Constelación Europa San Telmo Museoa Del 21 de febrero al 21 de marzo de 2013 Sala Laboratorio / Entrada gratuita INAUGURACIÓN: 21 febrero, 19:00 Constelación Europa es un proyecto expositivo de arte contemporáneo que recala en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián, y que forma parte de una red más extensa que vincula otras ciudades europeas como Oslo, Lodz, Londres, Bruselas, Minsk, Estambul y Novi Sad. Constelación Europa es un episodio del proyecto Europa (to the power of) n, producido por el Goethe Institut y por DSS2016EU Donostia-San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016, organizado por el Museo San Telmo y comisariado por Peio Aguirre. Con el apoyo del Programa Cultura de la Unión Europea. Se podrá visitar gratuitamente en la Sala Laboratorio del Museo San Telmo entre el 21 de febrero y el 21 de marzo de 2013. Constelación Europa es parte de Europe (to the power of) n, un proyecto de la Iniciativa por la Excelencia del Goethe Institut, realizado con 11 instituciones de dentro y fuera de la Unión Europea. Europe (to the power of) n es un proyecto transnacional de la Iniciativa por la Excelencia del Goethe Institut. Es una colaboración del Goethe Institut en Munich y los Institutos Goethe Regionales del Centro y Este de Europa, Sudeste de Europa, Noroeste y Suroeste de Europa y Este de Europa/Asia Central, en Belgrado, Bruselas, Estambul, Varsovia, Londres, Minsk, Vilnius, Oslo, Beijing y Madrid con instituciones de dentro y fuera de la Unión Europea. Europe (to the power of) n está coordinada por Sabine Hentzsch, Goethe Institut de Londres y la directora artística es Barbara Steiner. Los socios externos de Europe (to the power of) n son: Co-organizadores: Curating Contemporary Art Programme / Royal College of Art, London; Muzeum Sztuki, Łódź; Henie Onstad Kunstsenter, Høvikodden / Oslo; Oficina para la Capitalidad Cultural 2016, Donostia-San Sebastián. Participantes asociados: Contemporary Art Study Centre / European Humanities University, Vilnius; Novaja Europa Magazine, Minsk; Galerie Y, Minsk; SALT, Istanbul; Muzej savremene umetnosti Vojvodine, Novi Sad; Sint-Lukasgalerie, Brussels; Taipei Contemporary Art Centre, Taipei; Vitamin Creative Space, Beijing / Guangzhou; San Telmo Museoa, Donostia-San Sebastián. La actual crisis económica mundial ha puesto de manifiesto las divergencias sobre el concepto de Europa; al mismo tiempo problema como solución a los problemas, la vieja y la nueva Europa se debate de modo agonista, en su reformulación constante e indefinida. Mosaico de identidades nacionales y regionales, hecho histórico o realidad socio-económica, espacio de consenso cultural, territorio asimétrico… Europa es más que nunca el objeto de una profunda revisión. ¿Qué papel tiene la cultura y en concreto el arte contemporáneo a la hora de interpretar estas representaciones antagónicas de Europa? ¿Cuál es el rol desempeñado por las instituciones culturales y los museos artísticos en este proceso? ¿Cuáles son las diferentes versiones de una esfera pública participativa? Y sobre todo ¿cuál el papel de la modernización y el progreso en la evolución de una cultura moderna compartida? Constelación Europa puede devenir en toda una metáfora; del mismo modo que pueblos y civilizaciones antiguas decidieron mediante trazos imaginarios vincular las estrellas, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste, quizás sea posible imaginar y pensar Europa como una red imaginaria de identidades completamente arbitrarias, no necesariamente localmente asociadas, pero que en la inmensidad del espacio conforman un orden. En esta constelación, una parte de una totalidad ausente, los y las artistas desarrollan temáticas de contenido social que tocan problemáticas que interpelan a la ciudadanía: la función de las instituciones culturales, la educación, el multilingüismo, las diferencias culturales, la inmigración o la negociación con el pasado histórico y la memoria. El arte contemporáneo incorpora todo este contenido social y lo devuelve a la sociedad a través de la mirada subjetiva de los y las artistas. Artistas participantes: Sven Augustijnen Annika Eriksson Iñaki Garmendia Lise Harlev Oliver Klimpel Ane Hjort Guttu Aleksander Komarov Asier Mendizabal Jean-Marie Straub / Danièle Huillet Xabier Salaberria Christian Teckert Katarina Zdjelar TEXTOS CONTEXTUALIZADORES DE LOS TRABAJOS CONSTELLATION EUROPA Europe (to the power of) n Asier Mendizabal En Auñamendi (2005) de Asier Mendizabal, se proponen tipologías fotográficas. El título es también el nombre de una editorial que inició la publicación de la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco en 1969. Las fotografías son reproducciones de las entradas de la enciclopedia correspondientes a cada municipio. Todas repiten el mismo esquema de representación del paisaje: el pueblo fotografiado desde un punto elevado. Esta tipología comparte analogías formales con la fotografía aérea de concentraciones de personas, la manera en la que la masa ha sido representada en diferentes capítulos del siglo XX europeo. Las dos son formas clásicas de visualizar el sujeto colectivo (y la adquisición de su autoconsciencia). Mendizabal apunta aquí al doble vínculo entre la realidad de un colectivo y los signos que lo representan; un vínculo que oscila entre el placer del reconocimiento y la repetición, y el irreducible excedente derivado de las formas. En su obra trata de distorsionar las representaciones arquetípicas siguiendo cierta abstracción de las formas derivada de la repetición de un tipo. En su otra obra, Valor facial/Balio faziala, Mendizabal analiza el papel de la cultura y las infraestructuras en la construcción de una idea de Europa así como realiza un ejercicio historiográfico de las políticas artísticas de la vanguardia a través de sus dos modelos estéticos antagónicos, por un lado la abstracción y por el otro el realismo. Xabier Salaberria En Inconsciente/Consciente, Xabier Salaberria presenta un dispositivo de display inspirado en los sistemas de montaje del Modernismo tardío (cuando la exposición como media comenzó a utilizarse en múltiples campos) así como una serie de fotografías enmarcadas. El Pabellón de la República Español para la Exposición Internacional de París en 1937 es el objeto de estas fotografías. Una réplica de este edificio, una reconstrucción fiel del original, se erige ahora en las afueras de Barcelona, construido con ocasión de los Juegos Olímpicos de 1992. Esta edificación es mucho menos conocida que su homólogo el Pabellón Barcelona diseñado por Mies van der Rohe para la Exposición Internacional de 1928 en Barcelona, que constituye hoy en día una atracción turística de la ciudad. El Pabellón Español se convirtió en un símbolo de la resistencia Republicana contra el fascismo durante la Guerra Civil española y es aquí donde fue mostrado por primera vez el Guernica de Picasso, ya que el conocido cuadro fue un encargo para este pabellón. En este trabajo, Salaberria encargó a Manolo Laguillo, un fotógrafo profesional que ha trabajado en el ámbito del documental durante décadas, fotografiar el pabellón. Este hecho se convierte en una estrategia de distanciamiento que cuestiona la autoría de la obra, al mismo tiempo que mantiene la tensión con las connotaciones míticas del pabellón y con el medio fotográfico. La instalación hace referencia a las identidades nacionales representadas por la arquitectura, al igual que la creciente conciencia de las fronteras de la nación-estado a través de la “exposición” de las identidades nacionales. El trabajo cuestiona tanto el propio referente como nuestra conexión con la historia, mientras que se establece en un juego entre la forma (el display) y el contenido (el pesado referente histórico). Un rasgo característico del trabajo de Salaberria es el uso de herramientas y estrategias del ámbito del diseño, la arquitectura y el arte. Annika Eriksson El video Wir Bleiben / The Last Tenants plantea una conciencia del lugar que construye una colaboración cercana con los protagonistas. A través de las historias que cuentan los inquilinos – sus antiguos vecinos – la artista ofrece un retrato del edificio en Berlín donde la ha residido durante más de una década. De esta forma, nos revela cómo la antigua esfera pública en la RDA que estuvo dominada y pre-estructurada por dinámicas de poder, gradualmente degeneró en un ámbito impregnado por poderes fácticos hasta que alcanzar su actual cénit tardocapitalista. Las personas que viven en cinco de los apartamentos han decidido quedarse y luchar por el derecho a permanecer en la zona donde crecieron. Para ellas aún existe un muro y ellas pertenecen al Este. En esta obra Eriksson reflexiona sobre este edificio que representa el pasado, presente y futuro de esta ciudad, y también de Europa. ¿Para quiénes son las nuevas ciudades? El trabajo se centra en una serie de retratos de los inquilinos pero no a la manera del documental tradicional. Es asombroso pensar que algunos de los inquilinos hayan habitado esta casa hasta hoy, habiendo vivido tiempos de pre-guerra, nazismo, comunismo y ahora capitalismo. Los retratos de los individuos también forman un retrato de un edificio, de un fantasma, de un espectro o de un alma vacía. Este trabajo lidia con el pasado y con la historia, expandiendo el lugar a lo largo de las últimas tres décadas: Berlín, después Alemania, hasta convertirse en la verdadera matriz de la historia europea. Jean-Marie Straub - Danièle Huillet ¿Qué es un “cine-tract”? Los “cine-tract” comenzaron en Mayo del 1968 de la mano de varios directores franceses (Godard, Marker, Resnais, entre otros) como una forma de tomar el pulso a la revolución. Cada “cine-tract” consistía en un metraje de 16 mm de película estándar, equivalente a unos tres minutos de proyección. Todos los “cine-tracts” eran sin sonido, anónimos e identificados por una numeración. La prescripción técnica demandaba que las películas fueran rodadas en un solo día, editadas en la cámara y mostradas al día siguiente en asambleas de estudiantes, comités de huelga y fábricas. Décadas después, los cineastas JeanMarie Straub y Danièle Huillet realizaron el “video-tract” Europa 2005, 27 Octobre (2006). Se trata de una meditación sobre un incidente notorio ocurrido en Clichy-sous-Bois (Francia) durante ese día, donde murieron electrocutados dos jóvenes de ascendencia magrebí mientras eran perseguidos por la policía y que dio origen a revueltas violentas en la banlieue parisina. El “video-tract” de Straub-Huillet se plantea como una exploración formal sobre el lugar y los hechos acontecidos. La señal Stop. Ne risque pas ta vie (Alto. No arriesgues tu vida), aparece en un primer momento mientras la cámara indica el final de un camino y una torre eléctrica adyacente. En un momento, el término Chambre a gaz/Chaise éléctrique (Cámara de gas/ silla eléctrica) aparece superpuesto en la imagen. Los resultados de esta obra se derivan de la mezcla de medios y métodos, de reflexión hecha imagen. Straub-Huillet realizaron esta obra a partir de un encargo de la televisión italiana para celebrar el centenario del nacimiento de Roberto Rossellini, en concreto para imaginar un momento en la vida o la muerte del personaje de Ingrid Bergman en la película del cineasta italiano Europa 51 (1952). Ambas películas se convierten aquí en potentes metáforas para comprender el sentido de una Europa cada vez más compleja y multiétnica. Este “video-tract” se proyecta conjuntamente con otro titulado Joachim Gatti (2009). Se trata de una comentario de imagen y textual de Jean-Marie Straub sobre la violencia del Capital en nuestra sociedad. Jean-Marie Straub (1933) y Danièle Huillet (1936-2006) son una pareja de cineastas caracterizados por su compromiso político y el rigor intelectual, y su obra resulta fundamental para comprender el cine de ensayo desde mediados del siglo XX. Iñaki Garmendia Kolpez kolpe (2003) es un vídeo resultado de la performance que el artista realizó en la Bienal de Taipei de 2002. En aquella ocasión, músicos locales interpretaron temas del rock radical vasco (Zarama y Kortatu) sobre una plataforma elevada que creaba un espacio cercano a un escenario musical. Para los jóvenes músicos taiwaneses, el lenguaje del euskera no era el idioma principal a la hora de acercarse a la música, sino la gestualidad y los modos propios del rock. Lo que el artista realiza es un ejercicio de desplazamiento entre los códigos de lo particular y lo universal a través de las formas globalizadas de la música rock. Las poses del rock demarcan un espacio donde los signos se comparten por encima de los contenidos literales y locales. En la actualidad, los productos culturales intensamente connotados por la pertenencia a un lugar son candidatos al mercado de lo exótico. Sin embargo, toda especificidad cultural resulta un valor insoslayable en un mundo cada vez más globalizado. En la obra de Garmendia, prima sobre todo la idea de una traducción cultural que es a su vez una traducción radical, en donde la ausencia de una localización espacial se identifica con una mezcla más que con un intercambio. Este artista presta particular atención a cuestiones identitarias de la cultura vasca; en su obra se interroga incesantemente acerca de los mecanismos que propician su configuración y evolución en el transcurso del tiempo, tomando como hilo conductor tanto su biografía personal como lo público. En la recepción del espectador juega un gran papel el lenguaje intertextual creado por Garmendia y su particular ritmo de edición; el resultado da la impresión de que somos testigos de un acontecimiento cuyo significado carece de continuidad y queda, por tanto, interrumpido. De este modo, será el propio espectador el encargado de completar el contenido según sus propias percepciones. Esta presentación de Kolpez kolpe incluye distintos materiales como la fotografía del stage, una viñeta cómica, letras, partituras, transcripciones de Kortatu al taiwanés y un póster de la banda en Zúrich entre otras cosas. El vídeo Kolpez kolpe pertenece a la colección permanente de San Telmo Museoa. Katarina Zdjelar A Girl, the Sun, and an Airplane Airplane (2007) se filmó en un estudio de sonido en el antiguo museo Enver Hoxha de Tirana (Albania). La artista invitó a varios ciudadanos de la misma generación a que rememoraran sus conocimientos de ruso, que fue idioma obligatorio en las escuelas durante muchos años bajo el régimen comunista de Enver Hoxha. A medida que fue cambiando el sistema social, el conocimiento de este idioma empezó a perderse. La mayoría de los participantes en el vídeo recuerdan locuciones básicas como “camarada”, el “sol”, “clase obrera”, o el texto de poemas populares rusos. Si bien les desconcierta hallarse en una situación tan embarazosa e intentan recuperar el recuerdo olvidado de un idioma transitorio, presenciamos el modo en que sus recuerdos personales están inextricablemente vinculados a una memoria política. En esta obra, Zdjelar hace hincapié en el papel del lenguaje como un centro neurálgico de la identidad de un individuo y en cómo el lenguaje está condicionado políticamente, revelando la estratificación social de los individuos constituidos a través de él. La obra va siguiendo la vocalización vacilante de los ciudadanos, los esfuerzos que efectúan para hablar y memorizar, a los que siguen la producción de ruido y silencio en sus intentos de comunicar con Zdjelar. Puesto que ella comparte los mismos antecedentes – habiendo estudiado ruso y afrontado la caída del régimen socialista (yugoslavo)- se crea un vínculo entre ellos y una sensación de pertenencia a un cuerpo comunal compartido dentro de la secuencia de pausa y silencio y el espacio vacío entre la expresión de una palabras o frase y el hallazgo de la siguiente. Aleksander Komarov Palipaduazennije es una palabra inventada y el título de una película y un pequeño libro de Aleksander Komarov. Se refiere a los nombres latinos de las plantas en los jardines botánicos, los cuales son totalmente artificiales. En la película, un grupo de inmigrantes bielorusos se encuentra en el jardín botánico de Amsterdam. Leen palabras que suenan a Bieloruso pero que están inventadas, como el título del film, Palipaduazennije. En las fotografías en blanco y negro, aparecen retratos de relieves del denominado movimiento del realismo socialista. Están sacadas del filme Language Lessons de Komarov. Tanto Language Lessons como Palipaduazennije se proyectarán el 20 de marzo (19:00 h) en la sala de conferencias del Museo San Telmo, con la presencia e introducción del propio artista. Lise Harlev I often catch myself defending my own country. But do I really think it’s a good place? Or did I just grow up believing it is? I often catch myself criticizing my own country. But do I really think it’s that bad a place? Or am I just afraid of seeming nationalistic? A menudo me sorprendo a mí misma defendiendo mi propio país. ¿Pero pienso realmente que es tan buen lugar? ¿O es que solamente he crecido creyéndolo? A menudo me sorprendo a mí misma criticando mi propio país. ¿Pero pienso realmente que es un lugar tan malo? ¿O es que tengo miedo de parecer nacionalista? En esta obra de título My Own Country, la artista danesa Lise Harlev refleja en carteles de colores sus sentimientos hacia su país de origen. La lectura de ambos eslóganes es al mismo tiempo aplicable a cualquier otro sentimiento nacional en cualquier otro lugar. La artista trata la complejidad del tema de la nacionalidad para las personas que viven en otro país. Utilizando el diseño gráfico, la tipografía y una estética cercana a los posters y folletos de propaganda, Harlev incorpora una lectura dialéctica a partir de dos declaraciones de sentido contrario. El carácter afirmativo de la primera frase queda matizado en la crítica que realiza a continuación. La negatividad implícita en la segunda frase queda igualmente matizada a continuación. La obra es más una autocrítica o análisis personal de los valores heredados que un comentario de tipo universalizante. Su obra juega irónicamente con las retóricas, a menudo populistas, de los eslóganes. Pero en lugar de confirmar las declaraciones bidimensionales o planas, reemplaza los eslóganes con preguntas personales. Los carteles tienen esta cualidad ambigua, de incertidumbre, incitando a las cuestiones sobre la identidad en lugar de proporcionar preguntas simples. La obra de Lise Harlev puede igualmente ser leída teniendo en cuenta las políticas nacionalistas de derechas (o populistas) que en estos últimos años han emergido en Europa suplantando en ocasiones a la tradición socialdemócrata, especialmente en los países nórdicos. PROGRAMA DE VIDEO DOCUMENTAL Además de la muestra de la Sala Laboratorio, el proyecto incluye tres sesiones de proyecciones de vídeo documental que se desarrollarán en el Salón de Actos del museo y que contarán con la presencia y la introducción por parte de los autores. La entrada a estas sesiones será libre hasta completar aforo. Jueves 7 de marzo, 19:00 h Programa Learning from Life (Una reflexión sobre la escuela en el contexto escandinavo) presentación y encuentro con Ane Hjort Guttu Freedom Requires Free People (Noruega) Ane Hjort Guttu 2012. HD video, 33 min. Subtitulado en euskera y castellano Ante (Noruega) Arvid Skauge/Nils Utsi 1975. serie de televisión, uno de seis episodios, vídeo, 25 min. Subtitulado en inglés Lära för livet / Learning from Life (fragmento capítulo 6) (Suecia) Carin Mannheimer 1977. serie de televisión en seis partes, cada capítulo 60 min. Subtitulado en inglés Miercoles 13 de marzo, 19:00 h Presentación y encuentro con Sven Augustijnen Spectres (Bélgica) Sven Augustijnen 2011. vídeo, color, 104 min. Subtitulado en castellano Miércoles, 20 de marzo, 19:00 h Presentación y encuentro con Aleksander Komarov Language Lessons (Bielorrusia) Aleksander Komarov 2011. vídeo, 12 min. Subtitulado en euskera y castellano Palipaduazennije (Bielorrusia) Aleksander Komarov 2012. vídeo, 21 min. Subtitulado en euskera y castellano