ENFOQUE INTEGRADO DE COMPETENCIA

Anuncio
ENFOQUE INTEGRADO DE COMPETENCIA
“Competencias laborales y educativas basadas en normas de competencia”
Compilado por Antonio Argüelles
El concepto de calidad en la educación alude a la valoración que hacen los
individuos de lo que se les ofrece en el sistema educativo, el cual no se
mejora únicamente actualizando recursos y capacitando docentes, sino que es
importante también darle relevancia a los contenidos y los resultados, que
deben dar al individuo la posibilidad de enfrentar las necesidades del entorno
y contribuir al desarrollo social. El resultado del proceso educativo debe
expresarse en cambios en el desempeño de los individuos, y estos cambios
deben contribuir a su propio desarrollo y y al desarrollo económico y social del
país.
Se deben analizar dos factores que determinan los contenidos, uno es la débil
relación entre el sector educativo y el productivo que no permite establecer
las necesidades del uno respecto al otro de manera adecuada. El otro factor
son los esquemas de aprendizaje y enseñanza que fragmentan el conocimiento
y lo aíslan de las condiciones reales en que los contenidos y los objetivos son
significativos.
Otro aspecto importante es el de los resultados que alude a “lo que se logra”
con el proceso educativo y que lo que se busca con éste que la la gente
aprenda y que pueda hacer uso de eso que aprende para que se den cambios
en su desempeño.
Los resultados del proceso educativo se ven afectados por dos aspectos, uno
es el manejo fragmentado de los contenidos, que como ya se mencionó, no
solo están desarticulados con las necesidades del entorno, sino que también
están segmentados entre sí, lo que no permite un saber integrado. Y de otro
lado está el sistema de evaluación que no contribuye a la retroalimentación
del proceso siendo parte de él, sino que se limita a determinar la promoción o
no del estudiante conservando la desarticulación de los contenidos.
Para construir una noción de competencia tendríamos que tener en cuenta las
definiciones existentes que son muchas y desde variados enfoques,
encontramos posturas lingüísticas, filosóficas, administrativas, psicológicas,
entre otras. Lo que se pretende en este caso es que en una definición de
competencia se pueda relacionar la problemática vigente del sistema
educativo con un concepto que pueda ofrecer alternativas para superarla. De
esto se desprende que toda definición de competencia debe contener dos
características, centrarse en el desempeño y en las condiciones en que este es
relevante lo que hace referencia a la posibilidad de que la educación tenga un
impacto directo en la actuación de la gente y no solo en la acumulación del
conocimiento, y que esta actuación responda a las características y las
necesidades del entorno laboral.
Con estos elementos se construye una definición de competencia como “La
expresión correcta de los recursos que pone en juego el individuo cuando
lleva a cabo una actividad, y que pone énfasis en el uso o manejo que el
sujeto debe hacer de lo que sabe” María del Carmen Malpica.
Este concepto de actividad hace referencia a un rol, un proyecto, una tarea,
un comportamiento manual, entre otros. En esta definición se resalta el
carácter de unidad que se le da al término pues cada uno de sus componentes
de manera individual no es la competencia, es la convergencia de los mismos
lo que le da sentido, límites y alcances. Además esta noción aporta una
manera distinta de establecer y abordar los propósitos educativos y lo que se
espera como resultado de ellos.
En síntesis, las propiedades básicas de la competencia son (según María del
Carmen Malpica.):
1. Que esté centrada en el desempeño
2. Que tenga en cuenta las condiciones bajo las cuales ese desempeño es
relevante
3. Que sea una unidad y punto de convergencia
4. Que favorezca el desarrollo de niveles mayores de autonomía.
Se considera que estas son las propiedades básicas pues centrar los resultados
del aprendizaje en el desempeño implica proveer al estudiante de elementos
del saber y del saber hacer, que a la vez que pueda diferenciarlos logre
integrarlos para que su actuar responda a las necesidades del medio. Ello
implica la diversificación de situaciones de aprendizaje y evaluación. La
enseñanza debe conducir a experiencias de aprendizaje que permitan diseñar
varios esquemas de solución.
El conjunto de elementos que convergen en una competencia no son propios
de ella sino de la situación en que se aplican, por ello cada elemento por si
solo no es relevante para la competencia, aunque sea importante en otros
contextos, solo vistos como unidad se consideran competencia.
El concepto de autonomía alude a que el sujeto haga uso de lo que sabe
poniéndolo en juego para mejorar su desempeño. Lo que es contrario a la idea
de que el desempeño y la competencia se asocian a una tarea específica.
Es posible afirmar que la educación basada en competencias se entiende como
un énfasis en el dominio de lo aprendido y el resultado del aprendizaje. Tiene
la siguiente estructura, (según Gonczi y Athanasou):
1. El aprendizaje basado en resultados: lo que los estudiantes saben y lo
que hacen
2. Resultados basados en estándares
3. La evaluación basada en la ratificación de que se han obtenido los
resultados.
Se encuentran diferentes perspectivas de la naturaleza de la competencia:
1. Como lista de tareas: la competencia se analiza en función de la
ejecución de tareas independientes que se convierten en competencia
(Ej.: Cambiar la bomba de gasolina).
2
2. Como conjunto de atributos (conocimientos, actitudes, valores y
habilidades): las competencias se consideran atributos generales
ignorando el contexto en que podría aplicarse. (Ej.: el pensamiento
crítico no se concibe de la misma manera para alguien que trabaja en
un laboratorio dental que para un comunicador).
3. Como relación holística e integrada: la noción de competencia es
relacional, analiza la compleja combinación de atributos que se ponen
en juego para que las personas interpreten la situación específica en
que se encuentran y actúen en consecuencia.
De la combinación de las habilidades y atributos con las tareas que se
tienen que desempeñar en determinada situación se deriva la definición de
competencia desde este último enfoque:
“Compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en
situaciones específicas” (Gonczi y Athanasou). A esta definición se
incorpora la idea de juicio, es decir, la autonomía del sujeto para
seleccionar los atributos necesarios en una situación específica. Este
enfoque permite incluir la ética y los valores como elementos del
desempeño competente, la importancia del contexto y la idea de que es
posible ser competente de diferentes maneras. (Ej.: páginas 275-276)
Hay varias formas de diseñar un currículo que responsa al enfoque
integrado, una de ellas es llevar al estudiante a la práctica a la par que se
están haciendo los desarrollos teóricos y no una vez terminados éstos. Otra
forma es un currículo basado en problemas (ABP) cuya intención es tomar
los problemas que enfrentan los profesionales como punto de partida del
currículo. Las características son las siguientes:
1. Uso de materiales que simulan situaciones reales.
2. Aclaración y solución de problemas.
3. Trabajo en equipo con acceso a un tutor.
4. Resolución de problemas uno a uno.
El modelo puede tener todas o algunas, pero debe apoyarse en problemas
reales.
Esta teoría sostiene que no es necesario desarrollar conceptos y tener
competencias para la resolución de problemas, sino que, por el contrario, la
resolución de problemas contribuye al desarrollo de conceptos y
competencias.
Respecto a la evaluación, se debe tener en cuenta que la competencia por sí
sola no es observable, solo puede inferirse del desempeño, de aquí que la
evaluación deba orientarse a reunir las evidencias de que existe la
competencia, basado en normas preestablecidas.
Existen tres principios que ayudan a juzgar adecuadamente la competencia:
1. Los métodos deben ser adecuados para hacer una evaluación integral,
deben permitir evaluar conocimientos, interpretación, resolución de
problemas, habilidades técnicas, actitudes y ética.
3
2. Seleccionar métodos directivos y pertinentes para lo que se evalúa,
puede ser observación, evaluación escrita, argumentación oral, entre
otros.
Para diseñar estrategias de evaluación se requiere que el currículo contenga
objetivos de aprendizaje claramente definidos, es decir, los resultados
esperados.
En resumen, el enfoque integral se articula en torno a las dimensiones
esenciales del desempeño (atributos, tareas y contexto) que se entrecruzan
según el juicio del sujeto dando como resultado la competencia.
INFORME DEL SEMINARIO
CAPACITACIÓN DE DOCENTES EN FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
1. OBJETIVO DEL INFORME: Transmitir la información recibida en el
seminario, a los docentes de la facultad de psicología de la FUNLAM.
Con el fin de inquietarlos frente al tema y procurar, entre todos, la
ampliación de los mismos.
2. CONFERENCISTA DEL SEMINARIO: Dr. Peter Hans Chirstensen, profesor
del Laboratorio de Aprendizaje de la Universidad Técnica de
Dinamarca.
3. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA: En el seminario hubo una introducción
por parte de la Doctora Patricia Gómez de León, Gerente del Proyecto
de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica. Ella hace una
definición de competencia como:
Conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones, disposiciones...,
integradas, con sentido y utilizables en asuntos retadores. (Versión
acomodada teniendo como base la definición de Carlos Vasco).
Expone la Doctora Gómez que existe:
-
-
Competencias básicas: comunicación, matemáticas y ciencias sociales y
naturales.
Competencias ciudadanas: Convivencia en paz, Participación
responsabilidad y democracia y Pluralidad identidad y respeto a la
diferencia.
Competencias laborales: generales, específicas y profesionales
aplicadas al ingreso, permanencia y desarrollo en el trabajo.
Competencias laborales específicas: relacionadas con la profesión.
Otras
como:
intelectuales,
personales,
interpersonales,
organizacionales, tecnológicas, empresariales o de emprendimiento.
En la intención por fortalecer la educación técnica y tecnológica, el Ministerio
de Educación tiene cuatro ejes de acción, los cuales plantean cuatro retos
expresados así:
- Eje curricular: transformar los programas
- Eje Formación de docentes: modificar las prácticas de enseñanza
- Eje Medios educativos: actualizar equipos y laboratorios
4
-
Eje evaluación: concertación conceptual y procedimental
Para aportar al segundo eje se trae a Colombia el seminario del Dr.
Chirstensen.
4. FORMACIÓN DE DOCENTES:
4.1. ¿CÓMO ENSEÑAMOS?: Se debe tener en cuenta en primaria instancia
el estudiante, que es el que aprende y realimenta el proceso, luego
el docente que apoya el aprendizaje y el marco institucional. Además
se debe partir de premisas básicas como qué aprender, cómo
aprender, cómo estudiar, cómo enseñar y cómo apoya todo esto la
institución.
De aquí se plantean unos requerimientos institucionales para el aprendizaje
de competencias:
- Entorno físico: diseño adecuado de espacios
- Equipos: simuladores y todos aquellos que permitan el ejercicio
práctico.
- Red administrativa: que aporte información a todo el proceso.
- Normas: que permitan flexibilizar la evaluación y diversificar la
metodología, a la vez que posibilitan acabar con las malas tradiciones.
4.2. ¿QUÉ APRENDER?: Se deben aprender los objetivos de aprendizaje
que permiten desarrollar las competencias. Lo fundamental es
aprender para aplicar.
Las competencias genéricas son: personales, de proceso, livianas. Ejemplo
comunicación, presentación, trabajo en equipo, independencia,
flexibilidad, aprendizaje permanente. Estas no son una meta en sí mismas,
sino que son un medio para alcanzar el éxito profesional, por tanto no
deben ser objetivos de aprendizaje.
Las competencias no se desarrollan en un solo curso, en estos se trabajan
los objetivos de aprendizaje que deben ser operacionales, es decir, que el
estudiante pueda aplicar lo que aprende.
Para establecer los contenidos de los cursos se debe seguir este orden:
- Establecer las necesidades del medio, del entorno, de la sociedad.
- Formular estas necesidades en términos d4e competencias que debe
desarrollar el profesional.
- Establecer los objetivos de aprendizaje que debe lograr el estudiante
para desarrollar dichas competencias.
- Definir los contenidos del curso que llevan al logro de los objetivos.
Esto significa que objetivos de aprendizaje y contenidos se pueden definir por
curso, e incluso por clase. Pero las necesidades del entorno y las
competencias son para el producto final de la formación académica.
5
Las taxonomías como la de Bloom y la de Felder, establecen los niveles de
competencias. En la de Bloom hay seis niveles:
- Conocimientos: memorizar, adquirir, informar
- Comprensión: aplicar la teoría dentro del contexto de aprendizaje
- Aplicación: usar algo aprendido en un contexto, en otro contexto.
- Análisis: detectar conexiones y principios en un sistema determinado.
- Síntesis: crear algo nuevo con la suma de las partes.
- Evaluación: hacer juicio de valor críticos para elegir la mejor opción.
Análisis, síntesis y evaluación son objetivos de aprendizaje para la formación
por competencias. Conocimientos, comprensión y aplicación son medios
necesarios para lograr el desarrollo de la competencia, pero no son objetivo
de aprendizaje para el desarrollo de las mismas.
La taxonomía no es ascendente, esto significa que puede haber niveles mas
altos de formación en cursos de niveles mas bajos en el currículo.
APRENDIZAJE ACTIVO: Parte del concepto de que aprender es un proceso
psicológico activo. Para aprender hay que trabajar, involucrarse, pertenecer a
un contexto, tener un punto de partida acertado que permita al estudiante
construir su propia comprensión, debido a que es imposible transmitir la
comprensión de un sujeto a otro. El aprendizaje es contextual, se aprende
según el contexto al cual se pertenece, para utilizar lo aprendido hay que
descontextualizarlo y aplicarlo a otros contextos. El estudiante logra
entendimiento profundo con el aprendizaje significativo, el que le posibilita
recolectar datos y reorganizarlos, es decir mezclando el aprendizaje
asimilativo y el acumulativo.
Para lograr el aprendizaje no existe una enseñanza universal, se debe abonar
el terreno para que se aumente el proceso de aprendizaje del estudiante,
apoyar la construcción de la comprensión, del discernimiento, mas que la
transmisión de conocimientos y conocer con que elementos llega el estudiante
al inicio del proceso de aprendizaje.
Para lograr un aprendizaje significativo se dan algunas recomendaciones
como:
El entorno debe ser mas laboratorio (hacer con las manos) que auditorio
(escuchar). Se sugiere utilizar la informática y la lúdica como apoyo, variar la
metodología, no saturar el currículo con temas, transmitir lo difícil y dar
tiempo al tiempo al estudiante para absorberlo, dar mas importancia al
aprendizaje que a la nota, tomar el error como oportunidad de aprendizaje,
generar ambientes de cooperación y no de competencias, usar problemas
reales como material de trabajo, hacer trabajo en equipo, hacer charlas
magistrales de temas puntuales, utilice métodos de enseñanza en espiral
donde se vuelve varias veces a los mismos temas.
La institución debe formar docentes creativos que puedan asumir diferentes
roles: tutor, presentador magistral, orientador, etc. Ser MIDWIFE (partera). El
docente debe realizar cuatro acciones en el proceso de enseñar:
6
-
Motivar el aprendizaje: la mejor forma es emplear problemas de la vida
real como material de trabajo.
Iniciar el aprendizaje: dar instrucciones e información correcta, pero
no toda.
Facilitar el aprendizaje: no dar al estudiante toda la información que
necesita, pero orientarlo hacia donde pueda encontrarla.
Evaluar el aprendizaje: siguiente punto.
4.3. ¿CÓMO EVALUAR?: Para que la evaluación tenga los efectos
esperados, es decir, que apoye el proceso de formación del
estudiante, se debe saber de este con anticipación aspectos como su
motivación frente al tema, sus expectativas, sus conocimientos
previos y las dificultades que ha presentado frente a algunos temas.
Para evaluar se pueden utilizar dos métodos, la evaluación sumativa que es
cuantitativa y de final del proceso o la evaluación formativa que es cualitativa
y durante el proceso. En la evaluación de competencias se utiliza la
evaluación formativa cuyo propósito es realimentar el proceso durante todo el
curso. Se evalúan los objetivos de aprendizaje de tal manera que la
evaluación tienda a favorecer su adquisición.
La evaluación debe cumplir algunos requisitos:
- Ser justa: equitativa
- Válida: evaluar los objetivos formulados
- Objetiva: solo tener en cuenta los factores relevantes
- Confiable: medir con el mismo parámetro
- Legal: según normas establecidas.
El estudiante debe recibir realimentación permanente durante el proceso de
formación, la mejor manera es el diálogo, a esto también contribuye el
trabajo en equipo que permite que el estudiante escuche también la opinión
de sus pares, y favorece la discusión de los temas con el aporte de estudiantes
y docentes.
La realimentación al estudiante debe ser de manera inmediata, pues si se
deja pasar mucho tiempo pierde vigencia la información. Se estima un
máximo ocho (8) días para la devolución de un proceso evaluativo. Es
importante saber sobre las estrategias de estudio como cuánto tiempo dedica,
dónde consulta, entre otros.
Tipos de pruebas que se pueden utilizar para evaluar:
- Pruebas sobre comprensión conceptual
- Cuestionarios
- Entrevistas
- Otros como talleres, consultas, exposiciones, etc.
4.4. ENTRENAMIENTO DE DOCENTES: El siguiente es modelo que se utiliza
en la Universidad Tecnológica de Dinamarca para entrenar a sus
docentes en formación por competencias. En cada Departamento se
nombra un docente como consultor pedagógico para apoyar la
7
capacitación de los otros docentes. Se realiza dicha capacitación de
acuerdo a una filosofía que comprende los siguientes puntos:
-
Cambio conceptual sobre lo que los docentes piensan de la enseñanza.
Cambio de comportamiento en su relación con los estudiantes.
Profesionalización de los docentes, que aprendan cosas nuevas y útiles
Cambio de pensamiento en los docentes, de lo individual a lo colectivo,
que se piensen como equipo.
Lograr que el docente encuentre la relación con su estilo de
aprendizaje para llegar al aprendizaje activo que lleve a un
conocimiento profundo.
Luego de capacitado el docente inicia como monitor de otro, hasta que pueda
certificar las competencias esperadas y poder pasar a ser titular. Se les da 250
horas de capacitación, que son obligatorios para los docentes nuevos y
opcionales para los antiguos. Las horas se dividen en cuatro (4) módulos:
- Enseñanza y aprendizaje: Cómo dar una clase. Cómo diseñar objetivos
de aprendizaje.
- Métodos: Cómo planear clases de cuatro (4) horas. Cómo evaluar.
- Herramientas de desarrollo: para hacer proyectos, tutorías, ejercicios y
exámenes.
- Práctica: Cómo hacer investigación. Cómo implementar métodos. Cómo
hacer pruebas a los estudiantes.
El docente deben recibir realimentación permanente durante el proceso
de formación, la mejor manera es el diálogo. Se hacen tutorías entre
colegas con grupos heterogéneos (interdisciplinarios) para que hablen de
enseñanza. Se puede llevar un profesor a la clase de otro para que
aprenda viendo. Los docentes llevan su portafolio de enseñanza.
SILVIA MORALES TOBÓN
Coordinadora de Prácticas y Laboratorio
Facultad de Psicología
8
Descargar