Nuevos modelos de negocio unidos al WI

Anuncio
Nuevos modelos de negocio unidos al WI-FI: el movimiento FON
I.
Introducción
Con Internet llegó la revolución, pero el movimiento FON quiere dar un paso
más en ese hito: mediante la unión de todos los usuarios de Internet pretende romper
barreras, fomentar la cultura, el acercamiento de los pueblos, el intercambio de ideas y
tecnologías; en suma, pretende hacer llegar Internet a todos los rincones para que no
haya un solo punto aislado del planeta.
Esta iniciativa proviene de un nuevo actor que ha irrumpido en el mercado de la
conexión a Internet con las ideas muy claras y la confianza en que los usuarios
responderán a la llamada de la comunidad.
En todo caso, es importante ver este fenómeno desde una perspectiva
histórica, cuando Internet en sus comienzos no era más que una red de computadoras
que unía diversos centros permitiendo compartir su información almacenada, para
acabar convirtiéndose, gracias a su expansión mundial, en un auténtico movimiento
social facilitador de nuevos modelos de negocio y en un medio de comunicación que
permite mantener contacto con los puntos más remotos del planeta pulsando un solo
botón.
El continuo crecimiento en número de usuarios y tráfico ha llevado aparejado
un evidente interés, por parte de las empresas de telecomunicaciones, en desarrollar
una tecnología cada vez mejor, capaz de facilitar mayor velocidad de transmisión y
mayor capacidad de la misma. Así, de sus limitados inicios en este sentido se ha ido
evolucionando a una tecnología cada vez más desarrollada, hasta que se produjo la
revolución con lo que dio en llamarse “banda ancha”, es decir, el ADSL1 y sus
posteriores versiones mejoradas, siendo la última incorporación a la familia el
ADSL2+, que prácticamente triplica la cantidad de espectro que puede usar sobre el
cable de cobre del bucle de abonado llegando a poder ofrecer velocidades teóricas de
hasta 24 Mbps.
Toda la evolución tecnológica mencionada ha hecho que cada vez sean
mayores la exigencias de los usuarios de Internet quienes, además de esa
mencionada conectividad de alta capacidad, estén reclamando cada vez con más
fuerza una solución que les proporcione movilidad absoluta, surgiendo las llamadas
1
Tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica capacidad para transmitir
más datos a más velocidad.
“redes locales inalámbricas”2, que si bien fueron inicialmente concebidas para ser
aplicadas dentro de espacios interiores (en espacios geográficamente determinados,
como complemento de las redes corporativas y, por lo tanto, con una limitada
movilidad) se están aplicando cada vez con más éxito para dar cobertura a espacios
abiertos, llegando incluso a áreas metropolitanas.
El gran desarrollo experimentado por el WI-FI (Wireless Fidelity) se debe a la
integración de esta tecnología en algunos de los dispositivos que mayor penetración
tienen en el mercado como son las PDA’s, los ordenadores portátiles, las cámaras
digitales con WI-FI, etc. Igualmente resulta importante destacar la tendencia/necesidad
entre los usuarios de disponer de un acceso de banda ancha con una movilidad
preferentemente ilimitada.
Las WLAN son redes de alcance local que utilizan ondas electromagnéticas
como medio de transmisión de la información que viaja a través del canal inalámbrico,
enlazando (a través de tecnologías de microondas y de infrarrojos) los diferentes
equipos o terminales móviles asociados a la red. Cuando se busca un alcance más
general de esas redes inalámbricas, se habla de una red WI-FI, cuyo éxito respecto a
otras tecnologías vía radio radica en haber sido el estándar acogido casi
unánimemente para desarrollar redes sin cables, lo que ha favorecido la
interoperabilidad de los dispositivos de los distintos fabricantes.
Decir WI-FI es lo mismo que hablar de la familia de estándares IEEE 802.11
que ha ido desarrollándose y mejorando en cuanto a su velocidad, calidad y seguridad,
siempre con el denominador común de funcionar en las bandas de frecuencia de 2,4
GHz ó 5 GHz3. Así, del primer estándar IEEE 802.11, aprobado en 1997 y con una
velocidad máxima de 2 Mbps, se ha ido evolucionando hasta el IEEE 802.11b4, con
velocidades de hasta 11 Mbps y una cobertura de celda de 100 m, el IEEE 802.11a y
802.11g, que llegan hasta los 54 Mbps, funcionando en la frecuencia de 2.4 y 5 GHz
respectivamente, etc. El último que se pretende incorporar pronto a la familia es el
protocolo IEEE 802.11n, que soportaría velocidades de hasta 600 Mbps y funcionaría
tanto en la frecuencia de 2,4 GHz como de 5 GHz, haciendo interoperativas, por lo
tanto, las redes 802.11a y 802.11g actuales. El estándar 802.11n está teniendo
problemas en el seno del IEEE para ser ratificado por la falta de acuerdo entre los
fabricantes.
2
También conocidas como WLAN (“Wireless Local Area Networks”).
Al ser frecuencias altas disfrutan de mayor ancho de banda pero sufren el efecto
inversamente proporcional de menor rango de cobertura.
4
El estándar al que, en un principio, se refería el WI-FI en exclusividad antes de extenderlo a
toda la familia IEEE 802.11x.
3
Es interesante en este punto mencionar a la Alianza WI-FI, una asociación
internacional no lucrativa creada en 1999 para certificar la interoperabilidad de
productos de redes locales wireless y en la que actualmente hay unas 200 compañías
asociadas. El certificado que emite la Alianza es la única seguridad de que un
producto ha pasado rigurosos test de interoperabilidad que aseguran que productos
compatibles de diferentes fabricantes pueden trabajar conjuntamente.
En relación a las bandas de 2 y 5 GHz que albergan las frecuencias que utiliza
el WI-FI, según el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF)5 que
distribuye en el ámbito de nuestro país los distintos servicios de telecomunicaciones
entre las frecuencias existentes, dichas bandas tienen el carácter de “uso común”,
pudiendo entenderse como tal, según los Artículos 12 y 13 del Reglamento sobre el
uso del Dominio Público Radioeléctrico6 el asignado a las bandas de frecuencias sobre
las cuales no es preceptivo la obtención de un título habilitante para su utilización,
incluyéndose también dentro de este uso “la utilización de aquellas bandas,
subbandas, canales y frecuencias que se señalen en el CNAF para aplicaciones
industriales científicas y médicas”.
Es importante destacar que el Artículo 12 finaliza su redacción señalando que
“los servicios que efectúen un uso común del espectro, no deberán producir
interferencias ni solicitar protección frente a otros servicios de telecomunicaciones
autorizados de categoría diferente”. Es decir, el uso común no garantiza la protección
frente a otras utilizaciones ni puede causar perturbaciones a otros servicios existentes
legalmente autorizados.
Si bien, como hemos podido ver, el Reglamento citado no atribuye esas
frecuencias específicamente a las redes de comunicaciones inalámbricas, se debe
entender que les son también aplicables a ellas los principios que rigen la organización
de las frecuencias, que exigen, entre otros, que sean utilizadas las mismas de manera
eficaz y racional. Además, se ha tratado de paliar la falta de mención expresa de estos
servicios mediante la inclusión de determinadas excepciones que se detallan en las
Notas UN (Utilización Nacional)7, que son una trascripción de notas de Utilización
5
Elaborados con una periodicidad aproximada de 2 años, el actualmente vigente fue aprobado
por Orden ITC/1998/2005, de 22 de junio.
6
Aprobado por Orden de 9 de marzo de 2000 que ha sido posteriormente modificada por el RD
424/2005, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones para la
prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de
los usuarios.
7
Notas Técnicas UN-85 y UN-128.
Internacionales8,
conforme a las cuales se debe realizar la utilización de las
frecuencias y el despliegue de estas redes.
No obstante, todo el régimen de atribución de frecuencias antes mencionado
sufrirá, con toda seguridad, algún cambio a tenor de la Decisión europea sobre
espectro aprobada el 11 de julio de 2005,9 donde la UE señalaba como objetivo el
asegurar que la banda de 5 GHz esté disponible para redes inalámbricas en todos los
Estados miembros, para conseguir así despejar la banda de 2.4 GHz que se encuentra
saturada. Con esa Decisión se persigue armonizar las condiciones de disponibilidad y
utilización eficaz de esa banda para los sistemas de acceso inalámbrico (incluidas las
redes radioeléctricas de área local).
Es importante mencionar que uno de los principales problemas que tienen las
redes WI-FI es el de su seguridad. Existen varias alternativas para garantizar la
seguridad de estas redes. Las más comunes son la utilización de protocolos de
seguridad de datos específicos para los protocolos Wi-Fi como el WEP que permite la
encriptación de la información que se transmite, y el WPA como mejora del anterior,
permitiendo aportar a la información una mayor seguridad.
II.
Regulación aplicable a las redes WI-FI
Según hemos podido ver en el epígrafe anterior, las redes WLAN en general, y
las WI-FI en particular, no necesitan de una concesión o autorización del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio10 para uso del dominio público radioeléctrico por tener
asignadas frecuencias de uso común.
Ahora bien, esta situación de falta de requisitos previos cambia a la hora de
proceder al despliegue de la red propiamente dicha, así como de prestar el servicio de
telecomunicaciones ya que habrá que estar a lo dispuesto en la Ley General de
Telecomunicaciones11 (en adelante, LGTEL) y su normativa de desarrollo.
Así, la actual LGTEL ha terminado con la obligación que imponía la anterior
regulación de exigir título habilitante para la creación, gestión y explotación de estas
redes. Con la nueva Ley se ha eliminado el sistema de licencias y autorizaciones,
sustituyéndolo por el procedimiento de la simple notificación a la Comisión del
Mercado de Telecomunicaciones (en adelante, CMT).
8
Aprobadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Decisión de la Comisión, de 11 de julio de 2005, por la que se armoniza la utilización del
espectro radioeléctrico en la banda de frecuencias de 5 GHz con vistas a la aplicación de los
sistemas de acceso inalámbrico, incluidas las redes radioeléctricas de área local
(WAS/RLAN).(DO L 187, de 19 de julio).
10
A través de la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones (Artículo 47 LGTEL).
11
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones que deroga prácticamente
en su totalidad la Ley 11/1998, de 24 de abril.
9
Con el régimen vigente, a la hora de explotar una red o bien de prestar
servicios de comunicaciones electrónicas, el titular del proyecto sólo tendrá que
notificar fehacientemente a la CMT, previamente al inicio de la actividad, su intención
de llevar adelante la misma, adjuntando el detalle de la red que se quiere explotar así
como de los servicios que se van a prestar. Por lo tanto, deberá incluir en el escrito de
notificación la descripción de la red y su ámbito de cobertura, la tecnología que va a
utilizar, así como su funcionamiento. En cuanto a los servicios, deberá especificar
detalladamente en qué van a consistir, señalar los compromisos de calidad que asume
y en qué forma va a prestarlos12.
Es importante señalar que lo anterior sólo es aplicable a las redes que se
vayan a poner a disposición del público en general (y, en consecuencia, susceptibles
de comercialización), puesto que cuando sea una red cuyo fin único sea
exclusivamente la autoprestación, es decir, redes internas o privadas (por ejemplo,
corporativas), no será necesaria la mencionada notificación13.
Al margen del requisito de notificación previa anteriormente señalado,
prácticamente el único exigido cuando se pretenda establecer una red inalámbrica o
prestar un servicio que la utilice como medio de transmisión con vistas a su
comercialización de acceso a Internet
El uso más común que se le da a las redes WI-FI es el de proveer de
conectividad de acceso a Internet a terceros de manera que cualquier usuario con un
dispositivo móvil pueda conectarse a la red desde cualquier punto en el que tenga
cobertura. Esto lo ha entendido la Administración Pública como un medio de hacer
Internet más accesible a todos los ciudadanos por lo que, a pesar de estar liberalizada
la prestación de servicios de telecomunicaciones, hay corporaciones municipales que
han querido intervenir en este mercado estableciendo y explotando sus propias redes
WI-FI.
Precisamente con el objeto de favorecer la efectiva competencia entre todos
los agentes que intervienen en el mercado de las telecomunicaciones, la LGTEL
impone unas especiales condiciones a las administraciones públicas que podrían
poner en peligro las reglas del mercado liberalizado. Así, el Artículo 8.4 de la LGTEL
señala que “la explotación de redes o la prestación de servicios de comunicaciones
electrónicas por las Administraciones públicas, [....], se ajustará a lo dispuesto en esta
ley y sus normas de desarrollo y se realizará con la debida separación de cuentas y
con arreglo a los principios de neutralidad, transparencia y no discriminación. La
12
13
Artículos 6.2 y siguientes LGTEL.
Artículo 6.2 LGTEL.
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (en adelante, CMT) podrá imponer
condiciones especiales que garanticen la no distorsión de la libre competencia”.
De hecho, la CMT ha aprobado numerosas resoluciones en las que trata el
tema de las redes desplegadas o explotadas por entes públicos en las que, en
numerosas ocasiones, ha procedido a la clausura de las mismas y la imposición de
sanciones por no haber cumplido con las obligaciones comentadas anteriormente.
Éste es el caso de Ayuntamientos como los de Atarfe (Granada) y Puenteareas
(Pontevedra)14, que fueron expedientados por la CMT ante las denuncias recibidas por
ofrecer acceso a Internet gratuito mediante tecnología WI-FI y sin contar con licencia
de ningún tipo, por lo que se consideraba que estaban distorsionando el mercado al
aprovecharse de la autofinanciación pública para actuar en el mercado, entorpeciendo
así la libre competencia. Finalmente fueron sancionados y sus redes quedaron
clausuradas.
Por otro lado, la red creada por el Ayuntamiento de Barcelona15, fue cerrada por
el propio Consistorio a raíz de la respuesta publicada por la CMT a la consulta
planteada por aquel en la que señalaba que se considera “competencia desleal” el no
cobrar a los usuarios por el acceso a la misma por lo que debían conseguir su
autofinanciación para actuar en condiciones de igualdad con el resto de operadores
del mercado, así mismo le instaba a que solicitara licencia como operadora para poder
prestar el servicio proyectado.
Si bien estas experiencias municipales han resultado malogradas, existen
ejemplos de redes públicas desplegadas con el visto bueno de la CMT. Tal es el caso
de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur de Córdoba, que desplegó la primera
red WI-FI intermunicipal de Europa abarcando 11 Municipios que padecían de
“aislamiento endémico” y proveyendo de servicios de telecomunicaciones variados a
más de 100.000 habitantes.
III.
Modelos de negocio surgidos a la sombra del WI-FI
Como ya hemos mencionado, inicialmente el objetivo del desarrollo del WI-FI
fue su aplicación como red inalámbrica dentro de un ámbito privado (esencialmente
redes empresariales) con la que, a través de varios puntos de acceso, se conectaba a
la red principal cableada. El desarrollo posterior ha abierto nuevas expectativas en
cuanto a la aplicación en distintos escenarios (sobretodo en entornos públicos).
14
Resoluciones de la CMT correspondientes a los expedientes sancionadores RO 2004/57 y
RO 2004/0412 respectivamente.
15
Resolución de la consulta formulada por el Ayuntamiento de Barcelona sobre la necesidad
de Inscribirse como operador para la prestación de Determinados servicios sobre una red wi-fi
de 27 de mayo de 2004.
Antes de entrar a detallar los distintos modelos de negocio que se están
empezando a llevar a la práctica valiéndose de este tipo de tecnología, es interesante
analizar someramente los distintos escenarios en los que las redes WI-FI pueden ser
útiles para sus usuarios y, en definitiva, para la sociedad. Así, en entornos privados
pueden establecerse en hospitales, hoteles, recintos de transporte de viajeros, en la
universidad y en entornos públicos (ya sean o no servicios gratuitos) se pueden dar
para acceso a internet (hot spots16), acceso a banda ancha (pueblos, ciudades, áreas
rurales, etc), utilización por movimientos ciudadanos de reciente creación, etc.
En la mayoría de los escenarios señalados, la red WI-FI se despliega a través
de hot spots, donde dispositivos WI-FI desplegados por el prestador del servicio,
proveen de acceso a banda ancha a los usuarios que busquen movilidad. Estas redes
públicas de WI-FI se denominan PWLAN17 y están creciendo a un ritmo vertiginoso.
Los últimos estudios realizados estiman en 45.000 los hot spots a escala mundial y se
estima que en los dos próximos años el número puede alcanzar los 200.000, siendo
muchas veces un servicio de valor añadido a la oferta principal del espacio donde se
encuentre la red, por lo que en muchos casos se trata de un servicio totalmente
gratuito que no busca los beneficios directos de este sino la captación del cliente y su
posterior fidelización (un ejemplo de este caso podemos encontrarlo en las cafeterías
que ofrecen como valor añadido a sus clientes el acceso a Internet a través de WI-FI.
Así, hoy en día todo aeropuerto que se precie cuenta con un sistema
inalámbrico de acceso a Internet que presta servicio a los usuarios de este medio de
transporte (básicamente hombres de negocio que demandan una conectividad total y
cuya gestión corre a cargo de operadores independientes). Tal es el caso de los
aeropuertos de Madrid o Barcelona, que mediante concesión han contratado los
servicios de distintas empresas que despliegan la red y prestan el servicio al usuario.
Otro fenómeno que también se puede contemplar con bastante frecuencia es el
de las universidades, que ponen a disposición de los alumnos y el personal que
trabaja en ellas redes inalámbricas a las que se pueda acceder desde cualquier punto
del centro. Tal es el caso de la Universidad de Extremadura, que incluso está
realizando pruebas piloto con tecnología WIMAX, la Universidad Rey Juan Carlos y la
Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad Pública de Navarra, entre otras.
Una de las últimas propuestas ha venido de la mano de una compañía líder en
el sector de las consolas de videojuegos que ha llegado a un acuerdo en España con
el principal operador de acceso a Internet para poner a disposición de los usuarios de
los juegos online sus hot spots de forma gratuita.
16
17
Puntos de conexión a la red WI-FI.
“Public wireless lan” o redes públicas inalámbricas.
También se encuentran, y cada vez más a menudo, proyectos de despliegue
de redes WI-FI que abarcan ciudades completas. Así, en San Francisco (EEUU), la
empresa Google ha ofrecido al Ayuntamiento instalar una red de acceso inalámbrico a
Internet que sería totalmente gratuita para sus usuarios, cubriendo más del 90% de su
superficie a una velocidad de 300 Kbps. Esta red se financiaría con la publicidad
introducida dividida por zonas. Como ejemplo de despliegue de red WI-FI de cobro
estaría Filadelfia (EEUU) cuyo proyecto prevé colocar los aparatos WI-FI en los postes
de los semáforos de la ciudad, con lo que esperan cubrir el 80% de los hogares en 5
años (actualmente un 58% de los domicilios ya disfrutan de ese acceso).
En el ámbito europeo se pueden citar casos como los de Ámsterdam (con
varios barrios conectados por tecnología WI-FI) o Roma, que desde el pasado mes de
agosto disfruta de acceso gratuito (al menos el primer año) a Internet en los sitios más
emblemáticos de la ciudad.
Otro ejemplo de despliegue de WI-FI es el proyectado para convertir Isla
Mauricio en una ciberisla. Este país africano pretende con ello dar un impulso a su
economía y desarrollo, hasta ahora basado exclusivamente en el turismo. Hasta junio,
la señal inalámbrica de acceso a la Red sólo cubría el 60% del territorio y abastecía de
servicio al 70 % de la población siendo las previsiones llegar a final de año con una
tasa de cobertura del 90% del territorio total (64 Km cuadrados).
La otra cara de los hot spots surgidos como fuente de ingresos, ya sean estos
directos o indirectos, la conforman las distintas redes de ciudadanos que, unidos por el
interés común de alcanzar una auténtica red global, ponen a disposición de los que lo
requieran su punto de acceso WI-FI para compartir su ancho de banda y así sumar el
suyo también a la causa. Estos grupos se conforman en las llamadas “comunidades
inalámbricas” basadas en su creencia de “el valor de una red independiente y global
que esté abierta a la ciudadanía”18.
Estas “comunidades” saben que la clave del éxito de toda red configurada
como global, radica en el número de ciudadanos comprometidos con el proyecto que
se sumen a la causa, ya que su incremento es directamente proporcional al aumento
del valor de la red en cuestión.
Precisamente esa escasa capacidad de congregación de estos grupos,
generalmente con pocos adeptos, es lo que pretende solucionar el último de los
movimientos surgidos alrededor del fenómeno de la conectividad sin límites
geográficos: FON y su lema “Comparte WI-FI en casa y disfrútalo en todas partes”.
18
Manifiesto de la Comunidad Wireless hecho público en el año 2003.
Su objetivo es conseguir lo que han dado en llamar una verdadera “Nación WIFI”, es decir, una red única fruto de la unión de todos los puntos de acceso a Internet
de los usuarios quienes, a través de la descarga de un software específico, puedan
poner su punto WI-FI a disposición de cualquiera que entre en su área de cobertura,
sabiendo que a cambio podrá contar con todos los puntos de acceso de los otros
“foneros”.
El proyecto lanzado por FON se basa en la creación de tres perfiles de
participantes:
•
LINUS: comparten gratuitamente su punto de acceso WI-FI, teniendo
acceso libre y gratuito al resto de la red FON.
•
BILLS: comparten su punto de acceso WI-FI recibiendo el 50% de los
beneficios que le reporte ese uso a FON, pero a cambio no tendrá
acceso gratuito al resto de la red.
•
ALIENS: son los clientes que pagan por el acceso a la red FON desde
cualquier punto, generando los auténticos ingresos para la compañía.
Su idea se basa en el hecho comprobado de que el usuario medio de Internet
solo consume entre un 3 y un 5 % del ancho de banda por el que paga, con lo que a
ese excedente se le quiere dar utilidad poniéndolo a disposición del resto de la
comunidad.
Ante el posible rechazo por parte de los ISPs de este modelo de negocio en el
que los propios usuarios actuarían de revendedores del ancho de banda adquirido de
los primeros, FON planea llegar a acuerdos de colaboración con alguno de ellos tal y
como ha hecho con Localnet en Suecia.
En virtud de esos acuerdos, los proveedores de acceso a Internet se
comprometerían a dejar vía libre a los usuarios para negociar con el ancho de banda
disponible mientras que FON, a su vez, les cedería el uso de la marca FON INSIDE
que incluiría el software que podrían incorporar a sus reuters para que cada usuario
pudiera hacer de su conexión un punto de acceso WI-FI cómodamente.
En menos de 4 semanas ya se han registrado en la página web de FON
(www.fon.com) cerca de 2.000 usuarios interesados en formar parte de este
movimiento, uno de cuyos principales objetivos es dar servicios de voz a través de
Internet (la llamada VoIP) pasando así a competir con los operadores móviles quienes
ven en este proyecto una posible amenaza aunque la cobertura de las señales WI-FI
no pueda ser tan amplia ni pueda llegar a ofrecer, al menos por el momento, un nivel
mínimo de calidad que sí están obligadas a cumplir las segundas.
Una de las principales ventajas del proyecto FON es que, si consigue
extenderse universalmente, se acabará con la proliferación de diferentes redes WI-FI
que acaban anulándose entre ellas, provocando el colapso por la cantidad de puntos
de acceso hábiles que copan el espectro común.
En cualquier caso, y previendo futuras necesidades, FON ha notificado a la
CMT su intención de ser proveedor de acceso a Internet así como prestador de
servicios de VoIP.
En conclusión, si FON consigue atraer a suficiente número de miembros que
den forma a una red con cobertura prácticamente global, podrá ofrecer servicios de
acceso a Internet de banda ancha y de VoIP con números geográficos y conexión
completa a redes fijas y móviles a precios muy reducidos. Para desarrollar más esta
vertiente del negocio, FON lanzará próximamente un dispositivo, el WI-FIFON, que
surge con la idea de sustituir al móvil y al fijo y que puede llegar a convertirse en el
futuro de las comunicaciones personales.
IV.
Operadores Fijos
Actualmente el aumento en el despliege de redes IP -y en un futuro cercano las
redes NGN (New Generation Network) que permiten velocidades de hasta 1 Gb por
segundo- están produciendo cambios de gran importancia en la forma de entender su
negocio por parte de las operadoras fijas. La creciente oferta de llamadas locales, y
nacionales sin coste para el usuario aprovechando las funcionalidades de las redes IP,
han provocado que los operadores fijos tradicionales comiencen a estudiar profundos
cambios en su modelo de negocio y ampliar los servicios que ofrecen a sus usuarios.
En el sector de las telecomunicaciones actualmente algunas compañías han
modificado su estructura de servicios y ofertas hacia el “triple play” que se ofrece
desde hace años en EE.UU. y que permite al usuario disponer de TV por cable,
acceso a Internet y realizar las llamadas nacionales sin coste prácticamente en la
mayoría de los casos.
El desarrollo de la VoIP, el desarrollo de tecnologías como el WI-FI, WiMax,
están transformando la realidad empresarial del sector de las telecomunicaciones, y
posiblemente algunas grandes compañías tendrán que cambiar su estrategia sino
quieren que la frase de “renovar o morir” sea una de desgraciada realidad.
V.
Operadores Móviles
El mercado de la telefonía móvil en España ostenta un nivel de penetración en
la sociedad de los más altos de Europa: un 91%. Este nivel se ha alcanzado en gran
medida por la existencia del modelo de tarjetas prepago desde casi su nacimiento,
que impulsó de forma determinante su crecimiento y que ha sido imitado en algunos
países. Este mercado es, sin lugar a dudas, un mercado con enormes posibilidades
para las empresas que ofrezcan sus servicios a los clientes de teléfonos móviles.
Las empresas de telefonía móvil en España se reparten la cuota de mercado
en un 24% y 22% para Vodafone y Amena respectivamente, y un 54% para Movistar.
Éstas consideran de gran importancia las implicaciones que pueden tener en su futuro
empresarial el desarrollo de nuevas tecnologías y la integración de nuevos servicios o
funcionalidades, como es el caso de la televisión en los terminales de ultima
generación UMTS, la conexión a Internet a gran velocidad (DATO), la integración de
móvil como un dispositivo de movilidad/trabajo como es el caso de la BlackBerry, etc.
La voz sobre IP enfocada a la telefonía móvil puede tener un gran impacto de
forma similar al que ha tenido en los operadores fijos hecho que podría ocurrir si
mediante la tecnología WI-FI o WiMax los usuarios de terminales móviles pudieran
realizar las llamadas por VoIP y no tener que asumir los costes de la llamada con su
operador móvil. Actualmente existen desarrollos y prototipos de terminales móviles
que pretenden utilizar el WI-FI, WiMax, para realizar las llamadas por VoIP y en
algunos países asiáticos se han realizado pruebas, dentro de unos meses puede que
el sector de las telecomunicaciones experimente una nueva convulsión por las
enormes oportunidades de negocio que plantea estas aplicaciones tecnológicas en los
terminales móviles.
VI.
El negocio de la VoIP19
Hace aproximadamente cinco años se realizaban las primeras llamadas
mediante la tecnología VoIP. Se realizron sobre todo entre usuarios no empresariales
que ahorraban costes en las llamadas internacionales aunque la calidad del sonido y
la seguridad no era muy fiable.
Afortunadamente, en la actualidad, la voz ya se puede transportar por redes IP
con una calidad adecuada para la empresa. Las dos principales ventajas son el gran
ahorro de costes y mejoras en productividad.
Zeus Kerravala, Vicepresidente de The Yankee Group, afirmó que el mayor
número de empleados móviles, el deseo de ofrecer herramientas que mejoren la
productividad para aprovechar las infraestructuras de comunicaciones y el objetivo de
lograr más por menos, han hecho que la telefonía IP sea necesaria para que las
empresas puedan mantener su competitividad.
19
“IPVOICE”. Andy Irnine. Dirección de Servicios de la Compañía VOZ COLT.
Algunos estudios realizados por prestigiosas publicaciones norteamericanas
como es la US Week destacan que más del 80% de los ejecutivos de las empresas
tecnológicas afirma que sus empresas están utilizando, probando o pensando instalar
el sistema de VoIP (29%, 18% y 34%, respectivamente). De aquellas que utilizan
VoIP, el 63% afirma que van a invertir más dinero este año que el anterior. Se prevé
que los servicios basados en la red se quintupliquen en los dos próximos años.
Así, las claves del negocio de IP pueden definirse en dos hechos: ahorro de
costes y productividad. Los últimos estudios realizados en el entorno empresarial
muestran que las tres cuartas partes de los que están utilizando, probando o pensando
instalar el sistema de VoIP. Los sistemas de telefonía basados en IP son
generalmente un 20% más económicos, lo que supone un gran ahorro en las llamadas
a delegaciones internacionales que ahora pueden cursarse por la red de datos. Las
llamadas internas entre sedes de la empresa suelen ser gratuitas. En general, la mitad
de las empresas que utilizan VoIP espera ver una reducción de sus costes de
telecomunicaciones este año. En cuanto a la productividad, el 71% de los participantes
del estudio de InformationWeek afirmó que habían observado mejoras en la
productividad. En general, dichas mejoras derivaban de que ya no se perdía tiempo en
tomar y recoger mensajes, y que era mucho más fácil ponerse en contacto con las
personas. Estas funciones, junto con la capacidad de redirigir las llamadas de voz en
función de la identificación del usuario, dieron lugar a que el 44% de las empresas
sometidas a estudio afirmasen que habían observado una mayor capacidad de
respuesta de cara al cliente.
VII.
Conclusiones
Las redes inalámbricas se plantean como el futuro en la tecnología de acceso a
Internet debido a la demanda cada vez más creciente de conectividad total en
cualquier lugar a banda ancha, pero para que pueda dar solución a las demandas se
deberán dar una serie condicionantes.
La VoIP es una tecnología ya madura. Los avances en la tecnología de redes
aseguran una fiabilidad y una calidad en la voz comparable a la de las centralitas
tradicionales.
La forma exacta en la que se implante el sistema de VoIP debería ser objeto de
un estudio cuidadoso. Al posible ahorro de una solución interna hay que agregar los
riesgos, mayores, de gestionar una red compleja y crucial. También hay que comparar
este ahorro con la flexibilidad y la posibilidad de ampliación o reducción que ofrece la
opción de externalizar la red de VoIP, dejándola en manos de un proveedor de
servicios gestionados. En general, la cuestión que se deben plantear las empresas
que desean implantar la tecnología de VoIP no es “si deberían hacerlo”, sino “cuándo y
cómo hacerlo”.
Así, es indispensable que la industria apoye esta tecnología, desarrollando
aplicaciones y dispositivos que se hagan indispensables para el usuario. Por otro lado,
es fundamental que se garantice la calidad de los servicios y las características de las
redes IP pues uno de los principales problemas a los que se enfrenta es el uso de una
banda de frecuencias común a otros servicios que podrían limitar el uso de la principal
fuente de negocio que significará el éxito o el fracaso de esta tecnología: la VoIP.
Fdo.: Susana Flores Hdez.-Vaquero // Oscar Prieto Martínez
Cremades & Calvo-Sotelo
Descargar