FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: Proyecto Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros CETT en el Salvador. 1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN Área temática de la innovación: Palabras que describen la innovación: Localidad y país: Persona responsable y de contacto: Instituciones que desarrollan la innovación: Instituciones colaboradoras con financiamiento: Ámbito de la Innovación: Tiempo de Desarrollo: Población beneficiaria directa: Modalidad y Nivel Educativo: Edades del alumnado: Enseñanza y aprendizaje Lectoescritura con enfoque comunicativo, educación rural, pertinencia Chalatenango, El Salvador Ernesto López [email protected] Proyecto USAID-CETT US AID Regional 2003-2004 Docentes, directores, asesores pedagógicos del Ministerio de Educación, alumnos. Primer ciclo de educación básica Entre 7-14 años 2. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN 1. Qué es la innovación El proyecto Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros, CETT por sus siglas en inglés, es una iniciativa financiada desde el AID y tiene un carácter regional, es decir, involucra a varios países de Centroamérica Guatemala, Honduras, El Salvador, México y la República Dominicana. Los objetivos del proyecto se concentran en mejorar los niveles de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas de primero, segundo y tercer grado de educación básica de centros educativos rurales, por medio de la capacitación de maestros y maestras en servicio y de personal técnico, contando con el apoyo de la dirección del centro. La experiencia en El Salvador, que a continuación se describe, ha planteado como uno de sus propósitos el demostrar que niños de escuelas de extrema ruralidad al ser introducidos al desarrollo de competencias de lenguaje (lectura, expresión escrita, etc.) con un enfoque comunicativo, son capaces de aprender mucho, con mayor agrado y con una mayor comprensión, creatividad y capacidad crítica en comparación a lo que aprendían con enfoques tradicionales. El proyecto CETT en El Salvador no persigue que los docentes adopten una herramienta, una técnica, una rutina, un método. La pretensión es trabajar y transformar junto a los docentes su enfoque pedagógico y su práctica educativa en el aula, que comprendan los procesos de desarrollo del lenguaje en su expresión más amplia y sean capaces en el futuro de trascender de los materiales y prácticas que el proyecto recomienda. 1 2. Contexto educativo y social La reforma educativa salvadoreña se inició a mitad de los años noventa. En su manifiesto se declaraba como un esfuerzo permanente, es decir, una “Reforma en Marcha”. Así, se definieron 4 grandes ejes de trabajo: cobertura, calidad, valores y modernización del sistema. Durante casi toda la década los esfuerzos y los logros han sido notorios en materia de acceso educativo, pero no así en los otros ejes, especialmente en el que corresponde a calidad. Sobre los logros en el acceso, se detecta que en el país ha habido un incremento importante en la matrícula escolar, hay más centros educativos y más maestros contratados, incluso, hay un inicio más oportuno de la educación primaria (a los 7 años en primer grado). Para 1995 la tasa de matrícula neta era de 82.5% y en el 2002 ascendió a 87.5%. Sin embargo, los niños no logran aprender las competencias básicas del lenguaje, no comprenden lo que leen y no son capaces de producir un texto, es decir, no son capaces de escribir. Este fenómeno es nacional pero más acentuado en la zona rural y en algunos departamentos en particular. Los niños al no aprender se desmotivan, son juzgados y estigmatizados por los padres y profesorado. Asimismo, muchos de ellos son iniciados desde edades tempranas en la actividad laboral como una “ayuda a la familia”. La inserción al trabajo se suma a los ya suficientes argumentos para repetir el grado o abandonar la escuela sin haber completado la primaria ni los aprendizajes básicos siquiera. Tabla 1. Tasas de repitencia para varios años 1999-2000-2001 y 2002 Tasas de repitencia Grados Primero 1999 13 2000 15 2001 16 Segundo 5 6 6 Tercero 3 4 5 Cuarto 3 4 4 Quinto 2 3 3 Sexto 2 3 3 2002 La tasa reportada para ciclo I y II es de 7.2% Fuente: MINED, Censo Anual de Matrícula Elaboración propia basada en MINED, Anuarios estadísticos matriculares para varios años Gráfico 1. Tasas de deserción según varios años (1999-2000-2001) 18% 16% 14% 12% 10% 8% 1999 6% 2000 4% 2001 2% 0% 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1999 18% 9% 9% 10% 10% 8% 2000 14% 5% 5% 6% 5% 4% 2001 14% 6% 5% 6% 5% 4% MINED, Anuarios estadísticos de varios años 2 Los resultados de las pruebas de logros administradas por el Ministerio de Educación también daban cuenta de los débiles rendimientos en lenguaje y matemáticas; de los inferiores rendimientos de la escuela rural y de la necesidad que había de atender este tema. Por lo tanto, la coordinación del proyecto en el país decidió concentrar sus esfuerzos en el departamento norteño de Chalatenango. 3. Desde dónde y por qué surge la innovación. En lo fundamental, se pueden mencionar las siguientes razones del nacimiento de esta iniciativa: - Los planteamientos oficiales manifiestan el interés por favorecer la calidad de la educación. - Los pobres resultados obtenido en las pruebas nacionales de logros en Lenguaje y Matemática especialmente en las zonas rurales. - La crítica permanente al sistema educacional de parte de los sectores productivos, académicos y familiares sobre lo poco que los niños y jóvenes saben escribir y leercomprender lo que leen. - La necesidad de favorecer un poco la reducción del fracaso escolar a través de la generación de procesos de aprendizaje de las competencias de lectura y escritura y de forjar un aprendizaje con mayor relevancia. - La decisión del gobierno de los Estados Unidos de apoyar financieramente este esfuerzo. 4. Fundamentación: marco teórico, objetivos generales y específicos La escritura es un sistema independiente de la lengua oral aunque esté relacionada con ella. No se trata de una simple forma gráfica de representar, pues supone el desarrollo de estrategias diferentes a las que corresponden al lenguaje hablado. La enseñanza de la lectura debería facilitar a niños el acceso al conocimiento de las letras y su forma de combinarlas, pero esto y la habilidad de trazarlas no debe ser confundida con leer y 3 escribir. Leer no es traducir las letras en lenguaje oral, sino construir sentidos de lo que se dice por medio de procesos de comprensión. Tampoco escribir es copiar o tomar dictados, sino representar por escrito intenciones comunicativas. No obstante, para leer hay que decodificar y, por consiguiente, para escribir hay que saber trazar las letras (Graton y Prat, 1991). Durante el mismo proceso de lectura los niños aprenden a decodificar; la decodificación no es un fin en sí misma, sino un medio para construir el significado contenido en el texto. Por consiguiente, deben aprender a decodificar en el marco de lecturas significativas y pertinentes. Esta forma de concebir la alfabetización se enmarca en el modelo interactivo del proceso lector (Solé, 1990). Los estudiantes aprenden a decodificar durante el mismo proceso de lectura. Weis (1980), sostiene que la decodificación y la búsqueda del significado se encuentran siempre presentes en el lector; la búsqueda del sentido guía la decodificación. Asimismo, para escribir hay que trazar letras, pero este trazado no es un fin en sí mismo; está subordinado a las intenciones comunicativas de los pequeños escritores. Es fundamental establecer con los niños los sentidos de escribir y establecer para qué se lee. Cuando les pide que lean en voz alta para ser evaluados, no para compartir información con sus compañeros, la escuela les está enseñando algo que será inútil fuera de ella. Leer en voz alta para obtener una calificación en vez de hacerlo para compartir información, es una habilidad que no tiene función social alguna. Bettelheim y Zelan (1990) afirman que una diferencia importante entre los niños que aprenden a leer solos en la casa y los que aprenden únicamente en la escuela, es que los primeros aprenden en textos que les fascinan, mientras que los segundos aprenden con libros cuyo contenido no tiene sentido. La mayoría de los textos para alfabetizar son un “insulto a la inteligencia del niño”. La falta de concentración en lo que lee o la mala pronunciación, puede deberse a que comprenden demasiado bien lo absurdo de esas palabras. El autor señala con énfasis que “las cartillas y los libros de lectura se dirigen a los niños como si los tomasen por tontos, como lo demuestra, por ejemplo, su limitadísimo vocabulario”. Los niños pueden tener el deseo y el ansia de leer y de interpretar el mensaje, pero los libros de lecturas basados en sílabas no se lo satisfacen. Del mismo modo, la repetición mecánica hace que las palabras tengan menos significado y se reduzcan las posibilidades de construir una imagen mental de lo que allí está escrito. De esta manera la lengua escrita se convierte en una actividad que sólo tiene sentido dentro del ámbito escolar, ya que lo que aprende estas prácticas no le sirve para comprender ni para escribir textos. Es posible que se argumente que muchos niños han aprendido a leer y escribir en la escuela con esos libros de alfabetización. Al respecto conviene indagar cuál es la diferencia entre quién logró aprender y quién no. También por qué, como ya se señaló en la introducción, hay 7 millones de niños latinoamericanos que no logran aprender los objetivos de lectura y escritura durante el año escolar que cursan (UNESCO, op. cit). Los niños que aprenden con este tipo de enseñanza son aquellos que han tenido fuera de la escuela oportunidades de relacionarse con textos escritos de manera inteligente. El contacto auténtico con situaciones de lectura es lo que les ha permitido aprender, a pesar del libro de lectura y no gracias a él (Lerner y Palacios, 1996). 5. Cómo se realiza la innovación El proyecto CETT determinó el departamento del país, el perfil, y el número de escuelas que asumiría. Para tomar esta decisión fue necesario revisar datos relativos a la distribución de la 4 pobreza en el país. Esto llevó a que Chalatenango fuera seleccionado. Dentro de Chalatenango, se estableció que las escuelas a participar deberían poseer algunos atributos particulares: 1. 2. 3. 4. Ser en efecto rurales (muy rurales). Que no tuvieren atención de otros proyectos. Que su población fuera considerada de condición de pobreza y extrema pobreza. Que tanto el director como el personal docente, y en algunos casos la familia, estuvieran de acuerdo en participar. El CETT se situó inicialmente en 105 centros escolares y realizó, además de alguna labor de sensibilización-información, un proceso de levantamiento inicial de datos que implicó entrevistas a docentes y directores como observaciones en el aula y aplicación de una pequeña prueba de lectura y comprensión a los niños de los centros. Esto es considerado la línea base del proyecto. De manera simultanea, se integra el equipo capacitador del CETT. Éste se constituyó de maestros con experiencia en educación básica y especialmente en el trabajo de aprendizaje de lectura y escritura en el primer grado. A este equipo se le preparó en lo instrumental y en lo fundamental teórico del proyecto y del enfoque comunicativo con el que se ha definido trabajar en el CETT. Posteriormente, se desarrollaron al final del año 2003 e inicio del 2004 una serie de actividades de capacitación de los docentes, entrega de las guías de trabajo propias del proyecto y una cantidad importante de eventos de intercambio docente. Al mismo tiempo, se impulsaron los círculos de estudio y una permanente asistencia técnica del Eequipo capacitador CETT en el terreno. La asistencia técnica del proyecto es entendida como un proceso de acompañamiento y asesoría a los maestros para que puedan enfrentar con éxito las diversas situaciones aparecidas en este proceso. La capacitación al docente, la asistencia técnica, los materiales o guías de trabajo CETT, las actividades de intercambio docente, etc. son actividades que pretenden que los maestros impulsen un enfoque de carácter comunicativo en el salón de clases. Se recomienda que las clases se conviertan en verdaderos talleres de comunicación, lectura y escritura permanente, que las producciones de los niños sean valoradas de manera positiva y como parte de la evolución en la apropiación del sistema de escritura. Se propicia la producción de un texto relevante, de interés y ligado al marco de referencia vital del niño. Los niños que ingresan a través de sus escuelas y docentes al proyecto, son invitados desde el primer día de clases a reconocer que son lectores y que ya escriben también pero de manera no convencional, es decir, no lo hacen como los adultos todavía; sin embargo, ya se comunican. Este es el verdadero énfasis del CETT: la comunicación antes que los aspectos formales e instrumentales del lenguaje. 6. Balance de la innovación El proyecto está trabajando actualmente con 82 centros educativos, 105 docentes, 40 directores y más de 1900 niños. Logros en los docentes - Han modificado el concepto mecánico de leer y escribir, por uno comunicativo con función social. - Han comprobado que hay otras metodologías y enfoques para la enseñanza y Logros en los niños -Entusiasmo por la lectura, les gusta demostrar a los visitantes que ellos saben leer y escribir cosas importantes: su nombre, el de sus compañeros y compañeras, el de su papá y el de su mamá, entre otros. 5 aprendizaje de la lectoescritura. - Han descubierto que el proceso de enseñar a leer y escribir no se reduce a decodificar y copiar letras y dejar planas, sino a comprender, inventar, crear, analizar y dar significado por parte del niño y la niña a lo que lee y escribe. - Han aprendido a poner en práctica todos los elementos del sistema de escritura, por ejemplo: relación letra sonido, orientación de la escritura, entonación, espacios entre palabras, puntuación, mayúsculas, minúsculas, sílabas, entre otros. - Han asumido la necesidad de cambiar su práctica de aula. - Han expresado la necesidad de que necesita saber más. - Han reconocido que debe ser más inquisitivo con el desempeño intelectual de niños y niñas. - Han aprovechado los presaberes de niños y niñas. -Interés por asistir a la clase de lenguaje. Algunos preguntan a su maestra: “¿A qué hora vamos a leer y escribir?”, “hoy vamos a leer cuentos, vamos a cantar”. -Trabajo de manera socializada, es decir, en grupos. -Disposición y seguridad hacia la lectura. -Gusto por escribir, leer, contar cuentos, hacer rimas, poesías, canciones. -Mejor comunicación con las personas adultas, a través de historias, cuentos, canciones de la comunidad y otras. A pesar del buen desempeño observado, ha habido 9 centros educativos que han desertado del programa. Sin embargo, es notorio el entusiasmo de buena parte de los docentes y del ánimo que impregnan al resto. De momento no se han realizado evaluaciones o publicaciones relevantes sobre el proyecto, sólo una en la revista ABsé editada en El Salvador por FEPADE. 6