Resumen: M-066 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Estrés laboral asistencial en un Servicio Quirúrgico Hospitalario de la ciudad de Corrientes. Czernik, Gabriela E. - Godoy, Eva - Almeida, Sergio - Fages, Felipe G. - Almirón, Lila M. Departamento de Salud Mental, Medicina Legal y Salud Pública Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste Mariano Moreno 1240 - (3400) Corrientes - Argentina. E-mail: [email protected] Antecedentes El excesivo estrés relacionado con el trabajo lleva a tensiones en el mismo. El “Síndrome de Quemarse por el Trabajo” es una de las denominaciones castellanizadas del término de “Síndrome de Burnout” que comienza a desarrollarse con los escritos de Herbert Freudenberger en 1974 en los que describe al síndrome clínico como “el agotamiento de energía experimentado por los profesionales cuando se sienten sobrepasados por los problemas de los demás”1. Este Síndrome se ha conceptualizado inicialmente como un proceso que ocurre entre los profesionales que trabajan con, o cuyo objeto de trabajo son personas. Cualquier tipo de trabajo es por sí sólo capaz de producir estrés, pero para las personas que tienen que tratar, cuidar, orientar, alentar, comprender, ayudar a otras personas, el trabajo es aún más agotador 2. Luego se generalizó el constructo a todas las profesiones en un contexto de globalización y de nuevas prácticas en el mundo de las organizaciones y del trabajo3. De los trabajos de Catherine Maslach y Susan Jackson nace un instrumento para evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo, el Maslach Burnout Inventory (MBI). A través de este instrumento se obtuvieron datos normativos de la población estadounidense donde identifican a los profesionales de la salud como uno de los grupos con medias más altas en los diferentes componentes del síndrome. Maslach y Jackson definen a este Síndrome como una respuesta a un éstres emocional crónico cuyos rasgos principales son: a) la aparición de baja realización personal en el trabajo (tendencia a evaluarse negativamente, de manera especial con relación a la habilidad para realizar el trabajo y para relacionarse profesionalmente con los pacientes), b) alto agotamiento emocional (no poder dar más de sí mismo en el ámbito emocional y afectivo), y c) alta despersonalización (desarrollo de sentimientos y actitudes de cinismo y, en general, de carácter negativo hacia las personas destinatarias del trabajo) 2,4. El MBI es el cuestionario más utilizado para la evaluación del Síndrome de estar quemado por el trabajo, y a partir de él se ha desarrollado una gran variedad de instrumentos psicométricos para evaluar este síndrome. Algunos de ellos han tenido una aplicación limitada. Por otro lado, el MBI es un instrumento básico y necesario para la evaluación exclusiva del síndrome, pero carente de la evaluación de los aspectos antecedentes o consecuentes del proceso. Por tal motivo Bernardo Moreno Jiménez propone un instrumento complementario que atienda a los diferentes elementos del proceso y que incluya tanto factores antecedentes del síndrome del estar quemado por el trabajo como elementos consecuentes o efectos del mismo. Este instrumento, debido a su reducida extensión, se ha denominado “Cuestionario Breve de Burnout” (CBB). El objetivo del mismo no es el de evaluar específicamente las dimensiones del Burnout, sino obtener una evaluación global del mismo, así como de los antecedentes y consecuencias del síndrome5,6. Diversos estudios han utilizado el CBB. En un municipio de La Habana fue detectada en en médicos y enfermeros la prevalencia de Burnout de 35% para los primeros y de 23,7% para los segundos 4. En un Hospital polivalente de la ciudad autónoma de Buenos Aires en relación a los resultados del CBB el porcentaje de personal médico afectado fue del 16,8% y del personal de enfermería del 4,9% 7. El objetivo del presente estudio es explorar los resultados de la aplicación del Cuestionario Breve de Burnout de Moreno Jiménez en relación con la profesión (médicos/as y enfermeros/as) en un Servicio de Cirugía. Materiales y Métodos Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal Población: Médic@s y enfermer@s del Servicio de Cirugía de un Hospital Polivalente de la ciudad de Corrientes. Instrumento de evaluación: Cuestionario Breve de Burnout, de Moreno Jiménez (CBB) 5 El cuestionario consta de 21 ítems que se distribuyen en su estructura teórica en tres dimensiones fundamentales del Burnout. Cada una de ellas posee subescalas: a) La escala “Antecedentes” explora tres subescalas fundamentales: “Tarea”, “Organización” y “Tedio”. b) La escala “Elementos del Síndrome de Burnout” a su vez consta de tres subescalas que concuerdan con el modelo presentado por Maslach y Jackson: “Cansancio Emocional”, “Despersonalización” y “Realización Profesional”. En la elaboración del CBB se ha mantenido el criterio expuesto para asegurar la validez de medida de su consistencia interna c) Y la tercera escala “Consecuentes del Burnout” distingue tres posibilidades: “Físicos”, “Sociales” y “Psíquicos”. Resumen: M-066 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Por cada ítem el sujeto puede seleccionar entre cinco posibles alternativas que mejor refleje su situación a las proposiciones propuestas. Los 21 ítems poseen puntuaciones directas e invertidas. Para obtener el calculo de las puntuaciones globales de las escalas y subescalas los ítems invertidos se recodifican a la inversa. Para la obtención de los resultados se consideraron las claves propuestas por el autor del CBB. Procedimiento: Los cuestionarios fueron realizados por el personal de salud en su lugar de trabajo, antes de finalizar la jornada laboral, y fueron cumplimentadas de forma individual entre el 01 de diciembre de 2005 y el 31 de enero de 2006. Criterios de inclusión y exclusión: Se incluyó al personal médico y de enfermería que estuviesen en actividad laboral en el Servicio de Cirugía del Hospital en los días fijados para la realización del cuestionario, y se excluyeron los cuestionarios incompletos. Análisis estadístico: Para analizar las medias de las dimensiones y subescalas del CBB se utilizó el Análisis de la varianza (ANOVA). Se consideró como estadísticamente significativa a diferencias que tuvieran una probabilidad de error menor del 5%. Los datos fueron analizados en el programa SPSS 13.0 para Windows®. Discusión de Resultados Participaron un total de 13 profesionales (7 médicos/as y 6 enfermeros/as). Para una primer consideración aclaramos que en la distribución correspondieron a 8 varones (6 Médicos, 2 Enfermeros) y 5 mujeres (1 Médica y 4 Enfermeras). Los datos obtenidos en cada una de las dimensiones se observan en la Tabla 1. El análisis de los componentes teóricos de los Antecedentes y consecuentes se resumen en la Tabla 2. Tabla 1.- Dimensiones del CBB en 13 profesionales de un Servicio de Cirugía. Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Característica de la Tarea Médico/a Enfermero/a % n % n 0 0 0 15,38% (2) 53,85% (7) 30,77% (4) Cansancio emocional Médico/a Enfermero/a % n % n 15,38% (2) 15,38% (2) 23,08% (3) 7,69% (1) 15,38% (2) 23,08% (3) Consecuentes Médico/a Enfermero/a % n % n 7,69% (1) 7,69% (1) 38,46% (5) 0 7,69% (1) 38,46% (5) Organización Tedio Médico/a Enfermero/a Médico/a Enfermero/a % n % n % n % n 0 0 0 30,77% (4) 7,69% (1) 7,69% (1) 15,38% (2) 15,38% (2) 46,15% (6) 38,46% (5) 38,46% (5) 0 Despersonalización Falta de realización personal Médico/a Enfermero/a Médico/a Enfermero/a % n % n % n % n 23,08% (3) 0 0 23,08% (3) 7,69% (1) 15,38% (2) 7,69% (1) 23,08% (3) 23,08% (3) 30,77% (4) 46,15% (6) 0 Tabla 2.- Media y desvío estándar de las puntuaciones totales de las subescalas del CBB en 13 profesionales de un Servicio de Cirugía. Médicos / as Enfermeros / as Subescalas Media DS Media DS Característica de la Tarea 1,81 0,33 2,44 0,66 Organización 1,86 0,92 2,11 0,72 Tedio 2,05 0,41 3,11 0,50 Cansancio emocional 2,52 0,63 2,00 0,89 Despersonalización 3,48 0,9 2,44 0,62 Falta de realización personal 1,43 0,46 3,00 0,82 Consecuentes 2,95 0,52 2,05 0,83 Resumen: M-066 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Con respecto a la Escala de Antecedentes de Burnout, se puede apreciar que las puntuaciones medias corresponden de mayor a menor frecuencia a las variables Tedio, Característica de la Tarea y Organización. En todas estas subescalas han puntuado más el personal de enfermería. Estas frecuencias también se repiten en un estudio realizado por Hernández 4, pero difieren del presente trabajo en que “Tedio” y “Característica de la tarea” son frecuentes en el personal médico. Se realizó un ANOVA entre las puntuaciones medias de cada una de las subescalas y la profesión, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en “Tedio” (F=17,92;gl=1;p=0,001) y “Característica de la Tarea” (F=5,15;gl=1;p=0,044); no así en “Organización” (F=0,30;gl=1;p=0,59) En la Escala de Elementos del Síndrome de Burnout, el análisis de un ANOVA efectuado con las medias de la puntuación total en “Despersonalización” reveló que las diferencias en la distribución fueron significativas entre médicos y enfermeros, que es coincidente con el obtenido en el estudio realizado por Hernández 4. En donde la media fue más elevada en los primeros con respecto a los segundos. (F=5,577;gl=1;p=0,038). Además, “Despersonalización” puntúa por arriba de tres, indicando que el personal médico se siente estresado por su trabajo, repercutiendo sobre su salud y rendimiento laboral. Estos datos son concordantes con los hallados por Zaldúa y col .8 En “Falta de realización personal” la puntuación media fue mayor en enfermeros que en médicos, determinando una diferencia significativa. (F=19,07;gl=1;p=0,001). Esto señalaría lo que los enfermeros sienten respecto a sus trabajos, que ofrecen escasos retos profesionales, escaso interés por el desarrollo; y que la tarea que hacen dista de ser la que hubieran querido 9,10. Se hace necesario recordar que los problemas sociales, económicos y culturales no son secundarios sino que son internos al problema del burnout 3. Con respecto a la Escala de Antecedentes de Burnout queda demostrado el mayor compromiso de síntomas en el personal médico, no discriminándose el tipo de quejas referidas. Resulta interesante que en la distribución corresponde a personal masculino, lo que se diferencia de otros estudios por lo que será analizado con posterioridad. Conclusiones En la tarea cotidiana del trabajador de la salud se realizan actividades que requieren de un adecuado manejo cognitivo y emocional, en las que se expone diversas situaciones decisivas (manejo de pacientes en riesgo, cuidados intensivos, situaciones críticas de salud). Teniendo en cuenta que estos profesionales trabajan en el mismo servicio de cirugía, en que se siguen las mismas normas de conductas prácticas y con los mismos pacientes debemos destacar: - La variable Tedio es más prevalente en el personal de enfermería. En el CBB esta variable tiene una operativización centrada en la monotonía y la repetición, por lo que la poca variación de conductas puede actuar como factor de riesgo. En este caso, la profesión per se actuaría como rasgo de vulnerabilidad. - También es mayor en los enfermeros el sentido de la “Falta de realización personal”. En otras palabras, se sienten decepcionados, descontentos consigo mismo, insatisfechos con los resultados laborales. En la literatura se ha constatado que se acepta la menor relevancia de esta variable en relación a agotamiento emocional. - Tanto médicos como enfermeros experimentan un nivel comparable de agotamiento emocional. Si bien en el campo de la medicina el concepto “quirúrgico” denota una mayor distancia con el paciente, este dato señala que se encuentran latentes otras realidades. Este elemento puede actuar como predictor de los efectos o consecuencias del constructo. Los profesionales médicos tienen puntuaciones mayores en “Despersonalización”, dando a conocer que desarrollan actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabajan, que son deshumanizadas debido a un endurecimiento afectivo. Esta es la variable del síndrome que repercute en el ejercicio asistencial y se constituye en un elemento clave. Es sabido que las personas reaccionan de manera diferente ante los mismos estresores, presentándose fuentes individuales de resistencia y adaptativas. En síntesis, según los puntos de cortes propuestos por Moreno Jiménez para el CBB (de igual o superior a 29 puntos para Antecedentes, igual o superior a 27 para el Síndrome de Burnout e igual o superior a 10 para consecuencias), la población estudiada no se encuentra afectada por estas dimensiones. Probablemente esto se deba en parte a que es una respuesta inadecuada a un estrés crónico y quienes accedieron a cumplimentar el cuestionario son médicos en proceso de formación en la especialidad y enfermeros con pocos años en la profesión. Además, es preciso tener en cuenta las diferencias en las características culturales de nuestra población, aunque el hecho de pertenecer a la sociedad occidental en que se encuentran impuestos valores sociales particulares determina el destino a experimentar el síndrome. A pesar de no detectarse la presencia de Burnout a través del CBB, llama la atención un porcentaje no despreciable de síntomas que denotan una importante tendencia a la sobrecarga laboral, lo cual daría una pauta para poner énfasis en vista de una próxima intervención precoz. Resumen: M-066 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Bibliografía 1. Gil-Monte PR, Peiró JM. Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema 1999;11(3):679-689. 2. Gil-Monte P R. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México 2002;44(1):33-40. 3. Moreno Giménez B, Garrosa Hernández E, Benevidez-Pereira A, Gálvez Herrer M. Estudios Transculturales del Burnout. Los estudios transculturales Brasil-España. Revista Colombiana de Psicología 2003;12:9-18. 4. Hernandez JR. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública 2003;29(2):103-10. Disponible en: URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_2_03/spu02203.pdf 5. Moreno Jiménez B, Bustos R, Matallana A, Miralles T. La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones 1997;13 (2):185-207. 6. Moreno Jiménez B, González Gutiérrez JL, Garrosa Hernández E, Peñacoba Puente C. variables sociodemográficas en el proceso de desgaste profesional de enfermería. Disponible en: URL: http://www.cusp.uam.es/geb/pdf/enf_socio.pdf. 7. Zaldúa G, Lodieu MT, Tisera A. La salud de los trabajadores de la salud: Estudio del síndrome de burnout en hospitales públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Federación Argentina de Medicina General. Lecturas Recomendadas. Disponible en: URL: http://www.famg.org.ar/web/modules/subidos/listos/simeoni/004_al.pdf. 8. Zaldúa G, Lodieu MT, Koloditzky D. La salud de los trabajadores de la salud: Estudio del síndrome de burnout en hospitales públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2000, 19(4):167172. Disponible en: URL: http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sard%C3%A1/2000/2000-4.pdf. 9. Zaldúa G, Koloditzky D, Lodieu MT. El síndrome de Burnout en Hospitales Públicos. Revista Medica 2000; VII (1).