Historias de barrio - Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Anuncio
Historias de barrio
Programa Recuperación de Barrios
Intendente Saavedra de Cerro Navia. Historias de barrio
Programa Recuperación de Barrios
Barrio Intendente Saavedra, Cerro Navia, Santiago de Chile
© Seremi de Vivienda y Urbanismo Región Metropolitana
Alameda Bernardo O’Higgins 874, piso 8, Santiago
Registro de Propiedad Intelectual:
Textos y edición: Susana Aravena, Alejandra Sandoval
Diseño y Diagramación: Diego Rodríguez
Fotografías: Vecinos de Intendente Saavedra, Equipo de Barrio
Impreso en
Marzo 2011
Prólogo
La intención del Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo es potenciar la participación para que los habitantes beneficiarios sean co-gestores y protagonistas de su crecimiento urbano y social.
El barrio Intendente Saavedra de la comuna de Cerro Navia nace en 1967 con la erradicación de la población Colo-Colo, instancia que permitió resolver de manera paulatina el déficit de vivienda que aquejaba a
la creciente población que había migrado desde el campo a la capital. Fue el esfuerzo de las autoridades,
algunos empresarios locales y sobre todo, de los vecinos organizados, el que permitió que estos terrenos
se fueran convirtiendo en el barrio que actualmente habitan.
Es ese mismo espíritu de esfuerzo compartido en pos del bien común el que nos anima hoy como Gobierno. A través del Programa de Recuperación de Barrios hemos podido detectar en conjunto cuáles son
las necesidades actuales de la comunidad, trabajar por obtener resultados satisfactorios para los vecinos,
renovar y reafirmar nuestro compromiso con su bienestar integral.
Les invitamos a reconocerse y emocionarse con su historia al recorrer las páginas de este documento, y
a constatar que esta mirada barrial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo les ha permitido mejorar su
entorno y fortalecer los lazos afectivos entre los vecinos. Es un primer paso necesario y definitivo para dar
vida a nuevos sueños para la comunidad.
Marisol Rojas Schwemmer
Seremi de Vivienda y Urbanismo
Región Metropolitana
Presentación
E
n el marco del Programa Recuperación de Barrios se realizó la recopilación y reconstrucción de la historia del Barrio Intendente Saavedra. Este fue un trabajo realizado en distintos momentos de la intervención del Programa y tuvo como finalidad principal recuperar la memoria organizacional y potenciar la
identidad del barrio.
Para la elaboración de la historia de barrio se realizaron distintos talleres y encuentros, los que se caracterizaron por incorporar metodologías participativas a través de las cuales se identificaron los hitos que marcan
la historia barrial, identificando a los distintos actores y organizaciones que formaron parte de ésta. En la
fase final se realizaron entrevistas a actores claves para validar y profundizar la información obtenida en los
talleres y entrevistas que se realizaron en el primer periodo.
Finalmente se realizó una reconstrucción fotográfica con el fin de dar cuenta de los avances y cambios
ocurridos en estos años y compartir estos recuerdos con los vecinos/as de Intendente Saavedra.
Desarrollo de la comuna de Cerro Navia
La actual comuna de Cerro Navia se fue gestando
lentamente como producto del crecimiento de la ciudad de Santiago y de la presión ejercida por la antigua Barrancas. Entre los años 1888 y 1897 algunas
comunas de Santiago obtienen el título de villa, en
ese entonces las barrancas era considerada una
aldea y su núcleo inicial creció en función del camino de San Pablo, avenida de acceso a Santiago.
Pero, a medida que la ciudad se extiende se inicia
la incorporación de sectores rurales como barrios
de la ciudad, hacia el poniente se van configurando
poblaciones populares con características particulares y con una baja calidad de vida.
La subdivisión de chacras dio origen a nuevos
barrios; numerosas calles fueron levantadas sobre
antiguos deslindes de potreros, o a partir de un eje
impuesto por uno o varios canales. A partir de 1891
tiene fuerte incidencia en este proceso de expansión la ley de Comuna Autónoma. En diciembre de
dicho año el territorio del país, tanto urbano como
rural, es dividido en comunas, estableciendo por
primera vez gobiernos locales en los lugares alejados de los centros administrativos mayores. En
1897 se establece la comuna de las Barrancas, que
es la base de origen de las actuales comunas de
Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia.
Sólo a partir de la década del 50 esta expansión
de la ciudad de Santiago alcanza su máxima aceleración, los barrios se unen entre si formando amplios territorios. Por otra parte, junto con iniciarse el
proceso de industrialización, en la ciudad de Santiago comienzan a aparecer los primeros barrios populares en todo el sector de Carrascal. En la década
de 1960, durante los gobiernos de la Democracia
Cristiana, se inaugura el programa Operación Sitio, que asigna la entrega de terrenos o loteos a los
pobladores, los que procedían posteriormente a la
urbanización y construcción de las viviendas, por
sistema mixtos, entre ellos la ayuda mutua y la autoconstrucción.
Para la comuna de barrancas, el principal programa llevado a cabo en el marco de la operación
sitio, fue la erradicación de la población callampa
Colo-Colo en terrenos de la chacra Lo Amor. Es a
partir de mediados de los sesenta que se otorga importancia desde la política pública a la participación
social de base, lo que se tradujo en un gran desarrollo de movimientos sociales y de pobladores, en
el año 1968 se promulga la ley de juntas de vecinos
y se estimula la participación de la mujer en los centros de madres.
Con la lucha de los trabajadores por el techo
propio y la subsistencia, rápidamente la nominada
operación sitio se demuestra insuficiente para dar
solución a la cantidad de familias que esperan por
el ansiado techo propio. La falta de solución a los
problemas habitacionales de los miles de pobladores conduce a la búsqueda de otras vías, como son
las tomas de terreno, las que experimentan un crecimiento explosivo entre fines de los 60 y comienzos de los 70.
Entre 1967 y 1972 se realizó un total de 312 tomas, que involucraban a más de 50.000 familias.
Un 10 por ciento de la población de Santiago consiguió acceso a tierra urbana por medio de este
expediente, que no sólo se concentró en Santiago, sino que se extendió hacia las provincias.
Para el caso de las comuna de Barrancas, las tomas importantes fueron las que dieron origen a la
población, Herminda de la Victoria (marzo de 1967),
Violeta Parra (febrero de 1969) Montijo (agosto de
1969).
Barrancas, para el año 1971, aparece, según
el estudio de Duque y Pastrana con un número
de 29 “campamentos” producto de tomas, con un
total de 9.104 familias; esto indica, por un lado, la
explosividad y urgencia de las demandas sociales.
Producto de la Operación Sitio, de las Tomas y de
la aceleración de la migración rural, la comuna experimenta un explosivo salto de población entre los
años 60 y 70, de 78.402 habitantes en el censo de
1960; Barrancas aparece con 182.612 personas al
inicio de la administración del presidente Allende. El
período del presidente Allende fue de consolidación
de las tomas realizadas con anterioridad, e igualmente de obtención de importantes avances para la
comuna como fueron consultorios y escuelas.
El 17 de marzo de 1981, nace la comuna de
Cerro Navia creada mediante el Decreto Ley N°
13.160. El funcionamiento como tal se hizo efectivo
en el mes de diciembre de 1984. La nueva comuna cuyos territorios pertenecieron a la comuna de
Pudahuel, y con anterioridad a la antigua comuna
de las Barrancas, quedó conformada por 35 unidades vecinales y 92 poblaciones de las cuales
16 correspondían a loteos irregulares, 18 a operaciones sitio, 32 poblaciones serviu (ex – corvi),
06 loteos municipales y 20 loteos particulares.
Antecedentes históricos del Barrio
“Cuando los viejos llegamos aquí, los antiguos estandartes de la población Colo-Colo, hombres y
mujeres andábamos hasta la mitad de la canilla en
el barro, íbamos a pilón a sacar agua, hacíamos
una hileras para ir a buscar el agua, mandábamos
a los chiquillos y se ponían a pelear, muchos de
ellos ya son hombres, entonces eso no lo hemos
olvidado. Hasta el día 20 de marzo todavía estaba
llegando gente aquí. Pasamos frío, pasamos hambre, fue como si nos sacaran de nuestras camitas y
nos tiraran ahí en la plaza, así llegamos aquí, todos
con fueguito calentándonos, tomando tecito, era
una población de extrema pobreza, pero dijimos
-vamos a salir adelante-, costó pero algo hemos
avanzado”.
María Pinda
Los habitantes del Barrio Intendente Saavedra provienen mayoritariamente de la Población Colo-Colo,
la cual se encontraba ubicada en la comuna de
Santiago entre las calles Brasil y Cumming, desde
Balmaceda hasta orillas del río Mapocho. Esta es
una población principalmente de origen campesino
Mapuche, los cuales emigraron a la capital y co-
menzaron a habitar progresivamente este territorio
desde mediados de los años 40.
Las luchas políticas y sociales de los pobladores
durante los 60, en particular por conquistar el derecho a la vivienda digna, obliga a los gobiernos de la
época a buscar soluciones a las miles de familias sin
techo que producto de su situación de pobreza ocupan terrenos con sus familias y construyen sus vidas.
Es en este contexto, que en el año 1967 se inicia el proceso de erradicación de la población Colo
Colo. El proceso tal como es contado por los vecinos fue una decisión tomada por las autoridades del
momento junto a los empresarios del sector. Es por
En el marco del Programa de gobierno “Operación Sitio”, es que se da inicio a este traslado de
las familias. Una vez visitado el terreno y aprobado
por los vecinos, se procede a la compra del sitio y
se entrega una fecha definitiva para el traslado. La
fecha de llegada a la nueva población ocurrió un día
18 de marzo de 1967, de acuerdo con los datos de
la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia correspondería inicialmente a 408 sitios (Fuente: Atlas comunal de Cerro Navia).
El traslado se realizó en camiones de un regimiento el día indicado.
ello que se invitó a una reunión a la junta de vecinos de la población Colo-Colo para informarle a sus
habitantes la posibilidad de ser trasladados desde
la población hacia el Sector de Las Barrancas, mediante la compra de un terreno con fondos del Estado y aportes de las empresas ubicadas en el sector.
“Las industrias que habían en frente de la Colo-Colo no estaban conformes con que nosotros estuviéramos allí, porque verdaderamente había mucha
delincuencia. Entonces hablaron con el intendente
Saavedra para que nos sacaran de ahí” .
Sara Garcés
“Cuando fue el traslado a la población fue muy bonito porque hubo una reunión de la cruz roja y los
militares, en camiones militares nos trajeron y nos
dieron la comida, para que uno trabaje en su casa,
ellos nos daban almuerzo, nos preparaban la comida” (Asistente a taller adulto Mayor).
María Pinda
A la llegada a Las Barrancas el territorio estaba
marcado por estacas que delimitaban los límites de
los sitios -cuyo perímetro era de 9 metros de ancho
y 17 de largo- y el trazado de las calles. No había
luz pero sí agua, a la cual se accedía a través de
unos pilones ubicados cada cuatro calles. El cambio trajo consigo una nueva distribución espacial de
“Recuerdo a don Domingo Venegas, don José Morales, que lo conocíamos como el guatón Morales,
como el capitán kin, que fue un dirigente, la señora
Eliana Osorio también fue una dirigente, que llegaron aquí, son ellos quienes lucharon e hicieron posible que nos trajeran de la Colo-Colo hasta acá y
poder construir nuestras casas con más dignidad”.
“Ese día había carabineros y fuerzas armadas en
camiones nos traían aquí, todavía recuerdo que
en la calle las Torres íbamos a buscar una olla de
porotos que hacían los milicos, la olla que tenían
era gigante, tenían que subirse a una escalera para
pasarnos la olla con porotos”.
María Pinda
Aproximadamente dos años después de la llegada del primer grupo, ocurre un segundo poblamiento en este territorio por otros habitantes
de la población Colo-Colo. El lugar se denominó
ex campamento Áreas verdes, el cual está compuesto por 68 sitios y casetas. Este territorio fue
producido mediante la aplicación de la Ley Nº
16741 de Loteos Irregulares, y está ubicado en la
ladera sur de la calle Fanaloza.
los pobladores, por lo que en este nuevo lugar ya
no se distribuían de la misma forma, no teniendo
los mismos vecinos que en el caso de la población
Colo-Colo.
“Quiero recordar un poquito ese 18 de marzo, ese
día llegué a las cuatro de la tarde, en un camión,
junto con mi vecina, es algo que uno nunca se va
a olvidar, esto eran puras chacras de cebolla, nosotros también echamos raíces aquí, porque ya
somos abuelos y bisabuelos. Que alegría da ver
todavía en nuestras calles tantas caras conocidas,
de vecinos que aún quedamos en pie, así como
hay muchos que ya partieron”.
Los sitios rápidamente fueron tomando forma con
las casas construidas por los pobladores, con materiales traídos desde la población Colo-Colo. Con el
correr de los años, el paisaje urbano fue cambiando: comienza la instalación del cableado eléctrico
con ayuda de alumnos practicantes de la escuela
Industrial, se realizó el desvío de un canal de regadío situado en la calle Fanaloza, el cual provocaba
inundaciones en las casas, se efectuó la pavimentación de algunas calles y veredas, y finalmente se
instaló agua potable en las casas. También, fueron
plantados varios árboles por iniciativa de los vecinos, actividad que luego fue asumida por la Municipalidad.
nos compramos una ambulancia y después llegó
el mal tiempo y nos quitaron la ambulancia, quedamos sin ambulancia” (Taller de Memoria).
Olga Romero
Es así como se recuerda la llegada a la población
y cómo esta se fue transformando, son recuerdos
que surgen con emoción y contradicción, se recuerdan las luchas de sus habitantes, organizaciones y
dirigentes por lograr una vida más digna. Nada fue
regalado todo costó trabajo y esfuerzo, luz, agua,
alcantarillado, calles, veredas, sedes sociales, escuelas, consultorios. Es un camino que no termina
de ser recorrido, siempre sobran los problemas que
requieren ser atendidos.
Los años 80’ y parte de la dictadura se evoca
como un tiempo de crisis económica y transformaciones sociales. En la memoria está la llegada de
unos seminaristas el año 82’, los cuales con el tiempo formaron grupos y organizaciones de jóvenes y
mujeres. Estas últimas constituyeron una organización cuyo fin era el realizar ollas comunes, llamadas
“El Esfuerzo” y “María Loreto”. Durante esta misma
época también se otorgaron algunos subsidios habitacionales para mejoramiento y ampliación de la
vivienda, los cuales modifican nuevamente el paisaje del barrio.
“La primera escuelita que hubo ahí, era de madera
y que ahora tenemos una escuela preciosa, que le
da altura a esta población, porque la otra escuelita que teníamos aquí se la comieron las termitas
y al frente donde ahora es Catrihuala, ese fue un
consultorio de niños, donde se atendieron los primeros niños, aquí hay muchos que vimos a trasero
pelado cuando los estaban pesando, y hoy día son
hombres, ahí se atendieron en una casa de material ligero, fuimos capaces de juntar recursos y
“… los años de la dictadura fueron difíciles, la pasamos mal, con falta de todo, pero aun así nos levantamos, durante ese tiempo también se vivió la
solidaridad entre los vecinos, también se levantaron muchas voces para pelear por la democracia,
fueron muchos los jóvenes que salieron a luchar a
las calles, por eso era una lucha en la calle, aunque
fue terrible ese tiempo también uno puede decir
que fue bonito porque éramos más unidos…”
María Pinto
Los años que siguen se reconocen como un
tiempo de progresivo cambio en las organizaciones
sociales, dejando de funcionar muchas de las antiguamente existentes. Fueron apareciendo nuevas
formas de organización relativas al apoyo entre vecinos, pero esta vez bajo el concepto de “caridad”
se va perdiendo el sentido de responsabilidad de
los propios vecinos para buscar solución a sus problemas, cambia la actitud y la gente se empieza a
acostumbrar a que la ayuda llegue de afuera, se
inicia junto con esto un proceso de disputa y peleas
entre las organizaciones para participar o postular a
un proyecto, muchas organizaciones y sus dirigentes se destruyeron con esta lógica impuesta. Un hecho importante en este periodo y que muestra la crisis de las organizaciones es la división de la Unidad
Vecinal Nº 14 donde aparece la Junta de vecinos
Nº 14-2 fundada en el año 1996. Esta nueva Junta
Vecinal fue bautizada con el nombre de “Esperanza
Nueva”, y abarca el territorio comprendido entre Lo
Duarte y Río Volga. Esta situación es una muestra
de lo que ha ocurrido en la población.
Hitos que conforman identidades
Un hito significativo para la conformación de la identidad del Barrio Intendente Saavedra es el origen
de sus habitantes: la población Colo-Colo. En base
a este elemento se forma el sentido de pertenencia y se delinean las relaciones que perduran en
el tiempo, historias y origen común, complicidades,
recuerdos y luchas. Desde la llegada de los pobladores hasta la actualidad, un eje transversal en los
discursos es el origen, el traslado masivo al barrio
el día 18 de marzo, fecha en la cual se conmemora
el aniversario de la población.
Durante el traslado de la población Colo-Colo es
reubicada la Escuela Nº 420 (Hoy Escuela Nº 384).
Esta escuela se encontraba en esos años frente al
terminal pesquero y era parte de la población. Algunos de los actuales pobladores (especialmente los
de mayor edad) recuerdan haber estudiado en este
establecimiento. Esto genera un sentido de identidad común entre vecinos, aun cuando se considere
que el nivel educacional de la escuela ha disminuido en los últimos años, razón por lo cual prefieren
no enviar a sus hijos o nietos a este establecimiento.
Además apareció el Centro Abierto de Carabineros, en el cual se atendía a niños de la población,
se les entregaba colaciones y se realizaban diversos talleres. Luego de un tiempo éste centro dejó
de funcionar y el sitio quedó vacío, pero desde hace
2 ó 3 años en este territorio funciona el Centro de
Salud Amigable (COSAM).
En los primeros años de la población Intendente
Saavedra tuvieron lugar varios incidentes relacionados con las torres de alta tensión. Bajo ellas o muy
cerca se ubicaban algunas casas, que luego fueron
trasladadas al sector de Lo Duarte. Durante el año
2001 ocurrió una manifestación para que se disminuyera el voltaje de las torres y para que se reubicaran varias casas cercanas a ellas. Sin embargo, la
percepción generalizada de los vecinos es que no
se logró mucho.
“incluso fuimos a la Moneda y cosas así y después
de un tiempo el tema quedo ahí mismo. Entonces
todos estuvimos en reuniones, apoyamos, hubo
propaganda y quedamos ahí mismo, lo único que
se hicieron fueron los limites al voltaje” (Talleres de
memoria).
Olga Romero
Entre los vecinos se recuerda que antes habían
muchos más clubes deportivos que ahora, y que se
realizaban campeonatos de fútbol y actividades relacionadas. Entre ellos está el Club Deportivo Alianza, el cual funciona en la actualidad y desde los
orígenes del Barrio. Antes, tenía su sede ubicada
en Fanaloza con 5 de febrero y debido a que cedieron su sede a uno de sus socios se trasladaron al
sector de Las Torres, hace unos 15 a 20 años atrás.
Actualmente, podemos decir que es una de las organizaciones más activas de la población.
Este declive de las organizaciones deportivas
se relaciona con la eliminación de canchas en el
sector, las cuales se encontraban ubicadas entre
5 de febrero y Máximo Gorki. Además, en dichos
sectores se producían sucesivas peleas durante
y después de los partidos. Actualmente en dicho
sector se encuentra emplazado el Jardín Infantil
“Relmu”, el cual con los años ha ganado el afecto
de los habitantes del barrio y ha generado un nuevo
espacio de identidad. El Jardín cuenta con un plan
educacional intercultural, lo cual incorpora nuevos
elementos identitarios a la población. A un costado
del Jardín Infantil se sitúa la multicancha techada.
Este espacio no sólo permite la realización de actividades deportivas y recreativas, sino también la de
eventos solidarios en el barrio.
Con el correr de los años, se instaló en el barrio el
Centro Cultural Mapuche Katriwala, el cual durante
algún tiempo realizó una serie de talleres y además
contaba con una biblioteca comunitaria. Actualmente
este centro se encuentra principalmente vinculado a
las organizaciones comunales y no realiza actividades en el barrio por lo que la percepción general de
los habitantes del barrio es indiferente o negativa.
Presente y futuro del barrio
Actualmente los vecinos y habitantes del barrio
manifiestan sentimientos contradictorios respecto
de su población. Se reconoce la historia y la lucha
de sus habitantes por vivir mejor, por mejorar sus
viviendas, por apoyar la construcción de plazas,
sedes, de espacios colectivos y comunitarios. Se
hace evidente la diferencia entre el antes y el ahora,
especialmente desde un punto de vista material y
urbano, el avance en este sentido es indesmentible.
Pero, se cuestiona y extraña la falta de solidaridad
entre vecinos y la pérdida de la capacidad para organizarse y buscar y construir soluciones a sus problemas y dificultades.
“Es importante para nosotros como pobladores
no olvidarnos de nuestro origen, no olvidarnos de
nuestros recuerdos y nuestras luchas, hoy día, las
cosas han cambiado mucho, en algunas cosas
para mejor y otras para peor. Lo mejor es lo que
dije antes todos los adelantos materiales que tenemos, aunque aún nuestra población es muy pobre;
y lo peor que sucedió fue perder nuestras organizaciones y dejar que todo nos viniera de afuera,
nos olvidamos de lo que fuimos capaces de lograr
y nos convencieron que ya estamos con todos
nuestros problemas resueltos, pero no es así, tenemos mucho por que luchar, tenemos que dejarle
un espacio mejor a nuestros hijos y nuestros nietos,
tenemos que luchar con las drogas que han destruido a nuestras familias y tenemos que recordar
siempre que somos uno, que somos todos de Intendente Saavedra y que venimos de la Colo Colo”.
María Pinda
en
El Programa
Recuperación de Barrios
E
n diciembre de 2008 llegó al barrio Intendente
Saavedra el Programa Recuperación de Barrios
como parte de una política del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que se propuso la recuperación física y social de 200 barrios a lo largo del país. Con
este programa se marca un hito en la trayectoria de
las políticas habitacionales y urbanas de las últimas
décadas, ya que el Estado se hace presente en los
barrios, con recursos y estrategias orientadas a
mejorar la calidad de vida y la integración social de
quienes habitan en ellos, involucrando la participación activa de los vecinos y vecinas.
Intendente
Saavedra
En efecto, el Programa se instaló en el barrio Intendente Saavedra con el propósito de realizar acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, tanto en su dimensión física como social.
El Programa Recuperación de Barrios se plantea
mejorar los espacios públicos y la infraestructura del
barrio, así como la vida social y comunitaria a través
del fortalecimiento de las organizaciones existentes
y de las relaciones vecinales. La fragmentación de
las organizaciones, la desconfianza vecinal y en
general una baja participación social configuran un
escenario que requirió de esfuerzos colectivos para
avanzar tanto en los objetivos del programa como en
su estrategia de intervención. A partir de entonces
se realizó un esfuerzo conjunto entre los vecinos,
organizados en el Consejo Vecinal de Desarrollo
(CVD), el equipo consultor (SUR Profesionales), la
Municipalidad de Cerro Navia y la SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo. Este trabajo permitió concretar proyectos e iniciativas de mejoramiento
urbano, social y comunitario en la población, que se
desarrollaron a partir de la participación de los vecinos y vecinas en las actividades de diagnóstico y la
definición de prioridades.
Uno de los hitos relevantes en el proceso, fue
la conformación del Consejo Vecinal de Desarrollo
(CVD), integrado por representantes de las organizaciones del barrio y por delegados de calles y pasajes. La constitución del Consejo Vecinal fue resultado de un proceso arduo y que requirió de un gran
esfuerzo para convocar tanto a las organizaciones
como a los vecinos en general. A pesar de la historia
de lucha y esfuerzo que abunda en la historia social
del barrio, desde un tiempo a esta parte las organizaciones se han visto debilitadas, fragmentadas
y con muy baja participación de sus habitantes. Es
así, que este proceso exigió a quienes participaron
superar conflictos y diferencias para lograr acuerdos
y avanzar en el proceso propuesto por el Programa,
Asimismo, en el camino se fueron integrando nuevos vecinos y vecinas al trabajo en la población, surgiendo de esta manera nuevos liderazgos.
En esta instancia se fueron logrando los principales acuerdos para el desarrollo del Programa en el
barrio, lo que implicó largas reuniones de trabajo, la
participación en talleres de capacitación, talleres de
autodiagnósticos, y la resolución de conflictos que
siempre estuvieron presente. Como atestigua un vecino del barrio:
“se ha logrado que participemos más en las reuniones y nos conozcamos con los vecinos”.
Miguel Uribe
Así, vecinos y vecinas del barrio participaron activamente desarrollando capacidades para planificar, gestionar, hacer seguimiento, evaluar acciones
e informar a la comunidad, entre otras materias. Asimismo, a través del CVD los vecinos y vecinas se
reunieron a trabajar en conjunto con el municipio y
el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, participando
en las Mesas Técnicas Comunales en las que se
realizaba seguimiento y acuerdos para un buen desarrollo del programa.
De esta manera, a partir del diagnóstico participativo inicial y en acuerdo con las organizaciones y delegados representados en el CVD,
se definió la imagen objetivo del barrio: lograr
“un barrio cohesionado socialmente, cuya configuración espacial se encuentra recuperada,
redefinida y activada a partir de un proceso
participativo en que se presentan relaciones y
vínculos de confianza entre los vecinos.”
Sede Social y Deportiva Defensor Alianza.
Sede Barrial Intendente Saavedra.
Parque Las Torres.
A partir de esta visión se definieron los objetivos del Plan de Gestión de Obras, Plan de
Gestión Social y Plan de Recursos Complementarios. En lo que respecta al Plan de Gestión de
Obras, como resultado del proceso desarrollado en el barrio los vecinos participaron en la
definición y diseño de los proyectos: Reposición
y mejoramiento de Iluminación, Equipamiento
Plaza 5 de febrero, Mejoramiento y ampliación
Sede Barrial, Construcción Sede Social y Deportiva, Mejoramiento sede Las Torres, Mejoramiento Áreas Verdes Parque Las Torres y Plaza
Apolo XI. Todas estas obras comprometidas en
el Contrato de Barrio firmado entre los vecinos
y las autoridades del municipio y de la SEREMI
Metropolitana de Vivienda y Urbanismo.
Sede Social 14 - 2 Las Torres.
Plaza 5 de febrero.
Plaza Apolo XI.
En lo que respecta al Plan de Gestión Social, se
acordó la realización de distintas actividades, las
que estuvieron orientadas a grupos objetivos del
barrio, los vecinos y vecinas consideraron central
trabajar con grupos de jóvenes, niños y activar la
historia de participación de las mujeres que siempre fue muy importante. También se consideró en
el plan de gestión social el conjunto de iniciativas
que acompañó el desarrollo del plan de obras. Algunas de las actividades más memorables fueron:
Celebración de aniversario, Celebraciones de Fiestas patrias y fin de año, Paseos comunitarios y encuentros recreativos. También se valora y destaca el
esfuerzo para concretar distintos talleres artísticos y
recreativos, tales como: escuela de murga, talleres
de pintura al óleo, cartonaje, bordado, murales, escuelas de fútbol, entre otros.
“El programa nos ayudó a conocernos más como
vecinos; aprendimos a organizarnos, y a pesar de
los problemas que tuvimos, logramos sacar ade-
lante hartas actividades para las mujeres y para los
niños. Todo esto es una ayuda para las familias y
para el futuro de nuestra población”.
Angélica Silva
En estos casi dos años de trabajo, se debió enfrentar distintos momentos: arduas reuniones de
trabajo, períodos de crisis, jornadas de recreación y
de convivencia entre vecinos. También fue necesario que dirigentes, delegados y líderes se formaran
y adquirieran herramientas necesarias para llevar
los objetivos adelante, participando en la Escuela
de líderes barriales y en talleres de infraestructura y obras urbanas. Especialmente interesante fue
el encuentro que se intencionó entre los consejos
vecinales de Santa Clara, El Porvenir e Intendente
Saavedra, se valora el intercambio de experiencias
y el apoyo concreto en distintas iniciativas.
Como resultado de estos años de trabajo, hoy Intendente Saavedra es un barrio que, si bien no ha
tenido grandes avances en el mejoramiento de sus
espacios públicos, se encuentra encaminado a concretar proyectos de mejoramiento y logró a través del
CVD la realización de iniciativas y actividades que
motivaron la participación de vecinos y vecinas de la
población, aumentando los vínculos positivos entre
vecinos, así como las redes dentro y fuera del barrio.
Estos avances y resultados logrados distan de
ser los esperados, especialmente en lo que respecta al plan de gestión de obras, sin embargo, no es
menor la cantidad de vecinos que han visto significativos avances en la recuperación de su barrio a
partir de todo el esfuerzo desplegado, como indican
algunos testimonios y resultados de la evaluación
realizada en el Barrio:
“Para nosotros no ha sido fácil trabajar en conjunto
y pensar en los proyectos que necesitamos porque
los problemas que tenemos en la población son
muchos, pero igual con todo lo que aprendimos en
la escuela de dirigentes y en los talleres logramos
ponernos de acuerdo, fue peleado y tuvimos hartos momentos amargos, pero salimos adelante. Hoy
día podemos decir que vamos a mejorar nuestro
barrio, vamos a tener nuestras sedes vecinales y
nuestras sedes para los clubes deportivos, esto va
a ser de mucha ayuda para toda la población y
especialmente para los niños y los jóvenes”.
Miguel Uribe
Encuesta (aplicada en 200 hogares)
Focus Groups (septiembre 2011)
De los vecinos y vecinas:
• 70% cree que las obras van a usarse en el tiempo.
• 62% cree que ha aportado a mejorar la calidad de
vida de los vecinos/as que habitan el barrio.
• 56% opina que el programa aportó a mejorar la participación de los vecinos/as y sus organizaciones.
• 47% opina que el Programa aportó a la convivencia y generación de espacios de encuentro entre
vecinos/as.
• 54% cree que aportó a mejorar la imagen externa del
barrio.
• 44% cree que el Programa contribuyó a mejorar la
seguridad del barrio.
“Se ha logrado que participemos más en las
reuniones y nos conozcamos con los vecinos”.
“Estamos mucho mejor, porque aprendimos a jugar fútbol, nos divertimos más y no estábamos tanto rato en
la calle”.
“Yo creo que cuando la gente empieza a ver las cosas,
la gente empieza a integrarse, se motiva”.
“Compartimos más, en la misma sede ahora hay más
unión”.
“A mi me ha ayudado esto para salir de la depresión”.
“Las obras son importantes, a todos nos van a servir”.
“La misma gente tiene que cuidar porque es para bien
propio, es para nuestro beneficio”.
Agenda Futura
Presentación
D
urante la Fase III de ejecución del Programa en el barrio se establece la Agenda
Futura, que permite dar continuidad al proceso
de recuperación iniciado en el barrio y proyectarlo a futuro.
La Agenda Futura se construye a partir del
examen de los resultados logrados durante el
proceso de intervención, y contempla el análisis de la Imagen actual del Barrio contrastada con la imagen deseada a futuro. A partir de
esta comparación se establecen las brechas a
trabajar y se identifican los ámbitos estratégicos que deberán ser abordados para acercar
al barrio hacia sus nuevas metas. Por otro lado
se incluye el Plan de Trabajo del CVD, establecido en base a los acuerdos tomados entre los
dirigentes.
Cuadro Resumen de Resultados Alcanzados
Imagen Actual del Barrio (Avances de la Imagen Objetivo)
Un barrio que no ha tenido avances en el mejoramiento de sus espacios públicos, que ha logrado conformar un
CVD para realizar seguimiento al Contrato de Barrio para que se concrete el plan de obras.
Un barrio con nuevos líderes sociales integrados en redes dentro y fuera del barrio.
Resultado alcanzado en cuanto al objetivo general
Se logró movilizar y generar un proceso social participativo de recuperación y desarrollo del barrio:
• Conformación de Consejo Vecinal de Desarrollo que dará seguimiento al Contrato de Barrio
• Emergencia de nuevos liderazgos que impulsan iniciativas en beneficio de la comunidad
• Aumentan los vínculos positivos entre vecinos y de trabajo en redes sociales y comunales.
Resultado Alcanzado en PGO
Resultado Alcanzado en PGS
• Iluminación: reposición y mejoramiento (con dificultades)
• Proyectos considerados pertinentes por la comunidad y diseñados participativamente.
• Cartera de proyectos diseñados
y aprobados:
Mejoramiento y ampliación 2do
piso Sede Barrial Intendente
Saavedra y Telecentro. Reposición Sede Social y Deportiva
Defensor Alianza. Mejoramiento
Sede Social Las Torres. Mejoramiento áreas verdes Parque Las
Torres. Mejoramiento área verde
Plaza Apolo XI.
• Con la ejecución de los proyectos se lograrían los objetivos
planteados.
• Se potencia la participación comunitaria a través del CVD
• Se potenciaron nuevos liderazgos.
• Se ha generado mayor conciencia de la importancia del uso y
mantención de espacios públicos.
• Se ha mejorado la dinámica de
relaciones en parte de la comunidad.
Resultado Alcanzado en PGRC
• Se ha fortalecido la relación entre la comunidad y el municipio.
Proyección Estratégica
Imagen objetivo:
• Un barrio que continúa el proceso emprendido de
mejoramiento social y urbano; organizado en un
Consejo Vecinal de Desarrollo decidido a llevar
adelante el control y seguimiento de las obras
para el total cumplimiento del Contrato de Barrio.
• Un barrio unido más solidario, capaz de resolver
sus conflictos de manera no violenta, y que a través de sus organizaciones genera actividades recreativas, deportivas y sociales, en beneficio de
toda la comunidad.
Dimensiones a trabajar:
•
•
•
•
•
•
•
•
Espacios públicos.
Participación y liderazgo.
Identidad.
Educación.
Recreación y Cultura.
Trabajo.
Medio ambiente y Educación.
Vínculos de confianza entre los vecinos.
Los proyectos que queremos concretar
La cartera de proyectos consensuada en el CVD se define fundamentalmente por la continuidad en el
seguimiento y control de las obras del Contrato de Barrio.
Proyectos o iniciativas a desarrollar a futuro en el barrio
Iniciativas o proyectos
1. Seguimiento de obras
Luminarias plazas.
2. Mantener el CVD informado e informando a la comunidad.
3. Seguimiento al proceso de licitación y ejecución de obras.
Velar por el respeto a los acuerdos.
4. Encuentro con CVDs de la comuna para intercambiar experiencias y
coordinar acciones futuras.
Responsables
del barrio
Otros Actores involucrados
Plazos
CVD
Municipio.
Organizaciones sociales de
Intendente Saavedra.
Programa Recuperación de Barrios.
2011
Directiva CVD
Municipio.
Delegados de pasajes.
2011-2014
CVD
Municipio.
Organizaciones sociales de
Intendente Saavedra.
MINVU / Programa Recuperación
de Barrios.
2011 - 2014
CVD
Municipio / Programa Recuperación de Barrios.
CVD El Porvenir.
CVD Santa Clara.
2011
Plan de Trabajo CVD (Primer año)
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Continuar trabajando en conjunto en el control y seguimiento del Contrato de
Barrio, y en el apoyo a las iniciativas sociales impulsadas por las organizaciones
sociales del Barrio.
META
Avanzar hacia la imagen objetivo del barrio logrando un barrio unido y que se
ejecuten todas las obras
Actividades/Metodología
Objetivos
Recursos
Tiempos
Responsable
Autogestión
Cada 15 días
CVD
Autogestión
Permanente
CVD
CVD
Organizaciones
del Barrio
Se realizarán reuniones quincenales de CVD.
Hacer seguimiento
al avance del PGO
e informar a la
comunidad.
Plan de comunicación: puerta
a puerta, informativos, afiches, etc.
Informar
a la comunidad.
Trabajo en redes: reuniones
de presentación y coordinación con Consultorio, programas municipales y otros.
Vinculación con redes, generación de
recursos para iniciativas de desarrollo
social y comunitario.
Autogestión
Permanente
Participación en Mesas Técnicas con municipio y MINVU.
Seguimiento y
Control Contrato de
Barrio.
Autogestión
Según acuerdos
Actividades de Coordinación
con otros CVD de la comuna.
Vinculación con
Redes, apoyo en
el seguimiento de
Contrato de Barrio y
otras iniciativas.
Autogestión
Según
necesidades
CVD
El Porvenir y
Santa Clara
Fondos
Concursables
Permanente
CVD
Organizaciones
del barrio
Autogestión
Cada tres meses
Coordinación permanente
con organizaciones del barrio
y apoyo en el desarrollo de
sus iniciativas.
Apoyar iniciativas de
desarrollo social y
comunitario.
Evaluaciones periódicas y
participativas.
Realizar seguimiento de los avances y
acuerdos
CVD
Municipio
Minvu
CVD
Descargar