LOS TELE-INFOCENTROS COMUNITARIOS: UN POSIBLE RETORNO A LA GEMEINSCHAFT ENSAYO PRESENTADO AL VI CONGRESO DE LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN, ALAIC, SANTA CRUZ, BOLIVIA, 5-8, JUNIO DEL 2002. DENISE SHOMALY K. Periodista P. Universidad Católica de Chile, Master en Comunicaciones, The University of Minnesota. Académica Universidad Diego Portales. Santiago de Chile, 31 de Marzo del 2002. ABSTRACT Se examina estos centros que han comenzado a expandirse en Chile, gracias a una clara decisión gubernamental. Primero se abordan sus orígenes, luego se entrega una tipología y un inventario de los tele-infocentros aquí existentes. También se hace una revisión de la plataforma tecnológica y el estado de ésta en Chile. Termina con una pequeña reflexión acerca de los posibles impactos sociales de su uso. Una hipótesis preliminar, esbozada en un trabajo anterior (Abril del 2000), es que ellos podrían llevarnos de regreso a la “comunidad” de la que hablaba el sociólogo alemán, F. Tonnies, con las particularidades del siglo XXI. Nuestra utopía de mediano plazo apunta a que pudieran llevarnos a una sociedad “comunitaria” donde todo habitante se sienta parte integrante y partícipe de las grandes decisiones y eventos. ++ Este ensayo forma parte de un trabajo mayor que la autora está efectuando junto a la alumna Carla Aguilar de la U. Diego Portales, para su tesis de Licenciatura, la que aborda los tele-infocentros bajo una perspectiva cualitativa. I. DE LAS TELECABAÑAS A LOS TELECENTROS Treinta años atrás y quizá basado en la idea de la aldea global de Mc Luhan, su par innovador, Alvin Toffler, ya había vaticinado una nueva forma laboral y de asociación: "Estamos a punto de revolucionar nuestros hogares...un regreso a la industria de las cabañas, y con esto un nuevo énfasis en el hogar como centro de la sociedad...Fuerzas poderosas convergen para promover la cabaña electrónica"1 Pero ésta no sólo significaría el uso de Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información (de aquí en adelante, sólo TCI), en y desde el hogar, sino en espacios sociales compartidos. De allí, la European Telework Development Initiative, define las telecabañas como instalaciones con base comunitaria, cuyo objetivo es ayudar al aprendizaje y accesos a la tecnología a la comunidad local. (Web ETO.) Las primeras habrían aparecido en 1985 en las villas de Vemdalen (cfr. Chasquinet) y Harjedalen, en Suecia (cfr. UIT), y Lemvig en Dinamarca (ibid), para combatir la inmigración rural-urbana y el proceso de despoblación, así como abrir nuevas oportunidades en zonas deprimidas. Frente a la ausencia de financiamiento fiscal, éstas comenzaron a funcionar como pequeñas empresas locales, y luego como una red cooperativa. En 1988, nace la ONG Telecottages International. Fue entonces que se expandieron a Austria, Alemania, Irlanda y Gran Bretaña. Por otra parte, se alude a Estados Unidos como la cuna de los telecentros, instalaciones de carácter más bien urbano o suburbano. Jack Nilles proclama haber establecido “el primero del mundo” en California, en los 70 (cfr. web Jala), cuando se implementó un proyecto de descontaminación por la vía de restringir del transporte, ofreciendo estos espacios alternativos para trabajar. En nuestra región, su impulso ha estado muy ligado a las iniciativas de organismos internacionales, en especial, la de la Unión Internacional de Telecomunicacioanes, U.I.T.; la U.N.E.S.C.O., a la Comisión-Unión Europea, CE, y al Centro de Investigaciones, IDRC-CIID, de Canadá. Con el apoyo del último, en 1998, se creó la red TELELAC en Burch, op. cit. p. 24. (Telecentros de Latinoamérica y El Caribe), la que dio origen a SOMOS@TELECENTROS. Según ésta, la precursora en el área fue la Asociación Para las Comunicaciones Progresistas, APC, institución canadiense que ya en 1989 ofrecía correo electrónico y grupos de discusión a ONGs regionales. Esto no es secundario: las organizaciones no gubernamentales han desempeñado un papel clave, por su trabajo con la comunidad. (Ej. en Chile: REDESOL, CEPPAC, CIEM, Contigo, y FUNDA). II. LOS NUEVOS ESPACIOS TECNOLOGICOS COMUNITARIOS Lo que caracteriza esencialmente a los info-telecentros es, primero, el uso de las TCI, a las que de otro modo muchos no tendrían acceso. Segundo, la utilización de una localidad distinta a la del hogar o la “oficina” para trabajar. El desarrollo de los centros es, en efecto, una de las estrategias de introducción del teletrabajo -modalidad laboral que presentamos en el congreso de FELAFCS en 1996- para superar problemas locales de tipo estructural y reforzar el uso de las tecnologías en sectores pobres o apartados. A estos centros se les conoce de diferentes modos y bajo distintas clasificaciones; como ciudades digitales o virtuales -que, a nuestro juicio, sería una categoría más macrocomo redes libres, (freenets); teletiendas, oficinas satélite y oficinas digitales y los digital clubhouses; centros públicos de servicios compartidos (shared facility centers); centros de acceso comunitario, o como redes comunitarias (community networks) que es la forma en que se han difundido más en español. Prueba de ello es el I Congreso Mundial de Redes Comunitarias de Noviembre del 2000. Adicionalmente, a estas instalaciones también se les conoce en algunos países, como infocentros-telecentros, términos que muchos usan en forma indistinta, aunque en rigor son diferentes. En breve, la diferencia está en la orientación de uso y el perfil del usuario. En Chile, los primeros tienen un fin más bien “comercial” -empresarios, especialmente micro, pequeños y/o medianos, en tanto los telecentros, una más “social”, para navegar e informarse, o para comunicarse (lo cual no es excluyente para los anteriores). El organismo estatal directamente vinculado al tema en Chile, la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones, (de aquí en adelante, SUBTEL), define los “telecentros”, como “centros abiertos a la comunidad, dotados de al menos cuatro computadoras conectadas a Internet mediante líneas preferentemente digitales, y a otros equipos de comunicación capaces de proporcionar, con el apoyo de una persona capacitada, servicios de información a la comunidad con contenidos pertinentes y económicamente accesibles.” Añade que “cada uno de ellos está conectado a un portal de entrada, en el que se puede encontrar información comunal, regional, nacional y mundial, además de aquella relativa a los otros telecentros de la red”. El beneficio de estos espacios es que permiten superar barreras infoestructurales, financieras y cognitivas, entre las más relevantes, y, como señala la UIT, “son una solución costo-efectiva para comunidades social o geográficamente aisladas”, porque “brindan acceso tanto a servicios de telecomunicaciones de valor agregado...como.. a oportunidades económicas, recursos sociales, educacionales y servicios públicos”. Pero no existe un tipo único de tele-infocentro respecto del condicionamiento físico; la misma UIT distingue tres; 1) el minitelecentro (MC), que cuenta generalmente de un solo PC, con una o dos líneas telefónicas y está diseñado para microempresarios. Su mayor ventaja es su relativo bajo costo, y su desventaja es que su uso en áreas rurales requiere un buen soporte; 2) el telecentro comunitario (TC) varía entre 2-6 PC, además de servicios fax, escaner, fotocopiadora, y retroproyectoras y el 3)telecentro comunitario multipropósito (TCM) o polivalente, que ocupa un mínimo de cuatro PC, y cuenta con servicios adicionales, es decir, los “teleoficios”, como el telecomercio o la telemedicina, para lo cual requiere operadores capacitados. El investigador R Gómez del IDRC (op. cit.), entrega, por último, una clasificación aún más pormenorizada: Centros básicos: Se trata de instalaciones precarias y pequeñas, usualmente financiadas internacionalmente. Centros en cadena:Es una serie operada en forma independiente pero coordinada centralmente. A menudo, una organización local (pública o privada) le presta apoyo técnico y/o financiero, pero una vez establecido, cada centro se maneja como un negocio pequeño. Generalmente tienen un solo PC o pocos de ellos, y usan cabinas telefónicas. Centros cívicos: Son los implementados en o por escuelas, bibliotecas, universidades, y que ofrecen, además, servicios culturales, educacionales o recreativos, normalmente sin gran capacitación. A los anteriores, Gómez (cfr. bib.) añade otros que, sin llevar esa denominación, se le asemejan en actividad y son ambos de carácter comercial: Tiendas/ Cabinas telefónicas: Se trata de lugares de acceso público a aparatos que se implementan como negocios para el sector privado. Cibercafé. Es el crecientemente expandido café o bar que ofrece Internet en lugares concurridos, preferentemente educacionales o turísticos. III. ORIGENES DE LOS TELE-INFOCENTROS LOCALES La primera experiencia chilena de telecentros propiamente tales, se materializó en 1997, a través de un proyecto del Fondo de Desarrollo de Ciencia y Tecnología, FONDECYT; la Facultad de Ingeniería, y el Depto. de Psicología de la Facultad de Educación de la Universidad de la Frontera (UFRO). A partir de allí nació la idea – entonces embrionaria en A. Latina- de redes comunitarias. Se abrieron dos centros, en Cunco y Temuco (IX Región), los que, pese al grado de satisfacción de sus usuarios (sobre 57%), tuvieron una evaluación más bien negativa, pero se reinstalaron nuevamente. Mientras tanto, en 1998, el entonces Presidente Frei Ruiz-Tagle formó una Comisión Nacional de Nuevas Tecnologías, que emitió un informe y recomendaciones al respecto.|Esta indicó que su “primera tarea y objetivo“ apuntaría a la “universalización del acceso” a fin de evitar que las NTCI se constituyeran en “nuevos factores de discriminación”, y con esto, la temida “brecha informática” ó “brecha digital”2. Es allí donde se decidió “impulsar el Programa Nacional de Quioscos de Información y Telecentros Comunitarios en Internet, para que “hacia el 2006 todas las comunas dispongan de estos medios públicos de acceso” (art. 3. bib.)3 Asimismo, la creación de un Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones por 10 años (que partió en Mayo del 2001), que contempla un subsidio.(Art. 28 ib.) Esta Comisión se convirtió en la de Infraestructura Nacional de Información. A fines de 1998, e inspirada en dicha Comisión, la SUBTEL (op. cit.) elaboró un plan piloto a partir de los estudios/experiencia de ONGs nacionales y extranjeras, la UIT, y 2 Entendida como la diferencia en información-conocimiento entre estamentos de una sociedad, entre los denominados “informáticamente ricos e informnáticamente pobres”. 3 Según el proyecto SUBTEL, sobre la base de la experiencia, para entonces, “es esperable alcanzar una cobertura equivalente a 341 comunas”. la asesoría del Depto. de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. El proyecto se enmarcó dentro de la Red Nacional de Telecentros Comunitarios, que contempló, para su instalación, sitios con una población superior a los ocho mil habitantes. En forma paralela se constituyó el Comité Gubernamental de NTIC, dependiente del Ministerio de Economía (2000, cfr. Web.) El año pasado, la SUBTEL comenzó la primera etapa de un Programa de Formación de Tecnologías de la Información destinado a cinco mil funcionarios estatales, hasta el 2005. Asimismo, lanzó una convocatoria para implementar nuevos telecentros, cuyo plazo vencía el 1 de Abril. A nivel educacional, no debe dejar de mencionarse la iniciativa que, hace una década realiza del Proyecto de Informática para Establecimientos Educacionales Subvencionados, más conocido como ENLACES, destinada a la introducción masiva de PCs. Creemos sin embargo, que, por la especificidad del fenómeno, el tratamiento del acceso y manejo de las TIC por parte de escolares, debe tratarse separadamente. IV. DESARROLLO DE LOS INFOCENTROS CHILENOS Primeramente, entregaremos una definición del concepto tal como es concebido por el gobierno, que señala es “un lugar físico destinado a que los empresarios, pequeños y medianos puedan conocer y utilizar las TIC tales como Internet y el correo electrónico, ya sea para el acceso a información y servicios como para difundir sus propios productos o negocios”, y donde “también puede aprender sobre diseño de páginas web e informarse sobre los instrumentos de fomento productivo existentes.” Esta iniciativa se inserta en la propuesta de la Nueva Economía4, donde las herramientas tecnológicas son básicos. En su discurso presidencial de Mayo del 2001, el presidente R. Lagos destacó la necesidad de “masificar el acceso de las pequeñas empresas...a fin de mejorar su competitividad y facilitar la gestión de sus empresarios”, y fijó un plazo de tres meses para la creación de tres pilotos, que duplicó a raíz de la inyección generada de la visita realizada (en Marzo del 2001) a Silicon Valley, donde la Corporación de Fomento a la Producción, La Secretaría Regional Ministerial, SEREMI de Economía, Minería y Energía definió ésta como “los efectos microeconómicos causados por la caída de los costos de interacción y la consecuente minimización de las barreras geográficas e industriales para la integración económica” (Agosto del 2001.) 4 CORFO, abrió una oficina chilena, y desarrolló el proyecto “Fundación País Digital”.5 Paralelo a ello se desarrollaba la labor de la Comisión de TIC dependiente del Ministerio de Economía, que abordó el tema de Internet para las PYME, en una serie de rondas con dichos empresarios. Acogiendo el llamado del Primer Mandatario, en Septiembre, el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, del Ministerio de Economía, lanzó su primer Concurso Nacional de Implementación de Infocentros para la Micro y Pequeña Empresa. Este, que durará hasta el 2004, aspira al fortalecimiento o instalación de 55 de ellos este año, bajo el patrocinio de municipalidades, asociaciones gremiales, gobernaciones, universidades, corporaciones y fundaciones. De he hecho, la Secretaría de Gobierno convocó a organizaciones sociales y comunitarias a participar especialmente, a partir del Programa de Reciclaje de Equipo Computacional. Además del apoyo del gobierno, para su desarrollo se han producido alianzas público-privadas, como Chile-Futuro. Por ejemplo, a través de la donación de equipos, tales como la de la Compañía Chilena del Cobre, CODELCO, que entregó 630 PC a la SUBTEL, a la que le han seguido varias multinacionales de computación (Microsoft, SONDA, Compaq.) En esta esfera, cabe destacar aquella por US$9 millones de la Fundación Gates, para proveer Internet a bibliotecas públicas durante este año. V. CATASTRO GENERAL DE LOS TELE-INFOCENTROS En febrero pasado, Chasquinet (op. cit.) terminó el estudio, Estado del Arte de los Telecentros en América Latina y El Caribe, donde afirma que, respecto de los otros países, “la experiencia chilena presenta otro matiz, pues el gobierno es el principal actor en cuanto a la instalación de telecentros”. Desde Julio del año pasado existe la Asociación de Telecentristas Activos de Chile, ATACH, que a la fecha aglutina a cinco instituciones: El Encuentro; Ekhos; Maule Activa, la Red de Información Comunitaria y el Comité para la Democratización de la Informática, CDI. (cfr. pag. web.) Esta última es una ONG 5 Cabe notar que esta entidad cuenta con tres objetivos respecto de las NTCI. A saber, masificar el uso de Internet mediante el acceso público o compartido; desarrollar capacidades innovadoras y emprendedoras, creando nuevos negocios; y facilitar el acceso a las TCI (web CORFO.) instalada en Chile desde el año pasado, que es parte de una red brasileña con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. El CDI, “promueve actividades educativas y profesionales a fin de “reintegrar los miembros de las comunidades pobres, principalmente niños y jóvenes, disminuyendo los niveles de exclusión social en la que están sometidos.” Maule Activa es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que aspira a “construir un cambio cualitativo en la forma de abordar el crecimiento y desarrollo regional a través del cultivo de la capacidad emprendedora y de la cultura telemática.” La Red Comunitaria, a su vez, ofrece sus servicios “a los ciudadanos, las empresas y organizaciones de diversas comunas de la IX Región6 un acceso equitativo y de calidad de servicio y contenidos de Internet y al uso de equipamiento computacional”. El más famoso de los anteriores es El Encuentro, instalado en la comuna de Peñalolén. Este fue concebido por el ex triministro Claudio Orrego, además de la asesoría de la consultora Ekhos I+C (op. cit.) Este centro privado tiene como propósito: “promover el desarrollo social y comunitario; estimular el desarrollo de experiencias innovadoras que estimulen la autoayuda y la generación de capital social y capacidad emprendedora entre los pobladores”. (pag Web). Junto con el acceso de éstos a la Red, se ha capacitado a dirigentes sociales y microempresarios. En forma adicional a los anteriores, hasta el 2001 aparecían como parte del directorio de www.telecentroschile.htm, el muy activo “Centro Cultural Aporte Kolektivo Independiente, AKI, a cargo de Leonardo Arenas, que actualmente coopera con el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer. Asimismo, los Centros de Información y Vínculo, CIV, dirigido por Fernando Bagnara, más el Instituto de Desarrollo Innovativo de Alfredo del Valle, que prestaba asesoría a dichas instalaciones. A continuación se entrega la tabla oficial del gobierno respecto de la existencia de infocentros y telecentros, juntos, por comunidad y uso. Chile: Total de centros por región y origen técnico (*) 6 Angol, Collipulli, Cunco, Galvarino, Lautaro, Lican Ray, Los Laureles, Padre las Casas, Pillanlebún, Pitrufquén, Puerto Saavedra, Purén y Villarica. (webredcomunitaria.) REGION TOTAL COMUNIDAD PYME-MYPE R-M.(Stgo.) I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII 37 6 5 4 2 27 4 10 8 30 6 8 4 31 3 4 3 1 21 3 8 7 25 3 5 3 8 3 1 1 1 6 1 2 1 5 3 3 1 184 26 NOTA: Este catastro contiene también los telecentros comunitarios estatales. Adicional a los anteriores se encuentra el proyecto del Fondo de Innovación/CORFO (op. cit.), con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, y siete municipalidades, de capacitación de 35 pequeños agricultores en Remehue, Osorno, que duraría hasta Junio del presente año, destinado a fortalecer las capacidades competitivas. El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Inversión y Solidaridad Social, FOSIS, y SERCOTEC. Allí se habilitó un laboratorio con 15 equipos, y se construyó el portal (www.comunidadmicroempresarial.cl). Además del directorio de las empresas y particulares allí inscritas, se habilitó una cuenta de correo a los socios fundadores y se les diseñó una página web. En Febrero pasado, Chasquinet (op.cit) hizo una proyección del crecimiento de los telecentros e infofocentros chilenos, que entregamos a continuación: Número de Telecentros 130 150 Infocentros de Gobierno Iniciativas Privadas 100 40 50 0 Tipos de Telecentros Proyección Chile Proyección 2003 270 Ahora 170 0 50 100 150 200 250 300 Crecimiento Fuente:Chasquinet, Febrero, 2002. VI. IMPACTO SOCIAL DE LOS INFO-TELECENTROS Los actores locales y organizaciones usan las TCI con el fin de obtener ventajas para su barrio- pueblo-ciudad. Por ejemplo, la difusión de información-actividades, así como la participación, pero con proyección global7 La idea-fuerza que resume el uso es la de estas tecnologías como herramientas de empoderamiento (empowerment). Algunos expertos latinoamericanos opinan que el fenómeno de la globalización 7 . En junio del año pasado se creó un grupo latinoamericano en Buenos Aires, destinado a incentivar esta actividad. constituye una suerte de promesa de inclusión social e implica, en forma paralela, una amenaza de exclusión. Un ejemplo de ello es la actual concentración del acceso a las TCI por parte de los países “desarrollados”, y, a nivel nacional, aquella de los estratos socioeconómicos medio y alto de los países “en vías desarrollo.” Esto resulta preocupante en términos del principio de la igualdad, pues genera una suerte de “analfabetismo electrónico”. Sin embargo, es claro que la mentada brecha no es sino un reflejo de desigualdades preexistentes -las “brechas” políticas, económicas y sociales, porque, sin duda, las tecnologías adoptan el modelo de sociedad donde se introducen. Al respecto, cabe recordar a Manuel Castells, cuando afirma que “las ciudades están profundamente incrustadas en las economías regionales.” Ahora bien, debe considerarse que la cuestión del acceso es una cuestión multivariable. Una de ellas es la económica, vinculada a la adquisición personal de tecnologías o bien al posible costo de ellas. Esto está, a su vez, directamente vinculado a la infraestructura. No debe olvidarse que ésta baja de precio en forma sistemática, tanto en cantidad de información desplazable, como en términos de procesamiento (Ley de Morre), lo cual potencia la posibilidad de acceso. Otras variables son, por supuesto, el nivel educacional general, y más específicamente, aquél vinculado a la manipulación de las nuevas herramientas tecnológicas. Los encargados del panel Telecentros del último Congreso Mundial de Redes Comunitarias postulan que éstas “están más estrechamente relacionados con los esfuerzos para lograr una inclusión digital...8 porque ...pueden constituirse en importantes centros de dispersión de información”. Añaden que “algunos las aprecian como un recurso para cumplir propósitos educativos más generales, otros los consideran como medio de acceso a recursos informativos, como instrumento para su producción local y otros la conciben como una oportunidad para liberar la creatividad de los miembros de la comunidad a la que sirven”. Y terminan con la siguiente alegoría: “La preocupación por la división digital toma colores diversos cuando hay que hablar de los dividendos digitales, si no es comparada incluso con la “Mercedes divide" (viene del inglés “digital divide”- los que poseen un Mercedes Benz,... y todos los demás). Pero la mentada “brecha” involucra a otro sector, que es el de la tercera edad o adultos mayores, con los cuales se produce no solo una brecha digital, sino una brecha generacional, porque está probado que a las personas de menores generaciones les cuesta menos asimilar la tecnología. Existe, por último, otro tipo de reflexión que se hacen algunos expertos como la del acceso. Y dentro de ello, la de la equidad de éste. Algunos se preguntan: ¿Acceso para qué? O parafraseando las palabras de un grupo de venezolanos sobre estar "enchufados" (entendido como conectados) a Internet: ¿Dónde enchufamos el enchufe? Y surjen interrogantes más existencialistas: ¿Las personas eran más felices antes de...?, ¿Podrían serlo más aún con el uso de las NTCI? ¿Acaso deberíamos preocuparnos más por la felicidad de la gente en lugar del ingreso per capita?” (cfr. Telelac.) Cabe notar que el tema del acceso y la necesidad del pluringuismo se han tornado prioritario para la UNESCO, en su agenda 2002-3, bajo el Programa Información para Todos, donde se realza lo público y la creación de TCM. De hecho, ambos se evaluarán en la Cumbre Mundial Sociedad de la Información a celebrarse a fin de año en Ginebra. Mientras tanto, opera la Fuerza Especial de la ONU respecto de la cuestión de la brecha VI. ACERCA DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLOLOGICA En un trabajo anterior, afirmamos que Chile lideró la región en materia de infraestructura tecnológica9 la década pasada. Sin embargo, el estudio Capacidad de Interconectividad 2001-2002, efectuado por Sachs et al en Harvard, afirma que si bien éste fue el primer país en Latinoamérica en desarrollar “una infraestructura avanzada de telecomunicaciones,....ello no se compadecería con “sus niveles de crecimiento económico” (cfr. La Tercera..) Según ellos, los problemas más graves están en la equidad del acceso a las TCI; en la falta de masificación de uso de éstas en el sector productivo, y en el financiamiento privado para emprender el desarrollo tecnológico. Entre los 75 países examinados, Chile ocupa el 34, siendo desplazado, en términos regionales, por Argentina 8 Cabe destacar que este es el concepto utilizado como parte de la jerga de la UNESCO. las redes digitales y sus contenidos constituyen la infraestructura informática, que opera sobre la infraestructura de telecomunicaciones. Esta comprende: los protocolos de comunicación y procesamiento; así como los servicios que se ofrecen vía red (ej: educación, medicina, comercio electrónico, entretención.) Dos de los indicadores que permiten la existencia y desarrollo de ambos son el transporte de la información y la accesibilidad, los que se miden a través de la existencia de redes, y la telefonía. 9 (el 32.)10, pero mejora en la calidad de las políticas públicas en torno a las TIC, con el número 21. En términos de infraestructura ostenta el 49, donde es superado, lejos, por Uruguay (33.) Por su parte, la oficina regional de UNESCO señalaba (Feb. 2002), que en América Latina, “Chile ha sido el pionero respecto de la Sociedad de la Información”, y “puede ser considerada como un ejemplo de “mejores prácticas” en planificación gubernamental. Por otro lado, está el estudio de la European Telework Organization, ETO, del 2000, respecto del costo de las llamadas internacionales en diferentes países del mundo, que –en una escala de 1 a 20- ubica a Chile con un 3.1, siendo el país latinoamericano en mejor pie tras México (3.0.) Evidentemente, el costo en telefonía incide en el uso de Internet. Sabemos que la idea del teléfono en cada inmueble corresponde al llamado servicio universal, que constituye el primer paso para llegar al objetivo final de desarrollo telecomunicacional para un país. En su informe más reciente, la SUBTEL afirma que “el desempeño del sector ...durante la mayor parte del 2001 ha sido positivo, a pesar del complejo panorama externo...pues la industria local...siguió exhibiendo el dinamismo experimentado en años anteriores”, y que resulta “superior a la actividad económica general del país”. Este crecimiento obedecería, en gran medida, “al aporte de inversionistas extranjeros asociados a operadores con una presencia global en las telecomunicaciones”. En suma, las perspectivas opuestas no d A modo complementario, entregamos los siguientes datos11 sobre la teledensidad local, que influyen directamente en el desarrollo de estos centros: Hace 11 años existe una troncal RDSI y una red ATM. La tecnología ADSL (Línea de Suscriptor Digital Asimétrica), más conocida como “banda ancha”, comenzó en Marzo del 2000, y su uso ha aumentado sobre todo en los domicilios. Las conexiones a Internet, se estimaban en app.700 mil, con proyección de aumento. En telefonía fija había 3.5 millones de aparatos, con una penetración de un 30% (un 4.1 10 Cita muy similar a las que ha arribado el Indice de la Sociedad de la Información de International Data Corporation,IDC.. 11 Salvo que se indique, los datos corresponden al más reciente informe de SUBTEL de Julio del 2001.. de móvil12)El 2000 había llegado la telefonía móvil satelital, y a comienzos del 2001, la tecnología WAP, que permite usar las capacidades de pantalla y recursos de red vía código ULR. Y hacia fines de año, la telefonía inalámbrica, WLL, que posibilita niveles de conectividad 25 veces superior. VII. LOS POSIBLES EFECTOS SOCIO-COMUNICACIONALES No debe olvidarse que estas redes apuntan a la sociedad civil y sus preocupaciones e intereses, y en este sentido corresponden a la perspectiva de recepción activa de la teoría de la comunicación. Se ha planteado que el teletrabajo en hogares o telecentros, pudiera generar una sociedad anómica, caracterizada por la falta de contacto humano y la alienación. Si bien se reduce el contacto personal, (cara-a-cara),|mantiene la dimensión impersonal, por la vía electrónica, que de hecho ha ido en aumento, mediante programas como el chat o el ICQ. En este sentido, es significativa la distinción que hace Padilla (cfr. bib. p. 92) entre “tecnologías de comunicaciones” y “tecnologías informáticas”, las primeras, caracterizadas por ser más bilaterales o interactivas, en vez de unilaterales. Los centros en examen incrementarían la interacción intracomunitaria, debido a la asistencia periódica a ellos. ¿Un retorno a la gemeinschaft? (de Tonnies.) Creemos que nos estaríamos encaminando más bien a una “comunidad” dentro de otra Comunidad (con carácter “global”), porque sistémicamente hablando, se trata de la superposición de una esfera de acción y conversaciones sociales sobre otra. También podríamos usar la denominación de Castells (op. cit.), quien compara este espacio virtual con la antigua agora ateniense. O acudir a la de EKHO, del “Mall para Todos”. A la nuestra (ref. tesis), la hemos bautizado conforme a nuestro origen histórico, que nos recuerda una anterior conquista (respecto de la “nueva” por parte de los conglomerados multinacionales globales): una nueva “Plaza de Armas”. Nuestra concepción apunta a un habitante que realmente habite en una ciudad que lo acoja, y que ello parta por el vecindario o la comunidad inmediata. Esto implica la 12 La tasa de penetración telefónica domiciliaria es de un 23%, con lo cual Chile se coloca debajo de la tipología de “acceso universal” y más abajo aún del llamado “servicio universal” (densidad sobre el 50% en países del Primer Mundo.) Sin embargo, estos datos debieran influir con la creación de los tele-infocentros. existencia de un vínculo afectivo. El filósofo y estadounidense J. Dewey, cuyas ideas compartimos. Siguiendo su pensamiento, pensamos que una comunicación real sólo puede darse en una comunidad que reivindica la etimología del término (poner en común), donde se da un espíritu comunitario. Podría decirse que vemos necesario el regreso a la tribu primigenia, de lazos personales próximos, del relato oral, de unas nuevas... ¿tribus urbanas? ......Quizás. En suma, el retorno y la reivindicación de una perspectiva afable y afectiva con el entorno. No podemos olvidar que las culturas latinoamericanas tienen una fuerte tradición oral y que en muchos países todavía hay analfabetismo. En este contexto, cabe cuestionarse las repercusiones de la transmisión electrónica de información. Finalmente cabe preguntarse ¿Cuál podría ser el efecto social de los centros sobre la interacción humana, articuladora de nexos familiares y comunitarios? ::::::::::::::::::::::::::: REFERENCIAS Comisión Presidencial “Nuevas Tecnologías de Información y Telecomunicación”, Chile Hacia la Sociedad de la Información, Informe al Presidente de la República, Enero de 1999. De la Serna, Del Telecottage al Internet Café:el Papel de los Telecentros en el Desarrollo Locla y Regional, TEBELA, 2000. (web.) Diario Oficial, Ley No 19.724 que reemplaza el título IV de la Ley General de Telecomunicaciones, 11 de Mayo del 2001. ___________, Ley No 18 168, Ley General de Telecomunicaciones, Octubre de 1982, ___________, Ley No 19 277, Modifica Ley Grl. de Telecomunicaciones, Enero de 1994. EKHOS , (G. Tapia), Estudio Infocentros para la Empresa”, estudio efectuado para la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción como parte del Programa de desarrollo e Innovación Tecnológica”. Garrido, Hepp, Ripoll y Villarroel, “La Escuela, Un Espacio para la Apertura de Telecentros Comunitarios: Experiencias con Padres y Apoderados en Establecimientos Educacionales Chilenos”, II Congreso de Redes Comunitarias, B. Aires, Diciembre del 2001. Gómez, Hunt y Lamoreux, Telecentros en la Mira: ¿Cómo pueden contribuir al Desarrollo Social? en Revista CHASQUI, Quito, Junio de 1999. Menezes, Claudio, La Acción de la UNESCO hacia el Desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y El Caribe, ponencia presentada al I Simposio Latinoamericano dobre Educación, Ciencia y Cultura, La Habana, Febrero del 2002. Padilla, Antonio, Teletrabajo; Dirección y Organización; RA-MA, Madrid, 1998. Venegas, E. :Marco: Estrategias de Sustentabilidad para Telecentros Comunitarios, II Congreso Mundial de Redes Comunitarias, Buenos Aires, Diciembre del 2001. La Tercera, Santiago, 10 de Febrero del 2002, pp. 18 y 19. El Mercurio, Santiago, Agosto del 2000. En Línea www.accesouniversal.cl www.atach.cl Asociación de Telecentristas de Chile. www.chasqui.com “Telecentros en América Latina y El Caribe”, somos@telecentros, Febrero del 2002. www.enredando.com. L. Alvarez Fernández entrevista a Manuel Castells; “Internet: Un Agora con Todas las Cacofonías y Caos Propios de una Forma Viva”. (Febrero del 2002). www.eto.org.uk, ETO, European Telecommunications Organization, What is the Difference between a Telecottage and a Telecentre?, www.funredes.org. ONG Internacional dedicada a la difusión de las NTCI en países de Desarrollo en AL y EC. www.gobierno.cl Link sobre Infocentros www.idrc.ca, Gómez, Ricardo, “Latinoamérica en el Salón de los Espejos de Internet,” (publicado originalmente en la revista Current History, Vol. 99 No. 634, p.72., 2000.) Ibid, “Telecentros latinoamericanos: el proyecto Piloto de Redes Comunitarias”, 1997. Sánchez, Luis Miguel, “El Debate sobre el Internet, Los Telecentros Públicos”, Septiembre del 2001. www.minecon.cl www.pymes.cl www.redescomunitarias.cl www.sercotec.cl Implementación de Infocentros para la Micro y Pequeña Empresa, Bases Técnicas y Administrativas, Septiembre 2001. Proyectos Adjudicados del Concurso Nacional de Infocentros 2001., del Programa de Infocentros para la Micro y Pequeña Empresa, 2001-2004. www.sipse.cl Convocatoria a Concurso de la División de Organizaciones Sociales para implementar Infocentros . www.subtel.cl, “Telecentros Comunitarios: Un Análisis de Experiencias”, Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Santiago, 1999. Unión Internacional de Telecomunicaciones, IUT, Informe Final: Misión a Chile, Proyecto de Telecentros Comunitarios, PDTC. 22 de Marzo del 2001. “Política Nacional de Infocentros” (2001); Memorandum Presidencial. “Caracterización Socioeconómica de los Servicios de Telefonía y Tecnologías de Información y Comunicación,” (Enero, 2002). Elementos A Considerar para las instalaciones de Telecentros Comunitarios, Enero del 2002. Estadísticas del Sector Telecomunicaciones en Chile, Diciembre del 2001 (contempla sólo el primer semestre.), División Política Regulatoria y Estudios.