con especial énfasis en cualquier problema de la vía aérea. Fue requerido y registrado el consentimiento informado de los padres, a los que se les explicó el proceso de sedación. Se estableció, además, un protocolo de ayuno previo. Se dividió a la población representada en 5 subgrupos, a fin de seguir las directrices pediátricas de maduración en el desarrollo infantil: Grupo A, neonatos, entre 1 día y 30 días; Grupo B, lactantes, mayores de 1 mes y menores de un año; Grupo C, mayores de un año y menores de tres; Grupo D, preescolar, mayores de tres años y menores de seis; Grupo E, preadolescentes y adolescentes, mayores de seis años y menores de dieciocho. El proceso de sedación se realizaba en una sala dentro del área de RM, que disponía de una máquina de anestesia compatible con RM (Ohmeda Excel 210; Ohmeda, USA). La concentración de sevoflurano inspirado se proporcionaba mediante un vaporizador especialmente calibrado para el producto, administra17 do a través de mascarilla facial (Oximask®, Vecmedial, Barcelona). La monitorización se realizó con pulsioxímetro (InVivo 4500 MR: InVivo Research Corp., USA) que proporciona una visión continua de la saturación de oxígeno en hemoglobina (%SatO2) y frecuencia cardiaca. Los anestésicos inhalatorios fueron monitorizados a través del monitor del respirador (Ohmeda 5125; USA). Un transductor desde el escáner de RM proporcionó el dato de la frecuencia respiratoria. La exploración de RM se realizó con una máquina Signa Magnet; GE Medical Systems, USA de 1,5 Tesla. Procedíamos a inducir la sedación con una mezcla de 2 litros de O2 más 2 litros de N2O con sevoflurano (hasta el 7% en el pico de inducción). Inmediatamente tras la pérdida de conciencia del paciente, transcurridos unos 2 ó 3 minutos, se reducía la concentración de sevoflurano al 1,5–2% manteniendo las proporciones de oxígeno y óxido nitroso durante todo el tiempo de exploración. Tras la inducción el paciente se mantenía con respiración espontánea facilitada por una mascarilla facial ajustada con bandas elásticas a la parte posterior de la cabeza y un tubo de 2 m de longitud incorporado a la mascarilla y que se adapta al respirador. En pocas ocasiones se precisó una cánula de Guedel. La concentración inspirada se ajustó para mantener una concentración espiratoria de sevoflurano de 1,5–2%. Tras lo anterior, los pacientes eran colocados en la mesa de exploraciones donde se calibraba la profundidad, inmovilidad y posición de acuerdo con la exploración solicitada (cráneo, abdomen o tórax). Se registró el tiempo desde la entrada del niño hasta que se almacenaban con éxito las imágenes en el programa de exploración. Se registró de cada paciente (además de datos de identificación), el sexo, diagnóstico, procedencia (hospital pediátrico, hospital general y/o comarcal, residencia sanitaria, atención primaria, mutuas y pacientes privados), edad y grupo de edad, frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), saturación de oxígeno (SaO2), tiempo de exploración e incidencias de complicaciones, vómitos, depresión respiratoria, agitación o sedación prolongada mediante test de Steward (Tabla 1). Definimos la depresión respiratoria como una caída de la SaO2 por debajo del 95%, junto con una FR inferior a 30 resp.min-1 en los pacientes del Grupo A, inferior a 24 resp.min-1 en los del Grupo B e inferior a 12 resp.min-1 en el resto de grupos; la agitación, como llanto intenso durante más de 2 minutos; y la sedación prolongada cuando transcurridos 30 minutos de la finalización del estudio, el Test de Steward4 mostraba un valor inferior a 4 de forma persistente. 213 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 4, 2009 TABLA 1 Test de Steward* Conciencia Despierto Responde a estímulos No responde Vía aérea Tos al mandarlo o llanto Mantiene buena vía respiratoria La vía respiratoria requiere mantenimiento Movimientos Mueve los miembros intencionadamente Mueve los miembros sin querer No hay movimientos 2 1 0 2 1 0 2 1 0 * Despertar óptimo = 6 puntos. Tres minutos antes de finalizar la prueba se cerraba el flujo de halogenado y óxido nitroso y se aumentaba la concentración de O2 al 100%. Tras comprobar la recuperación ad integrum (puntuación 6 en el Test de Steward4), los pacientes eran dados de alta a su domicilio o regresaban al centro hospitalario del que fueron remitidos. Resultados El grupo de estudio (Tabla 2) incluyó 5.864 pacientes pediátricos, con edades que oscilan entre el día y los 18 años, de los cuales 3.277 eran varones y 2.587 mujeres. La distribución por grupos de edad se recoge en la Tabla 1, así como los valores de peso y distribución por sexos en cada uno de ellos. El tiempo de exploración osciló entre 15 y 150 minutos, con una media de 40,7 minutos por procedimiento. Los valores de FC, FR y SaO2, se mantuvieron dentro de los parámetros adecuados. En la Tabla 3 se muestra el porcentaje de éxito en la sedación junto con las complicaciones acaecidas durante la RM. De 5.864 sedaciones practicadas, 5.789 (98,72%) no presentaron incidencias. Encontramos 11 episodios de vómitos que en todos los casos se corresponden con incumplimiento de la pauta de ayuno (Tabla 4) por parte de los padres, alegando olvido o mala interpretación. Cincuenta y tres pacientes (0,9%) sufrieron episodios de depresión respiratoria leve, todos ellos hasta 94% SaO2. La causa más probable fue que debido al efecto de la sedación y subsiguiente relajación muscular se produjo caída de la base de la lengua dando problemas de oclusión de la vía aérea, en decúbito supino. En estos casos se procedía a introducir una cánula de Guedel sin interrumpir el flujo de gases y, si el niño mostraba malestar, se profundizaba la sedación (hasta sevoflurano 2,5%). Seis pacientes sufrieron depresión severa al inicio de la inducción subsanada en 3 casos (1 en el Grupo C y 2 en el Grupo E) con la colocación de un tubo de Mayo. En el Grupo A, una niña requirió colocación de cánula de Guedel y modificación de la posición de la cabeza y se difirió la prueba en otra niña que tomó medicación anticonvulsivante. En el Grupo D, un niño con estenosis subglótica mostró 90% SatO2 en inducción no obteniendo cifras mayores a 95% SatO2 durante toda la exploración. No hubo casos de sedación prolongada. Se dieron 5 casos de agitación que remitieron sin necesidad de intervención farmacológica. Discusión El objetivo de proporcionar sedación profunda al paciente es preservar su seguridad y bienestar, minimizar el malestar físico y el dolor, minimizar las respuestas psicológicas negativas al tratamiento propor- TABLA 2 Definición de anestesia general y niveles de sedación/analgesia (ASA)15 Sexo (F/M) Edad Peso FR (resp.min-1) FC (lat.min-1) Sa O2 (%) Tiempo (min) Grupo A (n = 189) Grupo B (n = 1.066) Grupo C (n = 1.814) Grupo D (n = 1.670) Grupo E (n = 1.125) 90 F / 99 M 1 día / 30 días 2-6 kg (3,4±0,7) 30-56 (45±5,8) 100-160 (134±11) 95-100 (99,0±1,4) 20-125 (45,8±15,4) 538 F / 528 M >1 mes <12 meses 2-15 kg (8,2±4,4) 20-50 (33±4,9) 70-156 (112±13) 90-100 (99,4±0,9) 20-110 (42,3±13,5) 807 F / 1007 M >1 año <3 años 3-36 kg (13,4±3,6) 16-50 (28±5) 70-154 (98±11) 90-100 (99,3±0,89) 15-150 (40,7±13,1) 667 F / 1003 M >3 años <6 años 7-62 kg (18,7±4,3) 16-44 (27±4,9) 60-128 (89±10) 90-100 (99,4±0,85) 20-120 (41,2±14,4) 485 F / 640 M >6 años <18 años 11-125 (33,8±13,5) 12-40 (24±4) 56-132 (82±11) 88-100 (99,3±0,99) 15-120 (39,3±13,9) Datos expresados como número, o rango y (media±DE). FC (Frecuencia cardiaca); FR (Frecuencia respiratoria); SatO2 (Saturación de O2) 214 18 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. V. DE SANCTIS BRIGGS – Sedación con sevoflurano para resonancia magnética en pediatría: estudio clínico retrospectivo de 5.864 casos TABLA 3 Resultados y complicaciones Grupos de edad n n (%) Vómitos Hipoxia leve Hipoxia severa Sedación prolongada Agitación 1 día/30 días >1 mes <12 meses 189 1.066 188 1.048 99.5% 98,3% 1.790 98,7% – >3 años < 6 meses 1.670 1.644 98,4% >6 años <18 años 1.125 1.119 99,5% Totales 5.864 5.789 98,72% – 2 (0,19%) 1 (0,05%) 1 (0,06) 2 (0,18%) 6 (0,10%) – – 1.814 1 15 (1,4%) 18 (0,99% 19 (1,16%) – – – >1 año <3 meses – 1 (0.09%) 4 (0,22%) 4 (0,24%) 2 (0,18%) 11 (0,19%) 1 (0,05%) 2 (0,12%) 2 (0,18%) 5 (008%) 53 (0,9%) – – – Datos expresados como número de pacientes. cionando una analgo-anestesia y facilitar la amnesia, controlar la conducta y, por último, devolver al paciente a su estado previo5,6. Un repaso a la literatura médica en relación a la sedación para procedimientos no invasivos permite apreciar la evolución desde un número limitado de agentes activos de larga duración (morfina, meperidina, hidrato de cloral), hasta un amplio espectro de agentes de corta duración como el propofol, pentobarbital, hidrato de cloral en corta y larga duración, midazolan, remifentanil o baclofeno, con múltiples vías de administración (tópica, local, transmucosa, oral, rectal, intramuscular, intravenosa e inhalatoria)1,7,8. El sevoflurano resulta excelente en la inducción y goza de amplia aceptación debido a que aporta óptima estabilidad hemodinámica durante la fase de mantenimiento que lo hace particularmente indicado en prematuros y neonatos a término. En nuestro estudio, destacamos la baja incidencia de complicaciones, 75 sobre 5.864 pacientes (1,28%). Entre ellas los vómitos nos remiten una vez más a la observancia de las normas y recomendaciones sobre el ayuno previo9, ya que todos fueron casos en los que las pautas de ayuno no se cumplieron y, de una u otra forma, pasaron inadvertidas. Mención especial merece el tema de la agitación que ha generado y genera un amplio debate y numerosa literatura. Estudios recientes muestran resultados conflictivos10-12 respecto a la sedación con sevoflurano y la agitación. Nuestro estudio recoge 5 casos que corresTABLA 4 Protocolo de ayuno Grupos de edad < > > > 1 1 3 6 mes (1-30 días) mes - < 3 meses meses- < 6 meses meses *Horas sin comer ni beber (tampoco agua). 19 ponden a 3 pacientes de los Grupos C y D (edades preescolares) y 2 casos en el Grupo E. No se corresponden entre sí ni con la patología diagnóstica ni hay un punto en común, por lo que especulamos que la inmadurez psicológica, unida al despertar en un ambiente extraño produce en algunos niños, con mayor frecuencia de edad preescolar13, esta reacción. La agitación y su duración vendrían determinadas más por el tipo de paciente que por el procedimiento anestésico. Los trabajos de Coté et al14,15 y Kaplan16 demuestran que la mayoría de las complicaciones críticas son prevenibles y causadas bien por un error médico o bien por la falta de sistemas de rescate adecuados en el momento del incidente. Así pues, a la vista de la experiencia que exponemos en este trabajo, podemos afirmar que el sevoflurano es un fármaco altamente adecuado para la sedación de pacientes pediátricos, permitiendo una inducción rápida y suave, mantenimiento constante, estable y homogéneo, fácil recuperación y rápido despertar, produciendo un índice mínimo de complicaciones. Frente a la encrucijada que supone la elección del fármaco más idóneo, conviene recordar que todas las clases de fármacos son susceptibles de causar efectos secundarios, algunos indeseables. Debemos, pues, sopesar los beneficios sobre los riesgos en cada caso, todo ello completado con el establecimiento y estricto seguimiento de unos protocolos de actuación que permitan, simplemente, evitar el daño iatrogénico, identificando las técnicas de riesgo y reemplazándolas por estrategias alternativas diseñadas para minimizar los riesgos y maximizar la eficacia. Ayuno previo* 2 4 5 6 h. h. h. h. Agradecimientos Drs. A. Montes, F. Bello, M. Moncho, M.J. Simón, anestesiólogos, por su labor en la recogida de datos para la elaboración de este estudio y su profesionali215 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 4, 2009 dad. A E. Sanz, M. Ordovas, C. Garrel, J.C. Calvo, V. Castelló, M.C. Calls, técnicos de RM, por su inestimable colaboración. Drs. A. Capdevila, E. Delgado, J. Pujol, G. Savin, M. Baquero, A. Blanch y M. Huguet, radiólogos. A todos ellos mi agradecimiento. 8. 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Cravero JP, Blike GY. Review of pediatric sedation. Anesth Analg. 2004;99(5):1355-64. 2. Ng A. Sevoflurane sedation in infants- a fine line between sedation and general anesthesia. Pediatr Anaesth. 2005;15(1):1-2. 3. Yaster M, Cravero JP. The continuing conundrum of sedation for painful and nonpainful procedures. J Pediatr. 2004;145(1):10-2. 4. Steward DJ. A simplified scoring system for the post-operative recovery room. Can Anesth Soc J. 1975;22:111-3. 5. American Academy of Pediatrics; American Academy of Pediatric Dentistry, Coté CJ, Wilson S; Work Group on Sedation. Guidelines for monitoring and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutic procedures: an update. Paediatr Anaesth. 2008;18:9-10. 6. American Academy of Pediatrics; American Academy of Pediatric Dentistry, Coté CJ, Wilson S; Work Group on Sedation. Guidelines for monitoring and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutic procedures: an update. Pediatrics. 2006;118:2587-602. 7. Bellver Romero J, Seller Losada J, Pertusa Collado V, Marqués González A, Barberá Alacreu M. Propofol en infusión continua para la rea- 216 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. lización de resonancia nuclear magnética en niños: una alternativa eficaz a la sedación con otros fármacos. Rev Esp Anestesiol Reanim. 1997;44(4):250-3. Gómez-Hoz, T, Reinoso-Barbero F, de Vicente JC, Duran P, Campo G, Castro LE. Baclofeno intratecal en niños con dolor crónico por espasticidad intensa: ventajas de la tunelización del catéter en la fase diagnóstica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2005;52(7):395-400. Cote CJ. Sedation for the pediatric patient. A review. Pediatr Clin North Am. 1994;41(1):31-58. De Sanctis Briggs V. Magnetic resonance imaging under sedation in newborns and infants: a study of 640 cases. Paediatr Anaesth. 2005; 15(1):9-15. Sanabria Carretero R, Hajro M, Jiménez Mateos E, Altit E, Nodal Ramos A, Lahoz Ramón A. Anestesia con sevoflurano para exploraciones de resonancia magnética en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2002;49(3):184-90. Castilla Moreno M, Fernández Baena M, Cruz Andreotti E, Rodríguez S. El despertar de la anestesia con sevoflurano en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2000;47(3):177-8. Aono J, Ueda W, Mamiya K, Takimoto E, Manabe M. Greater incidence of delirium during recovery from sevoflurane anesthesia in preschool boys. Anesthesiology. 1997;87(6):1298-300. Cote CJ, Notterman DA, Karl HW, Weinberg JA, McCloskey C. Adverse sedation events in pediatrics: a critical incident analysis of contributing factors. Pediatrics. 2000;105:805-14. Cote CJ, Karl HW, Notterman DA, Weinberg JA, McCloskey C. Adverse sedations events in pediatrics: analysis of medications used for sedation. Pediatrics. 2000;106:633-44. Kaplan RF, Yang CI. Sedation and analgesia in peditric patients for procedures outside the operating room. Anesthesiol Clin North Am. 2002;20:181-94. 20