Diapositiva 1 - Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense

Anuncio
II Congreso Internacional de Psicología Jurídico Forense.
Santiago, Chile.
Omar Gutiérrez Muñoz
Alejandra Rodríguez Morales
Servicio Médico Legal
Santiago, Chile
2012
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se
presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento
legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros
para obtener un beneficio personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con
constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia o un episodio maníaco



El TAP se asocia a un bajo estrato
socioeconómico y al medio urbano.
Es mucho más frecuente en varones que en las
mujeres. Sin embargo, se ha considerado que el
TAP podría infradiagnosticarse en las mujeres,
sobre todo por el hecho de que en la definición
del trastorno disocial se insiste de manera
especial en los ítems de agresividad.
El TLP se diagnostica con preferencia en mujeres
(alrededor de 75%)


En la población general el TAP es de un 3% en
varones y del 1% en mujeres.
Las estimaciones de la prevalencia en
poblaciones clínicas varían entre un 3% y 30%,
dependiendo de las características de la muestra
(marco forense, cárcel, CT se han encontrado
cifras de prevalencia incluso más elevadas)



¿Existen diferencias que distingan a las mujeres y
los hombres antisociales?
Se considera que la prevalencia del TAP es mayor
en hombres que en mujeres (3:1)
A nivel mundial esta tendencia iría en aumento
sobre todo en el caso de las mujeres, quienes
también presentan una diversificación del delito:
aborto, parricidio, hurtos y delitos no violentos
(tráfico de drogas, estafas)


Estudios de seguimiento hasta la vida adulta, en
mujeres jóvenes con TAP, muestran que ellas
tendrían una tasa de mortalidad más elevadas,
corren mayor riesgo de delinquir que las
personas que no presentan este trastorno,
muestran porcentaje mayor de patologías
concomitantes y establecen relaciones
interpersonales disfuncionales y en ocasiones
violentas. (Pajer, 1998)
También se ha sugerido una diferencia en la
forma como las mujeres y hombres expresan el
comportamiento antisocial. Al ser prevalente en
hombres, se consideraba que tenía que ser más
aberrante y grave en el caso de la mujer.



Mulder (1994) comparó las características de un
pequeño grupo de mujeres con un grupo similar
de hombres que cumplían con criterios para el
diagnóstico de TAP.
Si bien ambos grupos referían problemas
parentales durante la niñez, este dato sólo
resultó significativo en el grupo de las mujeres.
En cuanto a los síntomas antisociales, las
mujeres referían con mayor frecuencia problemas
de relación, laborales y de violencia. En cambio
los hombres referían problemas laborales y de
violencia.


En el libro “La mujer
delincuente” (“La donna
delinquente” de C.
Lombroso, 1893) el autor
expone la teoría de la
Criminalidad por
equivalencia: “El hombre
comete delito, la mujer se
prostituye, la prostitución
es ‘su’ delito”.
De esta forma se pensaba
que su comportamiento era
un problema de mala
conducta sexual más que de
delincuencia y, por tanto, se
debía curar a la mujer y
someterla a tratamiento en
lugar de castigarla.


En esta misma línea, corrientes
posteriores, señalaban que
cuando la mujer cometía un delito
grave, no se debía a un impulso
propio, sino que lo hacía para
ayudar a un compañero, una idea
que todavía perdura hoy en día.
Criminólogos europeos (Parmalee,
Colajanni y otros) aseguran que es
poco frecuente que las mujeres
cometan un asesinato para robar
y que no se verían atraídas por
cometer atracos o asaltos a mano
armada, ya que matarían casi
exclusivamente por pasión.

Se ha planteado también, que los
hombres expresan la conducta
antisocial mediante agresiones
físicas y verbales que van desde las
amenazas hasta los ataques físicos,
mientras que las mujeres suelen
expresarlo en lo que se ha
denominado “agresión en las
relaciones interpersonales”, como
por ejemplo, extender rumores
maliciosos, rechazar a otras
mujeres de sus grupos sociales,
etc. (Crick, 1995)

Sin embargo si los actos violentos contra
miembros de la familia se analizan de forma
separada, las diferencias se reducen de forma
muy considerable, lo que refuta que existan
estas supuestas diferencias (Balthazar y Cook,
1984)


Según la revisión de la literatura, la
delincuencia femenina ha ido en
aumento y cada vez más
diversificada incluyendo delitos
violentos.
En el año 1977, se realizó la
primera encuesta sobre
delincuencia mundial (ONU) donde
se estableció que la tasa global de
mujeres delincuentes ha
aumentado con mayor rapidez que
en los hombres (en un 30% en los
países en vías de desarrollo)
En Barbados, México, Bolivia, Colombia, Kenia, Australia,
Inglaterra y Gales, Nueva Zelanda, EEUU u Kirguistán,
entre 1994 y el 2004 la población femenina en las
cárceles aumentó a una tasa más veloz que la de la población
masculina en las cárceles.
En México, un incremento del 235% para las mujeres,
comparado con 134% para los hombres.
En Kenia, un aumento del 100% para las mujeres, comparado
con uno del 24% para los hombres.
En Australia, entre 1984 y 2003, hubo un incremento del 75%
en el índice de encarcelamiento de hombres, mientras que
para las mujeres el índice equivalente estaba alrededor del
209%.

Según estadísticas de Gendarmería de Chile,
de la población penal total equivalente a
103.982 sujetos, 91.611 corresponderían a
hombres y 12.371 a mujeres.

Distribución de la
población penal
según sexo
(Mayo, 2012)



El estudio de la criminalidad femenina, se relaciona
directamente con los estereotipos de género (conjunto
estructurado de creencias compartidas dentro de una
cultura, acerca de los atributos o características que poseen
hombres y mujeres)
Los estereotipos de género no sólo describen como la
gente cree que son hombres y mujeres, sino también como
hombres y mujeres “deben ser” y comportarse.
De esta manera a la mujer se le otorga el atributo de suave
y vulnerable, alejada de la violencia.


Si se analiza el tema de la perversión por
ejemplo, para el psicoanálisis freudiano
ortodoxo, la perversión es una cualidad
masculina originada en la angustia de
castración, peligro inexistente en la mujer que,
en cambio, desarrollaría la envidia del pene y
estaría exenta, por lo tanto, del manto de las
perversiones.
Planteamientos actuales derriban esta creencia.
La psiquiatra y psicoanalista argentina Estela
Welldon (2009) postula que existe en la
perversión, una diferencia importante entre el
hombre y la mujer: el hombre utiliza
principalmente el pene para sus actividades
perversas, mientras que la mujer utiliza la
totalidad de su cuerpo, puesto que los órganos
reproductores femeninos están más
diversificados y además, a sus hijos como una
extensión de su propio cuerpo.


Es probable que el “deber ser” impuesto para el
género femenino, la impotencia personal o los
sentimientos de marginación social y
profesional, hayan potenciado la utilización de
su propio cuerpo y de sus hijos como
instrumento de perversión.
En la medida en que la igualdad de derechos se
abre camino, la expresión de las perversiones
podrían ser más parecidas.




La psicopatía es un trastorno de personalidad definido
por una serie de características conductuales,
interpersonales y afectivas.
CONDUCTA: acciones de riesgo, buscan sensaciones
nuevas, impulsividad, diferentes actos delictivos.
PLANO INTERPERSONAL: egocéntricos, manipuladores,
arrogantes, sin capacidad de empatía, astutos, crueles.
Disfrutan con la extorsión y el abuso.
AFECTOS: emociones superficiales, incapaces de
establecer vínculos significativos con los demás. Sin
remordimientos ni sentimientos de culpa, desprecio del
bienestar y los derechos de los demás.



La mayoría de las investigaciones relacionadas con la
psicopatía se han desarrollado en hombres. De esta
situación, resulta una escasez de estudios orientados
a la psicopatía en mujeres.
En el libro “La máscara de la locura” (“The Mask of
sanity”, Cleckey 1976) el autor realiza un estudio con
15 casos de psicopatía; dos de ellos correspondían a
mujeres.
Las dos mujeres exhibían el mismo comportamiento
antisocial y falta de empatía, que los psicópatas
varones.



Los primeros estudios de psicopatía femenina más
que a la psicopatía en sí, estuvieron orientados a la
criminalidad en mujeres, ello facilitado por un fuerte
cambio social, en donde la delincuencia femenina iba
en aumento, repercutiendo en un mayor número de
mujeres condenadas.
Hay menor información sobre infractoras
psicópatas de sexo femenino dado que las cárceles
están mayormente pobladas por hombres.
Se ha estimado que en mujeres la prevalencia de
psicopatía de acuerdo a cómo es definida por Hare,
sería de 10 - 15% (en hombres entre un 15% y 25%
en población recluída) (2004)



La psicopatía se evalúa con la ESCALA DE
PSICOPATÍA REVISADA DE HARE (PCL – R)
Faceta 1 recoge los elementos
interpersonales y afectivos
Faceta 2 se asocia al comportamiento
antisocial e impulsivo.
FACETA 1
FACETA 2
Factor INTERPERSONAL
1.- Encanto superficial.
2. Egocentrismo / Sensación
Grandiosa de Autovalía
4. Mentira Patológica
5. Dirección/Manipulación
Factor ESTILO DE VIDA
3. Necesidad de Estimulación /
Tendencia al Aburrimiento.
9. Estilo de Vida Parasitario.
13. Falta de Metas Realistas a Largo
Plazo
14. Impulsividad
15. Irresponsabilidad
Factor AFECTIVO
6. Falta de Remordimiento y
culpa
7. Escasa Profundidad de los
Afectos
8. Insensibilidad/Falta de
Empatía
16. Incapacidad Para Aceptar la
Responsabilidad Propia
Factor ANTISOCIAL
10. Falta de Control Conductual.
12. Problemas Conductuales Precoces
18. Delincuencia Juvenil
19.Revocación de libertad condicional y
quebrantamiento de beneficios
intrapenitenciarios.
20. Versatilidad Criminal
*Los ítems 11 y 17 no forman parte de ningún factor, pero por su peso estadístico con el puntaje
total se considera parte importante de la psicopatía.
11. Conducta sexual promiscua.
17. Varias relaciones maritales breves.



Esta escala fue diseñada para ser aplicada a población
masculina.
En la tesis realizada en año 2007 por estudiante de la carrera
de Psicología de la Universidad del Mar (Chile), se aplicó esta
escala en población penitenciaria femenina (30 mujeres),
observándose que en los ítems relacionados con Estilo de
vida, se obtuvo la confiabilidad más baja.
Como hipótesis se planteó que la socialización de las mujeres
difiere de la de los hombres, influyendo los prejuicios que
existen en torno a la feminidad. Los ítems que componen
este factor son: necesidad de estimulación o tendencia al
aburrimiento, estilo de vida parasitario, falta de metas
realistas a largo plazo, impulsividad e irresponsabilidad.


En el análisis correlacional también se pudo
apreciar que el ítem 14 (impulsividad) no
carga significativamente, probablemente
porque la impulsividad no es una
característica significativa para las mujeres
psicópatas.
El PCL-R también ha mostrado tener un
excelente poder predictor de reincidencia sea
por sí mismo o como parte de otros
instrumentos como el HCR-20.

Esta Guía para la valoración del riesgo de
comportamientos violentos (1995) es una
lista con una serie de 20 ítems, agrupados en
10 factores del pasado (Históricos),5 factores
presentes (Clínicos) y 5 factores del futuro
(De Gestión de Riesgo)
Ítems del HCR-20.
Histórico (Pasado)
Clínico (Presente)
Afrontamiento del riesgo
(Futuro)
H1 Violencia previa
H2 Edad del primer
incidente
violento
H3 Relaciones inestables de
pareja
H4 Problemas relacionados
con el empleo
H5 Problemas con el
consumo de sustancias
adictivas
H6 Trastorno mental grave
H7 Psicopatía
H8 Desajuste infantil
H9 Trastorno de
personalidad
H10 Incumplimiento de
supervisión
C1 Carencia de
introspección
C2 Actitudes negativas
C3 Presencia actual de
síntomas de trastorno
mental
grave
C4 Impulsividad
C 5 No re s p o n de a l
tratamiento
R1 Ausencia de planes de
futuro viables
R2 Exposición a factores
desestabilizantes
R3 Carencia de apoyo social
R4 Incumplimiento a los
tratamientos prescritos
R5 Alto nivel de estrés
El objetivo de esta
investigación fue describir
las características
sociodemográficas y
psicopatológicas comunes,
de las mujeres que en su
diagnóstico de personalidad
presentaran elementos
asociales.


Esta investigación tuvo un carácter
retrospectivo, basada en el análisis de los
informes periciales practicados en el Área de
Salud Mental Adultos del Servicio Médico
Legal de Santiago, entre el año 2000 al 2012.
La muestra en estudio estuvo constituida por
63 mujeres, evaluadas por diferentes causas.













Estado Civil
Nivel Educacional
Ocupación
Antecedentes Psiquiátricos
Disfunción Familiar
Deserción Escolar
Abuso sexual
Problemas conductuales
Control de Impulsos
Reincidencia
Reconocimiento del delito
Relación con la victima
Además, cada una de las pericias fue analizada a la luz de dos
escalas: el PCL – R y el HCR-20, ello con el fin de realizar un
análisis más profundo de la población estudiada.
Edad
Estado Civil
Nivel
Educacional
A. Salud
Mental
Reincidencia
Reconocimi.
Media: 34,22
Solteras:
55.6% (35)
Analfabetas:
3.2% (2)
Si:
68.3% (43)
Si:
63.5% (40)
Si:
68.3% (43)
Casadas:
33,3% (21)
B. Incompleta
27% (17)
No:
31.7% (20)
No:
36.5% (23)
No:
30.2% (19)
Viudas:
11,1% (7)
B. Completa
31.7% (20)
Desv.típ.:
11,62
Mín: 18
Máx: 69
M.Incompleta
22.2% (14)
M. Completa
9.5% (6)
Técnico
1.6% (1)
Superior
4.8% (3)
No Corresp:
1.6% (1)
Relación con Victima
Ocupación
Disfunción Familiar
Conocida
42.9% (27)
Formal:
17.5% (11)
Si:
79.4% (50)
Desconocida:
17.5% (11)
Informal:
47.6% (30)
No:
20.6% (13)
No Corresponde:
39.7% (25)
Cesante:
9.5% (6)
Sin oficio:
25.4% (16)
Abuso Sexual
Deserción
Escolar
Problemas
Conduc.
Prob. Control.
Impulsos
Si:
27.0% (17)
Si:
85.7% (54)
Si:
61.9% (39)
Si:
73.0% (46)
No:
73.0% (46)
No:
14.3% (9)
No:
38.1% (24)
No:
27.0% (17)
PRINCIPALES CAUSAS EN LAS QUE SE INVOLUCRAN
Amenazas
2%
VIF
2%
Aborto Abuso Sexual
3%
2%
Familia
Trafico de Drogas
8%
16%
Desacato
5%
Estafas y otros
6%
Robos
Homicidio
19%
3%
Hurto
13%
Parricidio
8%
Incendio
8%
Maltrato a Carabineros
2%
Lesiones Interdicción
3%
2%
Deterioro
Organico
Diagnosticos EJE 1
1%
Epilepsia
3%
Dependencia
11%
Sin Diagnóstico
40%
Tr. Afectivos
21%
Abuso de
Sustancias
24%
Diagnosticos Eje 2
Rasgos Limite-Asocial
2%
Rasgos Hi-Asociales
11%
Rasgos narcisista-asocial
2%
Rasgos asociales
9%
TDP Límite con
rasgos asociales
30%
TDP Psicopático
2%
TDP Asocial
21%
TDP mixto Hi-Asocial
19%
TDP Narcisista-Asocial
TDP mixto Impul-Asocial
1%
3%
FACETA 1
FACETA 2
PCL-R
Media: 9.25
Media: 7.10
Media: 16.94
Desv.típ: 3.663
Desv.típ: 3.962
Desv.típ: 6.337
Mínimo: 1
Máximo: 15
Min: 0
Máx: 16
Min: 2
Máx:31
N
Válidos
Perdidos
HISTORICO CLINICO RIESGO
63
63
63
HCR20
63
0
0
0
0
Media
8,06
5,16
5,35
18,57
Mediana
8,00
5,00
5,00
17,00
Moda
3(a)
4
4
21
4,500
1,894
2,628
8,214
Mínimo
0
1
0
4
Máximo
18
8
10
36
Desv. típ.





Estado Civil
La mayoría de ellas es soltera (62.5%)
Nivel Educacional
Existe un bajo porcentaje de personas
analfabetas (5%), por tanto la mayoría de ellas
tiene estudios básicos (57.5%).
Sólo un porcentaje menor 5% tiene algún tipo
de estudio superior




Ocupación
El 57.5% tendría algún tipo de actividad
económica ya sea formal o informal, el 42.5%
se encuentra sin actividad laboral (CesanteSin oficio).
Salud Mental
El 65% tiene algún tipo de atención en el área
de la SM.




Reconocimiento
El 75% de ellas reconoce el delito por el cual
esta siendo peritada
Relación con la Victima
El 52% corresponde a víctimas conocidas por
la imputada y el 47.5% a víctimas
desconocidas o que por las características del
delito, ello no corresponde.

La mayoría de las imputadas reincidentes
presentan diagnóstico EJE I
Valor
Chi-cuadrado de
Pearson
Corrección por
continuidad(a)
Razón de verosimilitud
Sig. asintótica
(bilateral)
gl
5,293(b)
1
,021
3,851
1
,050
5,302
1
,021
Estadístico exacto de
Fisher
Asociación lineal por
lineal
N de casos válidos
5,161
40
1
,023
Sig. exacta
(bilateral)
Sig. exacta
(unilateral)
,041
,025




El 75% de las imputadas tendrían un diagnostico
de TDP y un 26% que no presentaría los criterios
suficientes para ello.
El 76.9% de las reincidentes tendría un problema
en el control de sus impulsos
El 80% presento disfunción familiar en la niñez.
Pese a ello el 77.5% no refiere haber sufrido
abuso sexual durante la niñez.
El 92.3% presenta deserción escolar.

El 73,1% de las reincidentes refiere haber
presentado problemas de conducta en la
infancia.
Chi-cuadrado de Pearson
Valor
5,293(b)
gl
Sig. asintótica Sig. exacta
(bilateral)
(bilateral)
1
,021
Corrección por
continuidad(a)
3,851
1
,050
Razón de verosimilitud
5,302
1
,021
Estadístico exacto de
Fisher
Asociación lineal por
lineal
N de casos válidos
,041
5,161
40
1
,023
Sig. exacta
(unilateral)
,025

De acuerdo a los resultados estadísticos se
encontró una relación entre la Faceta 2 (estilo de
vida y conductas antisociales) y el ítem Histórico
del HCR-20 (conductas pasadas: violencia,
relaciones inestables de pareja, problemas
laborales, abuso de drogas, trastorno mental,
psicopatía, etc.)




Según la literatura el TAP podría estar infradiagnosticado
en mujeres. En la muestra ellas representan sólo el 21%.
En la población general TLP se diagnóstica de preferencia
en mujeres alrededor del 75%. En la muestra estudiada,
el TLP alcanza el 30% de los diagnósticos, porcentaje más
alto.
La revisión de la bibliografía da cuenta de un bajo número
de estudios donde se trate la relación entre mujer y
delito.
Surge la interrogante ¿Los instrumentos existentes logran
distinguir entre los hombres y las mujeres que tienen un
TDPA?


Al revisar estudios sobre conducta delictiva,
independiente de la Vs genero, vemos como existen
elementos transversales en poblaciones carcelarias,
presentes también en esta muestra, que llevan
necesariamente a un planteamiento sobre la
generación de Políticas Públicas (Educación,
Familiares, Salud Mental, Ocupación) sobre todo en
materias de prevención.
Respecto de las patologías del EJE I, estudios de
seguimiento en mujeres con TAP han dado cuenta de
un mayor porcentaje de patología, lo que es
coincidente con la muestra.


Llama la atención el dato referido a que la
mayoría de las victimas de las reincidentes
pertenecen al circulo conocido de las imputadas,
surgiendo la interrogante por aquellas conductas
antisociales en el contexto de Familia.
Los Criterios Diagnósticos del DSM tienen una
clara orientación conductual, pero ¿qué sucede
con las mujeres que pueden tener un puntaje
mayor en la Faceta 1 del PCL-R? (ítems
relacionados con lo interpersonal y afectivo)



Al ser una muestra homogénea, el análisis de los
datos se vio dificultado, al no contar con un
grupo de comparación.
Por la naturaleza del estudio (retrospectivo) se
pierde la riqueza de la entrevista para la
corrección del PCL-R y el HCR-20.
Para una optima aplicación de los instrumentos
se requiere de información colateral, lo que no
ocurrió en la mayoría de los casos revisados.
Muchas Gracias.
Descargar