COMPOSICIÓN DE TEXTO (tema de tipo histórico) 09

Anuncio
09
COMPOSICIÓN DE TEXTO (tema de tipo histórico)
OPCION 1
Os seguintes documentos permiten elaborar unha composición sobre os fundamentos políticos da Restauración borbónica e
o funcionamento real do sistema. Concibida como unha monarquía parlamentaria (Doc.1) que se plasma na Constitución de 1876
(Doc.2), a súa dinámica política estivo non obstante marcada pola manipulación da quenda pacífica entre os dous grandes partidos
dinásticos (Doc.3), o protagonismo do caciquismo (Doc.4) e o recurso sistemático ó fraude electoral (Doc.5). Lembra que non se
trata de elaborar un tema á marxe das fontes propostas, polo que debes apoiarte nelas ó elaborar a túa redacción.
Doc.1.-O Manifesto de Sandhurst presenta en 1874 o programa político da Restauración:
“Orfa a nación agora de todo dereito público e indefinidamente privada das súas liberdades, natural é que volva os
ollos ó seu habitual dereito constitucional e a aquelas libres institucións que nin en 1812 ímpediron que defendese a
súa independencia nin rematar en 1840 outra empeñada guerra civil (...).
Afortunadamente, a Monarquía hereditaria e constitucional posúe nos seus principios a necesaria flexibilidade (...)
para que tódolos problemas que traia o seu restablecemento consigo sexan resoltos de conformidade cos votos
e a conveniencia da nación. Non hai que agardar que decida eu nada en firme e arbitrariamente; sen Cortes non
resolveron os negocios arduos os Principes españois alá nos antigos tempos da Monarquía, e esta xustísima
regra de conducta non hei esquecela eu na miña condición presente, e cando tódolos españois están xa afeitos
ós procedementos parlamentarios”.
Doc.2.-Constitución de 1876:
“Don Alfonso XII, pola gracia de Deus, rei constitucional de España; a tódolos que as presentes viren e entenderen
sabede: Que en unión e de acordo coas Cortes do reino, actualmente reunidas, viñemos en decretar e sancionar a
seguinte Constitución da Monarquía española (...):
Art. 11. A relixión Católica, Apostólica e Romana é a do Estado. A nación obrígase a manter o culto e os
seus ministros (...).
Art. 18. A potestade de facer as leis reside nas Cortes co Rei.
Art 19. As Cortes están formadas por dous corpos colexisladores iguais en facultades: o Senado e o Congreso
dos Deputados (...).
Art.50. A potestade de facer executar as leis reside no Rei (...)”.
Doc.3.-A quenda: Cánovas e Sagasta altérnanse como cociñeiro e cliente, pero España sempre frega os
pratos:
Doc 4.-Benito Pérez Galdós critica o caciquismo en Política española (antoloxía de artigos), 1884:
“Consecuencia de todo elo é o caciquismo, o entronizamento de certos individuos nas localidades, os cales, como
instrumentos do deputado, son donos dos resortes administrativos (...). O cacique dá e quita os miserentos postos de
traballo que disfrutan os máis pobres do lugar; seus son o carteiro-peón, o secretario do Concello, o peón camiñeiro,
o expendedor de efectos estancados. O cacique é quen ó facer o reparto da contribución carga a man ó adversario,
alixeirando ó amigo (...). Verdade é que o tirano da aldea, que tan grandes servicios presta ó deputado, someténdolle
a localidade, abruma a este coas súas esixencias (...)”.
Doc 4.-Valentí Almirall, republicano federal, denuncia o fraude electoral (1880):
“Entre nós reina a farsa en toda a súa crueza, unha farsa completa, exclusiva das eleccións españolas. O mesmo se
o sufraxio é universal que restrinxido, nunca hai máis que un só elector: o ministro da Gobernación. Este cos seus
gobernadores de provincia e o innumerable exército de empregados de todas clases, sen excluir os altos cargos da
maxistratura e do profesorado, prepara, executa e consuma as eleccións (...), dende o fondo do seu despacho, situado
no centro de Madrid (...). Nada hai que sexa sagrado: listas elrectorais, urnas, escrutinio, todo é falseado polos nosos
políticos baixo a inmediata dirección do gobernador civil de cada provincia”.
3
Código: 03
PAU
SETEMBRO 2012
HISTORIA DE ESPAÑA
OPCIÓN B
ORIENTACIÓNS: Os seguintes documentos permiten elaborar unha composición sobre os fundamentos políticos da
Restauración borbónica e o funcionamento real do sistema. Na redacción, debes abordar as seguintes cuestións: A concepción
do sistema como unha monarquía constitucional; a dinámica da “quenda pacífica” entre dous partidos; a manipulación
caciquil e electoral. Lembra que non se trata de responder a preguntas illadas, senón de realizar unha composición coherente
e argumentada, e que na avaliación se terán en conta os coñecementos, a utilización dos documentos e a corrección da
expresión escrita.
Doc.1.-O Manifesto de Sandhurst presenta en 1874 o programa político da Restauración:
“Orfa a nación agora de todo dereito público e indefinidamente privada das súas liberdades, natural é que volva os ollos ao seu
habitual dereito constitucional e a aquelas libres institucións que nin en 1812 impediron que defendese a súa independencia nin
rematar en 1840 outra empeñada guerra civil (...).
Afortunadamente, a Monarquía hereditaria e constitucional posúe nos seus principios a necesaria flexibilidade (...) para que
todos os problemas que traia o seu restablecemento consigo sexan resoltos de conformidade cos votos e a conveniencia da
nación. Non hai que agardar que decida eu nada en firme e arbitrariamente; sen Cortes non resolveron os negocios arduos os
Príncipes españois alá nos antigos tempos da Monarquía, e esta xustísima regra de conduta non hei esquecela eu na miña
condición presente, e cando todos os españois están xa afeitos aos procedementos parlamentarios”.
Doc.2.-Constitución de 1876:
“Don Alfonso XII, pola Graza de Deus, rei constitucional de España; a todos os que as presentes viren e entenderen, sabede:
Que en unión e de acordo coas Cortes do reino, actualmente reunidas, viñemos en decretar e sancionar a seguinte Constitución
da Monarquía española (...):
Art.11. A relixión Católica, Apostólica e Romana é a do Estado. A nación obrígase a manter o culto e os seus ministros (...).
Art.18. A potestade de facer as leis reside nas Cortes co Rei.
Art.19. As Cortes están formadas por dous corpos colexisladores iguais en facultades: o Senado e o Congreso dos Deputados
(...).
Art.50. A potestade de facer executar as leis reside no Rei (...)”.
Doc.3.-Gobernos da quenda pacífica, 1875-1902:
1875-1881
1881-1884
1884-1885
1885-1890
1890-1892
1892-1895
1895-1897
1897-1899
1899-1901
1901-1902
Cánovas, Martínez Campos
Sagasta, Posada Herrera
Cánovas
Sagasta
Cánovas
Sagasta
Cánovas
Sagasta
Silvela, Azcárraga
Sagasta
Doc.4.-Benito Pérez Galdós critica o caciquismo en
Política española (antoloxía de artigos), 1884:
“Consecuencia de todo iso é o caciquismo, o
entronizamento de certos individuos nas localidades, os
cales, como instrumentos do deputado, son donos dos
resortes administrativos (...). O cacique dá e quita os
miserentos postos de traballo que gozan os máis pobres do
lugar; seus son o carteiro, o secretario do Concello, o peón
camiñeiro, o expendedor de efectos estancados. O cacique
é quen, ao facer o reparto da contribución, carga a man ao
adversario, alixeirando ao amigo (...). Verdade é que o
tirano da aldea, que tan grandes servizos presta ao
deputado, someténdolle a localidade, abruma a este coas
súas esixencias (...)”.
Doc.5.-Valentí Almirall, republicano federal, denuncia o fraude electoral (1880):
“Entre nós reina a farsa en toda a súa crueza, unha farsa completa, exclusiva das eleccións españolas. O mesmo se o sufraxio é
universal que restrinxido, nunca hai máis que un só elector: o ministro da Gobernación. Este cos seus gobernadores de
provincia e o innumerable exército de empregados de todas clases, sen excluír os altos cargos da maxistratura e do
profesorado, prepara, executa e consuma as eleccións (...), dende o fondo do seu despacho, situado no centro de Madrid (...).
Nada hai que sexa sagrado: listas electorais, urnas, escrutinio, todo é falseado polos nosos políticos baixo a inmediata dirección
do gobernador civil de cada provincia”.
La Restauración Borbónica se puede dividir en varios periodos:
1. Reinado de Alfonso XII (1875-1885). En este periodo se produce el establecimiento del
sistema. Periodo de estabilidad gracias en parte a la actitud constitucional del monarca. Su
vida y su prematura muerte a los 28 años le dieron una aureola de rey “romántico”.
2. Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-19029. El “turnismo” se oficializa con el
Pacto del Pardo (1885). La estabilidad del sistema se quiebra con el asesinato de Cánovas
en 1897, provocado por los anarquistas en represalia a la represión de la Ley antiterrorista
de 1894, y la crisis del 98.
3. El reinado de Alfonso XIII (1902-1923/31). Crisis del sistema. Se rompe la alternancia
de los partidos debido a:
• Debilidad y crisis de los partidos dinásticos.
• Auge del movimiento obrero y su contestación social.
• Crisis de Marruecos.
• Intromisión del ejército en los asuntos de la vida civil.
• Actitud intervencionista del Rey en los asuntos de gobierno.
En Europa en este periodo se consolidan los regímenes liberales-democráticos parlamentaristas y
con sufragio universal, gracias a:
- Buen reparto de la propiedad rural.
- Avances de la industrialización.
-Revolución burguesa efectiva.
Esta situación eleva el nivel económico de los obreros y origina estabilidad, pero no fue el caso
de España ni el de Europa Mediterránea, pues aquí:
- La revolución burguesa fue incompleta.
- La propiedad agrícola estaba concentrada.
- La industrialización fue deficiente.
Por lo tanto en España para mantener la estabilidad política había dos opciones:
• Realizar reformas socio-económicas profundas, que no se llevaron a cabo.
• Un sistema controlado por la Oligarquía sin participación popular. Esto fue la Restauración.
La Restauración es el régimen ideado por Antonio Cánovas del Castillo que se impone en España
tras el Sexenio Democrático. Se trata de una monarquía liberal controlada por la oligarquía, a través
del fraude electoral, para mantener el orden social.
Cánovas había encabezado el Partido Alfonsino, aglutinando a los antiguos moderados, que pidió
durante el Sexenio la vuelta al trono de los Borbones. En 1873, Isabel II le dio plenos poderes y
empezó a maniobrar para construir este sistema, inspirado en el modelo inglés. Fue atrayéndose
cada vez más partidarios entre los descontentos del Sexenio a medida que éste evolucionaba.
A punto de finalizar la dictadura del general Serrano, Cánovas anunciaba sus intenciones a través
del manifiesto de Sandhurst. (Academia militar inglesa donde el futuro rey culminaba sus estudios).
El texto, redactado por Cánovas pero firmado por Alfonso de Borbón, era una declaración de
intenciones del sistema que se proponía para acabar con la situación ilegal que se vivía en España.
La propuesta era la de una Monarquía liberal constitucional. Se justifica, en el fragmento que
disponemos, mediante una defensa de la tradición constitucional española.
Pocos días después de la publicación del manifiesto tiene lugar el pronunciamiento militar de
Martínez Campos en Sagunto (29-XII-74). Esta asonada no era lo que Cánovas deseaba, pues el
prefería un medio más pacífico y legal, pero se acabó aceptando y se procedió a la formación de
un gobierno provisional con Cánovas a la cabeza, que preparó la vuelta de Alfonso XII (enero de
1875) en un ambiente de moderación y conciliación.
Las bases del nuevo sistema serían:
1. Pacificación militar. Para lograr la estabilidad era necesario poner fin a los conflictos
abiertos en el país.
1.1. 1876. Victoria militar sobre los carlistas. La derrota obliga al pretendiente Carlos
VII a marcharse al exilio. Se abolieron los fueros vascos y navarros pero se
mantuvieron ventajas fiscales en estos territorios.
1.2. 1878. Arsenio Martínez Campos consigue la Paz de Zanjón, con la que habrá amnistía y
autonomía administrativa para Cuba.
2. Constitución de 1876. Fue realizada por el primer parlamento de la Restauración, elegido en las
elecciones con sufragio universal que organizó el gobierno provisional y que fueron fraudulentas.
La mayoría conservadora elaboró una Constitución parecida a la de 1845, pero con elementos de la
de 1869. Su principal característica es su flexibilidad, gracias a su ambigüedad, ya que deja a
expensas de desarrollos legislativos posteriores temas importantes.
Sus principios son:
2.1. Soberanía Compartida , recogida en el preámbulo y en artículo 18, entre:
- Cortes: Bicamerales (artículo 19), con un senado elitista. Comparten con el rey el poder
legislativo (artículo 18).
- Corona. El rey es inviolable y controla el poder ejecutivo (artículo 50) y parte del
legislativo (convoca y disuelve Cortes, tiene iniciativa legal y
veto).
2.2. Religión católica oficial (artículo11), lo que supone un claro retroceso en lo relativo a la
libertad de conciencia con respecto al Sexenio. Al menos, se toleran otras religiones. El control de la
educación también quedará en manos de la Iglesia.
2.3. Reconocimiento de derechos y libertades, poco definidos pues se delega en regulaciones
posteriores.
2.4. Sufragio sin concretar. Primero será censitario y desde 1890 (ley realizada por Sagasta)
universal (aunque fraudulento).
3. Bipartidismo. Los dos partidos dinásticos eran de ideología liberal:
-Conservador. Dirigido por Antonio Cánovas del Castillo. Estaría formado por antiguos
moderados y unionistas. Su base social era la alta burguesía latifundista y financiera, la aristocracia
y la jerarquía católica. Eran de carácter centralista y defensores del orden social, no dudando en
aplicar una política represiva para mantenerlo sin hacer concesiones (ley antiterrorista de 1894), por
eso sus periodos de gobierno se caracterizan por leyes restrictivas de las libertades (control de la
educación, ley de imprenta de 1879, sufragio censitario).
-Liberal. Dirigido por Práxedes Mateo Sagasta (creado en 1876). Eran los antiguos
progresistas y republicanos moderados. Su base social eran la alta burguesía comercial e industrial y
las clases medias. En sus gobiernos establecieron ciertas libertades como la libertad de cátedra, la
libertad de expresión (Ley de prensa 1883), libertad de asociación (Ley de asociaciones 1887), y
derechos políticos como el sufragio universal (1890). También realizaron algunas reformas
económicas como el Código de Comercio de 1885 y reformas sociales como la emisión del Código
Civil en 1889 y la abolición de la esclavitud en Cuba.
4. "Turnismo". Dos partidos (bipartidismo), denominados dinásticos por su apoyo al sistema, se
turnan en el poder de forma pacífica mediante el fraude electoral. El sistema era complejo y
afectaba a todo el país. En un momento dado, la Corona designa a un partido para que gobernase.
Éste forma gobierno y disuelve las Cortes convocando elecciones. El ministro de Gobernación
redacta el encasillado (la lista de diputados que tienen que salir elegidos) y se lo transmite a los
gobernadores civiles, que imponen en su provincia los candidatos a través de los caciques locales.
De esta manera no es el pueblo el que elige a sus gobernantes, sino éstos los que hacen creer al
pueblo que son elegidos.
A este sistema es al que hace referencia el nacionalista catalán Valentí Almirall, cuando denuncia
que sólo hay un elector: el ministro de Gobernación. Pieza fundamental en este entramado
fraudulento son los caciques, los cuales mediante la compra de votos, la coacción o el fraude
(manipulación de censos, cambio de actas ... PUCHERAZO) imponían el encasillado en su
provincia. El poder de estos caciques era especialmente notable en las áreas rurales, donde tenían en
sus manos el sustento de las familias más humildes del lugar, como nos describe Benito Pérez
Galdós. Sólo en las zonas urbanas era posible escapar de la tenaza de estos nuevos señores feudales,
pero la población urbana era aún muy minoritaria, solo el 25% del total, con respecto a la rural.
De esta manera una misma oligarquía, que ostentaba siempre los cargos políticos y administrativos,
formada por la aristocracia, alta burguesía, Iglesia y el ejército, gobernaba para mantener el orden
social, impidiendo a la oposición política alcanzar el poder. Este hecho es el que refleja la caricatura
del documento N° 3. Da lo mismo quien gobierne, si Sagasta o Cánovas, los dos son los
beneficiados alternándose en los papeles y el pueblo español es el que siempre debe mantenerlos
con su trabajo.
La oposición política al régimen de la Restauración se llevó a cabo por fuerzas políticas ya
existentes: desde la derecha, el carlismo; desde la izquierda, el republicanismo. Pero también
surgieron nuevos movimientos, como el movimiento obrero y los partidos nacionalistas. Aunque
estas fuerzas de oposición no fueron decisivas en la dinámica política, son importantes porque
respondían al gran problema de finales de siglo: el acceso de las masas a la política.
Finalmente, lo que al principio iba a ser un amplio periodo de estabilidad política pareció
tambalearse con la pronta muerte de Alfonso XII, en 1885. Esta circunstancia hizo que su segunda
esposa, María Cristina de Habsburgo, asumiera la Regencia de su hijo menor, el futuro Alfonso
XIII. Durante este periodo se siguió manteniendo la alternancia en el poder entre liberales y
conservadores, salpicada con atentados anarquistas, como el que le costó la vida a Cánovas del
Castillo. Sin embargo, en estos momentos, el principal problema provenía del exterior, de las
constantes insurrecciones independentistas de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En
1898, la intervención de Estados Unidos a favor de estos territorios, provocó la pérdida definitiva de
las colonias, lo que provocó una gran conmoción entre los españoles.
Descargar