AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES EN PLATANO 1 TABLA DE CONTENIDO 1. 2. INTRODUCCION ................................................................................................... 3 CARACTERISTICAS GENERALES .................................................................. 3 Clasificación taxonómica .................................................................................. 3 Descripción de la planta ................................................................................... 4 Variedades de Bananas o Plátanos (Banano) .............................................. 5 3. ENFERMEDADES VIRALES .............................................................................. 6 a) Virus del Mosaico del pepino (Cucumber mosaic cucumovirus- CMV) .... 6 b) Virus del Rayado del banano (Banana streak badnavirus- BSV) .............. 7 c) Virus del Mosaico de las brácteas del banano (Banana bract mosaic potyvirus - BBrMV)..................................................................................................... 8 d) Enfermedad Del Cogollo Racemoso Del Banano O “Banana Bunchy Top Disease” (BBTD) ........................................................................................................ 8 4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS ..................................... 10 a) Hereque o Moko............................................................................................... 10 b) Pudrición Acuosa (blanda) del Pseudotallo del Plátano ............................ 11 c) Pudrición del Cormo y del Cogollo (Cogollo negro) ................................... 12 d) Enfermedad “Bugtok” En Banano ................................................................. 13 5. ENFERMEDADES FUNGICAS ......................................................................... 16 a) Llaga estrellada ................................................................................................ 17 b) El salpicado de la hoja .................................................................................... 17 c) Pudrición De La Corona (Crown Rot). .......................................................... 18 d) Pudrición Tipo Ceniza De Cigarro (Cigar-End Rot) ................................... 19 e) Sigatoka Negro................................................................................................. 19 f) Antracnosis (Anthracnose) ............................................................................. 21 g) Mal De Panamá o "Veta Amarilla" (por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense) ....................................................................................................... 21 h) Mancha oscura e irregular de la hoja o punta negra (Deightoniella torulosa) .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. h) Sigatoka amarilla ............................................................................................. 23 i) Mancha Foliar por Cordana (Cordana musae) ........................................... 23 j) Enfermedad del Falso Mal de Panamá en Banano ................................... 24 6. ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS .................................. 26 Características ......................................................................................................... 27 Síntomas de los daños ........................................................................................... 27 7. ENFERMEDADES CAUSADAS POR DESORDENES FISIOLOGICOS .. 28 a) Daños por exceso de sal ................................................................................... 28 b) Daño por frío ........................................................................................................ 28 8. ENFERMEDADES CAUSADAS POR DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN PLATANO .............................................................................................................. 28 Fósforo (P). .............................................................................................................. 29 Potasio (K). .............................................................................................................. 29 Calcio (Ca.). ............................................................................................................. 30 Magnesio (Mg.). ...................................................................................................... 30 Boro (B). ................................................................................................................... 30 9. OTROS .................................................................................................................. 31 Elefantiasis. ............................................................................................................. 31 10. REFERENCIAS ............................................................................................... 32 2 ENFERMEDADES DEL PLATANO 1. INTRODUCCION Se cree que el platano y los bananos (Musa spp.) tuvieron su origen en Asia meridional, siendo conocida en el editerráneo desde el año 650. El plátano salvaje es, prácticamente, no comestible, pues se encuentra lleno de semillas. Se presume que, hace un par de miles de años, se encontró casualmente en el sureste de Asia una planta mutada que producía la fruta sin semillas, comestible, y que sería el antepasado de todas las plantas de plátano actuales. A través de este origen, el plátano fue introducido en África, Zanzíbar y Madagascar, hace unos 3000 años, y más adelante al resto del mundo. Las plantas mutantes son estériles. Al estar producidas a partir de recortes y no de semillas, casi todas las plantas son, virtualmente, clones de otra, representando un mínimo de variedad genética. El plátano y el banano se cultivan en más de 120 países (FAO, 1992) y son una fuente valiosa de carbohidratos para más de 400 millones de personas en países tropicales. En América Tropical y el Caribe, los frutos de bananos y plátanos (Musa spp.) tienen un alto valor socioeconómico y nutricional, generando su explotación considerables ingresos y empleos. Las enfermedades son factores limitantes en estos rubros, y los países productores invierten altas sumas de dinero en los estudios de investigación, transferencia y control de las mismas. A pesar de su importancia como uno fuente de alimento e ingresos para los países en vías de desarrollo, "se han hecho asombrosamente pocas inversiones en el pasado". De acuerdo a la naturaleza de los organismos patógenos que las producen en vírales, bacterianas, fúngicas, producidas por algas; además de los daños por nematodos y exceso de sales en el suelo. 2. CARACTERISTICAS GENERALES - Clasificación taxonómica REINO DIVISION CLASE II SUBCLASE B ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIES : : : : : : : : Plantae Magnoliophyta (Angiospermae) Liliopsida (Monocotiledoneas) Liliidae Zingiberales Musaceae Musa Musa acuminata (platano de seda) Musa balbisiana (del SE asiatico) Musa nana (platano manzano) Musa paradisiaca (platano de freir) 3 - Descripción de la planta Planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas. Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento. De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 12 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores. Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo. Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el "régimen" de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada "mano", que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14. 4 Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos; siendo de color amarillo verdoso, amarillo, amarillorojizo o rojo. Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, que desarrollan una masa de pulpa comestible sin la polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes. La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados. - Variedades de Bananas o Plátanos (Banano) La Musa paradisiaca, que viene a producir el 30% del género, proporcionando unos frutos que sólo son comestibles si se asan o cuecen (técnicamente son los verdaderos plátanos). La Musa cavendishii supone el 70% de la producción del género. Sus frutos, previa maduración natural o inducida, se comen directamente (técnicamente son las llamadas bananas). 5 Las principales variedades cultivadas de bananas son: - Cavendish enana, con dos subvariedades, pequeña y gran enana. Es el fruto canario. Origen chino. Color amarillo oro. Pulpa blanda compacta. - Gros Michel. Color verde amarillo. Resiste bien el transporte. - Lacatán (Musa acuminata). Similar al Gros Michel pero es resistente al mal de Panamá (una fusariosis). El fruto aparece como aplastado por el extremo que no está unido a la "mano". - Poyo. Variedad tipo enana. - Dominico. - Currarré. Dos subvariedades: rosada y enana. - Otras variedades e híbridos: Zelig, Brier, Gruesa, Balangón. 3. ENFERMEDADES VIRALES - - Entre las enfermedades vírales se destacan: clorosis infecciosacucumovirus (CMV) y rayado necrótico-badnavirus (BSV). De las enfermedades virales que afectan al género Musa (Mosaico de abacá, Mosaico de las brácteas del banano, Arrepollamiento de cogollos, Mosaico del banano y Rayado del banano) En Colombia se han reportado el virus del Mosaico del pepino (Cucumber mosaic cucumovirus- CMV), el virus del Rayado del banano (Banana streak badnavirus- BSV) y el virus del Mosaico de las brácteas del banano (Banana bract mosaic potyvirus - BBrMV) a) Virus del Mosaico del pepino (Cucumber mosaic cucumovirus- CMV) - Las plantas atacadas por el CMV presentan clorosis, mosaico foliar, deformación de hojas, amarillamiento, pudrición del pseudotallo y necrosis de la hoja cigarro. Es más fácil observar los síntomas en las plantas hijas, ya que los desarrollan rápidamente, algo que no ocurre en plantas mayores de 9 meses de edad. Ciclo de la enfermedad: El virus se transmite principalmente por insectos de la familia Aphididae (áfidos). Las especies más importantes son: Aphis gossypii, Rhopalosiphum maydis y Myzus persicae. Estos insectos no se alimentan normalmente del guineo sino que se encuentran en las malezas presentes en las iembras. Es por esta razón que la transmisión entre plantas de guineo es mínima y por lo que en fincas establecidas con buenas prácticas de cultivo la incidencia del mosaico es muy baja. La enfermedad puede ser diseminada por la semilla, ya que la infección por el virus afecta todos los órganos de la planta. No se transmite mecánicamente (por machete) ya que es inactivado por sustancias que libera la planta de guineo o de plátano al cortarse. Manejo integrado: Al hacer siembras nuevas debe usar semilla proveniente de plantas sanas y debe mantenerse un combate adecuado 6 de yerbajos, principalmente los de hoja ancha, como el cohitre, tanto en el área de cultivo como en los alrededores. Esto debe ser igual en fincas ya establecidas. Las plantas enfermas que muestren síntomas severos pueden eliminarse con herbicida. b) Virus del Rayado del banano (Banana streak badnavirus- BSV) - El BSV produce un rayado clorótico en las hojas, que posteriormente se torna necrótico. Inicialmente se formas rayas pequeñas y aisladas que adquieren distintas tonalidades desde amarilla pálida hasta anaranjada, por último se produce la necrosis (Lockhart, 1991). Este virus no se transmite mecánicamente pero si por la propagación vegetativa y por la cochinilla de los cítricos. 7 Síntomas. Las plantas afectadas se caracterizan por presentar un vigor y crecimiento reducido con rayados cloróticos en el tejido foliar que luego se toman en rayados necróticos. Hinchamiento y cuarteamiento del seudotallo. c) Virus del Mosaico de las brácteas del banano (Banana bract mosaic potyvirus - BBrMV) - El BBrMV se asocia con la presencia de mosaicos de color café oscuro en las brácteas de la inflorescencia, el cual constituye el síntoma diferencial con respecto a otras enfermedades virales en banano. Los síntomas incluyen estrías de color verde o café rojizo (dependiendo del cultivar) o lesiones fusiformes en los pecíolos de las hojas y una tendencia a la obstrucción foliar (Thomas et al., 1998). d) Enfermedad Del Cogollo Racemoso Del Banano O “Banana Bunchy Top Disease” (BBTD) El cogollo racemoso del banano (BBTD) es la enfermedad viral más importante que ataca al banano y al plátano en todo el mundo. A finales del siglo pasado, se presentaron devastadoras epidemias en Fiji, así como en Australia en la década de los años 20 y en Pakistán a inicios de la década de los años 90. Esta enfermedad, representa el principal problema que afecta la productividad del género Musa en muchas áreas del Sureste de Asia y en el Pacífico. Este patógeno fue detectado por primera vez en Fiji, en el año de 1889 y subsecuentemente en la región del Pacífico (Samoa Norte Americana, Australia, Guam, Hawaii, Kiribati, Ogosowara-gunto, Tonga, Tuvalu, la Isla Wallis y Samoa Occidental), Asia (China, India, Indonesia, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, Taiwán y Vietnám) y Africa (Burundi, Congo, República Central Africana, Egipto, Gabón, Ruanda y Zaire). El BBTD no ha sido reportado en las Américas, aunque el áfido vector si se encuentra presente. El cogollo racemoso del abacá, el cual es una enfermedad casi idéntica al BBTD, ha sido encontrado en Musa textilis (abacá, cáñamo de Manila), en las Filipinas. El BBTD ha sido asociado consistemente con un virus de pequeñas partículas isométricas (20 nm) y un genoma multicompuesto ssADN (virus del cogollo racemoso del banano, BBTV); sin embargo, los experimentos de transmisión, efectuados hasta la fecha, con partículas purificadas, no han sido capaces de demostrar, sin lugar a dudas, que éste es su agente causal. También se han encontrado dsARNs en plantas infectadas, pero su función es desconocida. Transmisión de la enfermedad: El BBTD es transmitido localmente, en forma persistente y circulatoria por el áfido del banano (Pentalonia nigronervosa). Su distribución a lo largo de grandes distancias se presenta por el movimiento de material vegetativo infectado; por ejemplo, cormos de hijuelos y plántulas de cultivo de tejidos. El BBTD no está presente en el suelo y es poco probable que las herramientas que se utilizan en el manejo del cultivo transmitan la enfermedad. 8 Sintomatología: Las plantas afectadas por el BBTD muestran una variedad de síntomas. Las que tienen síntomas avanzados presentan una apariencia de roseta, con hojas angostas, verticales y progresivamente más cortas, lo cual da origen al nombre de “cogollo racemoso” (bunchy top). Los bordes de las hojas generalmente se enrollan hacia arriba y muestran un amarillamiento marginal. Usualmente se encuentran rayas de color verde oscuro en la nervadura central y en el pecíolo, las cuales se extienden hacia abajo hasta el seudotallo. Estas rayas se observan mejor después de quitar la cera. Los síntomas más reconocidos para el diagnóstico de la enfermedad, son puntos pequeños de color verde oscuro y rayas a lo largo de las venas más pequeñas de la hoja, las cuales forman como ganchos a medida que llegan al borde de la nervadura central. Este síntoma se ve mejor cuando la hoja se observa a contraluz en el envés. Los síntomas aparecen únicamente en las hojas formadas después de la infección y ésta primera hoja presentará síntomas únicamente en la parte basal de la lámina foliar o en el pecíolo. Las plantas infectadas en etapas iniciales del desarrollo, raramente producen un racimo, aunque en infecciones tardías podrían formar un racimo distorsionado. En infecciones muy tardías, el único síntoma que se presenta son rayas de color verde oscuro en las puntas de las brácteas florales de la bellota. 9 4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS - Entre las enfermedades bacterianas destacan: hereque o moko (Ralstonia solanacearum); pudrición acuosa del pseudotallo (Erwinia carotovora y E. Chrysanthemi); pudrición del cormo y cogollo (Pseudomonas sp. y Erwinia sp.) y otros. a) Hereque o Moko El organismo causal de la enfermedad es una bacteria denominada Ralstonia solanacearum E. F. Smith Sin. Pseudomonas solanacearum. En los cultivos de cambur y plátano la bacteria se desarrolla y multiplica en gran escala dentro de los vasos conductores de la savia, por cuyo bloqueo la planta presenta señales de amarillamiento y marchitez semejantes a los que manifiesta cuando sufre sequía. Todas las variedades de cambur o plátano son susceptibles al hereque, aunque en diferentes grados. Entre las más afectadas por la enfermedad se hallan el cambur 'manzano' y el 'topocho'. Sintomatología: Las plantas infectadas por hereque muestran amarillamiento normal en las hojas más bajas, que se va acentuando al mismo tiempo que se propaga a las superiores. El follaje afectado se marchita y dobla, quedando las hojas colgadas y adheridas a la planta. En estados avanzados de la enfermedad, el amarillamiento invade también las hojas cogolleras, las cuales finalmente se doblan y cuelgan. Los "hijos" de las cepas infectadas presentan también amarillamiento, marchitez con secamiento y más tarde arrugamiento en el follaje. Si al adquirir la planta esta enfermedad, el racimo está joven, los frutos tardan en crecer, su desarrollo es anormal y pueden ennegrecerse y torcerse. Cuando el hereque aparece al estar el racimo desarrollado, se origina una pudrición de la pulpa en algunos dedos de ciertas manos. Dicha pudrición puede observarse fácilmente al cortar los dedos de una mata enferma, aunque algunas veces los dedos afectados se detectan por su amarillamiento prematuro. Por otra parte, la planta presenta internamente síntomas que ayudan a reconocer la enfermedad. En un vástago infectado se notan una serie de puntos, que pueden ser de color amarillo o marrón oscuro a casi negros, y con mucha frecuencia áreas blandas de color oscuro. Tales puntos no son otra cosa que el corte de las venas internas conductoras de la savia, las cuales han sido coloreadas por la acción tóxica de los agentes patógenos. En corto tiempo, aparece en algunos de estos puntos un líquido espeso, a manera de gotas, que es el exudado de las bacterias causantes del hereque. Propagación de la enfermedad: La manera más importante de propagarse el hereque es mediante los implementos utilizados en el trabajo. En efecto, con cualquier corte que se de en una planta infectada, ya sea cosechando, "desbarajando", "deshijando" o en otra actividad, el implemento utilizado se impregnará de exudado bacteriano. En consecuencia, los cortes sucesivos practicados en plantas sanas introducirán el agente patógeno en las 10 mismas, apareciendo los síntomas en la planta dos o tres semanas después, aunque a veces puede tomar más tiempo. Asimismo, ciertos tipos de insectos, como el gorgojo negro, pegones y avispas, son capaces de transmitir la enfermedad de una planta enferma a plantas sanas. Erradicación : Aísle inmediatamente el sitio y de aviso al ICA quien orientará la forma de erradicación. Inyecte con glifosato (Roundup) al 20% al seudotallo de las plantas enfermas y todas las que estén a su alrededor en un radio de 6 metros. Aplicando entre 5 y 50 c.c. según el tamaño de la planta. Encale el sitio y repique el suelo si el foco es pequeño, solarice el área (plástico transparente) durante dos meses incorpore materia orgánica y/o abonos verdes. Siembre cultivos no susceptibles al moko como café, yuca o maíz. b) Pudrición Acuosa (blanda) del Pseudotallo del Plátano Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia carotovora. También se ha encontrado la bacteria Erwinia chrysantemi, produciendo en el plátano síntomas semejantes a los de la pudrición acuosa del pseudotallo. Por primera vez, se señala a Erwinia carotovora subsp. atroseptica como el agente causal de la pudrición del pseudotallo del plátano Hartón' (Musa AAB), en la región al sur del Lago de Maracaibo. La bacteria es Gram negativa, anaeróbica facultativa, no desarrolla esporas, reduce la sacarosa, produce ácido a partir del alfa - metil glucósido y sus células tienen forma cilíndrica con extremos redondeados, flagelación peritrica y dimensiones promedios de 1,75 µm de largo y 0,70 µm de diámetro. Inoculaciones realizadas en plantas y segmentos de pseudotallos sanos del mismo material, permitieron reproducir síntomas similares a los registrados en el campo. En rodajas de tubérculos de papas, el germen patógeno 11 provocó el desarrollo de la pudrición blanda que característicamente producen las especies de bacterias pertenecientes al grupo "carotovora" del genero Erwinia. Sintomatología: Los síntomas iniciales de la enfermedad consisten en manchas de color amarillento, de aspecto acuoso, translúcidas, localizadas en cualquier parte del pseudotallo de la planta; posteriormente estas manchas toman una coloración castaño rojizo y se extienden en todo sentido hasta cubrir la vaina de las hojas parcialmente o en su totalidad. Al final, las zonas afectadas toman una coloración oscura y de los tejidos circundantes sale un líquido de olor fétido al presionar la parte afectada con los dedos. La pudrición avanza progresivamente hacia la base del pseudotallo y al mismo tiempo penetra en los tejidos de las vainas sanas internas por contacto con las externas afectadas. A medida que las vainas internas van siendo invadidas se produce un debilitamiento del pseudotallo, lo que ocasiona el doblamiento de la planta por la parte más afectada. Si las plantas son infectadas en estado adulto, el peso de los racimos contribuye a un fácil volcamiento de las mismas, antes que los frutos completen su normal desarrollo, produciendo racimos de poco valor comercial. Es frecuente observar en el campo plantas con pseudotallos infectados conservando el rizoma aparentemente sano y los tejidos internos de los racimos y frutos sin pudriciones ni decoloraciones vasculares. c) Pudrición del Cormo y del Cogollo (Cogollo negro) Producida por bacterias del género Erwinia carotovora. Asimismo, pudriciones del cogollo, causadas por grupos de bacterias de los géneros Peudomonas sp. y Erwinia sp. En las pudriciones por Erwinia raras veces ocurre decoloración vascular y muy frecuentemente el tallo en las partes afectadas tiene una consistencia suave, esponjosa que despide un fuerte olor (como a pescado podrido) ocasionado por una fermentación butirica. 12 d) Enfermedad “Bugtok” En Banano El bugtok es una enfermedad bacterial endémica y ampliamente distribuida en los cultivares de banano para cocción en las Filipinas. “Bugtok” es un término local que se utiliza en la parte sur de las Filipinas, para describir a la fruta infectada, la cual se decolora y se endurece aún madura. Hace más de 40 años el bugtok era considerado como una enfermedad menor; sin embargo, en 1965, Roperos lo reportó como un serio problema en desarrollo. Recientemente, esta enfermedad ha ocasionado el virtual abandono de plantaciones de Saba y Cardaba (ABB/BBB), dos de los cultivares de banano para cocción más populares en este país. Los estudios sobre la etiología del bugtok se iniciaron en 1990. Esta enfermedad es producida por la bacteria Pseudomonas solanacearum E.F. Smith, la cual se puede aislar de la sustancia lechosa que exudan las brácteas desprendidas de las inflorescencias masculinas infectadas. También es posible aislarla de las gotas que exudan los pedúnculos cortados y mantenidos bajo condiciones de humedad, cuyo color varía de blanco a amarillo y hasta café rojizo. La bacteria es un bastoncillo Gram negativo, aeróbico, positivo a la catalasa, el cual produce sulfuro de hidrógeno de la cisteína y origina una respuesta hipersensitiva sobre el tabaco “White Burley”. Las colonias que se desarrollan a 28 °C después de 72 horas de incubación, en un medio de agar con cloruro de tetrazolio, son representativas de P. solanacearum; tienen un diámetro de 0.5 a 4.5 mm, son irregulares, convexas y fluidas con presencia o ausencia de un centro formazan rosado. No es posible diferenciar a partir de las características morfológicas y bioquímicas de los cultivos, las bacterias que ocasionan el bugtok y el Moko (marchitamiento bacterial del banano), ni aún mediante el empleo de las técnicas RFLP-PCR para el análisis genético. Algunos aislamientos de bugtok ocasionan marchitamiento en el tomate, y aunque algunos no lo producen, éstos aislamientos ocasionan, en forma 13 consistente, el marchitamiento en plántulas de banano inoculadas artificialmente. Sintomatología: El síntoma más característica de esta enfermedad es la decoloración de la pulpa del fruto, la cual es más intensa en el centro. En frutos que presentan una infección leve, las partes decoloradas de la pulpa se encuentran entremezcladas con partes blandas de la misma. Todos los frutos de un racimo pueden decolorarse en casos de infecciones severas; sin embargo, en plantas que presentan una infección menos severa, la distribución en un racimo de los frutos decolorados es al azar. Para quienes no conocen ésta enfermedad, al contrario a lo que se observa con el Moko, las plantas infectadas con bugtok tienen una apariencia externa normal. Las hojas permanecen verdes y los frutos parecen desarrollarse normalmente. Sin embargo, las brácteas de la inflorescencia masculina, si se dejan en el racimo, no son dehiscentes. Lo anterior da a la inflorescencia masculina una apariencia seca y floja. Esta característica es el único síntoma externo que diferencia a las plantas saludables de las infectadas. Internamente se pueden observar rayas vasculares de color café, tanto en el pedúnculo del fruto como en el tallo y en el seudotallo. El color café oscuro es menos intenso en la base del seudotallo pero la decoloración se extiende, algunas veces, hasta el cormo de la planta. Propagación de la enfermedad: Existe evidencia confiable de que la infección se presenta a través de la inflorescencia y que el bugtok es transmitido por insectos, probablemente trips. Un indicador de que los insectos vectores diseminan ésta enfermedad se observa cuando se utilizan bolsas para proteger las inflorescencias jóvenes, a medida que éstas emergen de la corona, y como resultado se han obtenido frutos libres de bugtok. La transmisión a través de los retoños (hijuelos) es poco probable, puesto que se han cosechado frutos sanos a partir de material de siembra recolectado de áreas altamente infectadas y sembrado en superficies libres de bugtok. 14 e) Mancha Rojiza del Seudotallo del Banano o “Blood Disease” La enfermedad de la mancha rojiza del seudotallo del banano fue reportada, por primera vez, hace casi 80 años en la región sur de Sulawesi anteriormente Celebes), en Indonesia, donde ocasionó el abandono de las plantaciones de banano, las cuales se habían desarrollado en las islas adyacentes a Salayar. A principios de la década de los años 20, esta enfermedad fue objeto de múltiples investigaciones, por parte de Ernst Gäumann, quien observó que la misma era originada por una bacteria Gram negativa a la cual dio el nombre de Pseudomonas celebensis. Gäuman descubrió que la enfermedad se había diseminado ampliamente por el sur de Sulawesi y, además, detectó algunos de sus síntomas en Heliconia silvestre o Musa spp., en la cual era aparentemente endémica. Esta enfermedad no se observó en la isla de Java ni en otras islas. Una orden de las autoridades de cuarentena vegetal, cuyo propósito era el de restringir el movimiento del banano de Sulawesi, tanto en forma de fruta como en cualquier estado vegetativo, probablemente contribuyó a detener el avance de la enfermedad hasta 1987, cuando se confirmó un brote en el oeste de la isla de Java. Recientemente se ha informado de brotes en Kalimantan y en el norte de las islas Maluku, los cuales no han sido confirmados. Sintomatología: La enfermedad de la mancha rojiza del seudotallo del banano se observa comunmente en el cultivar Pisang Kepok (ABB/BBB. „Saba‟), aunque también otros grupos son susceptibles a la infección. Los síntomas de esta enfermedad son similares a los producidos por la enfermedad conocida como “Moko” en América Latina, y varían de acuerdo con la etapa de crecimiento de la planta y con la ruta de infección. Las hojas totalmente extendidas de las plantas, de cualquier edad, muestran un conspicuo amarillamiento transitorio, seguido por pérdida de turgencia, desecación y necrosis. En plantas maduras, la base del peciolo se colapsa, y las hojas marchitas penden alrededor del seudotallo. Las hojas más jóvenes no terminan de emerger sino que desarrollan manchas blancuzcas en la lámina, que luego se necrosan. Los hijuelos (o retoños), pueden mostrar un marchitamiento general; sin embargo, la infección no es siempre sistémica y algunas veces se producen hijuelos saludables. Los haces vasculares muestran en su interior, una decoloración café-rojiza, la cual, dependiendo del tipo de infección, se puede extender a toda la planta o localizarse en el raquis. Si los cortes de tejido vascular se mantienen húmedos, se observan gotas de exudado bacterial, cuyo color puede variar de blanco a café-rojizo o negro. Propagación de la enfermedad: Existe evidencia convincente de que la infección se origina a través de las inflorescencias y de que esta enfermedad es transmitida por insectos, al igual que la enfermedad del “Moko” en América Latina. El ennegrecimiento y el marchitamiento de las flores masculinas, se observa frecuentemente en plantas maduras, y la decoloración vascular puede detectarse dentro del pedúnculo y a través del raquis. Este ennegrecimiento algunas veces se extiende a los frutos localizados en la parte baja de los racimos, que en su exterior se ven saludables. Internamente, los frutos de todos los racimos adquieren un color café-rojizo y luego se pudren. La 15 transmisión por medio de insectos, es la causa principal de la rápida diseminación de esta enfermedad (más de 25 km por año en algunas áreas), desde que se observó por primera vez en la isla de Java. La enfermedad también se puede transmitir mediante material de siembra infectado, pues el patógeno puede permanecer en el suelo o en los desechos de la planta. Los frutos de las plantas infectadas también pueden convertirse en fuente de infección, puesto que los racimos infectados tienen apariencia saludable, son comercializados y posteriormente desechados por el consumidor a proximidad de bananos de huerto. 5. ENFERMEDADES FUNGICAS - Las enfermedades fúngicas mas importantes son: sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola); sigatoka negra o raya negra (M. fjiensis); manchas del follaje (Cordana musae); mancha o rayado del envés (Veronaea musae); mancha irregular oscura de la hoja (Deightoniella torulosa); salpicado de la hoja (Periconiella musae); mal de Panamá (Fusarium oxysporum fr. cubense); pudrición seca del tallo (Marasmiellus troyanus); enfermedades del fruto (Verticillium theobromae), y otros patogenos como Colletotrichum musae, Pyricularia grisea, Deightoniella torulosa, Botryodiplodia theobromae y Fusarium roseum. 16 - Las Sigatokas amarilla (Mycosphaerella musicola Leach) y negra (M.fijiensis Morelet) y el Moko del plátano [Raltsonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et al. son las enfermedades más limitantes para la producción de plátano. a) Llaga estrellada Esta enfermedad se origina por un desequilibrio de los microorganismos del suelo causado por la eliminación de los sombríos, quemas o aplicación de agroquímicos. La enfermedad es causada por un hongo patógeno conocido como Rosellina pepo que ataca también café, cacao. Cítricos, aguacate y en general los árboles de sombrío, esta enfermedad se transmite por contactos radicales. Síntomas. Las plantas presentan inicialmente un aspecto amarillento, son raquíticas y de mal desarrollo. En las hojas más viejas se observa en los bordes una necrosis parecida a la deficiencia de fósforo. El sistema radical y el cormo se pudren totalmente, predisponiendo la planta al volcamiento. Al hacer un corte en el tallo, se observa un color rojizo y la presencia del hongo, con formación de cordones gruesos y blancos en formas de abanico o estrella. b) El salpicado de la hoja La enfermedad conocida como el salpicado de la hoja es causada por el hongo Periconíella musae M. B. Ellis, sinónimo de Ramíchioridíum musae (Sarnett y Hunter, 1992). Este patógeno se manifiesta en las hojas de musáceas, produciendo manchas irregulares de color rojizo, bordeadas por áreas amarillas que dan el aspecto de un salpicado o "speckie". Al unirse las manchas se producen 17 colocaciones rojizas con contrastes amarillos más intensos, llegando a formarse zonas necráticas, en las cuales se desarrollan hongos secundarios como Zygophíala sp. En infecciones severas, las hojas mueren prematuramente. c) Pudrición De La Corona (Crown Rot). Esta enfermedad es causada por uno o más de los siguientes patógenos: Thielaviopsis paradoxa, Lasiodiplodia theobromae, Colletotrichum musae, Deightonialla torulosa y Fusarium roseum; los cuales pueden infectar la superficie cortada de los frutos (grupo de frutos). Los patógenos crecen a partir del área infectada del tejido de la mano, se propagan hacia el cuello del dedo y con el tiempo, hacia la fruta. Ciclo de la enfermedad: La frecuencia de esta enfermedad aumenta en periodos de alta humedad y lluvia. Las conidias son diseminadas por el viento e infectan las partes florales senescentes. Puede afectar los frutos después de la cosecha. Manejo integrado: El control de esta enfermedad comienza en el campo con la remoción de las flores muertas. El uso de bolsas de polietileno para cubrir los racimos ayuda en el control. El saneamiento practicado para el control de manchas en el fruto reduce la cantidad del hongo presente en la siembra. El uso de aspersiones de fungicidas puede ser necesario en tiempos de mucha lluvia o alta humedad. - - Esta enfermedad tambien es llamada “Mancha oscura e irregular de la hoja o punta negra” causado por Deightoniella torulosa Antes conocido con el nombre de Helminthosporium torulosum, causante de la mancha oscura e irregular de la hoja. En los últimos años han aparecido ataques de este hongo en los frutos, que provoca el desarrollo de unas manchas de un color verde oscuro de aspecto aceitoso, de unos 4mm de diámetro que poseen en su centro una puntuación similar a una picadura de insecto pero que no lo es. 18 Este ataque, por tanto, no debe confundirse con el ataque del trips o araña roja, cosa que sucede frecuentemente. Los frutos jóvenes, de diez a treinta días, son más susceptibles al hongo que cuando ya son mayores de setenta a cien días. Parece que favorece el desarrollo de la enfermedad un drenaje deficiente, un marco muy estrecho de plantación y un inadecuado control de las malas hierbas. d) Pudrición Tipo Ceniza De Cigarro (Cigar-End Rot) Es causado por Verticillium theobromae y/o Trachysphaera fructigena. La porción podrida del fruto se seca y tiende a adherirse a las frutas (tiene apariencia similar a la ceniza de un cigarro). Causado por el hongo Verticillium o Stachyllidium theobromae, que produce una necrosis en la punta de los plátanos que se asemeja a la ceniza de un puro. e) Sigatoka Negro - Capaz de atacar a todas las variedades importantes de plátanos y llantenes, el Sigatoka negro gira las hojas de las plantas y les da unos tonos amarillos, marrones y negros, impidiéndoles así la fotosíntesis. Desprovista de sus reservas de energía, la planta recorta su producción de fruta, a veces hasta la mitad. Para los exportadores, el Sigatoka negro conlleva la ruina: la enfermedad también causa la maduración prematura de la fruta. Aunque parecen normales, los plátanos de las plantas afectadas maduran y se estropean antes de llegar a los mercados". 19 La Sigatoka negra es causado por el hongo Mycosphaerella fijensis Morelet var. Difformis. Los primeros síntomas son visibles a simple vista en la superficie inferior de la hoja, como puntos cafés rojizos. Los puntos se alargan y forman estrías café rojizas. La estría se alarga ligeramente y hay un cambio de color de café rojizo a café oscuro o casi negro. Las estrías se agrandan, se hacen más anchas y adquieren forma elíptica, rodeándose de un borde café claro alrededor de la mancha. Este es el estado de manchas. En la parte superior de la hoja las manchas son café oscuro con borde amarillo. La hoja termina por ponerse negro y muere. El daño económico del hongo reside precisamente en que reduce la capacidad fotosintética de la planta con reducciones en rendimiento como consecuencia. Una planta de banano debe de tener por lo menos 7 a 8 hojas funcionales a la floración para impedir perdidas en la calidad de la fruta (González, 1987). El hongo se propaga a través de agua y viento. El riego por aspersión ayuda a propagar la enfermedad en el plantío. La Sigatoka negra no es percibido por todos los productores de chaguite como problema. Esto se debe a que la enfermedad no afecte directamente la producción. Todas la variedades comerciales, es decir el plátano cuerno y el banano de exportación, son, sin embargo, susceptibles a la Sigatoka negra. El control de la Sigatoka tradicionalmente consiste en aplicación de fungicidas. Existen varios productos para ello en el mercado. Pero se han reportado varios casos de resistencia a estos. El control químico de la enfermedad en las plantaciones comerciales eleva, además, fuertemente los costos de producción y no es tan accesible para los pequeños productores. No existe realmente un control biológico de la enfermedad. El manejo de la enfermedad consiste mas bien en tratar de minimizar su propagación en el plantío eliminando brotes de inoculo a través del deshoje de hojas afectadas por Sigatoka y mejor aun quemándolas. Pero como el hongo se propaga con el viento el manejo se dificulta cuando los vecinos no hacen lo mismo. Otra recomendación es sembrar de forma intercalada variedades resistentes con variedades susceptibles y sembrar en general cortinas rompevientos. Sin embargo no se conoce realmente el impacto de estas medidas en la incidencia de la enfermedad. Sembrar variedades resistentes parece ser de momento la única opción de control biológico. 20 Ciclo de infección de M. fijiensis y M. musicola. f) Antracnosis (Anthracnose) - Es causado por Colletotrichum musae, se vuelve evidente cuando los plátanos maduran, especialmente en heridas y aberturas en la piel. g) Mal De Panamá o "Veta Amarilla" (por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense) 21 El Mal de Panamá es la enfermedad más devastadora que afecto la producción comercial de bananos en América Central y el Caribe. Es provocado por el hongo Fusarium oxysporum f. cubense. Los síntomas externos se caracterizan por un amarrillamiento de las hojas más viejas o un agobamiento, todavía verdes, en la unión del peciolo con el pseudotallo. Puede o no manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo. Todas las hojas eventualmente se agobian y mueren, pero el pseudotallo permanece erecto por uno o dos meses hasta que se pudre y se seca. El pseudotallo adquiere una consistencia dura y seca (González, 1987). Los síntomas internos consisten en una decoloración vascular solamente en las vainas externas o en estado muy avanzados, puede alcanzar hasta las vainas internas, el tallo verdadero y aun el pedúnculo de la fruta, la cual no presenta síntomas de la enfermedad. La diferencia principal entre el Moko y el Mal de Panamá consiste en que en este ultimo el amarrillamiento y la marchitez de la hoja, así como la decoloración vascular, ocurren primariamente en las hojas y vainas más externas, lo cual es opuesto en el caso de Moko. El Mal de Panamá solamente puede ser controlado por cuarentena y exclusión. No hay ningún método económico que reduzca la población del patógeno (González, 1987). En consecuencia de esto la variedad Gros Michel fue sustituido por la variedad Cavendish en las plantaciones comerciales. En los años 50, una enfermedad de hongos denominada como "Enfermedad del falso mal de Panamá" acabó con la entonces variedad dominante del plátano, "Gros Michel". 22 h) Sigatoka amarilla Esta enfermedad es la que ataca con mayor intensidad los cultivos de banano y Plátano, es causada por el hongo Mycosphaerella musicota. Ciclo de la enfermedad: Varía de acuerdo a las condiciones climáticas, la enfermedad evoluciona más rápido y por consiguiente es más severa en las variedades del grupo cavendish, con Genoma AAA, es más lenta con el Genoma B, tales como dominico hartón (AAB) y el Pelipita (ABB). Igualmente el ciclo es más corto en hojas formadas durante la época lluviosa debido a que el agua favorece los procesos de infección y producción del inóculo. Manejo: Las labores del cultivo deben estar dirigidas a disminuir la humedad excesiva dentro de la plantación, especialmente la mojadura foliar. Para disminuir la intensidad del ataque construya drenajes, evite los riegos por aspersión, haga un buen control de malezas, regule el número de plantas por unidad de superficie, haga un correcto destronque y descoline, fertilice oportunamente. La eliminación de las hojas manchadas reduce la enfermedad y facilita la aspersión de productos químicos y que sean más efectivos. Esta enfermedad aparece en el haz de la hoja y como su nombre lo dice se caracteriza por tener puntos cafés con tonalidades amarillas. i) Mancha Foliar por Cordana (Cordana musae) Esta enfermedad es más común en siembras en la zona montañosa donde hay más humedad, afectando las hojas bajas. Se pueden observar 23 manchas ovaladas de color marrón claro en la lámina de la hoja, particularmente hacia los bordes, que están rodeadas de un borde amarillo brillante. Las manchas muestran zonación o anillos concéntricos y cubren gran parte de la hoja uniéndose a manchas causadas por Sigatoka u otras enfermedades foliares. Ciclo de la enfermedad: Este hongo produce esporas abundantemente en la parte inferior de las hojas en periodos de humedad alta y lluvia. Afecta mayormente plantas debilitadas por otras enfermedades u otros factores. Manejo integrado: El control químico utilizado para la Sigatoka ayuda en el manejo de esta enfermedad. j) Enfermedad del Falso Mal de Panamá en Banano El hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc) causa el marchitamiento por Fusarium, al cual en la industria bananera se refiere comúnmente como el Mal de Panamá. Por lo general, esta enfermedad es considerada como una de las enfermedades más destructivas en ciertas regiones bananeras del mundo. La enfermedad del Falso Mal de Panamá, que puede ser confundida fácilmente con el marchitamiento por Fusarium, por primera vez fue descrita por Deacon et al. en 1985. Aunque el nombre de Falso Mal de Panamá fue dado por Deacon en 1985, Prescott, Dunlap, Permar, Barnes y Da Costa presentaron varios informes previamente, describiendo posiblemente la misma enfermedad. Prescott (1917) la llamó la enfermedad de “Colorado”, debido a su presencia en el distrito de Colorado en Honduras. Dunlap (1923) y Permar (1925) también informaron sobre la presencia de la enfermedad en el área de Changuinola en Panamá. Barnes (1962) describió síntomas similares para los cultivares del subgrupo „Cavendish‟ en Grenada. Se le dio el nombre de “Mata amarilla” debido a un amarillamiento pronunciado del follaje. Los registros más recientes provienen de Da Costa (1982) en Surinam. Desde finales de la década de 24 los 80 se ha detectado una creciente incidencia del Falso Mal de Panamá en Tenerife, Islas Canarias. Síntomas externos: Los síntomas externos de la enfermedad del Falso Mal de Panamá pueden ser confundidos fácilmente con los del marchitamiento por Fusarium. En la mayoría de los casos, el amarillamiento empieza en las hojas más bajas o viejas. El margen de cada hoja se torna verde pálido a amarillo, aparecen rayas necróticas rodeadas por un margen amarillo y la hoja muere finalmente . Las hojas inferiores mueren y se cuelgan del pseudotallo como una falda. Algunas veces la base de la hoja permanece verde y saludable, mientras que su parte distal se muere. A menudo, de 1 a 4 hojas de la parte superior permanecen verdes, pero son pequeñas y su desarrollo se estanca. Puede ocurrir un crecimiento de hojas nuevas pero los racimos en este caso por lo general son pequeños con dedos cortos y delgados. A menudo se presentan características parecidas a las de la strelitzia y de crecimiento pasmado, relacionadas con el estrés. En el caso del marchitamiento por Fusarium, las hojas muestran el amarillamiento uniforme y pronunciado en los márgenes de las hojas, a lo largo de toda la hoja. Posteriormente, el amarillamiento procede hacia dentro hasta la vena central y los márgenes se tornan de color marrón y luego gris. Síntomas internos: Cuando el pseudotallo de una planta que muestra los síntomas de la enfermedad del Falso Mal de Panamá se corta transversalmente, aproximadamente a unos 50 cm por encima del nivel del suelo, a menudo se ven filamentos vasculares descolorados de color rojo vino. En la planta afectada por el marchitamiento por Fusarium siempre se presentan áreas manchadas cuyo color cambia de marrón a púrpura, llamadas bolsillos gomosos (gum pockets). El pseudotallo, a la altura de 50100 cm por encima del nivel del suelo contiene muchos filamentos vasculares rojo vino descolorado, tanto en las plantas afectadas por el Falso Mal de Panamá, como en las plantas afectadas por el marchitamiento por Fusarium. En las plantas afectadas por el marchitamiento por Fusarium, la decoloración es más o menos continua y puede ser trazada hacia la parte inferior del pseudotallo. En el caso del Falso Mal de Panamá, los filamentos vasculares descolorados usualmente no son continuos, ocurriendo en regiones cortas de unos 10 cm de largo separados por unas brechas anchas. Cuando se parte el rizoma en una planta con el Falso Mal de Panamá, se ven manchas marrones y filamentos blancos, mientras que las plantas infectadas con el marchitamiento por Fusarium muestran manchas y filamentos de color amarillo. 25 Filamentos vasculares rojo vino descolorados en un corte transversal de un seudatollo afectado por la enfermedaddel Falso Mal de Panamá. No se ven bolsillos gomosos. 6. ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS Las enfermedades causadas por nemátodos son causadas principalmente por los generos Pratylenchus, Helicotylenchus y Meloidogyne. 26 Se encuentran en una gran variedad de tipos de suelos, pero los cálidos, poco profundos y bien drenados, proporcionan las condiciones más favorables para su desarrollo. La zona platanera de las Islas Canarias, debido a su clima y al buen drenaje de los terrenos, constituye el mejor medio para el desarrollo de este parásito. Características Las hembras tienen forma de saco, se fijan a la planta, y al morir dejan en su interior los huevos. Los nemátodos parásitos poseen un estilete, que clavan en el tejido de la planta, para succionar la savia de la que se alimenta. Los huevos eclosionan y dan lugar a una larva que sufrirá cuatro mudas antes de ser adulto. La duración del ciclo en zonas templadas es de una o dos generaciones al año, mientras que en climas cálidos puede tener una generación al mes. Síntomas de los daños Los daños causados por nemátodos se producen en las raíces, dando lugar a una disminución de la producción. Los daños se manifiestan en las plantaciones por un amarilleo de las hojas, la muerte de las ramas bajas, agallas en las raíces y sobreproducción de raicillas. Los nemátodos se comen las raíces de las plantas, produciendo heridas por donde entran microorganismos patógenos a los cultivos de plátano y banano, que causan el Mal de Panamá (Fusarium oxysporum F. sp. cubense) y el Moko (Ralstonia solanacearum). Se sospecha de la enfermedad cuando se presenta amarillamiento general (clorosis) de la planta, reducción de su crecimiento, mala calidad del racimo y desraizamiento. Estas manifestaciones son muy parecidas a las causadas por deficiencias nutricionales, microorganismos patógenos y por otros insectos plaga que atacan la raíz y cormo de la planta como el Picudo Negro. Pérdidas Las plantas de plátano y banano infestadas de nemátodos, con daño severo, se vuelcan desde la raíz cuando llegan a producción, perdiendo su racimo y el colino de reemplazo o retorno. 27 7. ENFERMEDADES CAUSADAS POR DESORDENES FISIOLOGICOS a) Daños por exceso de sal - Los daños por exceso de sales comúnmente, son causados por carbonatos de calcio, cloruro y sulfato de sodio. b) Daño por frío - Los síntomas incluyen oscurecimiento de la piel, piel opaca o con decoloración grisácea, tejido subepidermal con vetas de color pardo oscuro, maduración anormal (posiblemente madurez acelerada); y en casos severos, problemas para madurar. El daño por frío es causado por dejar los plátanos expuestos a temperaturas inferiores a o igual a 7.2°C (45°F) por 7 o más días, dependiendo del cultivar, grado de madurez y temperatura. Los frutos con daño por frío son más susceptibles a daños mecánicos y a pudriciones durante la poscosecha. 8. ENFERMEDADES CAUSADAS NUTRICIONALES EN PLATANO POR DEFICIENCIAS Nitrógeno (N). Su deficiencia está caracterizada por una clorosis generalizada de color amarillo en sus hojas, se reduce la altura de la planta y el perímetro del seudotallo, hay escasa producción de colinos o rebrotes, reducción del tamaño de los residuos y 28 disminución de la longitud de los falsos entrenudos. Fósforo (P). Plantas con desarrollo anormal, formación de raíces débiles y escasas, frutos deformes y no maduran parejo. Se presenta necrosis en los bordes de las hojas, especialmente en las más viejas. Potasio (K). Se presenta en hojas de edad más avanzada, de 50 a 60 días, empieza en el ápice de la hoja tomando un color amarillento, tornándose a café oscuro, extendiéndose a todo el limbo de la hoja y hay una muerte prematura. El fruto se torna duro e insípido. 29 Calcio (Ca.). Se presenta una banda clorótica en el borde de la hoja que se necrosa con el tiempo, se presentan igualmente unas pecas de color café en el limbo de la hoja. Magnesio (Mg.). Se caracteriza por presentar una franja clorótica amarillenta en medio del limbo de la hoja, puede avanzar hasta la nervadura central. Finalmente la hoja se seca y muere. Boro (B). Esto se caracteriza por la dificultades de la hoja bandera para desenvolverse debido a una función foliar en el ápice, hay un encrespamiento en las hojas, esta deficiencia por el enrollamiento de su hoja bandera se denomina rabo de zorro o tabaco. Las hojas afectadas muestran reducción de su tamaño, además presentan enrollamiento del borde hacia la nervadura principal. 30 9. OTROS Elefantiasis. El agente causal de esta enfermedad permanece aun sin ser identificado. Síntomas. La enfermedad se reconoce por presentar una hipertrofia o sobrecrecimiento de la base del seudotallo. Por lo general la planta madre muere al igual que sus colinos. Esta enfermedad se presenta generalmente donde las prácticas culturales son deficientes. 31 10. REFERENCIAS - Afro News. La producción de platanos puede desaparecer en 10 años. Agencia de noticias de Africa. 14 de enero 2006. - Alfonso Ordosgoitti F. (2002). Enfermedades Del Banano Y Plátano En Venezuela, Medidas De Control. Caracas. FONAIAP - Alfonso Ordosgoltti F. (2002). Enfermedades Bacterianas de las Musáceas en Venezuela. CENIAP Maracay. - Jose Gavilan. (2002). Principales plagas y enfermedades del banano. Santa Fe de Bogota. - Keri L. Morrelli and Adel A. Kader (2005). Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616. - M.Sc Consuelo Castrillón Arias., (2000) Nemátodos del Plátano y Banano, Manejo integrado. Corpoica Regional Nueve. Bogotá. - M.Sc, Ménica Betancourt V., Alarcón J. J., y otros. Reconocimiento De Enfermedades Virales En Plátano Y Banano En La Granja Montelindo, Municipio De Palestina (Caldas). Universidad de Caldas. - Ordosgoitti, A., Hernández, J. y María Z. González. (2002). El salpicado de la hoja en musáceas comestibles. FONAIAP Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy. - Wanda Almodóvar, Manuel Díaz y Ada Alvarado. (2002). Enfermedades de Platano y Guineo. Universidad de Puerto Rico-Recinto de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas-Servicio de Extensión Agrícola. - www.inibap.org/index.php?page=18-%3Epublications&lang=es&langue =ES - www.uprm.edu/agricultura/sea/clinica/PLAT&GUINEO2002.pdf 32