ABono A 6 ABono S 5 II - Orquesta Ciudad de Granada

Anuncio
Auditorio Manuel de Falla, 20:30h
Viernes 6 de febrero 2015
ABONO A 6
ANDREA MARCON director artístico
HARRY CHRISTOPHERS principal director invitado
Sabado 7 de febrero 2015
ABONO S 5
I
Georg Friedrich HÄNDEL (1685-1759)
Concertino
Flautas
Peter Biely
Juan C. Chornet
Bérengère Michot
Violines primeros
Atsuko Neriishi
Sei Morishima
Andreas Theinert
Julijana Pejcic
Annika Berscheidi
Violines segundos
Marc Paquin
Joachim Kopyto
Edmon Levon
Berj Papazian
Wendy Waggoner
Milos Radojicic
Violas
Hanna Nisonen
Krasimir Dechev
Josias Caetano
Andrzej Skrobiszewski
Mónica López
Violoncellos
Kathleen Balfe
Arnaud Dupont
Matthias Stern
Ruth Engelbrecht
Contrabajos
Gunter Vogl
Stephan Buck
Concerto grosso núm. 1 en Sol mayor, op. 6, HWV 319 Oboes
Eduardo Martínez
José A. Masmano
Juan A. Moreno
Timbal / Percusión
Noelia Arco
Clave
Javier Núñez
Dos piezas para viola de gamba sola
(Del manuscrito autógrafo de New York)
Adagio
Allegro moderato
ORQUESTA CIUDAD
DE GRANADA
Gerencia
Alicia Pire Méndez de Andés
Auditorio Manuel de Falla
Paseo de los Mártires s/n
18009 - Granada
Tel. 958 22 00 22 Fax: 958 22 23 22
[email protected]
www.orquestaciudadgranada.es
TAQUILLA
Orquesta Ciudad de Granada
Corral del Carbón
C/Mariana Pineda s/n
18009 - Granada
Información y reservas
958 22 11 44
[email protected]
Y una hora antes de cada concierto en la
Taquilla del Auditorio Manuel de Falla
si hubiera disponibles.
www.redentradas.com
venta telefónica 958 108 181
Consultar otros puntos de venta en:
www.orquestaciudadgranada.es
www.redentradas.com
5’
Colaboradores +
Georg Friedrich HÄNDEL
Aria para soprano y orquesta “Lascia la espina cogli la rosa”,
(del oratorio Il trionfo del Tempo e del Disinganno)
7’
II
Johann Gottlieb GRAUN (1703-1771)
Sinfonía Re mayor (Mennicke núm. 48)
11’
Johann Christian BACH (1735-1782)
Sinfonía núm. 6 en Sol menor, op. 6, CW C12 (T.265/7)
16’
Allegro maestoso
Arietta. Grazioso
Allegro scherzando
Allegro
Andante più tosto adagio
Allegro molto
Georg Friedrich HÄNDEL
Tambourine (de Alcina), HWV 34
Colaboradores
Georg Friedrich HÄNDEL
Música para los reales fuegos artificiales, HWV 351
Ouverture. Adagio – Allegro – Lentament
Bourrèe
La paix. Largo alla siciliana
La Rèjouissance. Allegro
Menuet I & II
Graziela Gibelli soprano
VITTORIO GHIELMI
viola de gamba y director
ABONOA6S5.indd 1-3
19’
Carl Friedrich ABEL (1723-1787)
Trompas
Esteban Batallán
Manuel Moreno
Pedro A. Martínez
Colaboradores principales
Cantata “Tra le Fiamme” (de Il Consiglio), HWV 170
Santiago Ríos
Joaquín Osca (cfg.)
Trompetas
OCGPATROCINADORES
Georg Friedrich HÄNDEL
Fagotes
Óscar Sala
Carlos Casero
Jorge Medina
12’
A tempo giusto
Allegro
Adagio
Allegro
Allegro
2’
20’
Y la colaboración de
Con el patrocinio de
Asociación Amigos de la OCG
Juventudes Musicales de Granada
Departamento de Historia y
Ciencias de la Música
de la Universidad de Granada
Escuela Arte Granada
Escuela de Teatro Remiendo
Azafatas Alhambra
RNE-Radio Clásica
Acosta CM, colaborador RRSS
Sara Romero Ortega (Diseño gráfico)
03/02/15 14:17
ENTRE EL BARROCO Y EL PRECLASICISMO
La obra con la que comienza la interpretación es el Concerto grosso núm. 1 en Sol mayor, op. 6, de
Georg Friedrich Händel (1685-1759), el primero de los doce que se agrupan bajo este número
de opus y que fueron compuestos en solo unas semanas de 1739. Con ellos, Händel quería
homenajear a Arcangello Corelli (1653-1713), el representante por excelencia del concerto
grosso, es decir, el género instrumental barroco que contrapone las intervenciones de un grupo
reducido de solistas (el concertino) con el resto de la orquesta (el ripieno). Este homenaje es
el responsable de que el op. 6 de Händel recoja conciertos a 4, 5 y 6 movimientos, al estilo de
Corelli, en contraposición a los tres típicos de la producción concertística de Johann Sebastian
Bach (1685-1750) o Antonio Vivaldi (1678-1741). Concretamente, el Concerto grosso núm. 1 en
Sol mayor, op. 6, consta de 5 movimientos: los 4 propios de la sonata barroca (con el esquema
lento-rápido-lento-rápido) más otro adicional (en tempo Allegro y ritmo de danza). En general,
la separación entre las partes de los violines solistas y los tutti de los movimientos no queda
demasiado marcada, ya que el concertino suele tocar al unísono con el ripieno y solo aparece
de forma independiente en breves interludios. En cualquier caso, se trata de una obra seria,
original y variada en muchos elementos.
Siguiendo con Händel, a continuación se ha programado su cantata profana Tra le fiamme «Il
consiglio» (En llamas «El consejo»), para soprano, flautas, oboes, violines, viola de gamba,
“violone grosso” (como recoge el compositor) y clave. Esta obra es de 1707, de la estancia de
Händel en Roma, con texto de uno de los grandes patrocinadores del músico en Italia: el cardenal
Benedetto Pamphili (1653-1730). En ella se cuenta la historia de Ícaro, quien volaba con las alas
diseñadas por su padre Dédalo para escapar del cautiverio, pero al acercarse demasiado al sol
se ablandó la cera que unía las plumas de sus alas y se cayó al mar. Al parecer se trataba de
una alegoría de un hombre que, atraído por el amor, era capaz de volar entre llamas. Con ello
Pamphili advertía a Händel, por el rumor de que el músico mantenía una relación con la cantante
Vittoria Tarquini, de la que se decía que también era amante del príncipe Fernando de Medici. En
cuanto a la música, cabe señalar que la obra tiene siete partes con un destacado papel de la voz
y la viola de gamba, alternándose arias y recitativos.
Tras Händel se incluyen en el concierto Dos piezas para viola de gamba sola del alemán Carl
Friedrich Abel (1723-1787), compositor y gran intérprete de dicho instrumento; no en vano era
la tercera generación de una familia de compositores y reputados intérpretes de viola de gamba
y de violín. Así, por ejemplo, su padre formaba parte de la capilla musical de Cöthen cuando
J. S. Bach fue maestro de la misma entre 1717 y 1723; además, esta relación propició que
Carl Friedrich Abel pudiese estudiar con Bach en Leipzig. Años después, Abel llegó a Londres,
donde se convirtió en un afamado intérprete de la ya casi olvidada viola de gamba, otorgando
al instrumento carácter solista frente a la habitual utilización que se había hecho del mismo
como mera parte del bajo continuo propio del Barroco. Por ello compuso decenas de obras
para el instrumento, como la colección de 27 piezas para viola de gamba sola conservadas en
un manuscrito de la Biblioteca Pública de Nueva York, dos de las cuales (una Adagio y otra
Allegro moderato) son las que se interpretan hoy. En general, las piezas de esta colección se
caracterizan por ser exigentes desde el punto de vista técnico, contener paradas frecuentes
que ya muestran un cierto estilo preclásico y estar la mayoría en la tonalidad de Re mayor.
A continuación se vuelve a Händel con el aria para soprano y orquesta «Lascia la spina, cogli la
rosa» («Deja la espina, coge la rosa»), de su oratorio Il trionfo del Tempo e del Disinganno
ABONOA6S5.indd 4-6
(El triunfo del Tiempo y la Desilusión), estrenado en Roma en 1707 con texto del cardenal B. Pamphili
y la dirección de A. Corelli. Se trata de un oratorio alegórico sobre el amor entre los personajes de la
Belleza y el Placer (este último encargado de cantar el aria de hoy), pero los del Tiempo y la Desilusión
intentan separarles y reconducir a la Belleza hacia la espiritualidad. Lo curioso es que la música
de esta aria no es original, sino una adaptación de la «Zarabanda» instrumental de Almira, la primera
ópera de Händel, estrenada en Hamburgo en 1705. Incluso, Händel retomó el aria «Lascia la spina,
cogli la rosa» en su ópera Rinaldo de 1711, con el texto «Lascia ch´io pianga» («Déjame que llore»).
En cualquier caso, no cabe duda de que la música de estas dos arias es una de las más famosas de la
historia de la ópera, un verdadero ejemplo de intensidad expresiva con medios muy simples.
La segunda parte del concierto comienza con la Sinfonía en Re mayor de Johann Gottlieb Graun
(1703-1771), compositor y violinista alemán cuya obra va del Barroco al Preclasicismo. Es en este
último estilo en el que se encuadra la Sinfonía en Re mayor, siguiendo el esquema italiano de tres
movimientos de las primeras sinfonías. Aunque con tempos diferentes, dichos movimientos tienen
una duración similar y están influidos claramente por la tradición barroca del concierto en cuanto a
detalles estructurales, de estilo o textura, como el contrapunto o la introducción del continuo.
No obstante, el Preclasicismo se muestra en las secciones internas, en la agrupación de motivos
melódicos, en el desarrollo de estos o en la nueva utilización de los instrumentos.
GRAZIELA GIBELLI
Nacida en Argentina, se trasladó a Italia siendo muy joven, donde estudió canto con M. Hayworth,
ampliando estudios en el Politecnico della Cultura, delle Arti e delle Lingue en Milán. Es licenciada
en flauta y dirección coral por la Universidad de Córdoba (Argentina) y ha sido profesora de
pedagogía musical y de técnica vocal infantil.
Su amplio repertorio y el conocimiento de una gran variedad de estilos la distingue como una
intérprete de gran versatilidad. En el campo de la música antigua de Italia, Inglaterra y Alemania
ha profundizado sobre todo en la de los siglos XVII y XVIII, repertorio con el que ha dado
conciertos en numerosos países de Europa y América.
Tiene predilección por las formaciones de música de cámara, cantando junto a artistas como Luca
Pianca, Lorenzo Ghielmi, Riccardo Doni, Shalev Ad-El y en particular con Vittorio Ghielmi y la
formación Il suonar parlante.
En el ámbito del jazz ha colaborado con Kenny Wheeler, Ernst Rejseger y Herbert Walter, y en
2007 con el cineasta y director Marc Reshowsky.
Ha grabado para Harmonia Mundi The Devil’s Dream, grabación con la que ha obtenido numerosos
premios.
Siguiendo con el Preclasicismo, la siguiente obra que se interpreta es la Sinfonía núm. 6 en Sol
menor, op. 6, de Johann Christian Bach (1735-1782), el menor de los hijos de J. S. Bach. Esta
composición es de 1769, aunque fue publicada un año más tarde, siendo considerada la más
interesante de ese opus por acercarse al estilo del Sturm und drang (Tormenta e impulso), donde
se perseguía la máxima expresividad y se explotaba el elemento sorpresa con desplazamientos
abruptos de armonía, modulaciones extrañas, pausas expectantes o cambios de textura. Además,
esta obra consta de los tres movimientos típicos de las primeras sinfonías, todos ellos en modo
menor, con continuo y una profusa intervención de oboes y trompas en el primero y tercero.
Comparado por la crítica con Jasha Heifetz (“Diapason“), Vittorio Ghielmi (Milán 1968) ya destacó
desde muy joven por la intensidad y versatilidad de sus interpretaciones así como por su nueva
perspectiva a la hora de tocar la viola de gamba y su concepción del sonido en la música
antigua. Ha ganado, entre otros, el Concorso Internazionale Romano Romanini per strumenti
ad arco (Brescia 1995) y el Erwin Bodky Award (Cambridge, Massachusetts USA 1997).
Para terminar el concierto se interpretan nuevamente obras de Händel. La primera de ellas es el
«Tambourine» de Alcina. Esta ópera fue compuesta y estrenada en Londres en 1735, cuyo argumento
recoge cómo la hermosa hechicera Alcina atrae a Ruggiero a su mundo mágico, pero este se salva
por el fiel amor de su prometida Bradamante. Una de las características principales de la obra fue el
intercalado de diferentes números de danza para que actuase una de las bailarinas más famosas de
la época, la francesa Marie Sallé (1707-1756), siendo uno de ellos el «Tambourine».
Es uno de los pocos intérpretes de viola de gamba que actúa con regularidad como solista y
director de orquesta, junto a formaciones sinfónicas como Los Angeles Philharmonic Orchestra,
London Philharmonia, Vienna Philharmonic, Il Giardino Armonico, Freiburg Baroque Orchestra, etc.
Junto a su hermano Lorenzo Ghielmi y Luca Pianca, ha actuado en las más importantes salas
europeas. También ha estrenado muchas composiciones de autores contemporáneos como
Kevin Volans o Uri Caine.
Por último, el concierto recoge Música para los reales fuegos artificiales, la obra que Händel
compuso para celebrar la firma del Tratado de Aix-la-Chapelle, que ponía fin a la Guerra de
Sucesión austriaca. En realidad los británicos no salieron bien parados de la contienda, pero el
desgaste económico y moral hacía necesaria la celebración de su término. Para ello se organizaron
en 1749 diferentes ceremonias y fiestas en Londres, entre estas un castillo de fuegos artificiales
acompañado por música encargada a Händel para la ocasión. Realmente la obra es una suite, es
decir, una sucesión de movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danzas del Barroco,
precedidos de una sustancial obertura. En un principio la composición era para un nutrido grupo de
instrumentos de viento, pero tiempo después Händel modificó la orquestación añadiendo cuerdas.
Para finalizar, señalaremos que la anécdota de la obra es que el castillo de artificio del estreno fue
bastante desastroso y estuvo a punto de causar desgracias personales entre el público, generando
un cierto miedo que impidió apreciar la música en toda su plenitud.
VITTORIO GHIELMI
Su formación Il suonar parlante, aunque volcada en la investigación de la música antigua, también
ha actuado con importantes músicos de jazz como Kenny Wheeler, Uri Caine, Jim Black, Don Byron,
Markus Stockhausen, Nguyen Lê, de pop como Vinicio Capossela, estrellas del flamenco como
Carmen Linares o expertos en música tradicional como los virtuosos afghanos del Ensemble Kaboul.
En 2007 concibió y presentó un programa basado en las Membra Jesu Nostri con el director Marc
Reshovsky y el coro sueco Rilke Ensemble (Gunnar Eriksson).
Es profesor en el Conservatorio Luca Marenzio (Brescia) y en el Mozarteum de Salzburgo y ha
impartido innumerables clases magistrales por toda Europa. Ha publicado numerosos estudios
sobre música y partituras desconocidas, así como la edición completa de los conciertos para
viola de gamba de Johan Gottlieb Graun. Vittorio Ghielmi toca una viola de gamba de Michel
Colichon (París 1688).
Victoriano J. Pérez Mancilla
03/02/15 14:17
Descargar