Jesús Gallego Montero DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Comentario de texto. 1º BACHILLERATO Recursos literarios El estudio de los recursos, o figuras, literarios se realiza dentro de una disciplina llamada Retórica. Este término, de origen griego, se refiere al arte o habilidad de hablar en público, para el que se requieren una serie de técnicas, de las que se ocupa esta disciplina. Estas técnicas especialmente hacen referencia a los recursos literarios, también llamados por este motivo recursos retóricos. Otra denominación de estos recursos es la de tropos, palabra de origen griego que hace referencia al giro, a la variación del uso normal de la lengua, que es lo que supone en realidad el uso de estas figuras. Los recursos literarios se pueden definir como los medios usados por los escritores para mejorar, enriquecer o dar más fuerza a sus creaciones. Se basan en la utilización de las palabras de forma que resulten más expresivas, bellas u originales. Habitualmente se clasifican atendiendo al aspecto de la Lengua al que hacen referencia. De este modo, se habla de recursos de nivel fónico, morfosintáctico y semántico. Fonológicos: Hacen referencia al sonido de las palabras. Morfosintácticos: Hacen referencia a las clases de palabras, supresión o inclusión de elementos, repetición de estructuras sintácticas, alteración del orden sintáctico normal, etc. Semánticos: Hacen referencia al significado de las palabras. Además de esta clasificación, hay otras que atienden a distintos aspectos, como puede ser el modo de actuar de los recursos. Así, se habla, por ejemplo de los recursos de posición, repetición, amplificación, omisión, apelación, tropos… 1. RECURSOS DE NIVEL FÓNICO: Son aquellos que se basan en la repetición de sonidos o en los efectos de la entonación. 1.1. ALITERACIÓN: Repetición notoria de uno o varios sonidos en una palabra o, más comúnmente, en una oración. Con testa gacha toda charla escucho; dejo la chanza y sigo mi provecho… (Francisco de Quevedo) 1.2. CALAMBUR: Formación de palabras a partir de otras palabras con el mismo o muy parecido valor fonético. Y tahúres muy desnudos con dados ganan condados. Si el Rey no muere, el Reino muere. (Luis de Góngora) (A. de Ledesma) 1.3. DIÁFORA: Repetición de una misma palabra con sentidos diferentes. Mora que en su pecho mora. (Luis de Góngora) Dejé la corte y vine a tu castillo, para ver a su dueña, y dueña mía. (Pedro Muñoz Seca) 1 Jesús Gallego Montero 1.4. ONOMATOPEYA: Repetición de sonidos en una palabra o en una oración, evocando las cosas que significan. Con el ala aleve del leve abanico. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Rubén Darío) (Garcilaso de la Vega) 1.5. PARONOMASIA: Leve modificación fonética de una palabra, originando un cambio en el significado. También se considera paronomasia la situación cercana de palabras de parecido sonido, pero de distinto significado. Cerámica no es de cera, porcelana no es de lana. (Carlos Edmundo de Ory) Estrellas que me alumbráis dadme en este engaño suerte si el galardón en la muerte tan largo me lo guardáis. (Tirso de Molina) 1.6. RIMA: Repetición de ciertos sonidos a partir de la última vocal tónica del verso o del período. Puede ser asonante o consonante. Normalmente se ve cuando se estudia la Métrica. Otros fenómenos relacionados con las desviaciones de nivel fónico son las eufonías o cacofonías, las rimas internas, determinados efectos de intensidad relacionados con la acentuación… 2. RECURSOS DE NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Son aquellos que se basan en determinados usos de las clases de palabras y los artificios que guardan relación con la composición y el orden de los elementos oracionales. 2.1. ANACOLUTO: Final abrupto de la oración o del verso, de tal modo que este queda sin sentido completo. 2.2. ANADIPLOSIS: Repetición del último elemento de un grupo de palabras al comienzo del grupo siguiente. Su aparición continuada recibe el nombre de CONCATENACIÓN. ¡Mueran tiranos traidores! ¡Traidores tiranos mueran! (Félix Lope de Vega) 2.3. ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos. Salid fuera sin duelo, Salid sin duelo, lágrimas corriendo. la Vega) ¡Qué gran torero en la plaza! ¡Qué buen serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas! (Garcilaso de (Federico García Lorca) 2.4. ANÁSTROFE: Inversión en contacto de elementos sucesivos de la oración (Pred.Suj., CD-Verbo, …). Guarda mucha relación con el hipérbaton. Era del año la estación florida. (Luis de Góngora) 2.5. ASÍNDETON: Supresión de elementos coordinantes o subordinantes entre palabras u oraciones, dándose la impresión de un movimiento rápido. La delicia, el poder, el pensamiento 2 Jesús Gallego Montero aquí descansan. (Luis Cernuda) 2.6. CORRELACIÓN: Enumeración diseminada de determinados elementos verbales que, en una segunda parte del texto se repiten de forma más concentrada, correspondiéndose a los elementos enumerados en la primera parte. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello, goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Luis de Góngora) 2.7. DERIVACIÓN: Repetición de una palabra, manteniendo únicamente la raíz etimológica de su antecedente. Embajador del rey soy, dél os traigo embajada. Y yo sueño, en mis sueños, con una patria nueva. (Tirso de Molina) (J. R. Jiménez) 2.8. ELIPSIS: Supresión de algún elemento gramatical que se sobreentiende. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Baltasar Gracián) (Lo que es bueno, si es breve, es dos veces bueno) …que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. (José de Espronceda) 2.9. ENCABALGAMIENTO: Especialmente en verso, se da cuando el verso queda sin sentido, completándose con el verso siguiente. Si el final del verso siguiente coincide con el final de la idea, se habla de encabalgamiento suave; pero si el final de la idea se encuentra a mitad de verso se habla de encabalgamiento abrupto. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare al blanco día. (E. suave) (F. de Quevedo) Llegué a odiar tu presencia. Odiemos, dije, al Inasible. ¡Ah, sí! Pero el suplicio se hizo mayor. Mi sed, ardía sola. Como una ola, me anegaste tú. (E. abrupto) (Blas de Otero) 2.10. EPANADIPLOSIS O REDICIÓN: Repetición a distancia consistente en la aparición de un elemento al comienzo y al final de una unidad métrica o sintáctica formando un marco o paréntesis. ¡Qué alegría, en el campo, qué alegría! (Rafael Morales) 3 Jesús Gallego Montero Verde que te quiero verde. García Lorca) Perderte fuera así por no perderte. (Federico (Francisco de Quevedo) 2.11. EPÍFORA: Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o métricas seguidas. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. (Pablo Neruda) Siendo, pues, yo criado en casas de príncipes, y comiendo pan de príncipes y andando en cortes de príncipes, y siendo cronista de príncipes no sería justo que mis sudores y mis vigilias se dedicasen sino a príncipes. (Alonso de Guevara) 2.12. GEMINACIÓN: Repetición literal de una palabra aislada o un pequeño grupo de palabras al principio, en el interior o al final de una unidad superior sintáctica o métrica. Gatos, gatos y gatos y más gatos. (Rafael Alberti) 2.13. HIPÉRBATON: Alteración del orden normal de las palabras en la oración. Inés, tus bellos, ya me matan, ojos y al alma, roban pensamientos, mía, desde aquel triste, en que te vieron, día, con tan crueles, por tu causa, enojos. Lope de Vega) Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto. (Félix (Fray Luis de León) (Tengo un huerto plantado por mi mano en la ladera del monte) 2.14. PARALELISMO: Repetición de una misma estructura morfosintáctica en diferentes frases o versos, soliendo coincidir con la anáfora. A batallas de amor, campos de pluma. (Luis de Góngora) Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar. (Gustavo Adolfo Bécquer) 2.15. POLÍPOTE O POLÍPTOTON: Modificación en la flexión de una palabra que no produce cambios semánticos llamativos, sino solamente una modificación de la función sintáctica. ¡Vive Dios, que la he de ver! veréis la mayor belleza que los ojos del rey ven. (Tirso de Molina) 2.16. POLISÍNDETON: Empleo reiterado de la misma conjunción para enlazar palabras o proposiciones de una oración, consiguiéndose un tono más solemne y un ritmo más lento. Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo. (Vicente Aleixandre) Ni nardos, ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. (Federico García Lorca) 2.17. QUIASMO: Cierta clase de paralelismo en que los elementos de la frase se intercambian o cruzan entre sí (sust.+adj. / adj.+sust.). Cuando pitos, flautas cuando flautas, pitos. (Luis de Góngora) Por casco sus cabellos, 4 Jesús Gallego Montero su pecho por coraza. (Rubén Darío) 2.18. ZEUGMA: Utilización de un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la oración. La rotación del fruto, la alegría del pájaro fomentas y el bienestar y la salud de paso. (Miguel Hernández) ¡Ay, me estabas tú viendo, pero un puño de cal paralizaba mi lengua, pies y manos. (Rafael Alberti) Otras figuras sintácticas de menor importancia y uso son la Hipálage/enálage, el Hísteron próteron, el Paréntesis, la Tmesis, la Complexión. Suelen darse en combinación con otras figuras y, como se ha dicho, son de empleo reducido. 3. RECURSOS DE NIVEL SEMÁNTICO: También llamados tropos o figuras de pensamiento. En ellos el autor juega con el significado de las palabras. 3.1. ADJETIVO O EPÍTETO: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto. En tanto que de rosa y d’azucena se muestra la color en vuestro gesto, que vuestro mirar ardiente, honesto con clara luz la tempestad serena. (Garcilaso de la Vega) 3.2. ALEGORÍA: Pensamiento expresado mediante una serie de metáforas, de tal modo que haya correspondencia entre la imagen y la idea que representan. Un pastorcico solo está apenado ajeno de placer y de contento y en su pastora ha puesto el pensamiento y el pecho del amor muy lastimado. No llora por haberle amor llagado que no le pena verse así afligido, aunque en el corazón está herido; mas llora de pensar que está olvidado. Que sólo de pensar que está olvidado de su bella pastora, con gran pena se deja maltratar en la tierra ajena, el pecho del amor muy lastimado (…) y al cabo de un gran rato se ha encumbrado sobre el árbol, do abrió sus brazos bellos y muerto se ha quedado asido dellos, el pecho del amor muy lastimado. (San Juan de la Cruz) (Pastorcico = Cristo; pastora = alma; haberle amor llagado = haber pecado; dejarse maltratar = Pasión; tierra ajena = el mundo; árbol = cruz) 3.3. ANTÍTESIS O CONTRASTE: Contraposición de ideas con la asociación de palabras o frases de significado contrario. Así los bienes –muriendo y con sudor– se procuran y los das; los males vienen corriendo después de venidos, duran mucho más. (Jorge Manrique) Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes) 5 Jesús Gallego Montero 3.4. ANTONOMASIA: Sustitución de un nombre propio por un apelativo o una perífrasis o, al contrario, utilización de un nombre propio en vez de un apelativo. No prosigas; que te engaña el gran burlador de España. (Tirso de Molina) 3.5. APÓSTROFE: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor. ¡Ay, choza, vil instrumento de mi deshonra y mi infamia! ¡Cueva de ladrones fiera, que mis agravios ampara! Adiós, ríos; adiós, fuentes; adiós, regatos pequeños. (Tirso de Molina) (Rosalía de Castro) 3.6. COMMORATIO: Amplificación de un tema por repetición del mismo pensamiento. Tantos duques excellentes, tantos marqueses e condes e varones como vimos tan potentes di, Muerte, ¿dó los escondes e traspones? (Jorge Manrique) 3.7. COMPARACIÓN O SÍMIL: Relación de semejanza entre un hecho real y otro imaginado que aparecen conectados por una partícula (como, más que, …) Por esso non nos engañen pues se va la vida apriessa como sueño. (Jorge Manrique) Cuanta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas. (Gustavo Adolfo Bécquer) 3.8. DIGRESIÓN: Ruptura de la unidad de un texto temáticamente unitario mediante la intercalación de una unidad más o menos independiente cuyo tema puede ser complementario, indiferente o contrario al tema central. Es muy frecuente en prosa. 3.9. ENUMERACIÓN: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos. E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mill faziones. (Fernando de Rojas) 3.10. EUFEMISMO: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora. Estuvímonos hasta la noche. Decíame don Diego que qué haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer. (Francisco de Quevedo) 3.11. EXCLAMACIÓN: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación. 6 Jesús Gallego Montero Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo d’enemigos! ¡Qué maestro d’esforçados e valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sugetos! ¡A los brauos e dañosos, qué león! 3.12. HIPÉRBOLE: Ponderación, valoración exagerada, más allá de lo verosímil. Quiero escarbar la tierra con los dientes. Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que s’inclinan. 3.13. (Jorge Manrique) (Miguel Hernández) (Garcilaso de la Vega) INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta hecha por el autor para la que no se precisa o no se espera respuesta, porque ya la contiene implícitamente. ¿D’un alma te desdeñas ser señora donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. (Garcilaso de la Vega) ¿Cuándo será que pueda libre de esta prisión volar al cielo…? (Fray Luis de León) 3.14. IRONÍA: Decir lo contrario de lo que se piensa, de tal modo que se pueda saber, por el contexto, cuál es la verdadera intención del autor. ¿Qué plato es este, señor? Este plato es de alacranes y víboras. ¡Gentil plato! (Tirso de Molina) ¡Soy el primer poeta de España! ¡Tengo influencia en todos los periódicos! ¡Conozco al Ministro! ¡Hemos sido compañeros! (Ramón M. del Valle Inclán) 3.15. LÍTOTES O ATENUACIÓN: Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar, pudiéndose rebajar así el significado de lo que se quiere afirmar. El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada. (Fray Luis de León) Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido. (A. Machado) 3.16. METÁFORA: Sustitución de un término propio o real (R) por otro imaginario (I) cuya significación mantiene con él una relación de semejanza, o también la identificación de ambos términos. Habitualmente se distinguen varios tipos: 3.16.1. I DE R ¿En dónde canta el ave de la esperanza mía? (Ramón M. del Valle Inclán) En esta noche en que el puñal del viento acuchilla el cadáver del verano. (R. Alberti) 3.16.2. I EN VEZ DE R 7 Jesús Gallego Montero Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso) (Primavera = juventud; nieve = canas; cumbre = cabeza) Su luna de pergamino Preciosa tocando viene. (Federico García Lorca) (Luna de pergamino = pandero) 3.16.3. I:R Golondrinas, breves noches. (Juan Ramón Jiménez) Yo y mi sombra, angulo recto Yo y mi sombra, libro abierto (Manuel Altolaguirre) 3.16.4. I ES R Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. Mis sueños son las nubes. 3.16.5. (Jorge Manrique) (Luis Cernuda) R ES I, I, I… El mar es un olvido, una canción, un labio, es un amante. (Luis Cernuda) Por el olivar venían bronce y sueño los gitanos. (Federico García Lorca) Dentro de la metáfora, aparte de las indicadas, también se puede señalar la metáfora irracionalista, en que la relación de semejanza entre R e I no es objetiva, sino totalmente subjetiva (“su risa era un nardo / de sal y de inteligencia”, Federico García Lorca). Otro tipo de metáfora sería la greguería, que se puede definir como metáfora humorística (“el jardín se fuma en pipa las hojas caídas”, Ramón Gómez de la Serna). 3.17. METONIMIA O SINÉCDOQUE: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra en virtud de su contigüidad o proximidad. Igual que en la metáfora se distinguen varios tipos: 3.17.1. LA CAUSA POR EL EFECTO Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris. (Federico García Lorca) (La emisión de luz se confunde con el rayo luminoso que penetra en el agua) Cuando se clavan tus ojos. (Gustavo Adolfo Bécquer) (Ojos = mirada) 3.17.2. LA PARTE POR EL TODO En esto se divisaron de la religión seis velas. (Vela = barco) 3.17.3. EL AUTOR POR LA OBRA Yo uso un diccionario de la Academia, y también el Casares. 3.17.4. EL INSTRUMENTO POR EL QUE LO MANEJA ¡Oh, siempre gloriosa patria mía, tanto por plumas como por espadas! 8 Jesús Gallego Montero (Plumas = escritores; espadas = soldados) 3.17.5. EL LUGAR POR LO QUE EN ÉL SE PRODUCE Tomaron un jerez seco. Pidieron dos raciones de Jabugo. 3.17.6. EL TODO POR LA PARTE La fortuna no está al alcance de todos los mortales. (Mortales = hombres) Los tipos de metonimia mencionados sólo se han de considerar como los más frecuentes, lo que no quita para que haya otros tipos también utilizados frecuentemente, como son la de el efecto por la causa, o las que hacen referencia a la relación entre continente y contenido (tomarse un plato; tomar un café), tiempo y personas que viven en él (los alegres años 20), … 3.18. OXÍMORON O PARADOJA: Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera. Soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que pueda ser he de ser otro. (Octavio Paz) La noche sosegada en par de los levantes del aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. (San Juan de la Cruz) 3.19. PERÍFRASIS: Sustitución de una palabra o una idea propias por un conjunto de palabras que tienen la misma significación y transmiten una información más amplia y matizada. ¿Qué me ha de aprovechar ver la pintura d’aquel que con las alas derretidas, cayendo, fama y nombre al mar ha dado, (Ícaro) y la del que su fuego y su locura llora entre aquellas plantas conocidas apenas en el agua resfriado? (Faetón) (Garcilaso de la Vega) 3.20. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Atribución de cualidades o acciones humanas a otros seres animados o inanimados. Eres tú, Guadarrama, viejo amigo, la sierra gris y blanca. (A. Machado) ¿Cuándo, dónde duermen los árboles? Cuando los deja el viento dormir, dijo la brisa. (J. R. Jiménez) 3.21. PLEONASMOS: Uso de palabras superfluas o redundantes. Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. (Miguel Hernández) 3.22. SINESTESIA: Mezcla de imágenes sensoriales que proceden de distintos sentidos. La campanada blanca de maitines. (Manuel Machado) 9 Jesús Gallego Montero ¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío) A caballo va el poeta, ¡qué tranquilidad violeta! (F. García Lorca) 10 Jesús Gallego Montero Ejercicios de recursos literarios La sangre derramada (Fragmento) Federico García Lorca No hubo partícipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada ni corazón tan de veras. Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia. Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza donde su risa era un nardo de sal y de inteligencia. ¡Qué gran torero en la plaza! ¡Qué buen serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas! ¡Qué tierno con el rocío! ¡Qué deslumbrante en la feria! ¡Qué tremendo con las últimas banderillas de tiniebla! Rima Gustavo Adolfo Bécquer Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, onda de luz, eso eres tú. Tú sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte, te desvaneces como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul. En mar sin playas onda sonante, en el vacío cometa errante, largo lamento de ronco viento ansia perpetua de algo mejor, eso soy yo. ¡Yo, que a tus ojos en mi agonía los ojos vuelvo de noche y día; yo, que incansable corro y demente tras una sombra, tras la hija ardiente de una visión! 11 Jesús Gallego Montero El ciprés de Silos Gerardo Diego Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi, señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, templo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos. Me gustas cuando callas Pablo Neruda Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma, emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Como el toro… Miguel Hernández Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto. Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputa. 12 Jesús Gallego Montero Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro. La colmena (Fragmento) Camilo José Cela El niño que canta flamenco duerme debajo de un puente, en el camino del cementerio. El niño que canta flamenco vive con algo parecido a una familia gitana, con algo en lo que, cada uno de los miembros que la forman, se las agencia como mejor puede, con una libertad y una autonomía absolutas. El niño que canta flamenco se moja cuando llueve, se hiela si hace frío, se achicharra en el mes de agosto, mal guarecido a la escasa sombra del puente: es la vieja ley del Dios del Sinaí. El niño que canta flamenco tiene un pie algo torcido; rodó por un desmonte, le dolió mucho, anduvo cojeando algún tiempo… 13