MAPA SEMIOLÓGICO DE EL NOMBRE DE LA ROSA MIGUEL IÑARRA 1 NOTA PREVIA Se ha puesto a este trabajo el título de Mapa semiológico de "El Nombre de la Rosa" porque es una síntesis ordenada de conceptos de la obra y porque, como todo mapa, intenta tener dos funciones: -Permitir hacerse una idea global del sistema de signos de la obra (de muchas de las innumerables referencias a la Ideología, Sociedad, Política, Cultura...) de la Edad Media, de las características de los personajes, y de algunas cuestiones formales. -Permitir encontrar rápidamente en el cuerpo de la obra la información relacionada con estas cuestiones, mediante la referencia a los lugares concretos donde se halla. Para servir al lector, se indica de un modo esquemático cuáles son los principales contenidos, organizándolos de la siguiente manera: -Se realiza una serie de apartados correspondientes a los niveles semiológicos de la obra, y dentro de cada uno de ellos se esquematizan los principales contenidos, utilizando básicamente el orden alfabético, para facilitar la búsqueda. En ocasiones, un determinado contenido relaciona varios niveles, y en esos casos aparece en todos los epígrafes correspondientes. Al final de la alusión en cada uno de los epígrafes, se indica entre paréntesis el nombre del epígrafe o epígrafes del apartado o apartados con el que el contenido se relaciona, y en el que (o los que) también aparece. -El lugar en que aparece la información en la obra se indica utilizando las siguientes abreviaturas: I: Primer día. II: Segundo día. III: Tercer día. IV: Cuarto día. V: Quinto día. VI: Sexto día. VII: Séptimo día. 1ª: Prima. 3ª: Tercia. 6ª: Sexta. 9ª: Nona. Apost.: Apostillas a El Nombre de la Rosa. Compl.: Completas. dp.3ª: Después de tercia. dp.9ª: Después de nona. dp.Compl.: Después de completas. dp.Vísp.: Después de vísperas. h.9ª: Hacia nona. Mait.: Maitines. NM: Naturalmente, un manuscrito. Trad.text.lat.: Traducción de textos latinos. Últ.fol.: Último folio. Vísp.: Vísperas. -También se indica, entre paréntesis, el número de la página en que aparece 2 la información relacionada con cada tema en la edición de Lumen (Colección Palabra menor). ÍNDICE DE APARTADOS EMISOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Persona (5) Intención (5) Ideología (5) Ideología estética (5) 5 EMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 RECEPTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 TEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 IDEOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 IDEOLOGÍA MEDIEVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 CULTURA.EM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 LINGÜÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 CIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 RSS: RELACIÓN ENTRE EL TEXTO Y LA SITUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 22 PERSONAJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 GUILLERMO DE BASKERVILLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Persona (23) 3 Ideología (23) ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 PUNTO DE VISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Persona del narrador inicial (25) Causas supuestas de la narración (26) Justificación del conocimiento de los hechos por parte del narrador inicial (26) Ideología del narrador (26) Lugar de la escritura de la historia (26) Supuesta transmisión del relato del narrador inicial (26) ESPACIO (ESCENARIO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Tiempo en que suceden los hechos (26) Tiempo en que narra el supuesto autor Adso de Melk (27) GÉNEROS LITERARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4 EMISOR Persona: -Adso: En él transcribe ECO muchos de sus terrores de adolescente. Apost.(646). Intención: -Una novela histórica se narra para que los contemporáneos comprendamos mejor lo que sucedió, y en qué sentido lo que sucedió nos atañe también a nosotros. Apost.(647). Ideología -Necesidad de la apertura, de la comunicación (la impenetrabilidad de la biblioteca, su aislamiento, fue su condena; mientras que la accesibilidad de la iglesia fue su salvación). VII(592). -Filosofía, Psicoanálisis y novela policíaca: su pregunta fundamental es la misma: ¿Quién es el culpable? Para saberlo hay que conjeturar que todos los hechos tienen una lógica, impuesta por el culpable. Apost.(653). -El escritor escribe con la esperanza de que su libro logre crear, y en gran número, muchos nuevos representantes del lector deseado. Dos actitudes posibles del emisor: 1.Querer crear un lector nuevo. 2.Tratar de anticiparse a los deseos del lector que puede encontrarse por la calle. El segundo escribe según un formulario adecuado para la producción en serie, y realiza una especie de análisis de mercado. Trabaja mediante fórmulas, y en las diferentes novelas cuenta la misma historia. Apost.(651). El primero proyecta un lector diferente, no quiere ser un analista de mercado. Quiere revelarle a su público lo que debería querer. Quiere que el lector se descubra a sí mismo. Apost.(652). (>Rtor.). Ideología estética -Arte: la huida de la emoción personal (<JOYCE, ELIOT). Apost.(646). -Contexto: Sólo se hacen libros sobre otros libros y en torno a otros libros. Apost.(650). -Narrativa: la respiración (el ritmo) se obtiene mediante la escansión de los acontecimientos. La armonía reside en la regularidad. Apost.(649). -Novela: crearla es una tarea cosmológica -Apost.(640-1)-, al contrario de lo que sucede en poesía. Apost.(641). -Novelas: nacen de una idea. Apost.(637). -Originalidad: los libros siempre hablan de otros libros, no hay historias nuevas. Apost.(640). -Personajes: obligados a actuar según las leyes del mundo en que viven. El narrador es prisionero de sus propias decisiones iniciales. Apost.(643). -Posmodernismo: A partir de 1965 se podía volver a la intriga. Los teóricos estadounidenses del posmodernismo recuperarían no sólo la intriga, sino también la amenidad. Apost.(658). 5 Posmoderno se aplica a todo lo que le gusta a quien utiliza la palabra. Parece que se está intentando desplazar la aplicación del término hacia atrás: al principio parecía aplicarse a ciertos escritores y artistas de los últimos 20 años, poco a poco ha llegado hasta comienzos de siglo, y aún más allá. Apost.(658) El posmodernismo no se puede circunscribir cronológicamente, sino que es una manera de hacer. Cada época tiene su propio posmodernismo, así como cada época tendría su propio manierismo (tal vez posmodernismo sea el nombre moderno de manierismo, categoría metahistórica). En todas las épocas se llega a momentos de crisis. El pasado nos condiciona. La vanguardia histórica (otra categoría metahistórica) intenta ajustar las cuentas con el pasado, lo destruye, lo desfigura. Apost.(658-9). Llega el momento en que la vanguardia (lo moderno) no puede ir más allá. Respuesta posmoderna a lo moderno: reconocer que, puesto que el pasado no puede destruirse -su destrucción conduce al silencio-, lo que hay que hacer es revisitarlo, con ironía, sin ingenuidad. Apost.(659). En el caso de lo moderno, quien no entiende el juego sólo puede rechazarlo; en el caso de lo posmoderno también es posible no entender el juego y tomarse las cosas en serio. En eso consiste la cualidad (y el riesgo) de la ironía. Apost.(660). En un mismo artista pueden convivir, o sucederse a corta distancia, o alternar, lo moderno y lo posmoderno (JOYCE). Apost.(660). BARTH: El escritor posmoderno ideal no imita ni repudia a sus padres del XX ni a sus abuelos del XIX. Ha digerido el modernismo, pero no lo lleva como una carga. Quizá ese escritor no puede abrigar la esperanza de alcanzar a conmover a los cultores de MICHENER o Irving WALLACE, para no hablar de los analfabetos lobotomizados por los medios de comunicación de masas, pero sí la de divertir, al menos en ocasiones, a un público más amplio que el de los devotos del arte. La novela posmoderna ideal debería superar las diatribas entre realismo e irrealismo, formalismo y "contenidismo", literatura pura y literatura comprometida, narrativa de élite y narrativa de masas. Debe ser como el buen jazz o la música clásica: cuando se vuelve a escuchar y analizar la partitura, se descubren muchas cosas no percibidas la primera vez, pero la primera vez tiene que ser capaz de atrapar al receptor para que desee volver a escucharla, tanto si es especialista como si no. Apost.(660-1). EMISIÓN -Emoción: lucha contra ella. Apost.(646). -Trabajo de investigación como base de El Nombre de la Rosa: libros, personajes, arquitectura, realismo (cálculo de lo que tardan los personajes en recorrer el espacio, para saber cuánto pueden hablar en el desplazamiento. Apost.(641). -Escena de la relación sexual en la cocina: ECO tenía decenas y decenas de fichas con todos los textos que aparecen en ella, y páginas de libros, y fotocopias, muchas más de las que luego utilizó. Escribía rodeado de los textos, desordenados, su mirada se iba posando en uno o en otro, copiaba uno y lo enlazaba con el siguiente. Apost.(649-50). -Jorge: Cuando ECO lo puso en la biblioteca aún no sabía que era el asesino. Apost.(643). 6 RECEPTOR -Escribir es construir, a través del texto, el propio modelo de lector (las 100 primeras páginas de El Nombre de la Rosa, depuradora de receptores). Dirigirse a un lector capaz de superar el escollo penitencial de las 100 primeras páginas con objeto de construir un lector idóneo para las siguientes. Apost.(651). CONTEXTO -Amor: sus penas, Adso las vive a través de las palabras con que hablaban del amor los doctores de la Iglesia. Apost.(646). (>Pers.:Adso). -Diálogos: respeto al uso narrativo y poético medieval. Apost.(645). (>RSS). -Escena de la relación sexual en la cocina: construida con citas de textos religiosos, desde el Cantar de los Cantares hasta SAN BERNARDO. Apost.(649). -Estilo del cronista medieval: Adso alude a personajes y acontecimientos que da por conocidos y, sin embargo, explica. Los expone en tono didáctico. Apost.(648). -La montaña mágica: ambiente rupestre. Apost.(644). -Proceso de herejía tomado íntegramente de un texto del XIV. Trad.text.lat.(621). -Punto de vista del Doctor Faustus. Apost.(645). -Ulysses: férrea estructura basada en las horas del día > vida escandida por las horas canónicas (quizá). Apost.(645). TEMA -La historia cuenta cosas más grandes e importantes que la lucha entre el Papado y el Imperio. V,Vísp.(480). (>Estructura). IDEOLOGÍA -ARISTÓTELES: decoro que conviene a la persona grave y magnánima. I,3ª(44). -Extremos: su proximidad. I,dp.9ª(103). -Frailes pobres: su peligrosidad (mal ejemplo para el pueblo, que acaba rechazando a los frailes que no practican la pobreza). III,dp.Compl.(290). -Herejes: creados por los inquisidores, porque la represión excesiva de éstos provoca la reacción contraria. I,6ª(65). -Herejía: suele ir unida a la rebelión contra los señores. III,dp.Compl.(276). (>Política). -Herejías: imprescindibles para la ortodoxia. VII(576-7). -Perfección: la imperfección de su exceso. V,9ª(468). 7 -Risa: Elemento distintivo del ser humano. Su carácter revolucionario la hace sumamente peligrosa para el orden establecido. VII(572-7). IDEOLOGÍA MEDIEVAL -Actividad manual y actividad intelectual: desprecio de aquélla, y valoración de ésta. Pról.(24). -Amor: carácter destructor, en todas sus variantes. III,dp.Compl.(282). -Ángeles: categorías. VI,9ª(545). -Ansia de purificar el mundo: condena de su exceso. III,dp.Compl.(271). -Antifeminismo: -La naturaleza femenina, naturalmente perversa. I,6ª(72). -Maldad de la hembra (vehículo del demonio). III,dp.Compl.(273). -Carácter negativo de la mujer. III,Noche(308); III,Noche(308-9). -Carácter engañoso de la belleza femenina. En realidad, en el fondo, la mujer es repugnante. IV,Noche(404-5). -El cuerpo de la mujer, sentina de vicios. II,6ª(168). -La mujer, vía de penetración del diablo en el corazón de los hombres. III,dp.Compl.(276). -ARISTÓTELES: decoro que conviene a la persona grave y magnánima. I,3ª(44). -BACON, Roger : reivindicación de la mecánica. Pról.(25). -Contestación a la Iglesia de Roma: Los sedicentes perfectos (seudoapóstoles, fraticelli, herejes). V,9ª(453). (>Sociedad). -Dr.Angélico: las pasiones en sí mismas no son malas, pero han de moderarse mediante la voluntad guiada por el alma racional. El apetito irascible está volcado hacia el bien y el mal como metas por conquistar. El apetito concupiscible está volcado hacia el bien y el mal como metas conocidas. El amor es pasión y ley cósmica (hasta la gravedad de los cuerpos es amor natural). IV,3ª(342). Amor de amistad: lo similar ama a lo similar y sólo quiere el bien del otro. Amor de concupiscencia: se quiere el bien propio (quien carece sólo quiere aquello que puede completarlo). IV,3ª(342). La causa del amor es el bien; y el bien se define por el conocimiento, y sólo puede amarse lo que se ha aprendido que es bueno. IV,3ª(342-3). -Dulcinianos: V,9ª(466-8). -Su intransigente barbarie. (>Sociedad; Historia). -Negación de la autoridad de la Iglesia romana. -Negación de la obligación de pagar diezmos a los no perfectos (los curas de la Iglesia romana). -Carácter innecesario de los templos. -Negación de los sacramentos (incluido el matrimonio). -Defensa de la pobreza. -Enamoramiento: rechazo de ese estado. IV,dp.Compl.(395-6). 8 -Frailes pobres: su peligrosidad (mal ejemplo para el pueblo, que acaba rechazando a los frailes que no practican la pobreza). III,dp.Compl.(290). -Herejes: creados por los inquisidores, porque la represión excesiva de éstos provoca la reacción contraria. I,6ª(65). -Herejes: -Su extracción social. -Cátaros y valdenses. -Herejías: movilidad de sus clientes, estimulada por la confusión entre las herejías por parte de la Iglesia. -Poder temporal y poder religioso: lucha. III,9ª(242-4). (>Sociedad). -Herejía: suele ir unida a la rebelión contra los señores. III,dp.Compl.(276). (>Política). -Herejías: una de ellas: negación del infierno, negación del carácter pecaminoso del sexo, identificación de demonio, Dios y saber. I,6ª(73-4). -Herejías, e interpretación que se hace de ellas. II,9ª(184-8). (>Política; Sociedad): Visión profunda (GB) Visión simplificadora sigente (Abad) intran- -Los fraticelli, basándose en la tesis de la pobreza de Cristo, se dedican a la rebelión, al saqueo, a la perversión de las costumbres (negación del matrimonio y del infierno, sodomía...). -No son iguales fraticelli, patarinos, valdenses, cátaros y bogomilos. -Son iguales, porque ponen en peligro el orden del mundo civil. -En el error y el mal hay grados. Los patarinos son reformistas dentro de la Iglesia, que quisieron mejorar el modo de vida de los eclesiásticos. -Ello supuso una sublevación contra algunos sacerdotes. -Se equivocaron en ello. Fue su único error doctrinal. -Esa ideología provocó incendios de casas de nobles y cardenales. 9 -La utilización de la ideología no fue culpa del ideólogo. -La ciudad es corrupta. -La ciudad es el lugar donde hoy vive el pueblo de Dios. Es el lugar del escándalo, donde el prelado rico predica la virtud al pueblo hambriento. Ésta es la causa de los desórdenes de los patarinos. -Los cátaros son diferentes. Es una herejía oriental, ajena a la doctrina de la Iglesia. Rechazan el matrimonio, niegan el infierno. Quizá se les han imputado crímenes que no han cometido. -Son los simples los que confunden las herejías, porque les sugieren la posibilidad de una vida diferente, y porque no son capaces de análisis refinados. La adhesión a un grupo herético es una manera de expresar desesperación. -La acusación de herejía y de corrupción ha sido un instrumento de algunos obispos para librarse de adversarios virtuosos. -Todos los herejes ponen en peligro el orden que gobierna al pueblo de Dios. Es mejor matarlos a todos. Dios reconocerá a los suyos. -La matanza indiscriminada de herejes es una atrocidad (ejemplo de los 20.000 muertos de Béziers). 10 -Injusticia: prevista para mantener el equilibrio en el mundo, valle de lágrimas, por escondidos designios. III,6ª(229). -Literatura: dos actitudes antes ella: condenatoria (porque sólo es vehículo de placer), y defensora (porque incluso la Literatura pagana puede transmitir, de modo metafórico, verdades cristianas. II,1ª(138-9). -Mal (el) (incluidos los libros impíos), parte del plan divino. I,3ª(50). -Mundo, libro escrito por Dios, donde todo nos habla de su bondad. Carácter simbólico de todas las cosas. I,1ª(32); II,Mait.(134); IV,3ª(340). (>Cultura). -Mundo, valle de lágrimas donde la injusticia ha sido prevista para mantener el equilibrio, por escondidos designios. III,6ª(229). -Naturaleza, buena, porque es hija de Dios. I,6ª(78). -Orden franciscana: su aceptación, y la de la idea de pobreza, modo de absorber la herejía de los fraticelli por la Iglesia. V,Vísp.(476-7). (>Sociedad). -Penitencia: condena de su exceso. III,dp.Compl(271). -Pobres: Movimientos de hombres que abogaban por una vida más pobre; San Francisco, la orden franciscana, la asimilación de estas corrientes por la Iglesia, la evolución de la orden, su adquisición de poder, y reacción de la Iglesia... movimiento de los espirituales, los fraticelli. I,6ª(64-9). (>Sociedad). -Pobreza de Cristo: -Su defensa, en el capítulo de Perusa de los franciscanos, en principio aceptada y después negada por el Papa Juan, utilizada por el emperador Ludovico el Bávaro para enfrentarse al Papa, defendiendo la pobreza (en contradicción con su vida de emperador). V,1ª(413-4). (>Política). -Su aceptación por la orden franciscana, modo de absorber la herejía de los fraticelli por la Iglesia. V,Vísp.(476-7). -Disputas sobre la tesis: -Ubertino la defiende. -Otro la ataca. V,1ª(416-8). -Doctrina de Santo Tomás sobre la pobreza: eclecticismo: podéis poseer bienes si concedéis su uso a quien los necesita, y no por caridad, sino por obligación. V,1ª(422). -Pobreza: el emperador, interesado en que la Iglesia sea pobre, porque la pobreza se refiere no tanto a la posesión de bienes como al derecho de legislar sobre las cosas terrenales. Por ello, los franciscanos juegan a favor del Imperio, contra el Papa. V,1ª(422). (>Política). -Purificación del mundo: condena del exceso de su ansia. III,dp.Compl.(271). -Realismo estético: su imperativo moral. I,dp.9ª(101, 102). 11 -Risa: -Su carácter negativo. I,dp.9ª(100-1). -Su condena. II,1ª(139). -Los franciscanos, sus paladines, vs. los predicadores. VII(578-9). (>Cultura). -Polémica. II,3ª(161-4): Defensa (Guillermo de Baskerville) Ataque La risa es medicina. No se sabe que Cristo no riera. Los paganos hacían reír, Cristo no. La risa, atributo exclusivo del ser humano. La risa animaliza al hombre, es signo de estulticia. La risa supone contemporizar con el mal, desconocer la fuerza del bien. Argumento de autoridad(162). Argumento de autoridad. La verdad y el bien no mueven a risa. A veces es justo dudar. La Razón es buena, porque ha sido creada por Dios, y la Escritura nos ha dejado libertad de decisión sobre muchas cosas. Nuestro conocimiento de la Razón divina se basa en el conocimiento de la nuestra (por analogía y negación). La duda es mala, la Razón no iluminada por las Escrituras es mala. Al reírse el necio de la verdad, afirma que Dios no existe (162-3). La risa puede confundir a los malvados, puede minar una proposición que repugna a la Razón. Cristo tal vez sí reía: utilizó el ingenio. Cristo no reía (164). -Saber: -No puede progresar, porque es la verdad revelada. El saber no es más que el comentario de la verdad revelada. Es pecado de orgullo buscar alguna noticia aún no revelada a los hombres. V,Compl.(486-8). -Carácter negativo de su afán. La tentación de la soberbia del intelecto. III,3ª(224). -Condena de su ansia excesiva. III,dp.Compl(270). -Sabiduría y severidad: identificación hecha por el abad. I,3ª(51). -Silencio: su carácter positivo. I,Compl.(120-1). -Sublevación de la cristiandad ante la declaración papal de que el cielo y el infierno no abrirían hasta después del Juicio Final. Importancia de la utilidad de una verdad para establecerla: la idea papal dificultaba el control de los fieles. IV,6ª(362-5). (>Sociedad). -Universo: su armonía. IV,3ª(346). 12 SOCIEDAD -Abadías convertidas en cuevas de glotones. I,Compl.(118-9). -Antisemitismo: los judíos, enemigos débiles contra quienes descargar la agresividad provocada por los enemigos fuertes (señores y obispos). III,6ª(233-5). -Cambios del XIV: -Abadías, plataformas para obtener poder. -Ciudades en Italia: su poder (frente a las del Norte de Europa). -Dinero en Italia: su protagonismo, frente a su carácter accesorio en el Norte de Europa > -Rebelión contra el poder > reivindicación de la pobreza > -Predicación de la pobreza > la ciudad se siente atacada, y los inquisidores huelen el hedor del demonio cuando alguien ataca el estiércol del demonio. II,3ª(155-6). (>Economía; Política). -Clasismo: actitud defensiva dentro del estamento nobiliario contra los simples franciscanos, de estamento inferior. VI,9ª(548). -Contestación a la Iglesia de Roma: Los sedicentes perfectos (seudoapóstoles, fraticelli, herejes). V,9ª(453). (>Ideología). -Copistas: capaces de copiar sin entender. La escritura como modo de oración. -Crisis del XIV: conjuras y maquinaciones palaciegas, luchas por la conquista del poder incluso en monasterios, Corte papal e iglesias, acusaciones de herejía para apoderarse de prebendas ajenas. VI,1ª(513). (>Política). -Cultura laica: aparición de sectores que la poseen. III,6ª(229). (>Cultura). -Delincuentes por motivos religiosos: los pastorcillos: la cruzada como modo de supervivencia, compatible con el saqueo de la metrópoli. III,6ª(233-5). -Dulcinianos: su intransigente barbarie. V,9ª(466-7, 468). (>Historia; Ideología). -Frailes mendicantes y delincuentes: sus confusos límites. III,6ª(229-32). -Fraticelli: actividades delictivas. III,6ª(232). -Fuerzas sociales: Papas Clero secular Obispos Burguesía vs. Emperador Órdenes religiosas II,9ª(178-9). (>Política). -Herejes: -Extracción social. (>Ideología). III,9ª(242-4). -Instrumento de los burgueses en su lucha con la Iglesia. III,9ª(248). (>Política). -Defendidos por los partidarios del Imperio. III,9ª(248). (>Política). -Cátaros y valdenses. (>Ideología). III,9ª(242-4). -Bandas de sanguinarios. II,9ª(182-3). (>Política). 13 -Herejías: -Arma de la lucha por el poder: la Iglesia acusa de herejes a sus enemigos, si no son muy poderosos. Si lo son, considera que están en la ortodoxia. III,9ª(247). (>Política). -Movilidad de sus clientes, estimulada por la confusión entre las herejías por parte de la Iglesia. (>Ideología). III,9ª(242-4). -Ver Herejías, e interpretación que se hace de ellas, en IDEOLOGÍA.EM. -Marginados: los vagabundos. Los confusos límites entre los delincuentes y los frailes mendicantes. La disminución física como negocio. III,6ª(229-32). -Monasterios: -Su competencia con las escuelas catedralicias, las corporaciones urbanas y las universidades (copiando y produciendo libros). III,3ª(224-5). (>Cultura). -La no comunicación del saber, medio de mantener su fuerza y su prestigio. III,3ª(225). (>Cultura). -Monjes: imposibilidad de impedir que beban vino. I,Compl.(119). -Movimientos heréticos que emergen de la rebelión: flagelantes, Fray Dulcino. III,9ª(249. (>Política). -Movimientos de hombres que abogaban por una vida más pobre; San Francisco, la orden franciscana, la asimilación de estas corrientes por la Iglesia, la evolución de la orden, su adquisición de poder, y reacción de la Iglesia... movimiento de los espirituales, los fraticelli. I,6ª(64-9). (>Ideología). -Orden franciscana: -Su papel mediador entre el papado y las herejías. Difícil papel del ministro general. IV,6ª(355). -Su aceptación, y la de la idea de pobreza, modo de absorber la herejía de los fraticelli por la Iglesia. V,Vísp.(476-7). (>Ideología). -Órdenes monásticas: su poder. Los abades, rivales de los reyes. El saber, mercancía y fuente de prestigio. III,3ª(224). (>Cultura). -Órdenes mendicantes: -Instrumento para controlar la rebelión. III,9ª(249). (>Política). -Franciscanos...etc, elemento de armonización entre Iglesia y burguesía. III,9ª(248). (>Política). -Papado en Avignon: corrupción de la Corte papal. IV,6ª(361-2). -Poder temporal y poder religioso: lucha. III,9ª(242-4). -Poder: su desplazamiento desde los monasterios (agricultura) a las ciudades (comercio). II,3ª(152). (>Economía; Política). -San Francisco: -Defensor de los marginados. III,9ª(245). -Intentos de integrar a los marginados. III,9ª(246). -Sublevación de la cristiandad ante la declaración papal de que el cielo y el infierno no abrirían hasta después del Juicio Final. Importancia de la utilidad de una verdad para establecerla: la idea papal dificultaba el control de los fieles. IV,6ª(362-5). (>Ideología). 14 POLÍTICA -Cambios en el XIV: -Abadías, plataformas para obtener poder. -Ciudades en Italia: su poder (frente a las del Norte de Europa). -Dinero en Italia: su protagonismo, frente a su carácter accesorio en el Norte de Europa > -Rebelión contra el poder > reivindicación de la pobreza > -Predicación de la pobreza > la ciudad se siente atacada, y los inquisidores huelen el hedor del demonio cuando alguien ataca el estiércol del demonio. II,3ª(155-6). (>Economía; Sociedad). -Crisis del XIV: conjuras y maquinaciones palaciegas, luchas por la conquista del poder incluso en monasterios, Corte papal e iglesias, acusaciones de herejía para apoderarse de prebendas ajenas. VI,1ª(513). (>Sociedad). -Dulcino, símbolo de la rebelión y de la destrucción de los señores. IV,1ª(333). -Fuerzas en el XIV: Papas Clero secular Obispos Burguesía vs. Emperador Órdenes religiosas II,9ª(178-9). (>Sociedad). -Herejes: -Utilizados por el emperador como arma contra el papado. III,dp.Compl.(277-8). -Defendidos por los partidarios del Imperio. III,9ª(248). (>Sociedad). -Arma de la lucha por el poder: la Iglesia acusa de herejes a sus enemigos, si no son muy poderosos. Si lo son, considera que están en la ortodoxia. III,9ª(247). (>Sociedad). -Instrumento de los burgueses en su lucha con la Iglesia. III,9ª(248). (>Sociedad). -Herejía, suele ir unida a la rebelión contra los señores. III,dp.Compl.(276). (>Ideología). -Bandas de herejes sanguinarios. II,9ª(182-3). (>Sociedad). -Movimientos heréticos que emergen de la rebelión: flagelantes, Fray Dulcino. III,9ª(249). (>Sociedad). -Ver Herejías, e interpretación que se hace de ellas, en IDEOLOGÍA MEDIEVAL. -Luchas europeas: lucha papado-Imperio (apoyado por los franciscanos). Pról.(18-20). -Órdenes mendicantes: -Instrumento para controlar la rebelión. III,9ª(249). (>Sociedad). -Franciscanos...etc., elemento de armonización entre Iglesia y burguesía. III,9ª(248). (>Sociedad). -Papado en Avignon: -Traslado a Avignon. Poder de los reyes sobre la Iglesia. Corrupción. IV,6ª(356-60). 15 -Pobreza: -Predicarla era tomar partido por el emperador, porque se atacaba a la institución eclesiástica. III,dp.Compl.(290). -El emperador, interesado en que la Iglesia sea pobre, porque la pobreza se refiere no tanto a la posesión de bienes como al derecho de legislar sobre las cosas terrenales. Por ello, los franciscanos juegan a favor del Imperio, contra el Papa. V,1ª(422). (>Ideología). -Pobreza de Cristo: su defensa, en el capítulo de Perusa de los franciscanos, en principio aceptada y después negada por el Papa Juan, utilizada por el emperador Ludovico el Bávaro para enfrentarse al Papa, defendiendo la pobreza (en contradicción con su vida de emperador. V,1ª(413-4). (>Ideología). -Poder temporal y poder religioso: separación y colaboración: tratamiento de los herejes: el inquisidor interroga y el brazo secular tortura. Así el inquisidor adquiere una apariencia salvadora. V,9ª(455-6). -Poder: su desplazamiento desde los monasterios (agricultura) a las ciudades (comercio). II,3ª(152). (>Economía; Sociedad). JUSTICIA -Tortura: su práctica en los interrogatorios. V,9ª(470, 471). ECONOMÍA -Miseria medieval, como causa de prácticas de antropofagia, castigadas con la muerte. III,6ª(227-8). (>Cultura). -XIV: cambios: -Poder: su desplazamiento desde los monasterios (agricultura) a las ciudades (comercio). II,3ª(152). -Abadías, plataformas para obtener poder. -Ciudades en Italia: su poder (frente a las del Norte de Europa). -Dinero en Italia: su protagonismo, frente a su carácter accesorio en el Norte de Europa > -Rebelión contra el poder > reivindicación de la pobreza > -Predicación de la pobreza > la ciudad se siente atacada, y los inquisidores huelen el hedor del demonio cuando alguien ataca el estiércol del demonio. II,3ª(155-6). (>Política; Sociedad). CULTURA.EM -Alfabeto de los dedos para comunicarse los monjes en silencio. I,Compl.(119). -Animales mitológicos (interesante catálogo de posibles insultos). I,6ª(58). -Anteojos. I,dp.9ª(95). -Antropofagia, recurso extremo para la supervivencia. IV,1ª(333). 16 -ARISTÓTELES: su Poética, ignorada mucho tiempo por el mundo cristiano, llegada a través de los árabes. II,1ª(138). -Arnaldo de VILANOVA: teoría sobre el amor: etiología y tratamiento. IV,dp.Compl.(397-8). -AVICENA: su teoría sobre el amor (conocimiento de ella): síntomas de la enfermedad de amor, y remedios. IV,dp.Compl.(396-7). -BACON: -Defensa de la dignificación del empirismo (ciencia de los simples), mediante la intervención de los sabios (eclesiásticos). III,9ª(250). -Creencia en el valor intelectual de los simples. III,9ª(249). -Valor de la intuición de los simples. III,9ª(250). -Beso en la boca: su hábito como saludo. I,1ª (34); I,6ª(63). -Biblioteca monástica: libros. Presencia de la cultura árabe: libros: -El Corán, otros autores. I,dp.9ª(96) ;IV,dp.Compl. (380-2, 384, 385). -IBN HAZM. IV,dp.Compl.(394, 395). -Bibliotecas monásticas, receptáculo de poderes. IV,3ª(349). -Biblioteca: su importancia. Su carácter de cielo y de infierno. III,3ª(224). -Bibliotecas del mundo musulmán y función transmisora de los manuscritos. I,3ª(47-9). -Brujería y magia: creencia en ella (Constitución papal condenatoria). IV,noche(402-3). -Brújula. III,Vísp.(261). -Ciencia y Religión: ocultación de los procedimientos científicos bajo un aspecto religioso, y protección para evitar el abuso de ellos. I,Vísp.(111-2, 113). -Ciencia en la Edad Media: su existencia oculta, que se podía confundir con la penalizada brujería. I,Vísp.(111). -Ciencia de los venenos. IV,Laudes(321). -Ciencia: su laicización en el XIV. III,9ª(251). -Ciencias empíricas: Problema religioso de la aceptación de sus leyes universales, pues Dios tendría que estar sometido a ellas. III,9ª(252). -Ciudades: Los cambios de su surgimiento como peligro para los monasterios. I,3ª(479). -Copistas, capaces de copiar sin entender: la escritura como modo de oración. III,3ª(224). (>Sociedad). -Cultura laica: aparición de sectores que la poseen. III,6ª(229). -Empirismo: -La experiencia, origen de proposiciones. III,9ª(252). -Su problema: pasar de la intuición de lo individual (la única buena) a las leyes universales, que permiten que la magia buena se vuelva operativa. III,9ª(251). -Problema religioso de la aceptación de las leyes universales de las ciencias empíricas, pues Dios tendría que estar sometido a ellas. III,9ª(252). -Felicidad: idea propia de los franciscanos. IV,9ª(367). -Flagelantes: sus procesiones. II,3ª(150). -Franciscanos: se acercan al pueblo utilizando el humor y el ingenio. II,3ª(164). -Gallo: símbolo a veces del demonio, y, otras, de Cristo resucitado. II,Mait.(127). -Gastronomía: resistencia al carnivorismo. Platos de la Edad Media. IV,Compl.(375). -Gatos: teorías diversas sobre su carácter diabólico. IV,noche(401-2). -Griego: poca importancia dada a su conocimiento. Trad.text.lat.(618). 17 -Herboristería: valeriana. alghalingo pesto. áloe sucotrino (cicatrizante). ariento vivo (vuelve en sí a los desmayados). arsénico (veneno). borraja (para pulmones enfermos). betónica (para fracturas de cabeza). almáciga (para flujos pulmonares y catarros molestos). mirra (antiabortivo). mumia. mandrágora officinalis (para el sueño, y afrodisíaco). tucia (para los ojos). lopris amatiti, o lapis ematitis (imán). II,Mait.(134-5). acederilla (catarros). malvavisco (piel). lampazo (eczemas). bistorta (diarreas, enfermedades femeninas). pimienta (digestivo). fárfara (tos). genciana (digestión). saúco (hígado). saponaria (catarro). mostaza y salmuera (astringentes). cebolla (afrodisíaco). ajo (contra los venenos). judías (diuréticas, engordantes). Tratados árabes sobre hierbas. I,h.9ª(85-6). -Herejía de Fray Michele (fraticello): negación de la propiedad (afirmación de la pobreza de Cristo). III,dp.Compl.(286-93). -Herejía de Dulcino (conocedor de doctrinas de los seudoapóstoles): III,dp.Compl.(275-80). -Historia de Dulcino. III,dp.Compl.(284-5). -Acusado de negar la propiedad amorosa, de defender el amor libre. III,dp.Compl.(275). -Defensa de la pobreza. III,dp.Compl.(276). -Condena de clero secular, predicadores y franciscanos (llamados ministros del diablo). III,dp.Compl.(277). -Necesidad del exterminio del clero entero. III,dp.Compl.(277). -Apología de la vida secular. III,dp.Compl.(279). -Negación del valor de los templos. III,dp.Compl.(279). -Idolatría de los italianos, cristianizada, como inhibidora del pecado. II,1ª(148). -Latín: lengua universal del saber y del poder. Los que la desconocen son simples. IV,noche(404). -Lengua árabe: su importancia para acceder a la cultura. IV,Vísp.(371). -Lenguaje de las gemas (simbología). VI,9ª(544-5). -Lenguas: importancia de su estudio (el primer deber del sabio). V,6ª(442). 18 -Magia negra: su práctica. V,9ª(472-3). -Matemáticas, únicos conocimientos verdaderos. III,Vísp.(263). -Miseria medieval, como causa de prácticas de antropofagia, castigadas con la muerte. III,6ª(227-8). (>Economía). -Monasterios ingleses, reserva de cultura clásica durante las invasiones medievales de los bárbaros. IV,dp.Compl.(382). -Monasterio de Silos: su importancia (en él se encontraban los manuscritos más bellos). IV,Vísp.(371). -Monasterios: -Su competencia con las escuelas catedralicias, las corporaciones urbanas y las universidades (copiando y produciendo libros). III,3ª(224-5). (>Sociedad) -La no comunicación del saber, medio de mantener su fuerza y su prestigio. III,3ª(225). (>Sociedad). -Monjes: su función de vivir para los libros, en un mundo dominado por el desorden y la decadencia. II,1ª(139). -Monstruos: creencia en la existencia de diversos. IV,3ª(346). -Mundo: libro de Dios. II,Mait.(134). (>Ideología medieval). -Números místicos: 3, 4, 7, 12, 144. VI,9ª(540-1). -OCCAM. Pról.(25). -Orden alfabético: su principio. I,dp.9ª(96). -Orden de los apóstoles: historia de la secta: III,dp.Compl.(271-4): -Carácter mendicante (= fraticelli). III,dp.Compl.(271). -No reconocimiento de autoridad de sacerdotes, ni de la celebración de la misa ni de la confesión. III,dp.Compl.(271). -Imitación de la indumentaria de los apóstoles: sandalias, cuerda en cintura, pelo largo. III,dp.Compl.(272) -Práctica de la circuncisión. III,dp.Compl.(273). -No aceptación de la propiedad ajena. -Aceptación de las mujeres predicadoras. III,dp.Compl.(274). -Negación de los votos. -Órdenes monásticas: su poder. Los abades, rivales de los reyes. El saber, mercancía y fuente de prestigio. III,3ª(224). (>Sociedad). -Pintura (la), Literatura de los ignorantes. I,6ª(54).(>Arte). -Polaridad de la tierra. III,Vísp.(261-2). -Predicadores: su terrorismo, culminante en el XIV. II,1ª(146). -Principio de indeterminación avant la lettre (en boca de Guillermo de Baskerville). III,9ª(251-2). -Reliquias (a veces siniestras, morbosas) y objetos maravillosos de dudosa autenticidad, valorados en la Edad Media. VI,1ª(513-4). -Risa:los franciscanos, sus paladines, vs. los predicadores. VII(578-9). (>Ideología medieval). -Scriptoria monásticos: funcionamiento. I,dp.9ª(92-3). -Seres fabulosos: creencia en su existencia (enumeración). V,1ª(411). -Tenedor: aparición de una inusitada horquilla metálica para coger las carnes. I,Compl.(120). 19 -Tiempo: su medida en los monasterios: rezo nocturno de salmos con ritmo idéntico por un grupo de monjes que se encargarán de despertar a los demás en el momento preciso. II,Mait.(127). -Tortura: su práctica como castigo. III,dp.Compl.(284-5). ARTE -Arco ojival, nueva moda (XIV). V,1ª(410). -Miniaturismo. I,dp.9ª(97-8). -Pintura (la), Literatura de los ignorantes. I,6ª(54). (>Cultura). LITERATURA -DANTE: Divina Comedia, influido por Ubertino, que participaba en el movimiento de los espirituales. I,6ª(63). LINGÜÍSTICA -Cosmos: etimología. I,1ª(36). CIENCIA -Anteojos. I,dp.9ª(95). HISTORIA -Cisma de Occidente: El emperador Ludovico nombra al antipapa Nicolás V en Roma y persigue sangrientamente a los sacerdotes fieles al otro papa. Rebelión de Roma contra Ludovico. Últ.fol.(602). -Dulcinianos: su intransigente barbarie. V,9ª(466-7, 468). (> Ideología; Sociedad). -Franciscanos, apoyados por el Emperador, vs. el Papa Juan. V,Vísp.(477). -Monasterios ingleses, reserva de cultura clásica durante las invasiones medievales de los bárbaros. IV,dp.Compl.(382). -Peste: gran peste europea a mediados de siglo. Últ.fol.(603). 20 RSS: RELACIÓN ENTRE EL TEXTO Y LA SITUACIÓN -Historicismo del relato. III,6ª(236). -Novela histórica: El Nombre de la Rosa quiere serlo (Ver Géneros literarios con referencia al pasado), y no porque Ubertino y Michele hayan existido de verdad y digan más o menos lo que de verdad dijeron, sino porque todo lo que dicen los personajes ficticios como Guillermo de Baskerville es lo que habrían tenido que decir si realmente hubieran vivido en aquella época. Sin embargo, a veces ECO disimuló citas de autores posteriores (vgr.: WITTGENSTEIN) haciéndolas pasar por citas de la época. A veces uno de los personajes compara dos ideas medievales para extraer una tercera idea más moderna, haciendo lo que después hizo la cultura. Aunque nadie haya escrito jamás lo que él dice, podemos estar seguros de que, quizá confusamente, alguien lo hizo. Apost.(663). -Trabajo de investigación como base de El Nombre de la Rosa: libros, personajes, arquitectura. Realismo (cálculo de lo que tardan los personajes en recorrer el espacio, para saber cuánto pueden hablar en el desplazamiento). Apost.(641). (>Emisión). -Tiempo: Siglo XIV: se elige porque el personaje de Guillermo de Baskerville sólo era realista con posterioridad a BACON (por su sentido de la observación y sensibilidad para la interpretación de indicios, sólo halladas en el ámbito franciscano) y OCCAM (por el desarrollo de la teoría de los signos). Sólo en OCCAM y en BACON los signos se utilizan para conocer a los individuos, en lugar de buscar en ellos la presencia de los universales. Apost.(642). (>Tiempo). -Tiempo: Finales de Noviembre de 1327: debía ser antes de Diciembre, porque en este mes Michele de CESENA (en la realidad) ya está en Avignon; y debía ser no antes de finales de Noviembre por el uso de las profecías del Apocalipsis: debía meter un cadáver en sangre, por lo que necesitaba matar un cerdo, y los cerdos se matan cuando hace frío. Apost.(642-3). (>Tiempo). -Historia medieval: luchas en torno a la pobreza, procesos inquisitoriales contra los fraticelli. Apost.(642). -Pobreza: este tema surge por realismo: un franciscano del XIV no podía ignorar la querella sobre la pobreza, sobre todo si era amigo o seguidor de OCCAM. Apost.(642). (>Tiempo). -Incendios: en la Edad Media las catedrales y conventos ardían como cerillas. Apost.(643). -Diálogos: respeto al uso narrativo y poético medieval. Apost.(645). (>Contexto). -Jorge recuerda a BORGES: el nombre, el ser ciego y bibliotecario. Deseaba ECO un ciego que custodiase la biblioteca. Apost.(643). (>Personajes). 21 PERSONAJES -Característica general de su presentación: ausencia de descripción, justificada. Pról.(21). -Adso: -Imberbe aún en el momento de los hechos. III,dp.Compl.(299). -Las penas de amor, Adso las vive a través de las palabras con que hablaban del amor los doctores de la Iglesia. Apost.(646). (>Contexto). -Bencio de Upsala. I,dp.9ª(94). -Berengario de Arundel. I,dp.9ª(94). -Bibliotecario, Malaquías de Hildesheim. I,dp.9ª(93). -Jorge de Burgos: I,dp.9ª(100-1). -Recuerda a BORGES: el nombre, el ser ciego y bibliotecario. Deseaba ECO un ciego que custodiase la biblioteca. Apost.(643). (>RSS) -Ubertino: Ideología: carácter destructor del amor, en todas sus variantes. III,dp.Compl.(282). -Venancio de Salvemec. I,dp.9ª(94). -Defensor del valor moral de la metáfora. I,dp.9ª(104-5). -Especialista en griego. II,Mait.(131). GUILLERMO DE BASKERVILLE Persona -Razonable inquisidor: había condenado sólo cuando los acusados eran culpables de actos delictivos, envenenamientos, de corrupción de niños inocentes y de otras abominaciones que mi boca no se atreve a nombrar. I,3ª(40). -Causa diabólica de los actos delictivos: se niega a afirmarla, por el riesgo de juzgar equivocadamente. I,3ª(41). -Su actitud humilde y dubitativa, eficaz recurso retórico (para vencer al adversario). V,3ª(435). Ideología -Amor: El amor bueno quiere el bien del amado. V,Vísp.(481-2). -Bien y mal: su proximidad (las debilidades de los malvados, iguales a las debilidades de los santos). I,6ª(77). -Ciencia: defensa. I,Vísp.(111). -Dios, bueno, si ha engendrado la Naturaleza. I,6ª(78). -Espíritu sistemático (vs. espíritu de sistema propio de la Edad Media. V,Vísp.(480). -Experiencia vs. revelación. Defensa de aquélla, en el dominio del saber. IV,dp.Compl.(386). -Fe mística ortodoxa y fe perversa de los herejes: su proximidad. II,3ª(151). -Feminismo: defensa de la mujer. III,Noche(309). -Hombres: su identidad sustancial, y su diversidad en los accidentes. III,9ª(239). 22 -Jerarquía eclesiástica y herejía: analogía (las dos son perversiones). El infierno es el paraíso visto desde la otra parte. I,h.9ª(84). -Ley: inconveniencia de que emane de una sola persona. V,3ª(430-1). -Libros: ocultarlos (negar el saber) es impiedad, porque el bien de un libro consiste en ser leído. V,Vísp.(481-2). -Lujuria y amor: La lujuria nada tiene que ver con el amor, ni siquiera con el amor carnal. V,Vísp.(481-2). -Lujurias, caracterizadas por su esterilidad (condenadas): -del saber: la búsqueda de conocimiento por sí mismo, sin desear hacer con él más feliz a la humanidad. -de justicia: igual que la del poder. -de riqueza. -de testimonio, de transformación, de penitencia y de muerte. V,Vísp.(481-2). -Lujuria de la verdad (excesivo amor por la verdad): su carácter insano (y peligroso). La única verdad consiste en aprender a librarnos de la insana pasión por la verdad. VII(594-5). -Mal (el): el orgullo, la negación de la crítica, la ausencia de duda, la tristeza. VII(578). -Marginación e intransigencia, causas de maldad (conflicto y herejía). III,9ª(245, 247). -Método empírico renacentista. IV,Vísp.(373). -¿Nominalismo o realismo?: los conceptos son iguales para todos los hombres, pero los nombres son arbitrarios y diferentes. V,3ª(431-2). -Orden: inexistencia. Lo imagina nuestra mente para lograr sus objetivos. VII(596). -Pobreza: -En contra de la actitud de la Inquisición de considerar diabólica la actitud de los que predican la pobreza. II,3ª(156). -Plausibilidad de la idea de la pobreza de Cristo, y legitimidad del deseo franciscano de pobreza. V,3ª(435). -Poder temporal y poder espiritual: conveniencia de su separación. V,3ª(432-4). -Poder: emana del pueblo (él debe ser el legislador). V,3ª(430-1). -Principio de autoridad: Negación. Defensa de la interpretación simbólica. IV,dp.Compl.(386). -Prostitutas: Comprensión hacia ellas. III,Noche(309). -Pueblo: la parte mayor de los ciudadanos. V,3ª(430-1). -Risa: -Su carácter didáctico. I,dp.9ª(101, 102); ver Ideol.EM: Risa: polémica. -Elemento distintivo del ser humano. III,9ª(239). (>Situación). -Sabiduría y severidad: oposición. I,3ª(51). -Sexo: Indulgencia hacia él. III,Noche(309). -Simples: su verdad, instrumentalizada por los poderosos, para evitar su capacidad de transformar y mejorar el mundo. III,9ª(250). -Tortura: -Sabio análisis (condenatorio). I,6ª(76). -Su ineficacia: bajo la tortura, un hombre no sólo dice lo que ha hecho, sino también lo que hubiese querido hacer, aunque no supiese que lo quería. V,9ª(473). -Universo: carencia de orden en él. El orden lo imagina nuestra mente para lograr sus objetivos. VII(596). 23 -Verdad y error: su equilibrada distribución (ausencia de maniqueísmo). III,9ª(249). Debe intentarse conocer más a fondo las cosas, y ello puede ser útil. -Verdad: no habría saber posible y comunicable si faltase el criterio mismo de verdad. VII(597). ESTRUCTURA -Elementos marginales en el relato: su justificación por ser el narrador un monje viejo. I,1ª(34). (>Punto de Vista). -La historia cuenta cosas más grandes e importantes que la lucha entre el Papado y el Imperio. V,Vísp.(480). (>Tema). -100 primeras páginas: extensos pasajes didácticos que tienen una función de penitencia, de iniciación. Apost.(648). PUNTO DE VISTA Persona del narrador inicial: -Monje viejo (justificación de la presencia de elementos marginales en el relato). I,1ª(34). (>Estructura). -Narrador hijo de noble, ayudante del protagonista Guillermo de Baskerville. Pról.(20). -Fraile del Monasterio de Melk, contando al final de su vida. Pról.(17). -Adso cuenta a los 80 años algo que vio a los 18. Hablan ambos: Adso anciano razona sobre lo que recuerda haber visto y oído cuando era joven. Y las palabras de Adso anciano son filtradas por al menos dos instancias narrativas: MABILLON y el abate VALLET, aunque pudiera suponerse algo muy improbable: que éstos hubieran hecho un trabajo filológico sobre un texto no manipulado. Apost.(645). -El narrador, Adso, pasa a través de los acontecimientos, los registra con la fidelidad fotográfica de un adolescente, pero no los entiende (ni los entenderá plenamente de viejo). Se entiende todo a través de las palabras de alguien que no entiende. Apost.(646). Causas supuestas de la narración: -Visión ante la portada de la iglesia del monasterio. I,6ª(59). -Se encomienda al narrador que escriba, para que quede huella de lo que sucede. V,1ª(422). -El narrador, tras madurar mentalmente durante décadas la narración, se convierte en cronista fiel, no sólo por amor a la verdad o por instruir a sus lectores, sino también como terapia personal (para liberarse de las visiones que le han hostigado durante toda su vida). IV,3ª(339). 24 Justificación del conocimiento de los hechos por parte del narrador inicial: Modo y causa de enterarse el narrador de una conversación que transmite. I,3ª(39). Ideología del narrador: Profetizar es razonar sobre la base de principios de filosofía natural. V,Compl.(495). Lugar de la escritura de la historia: Melk. I,Compl.(120). Supuesta transmisión del relato del narrador inicial: Manuscrito del XIV encontrado en el monasterio de Melk > Abate VALLET, Le manuscript de Dom Adson de Melk, traduit en français d'après l'édition de Dom J. Mabillon, Presses de l'Abbaye de la Source, Paris, 1842 > investigador moderno. NM(9), NM(13). ESPACIO (ESCENARIO) -Zona imprecisa entre Pomposa y Conques, probablemente en algún punto de la cresta de los Apeninos, entre Piamonte, Liguria y Francia. NM(12). -Norte de Italia. III,Vísp.(257). -No lejos de Novara. III,Vísp.(275). TIEMPO Tiempo en que suceden los hechos: -Siglo XIV: se elige porque el personaje de Guillermo de Baskerville sólo era realista con posterioridad a BACON (por su sentido de la observación y sensibilidad para la interpretación de indicios, sólo halladas en el ámbito franciscano) y OCCAM (por el desarrollo de la teoría de los signos). Sólo en OCCAM y en BACON los signos se utilizan para conocer a los individuos, en lugar de buscar en ellos la presencia de los universales. Apost.(642). (>RSS). -Finales de 1327. Pról.(18) -Finales de Noviembre de 1327: debía ser antes de Diciembre, porque en Diciembre Michele de CESENA (en la realidad) ya está en Avignon; y debía ser no antes de finales de Noviembre por el uso de las profecías del Apocalipsis: debía meter un cadáver en sangre, por lo que necesitaba matar un cerdo, y los cerdos se matan cuando hace frío. Apost.(642-3). (>RSS). -Finales de Noviembre de 1327. NM(12); I,1ª(29). -Vísperas de Navidad. II,9ª(175). -Navidad. VI,Mait.(500). Tiempo en que narra el supuesto autor Adso de Melk: Últimos 10 ó 20 años del XIV. NM(12). 25 GÉNEROS LITERARIOS Géneros literarios con referencia al pasado El romance: pasado como escenografía, pretexto, construcción fabulosa, para dar rienda suelta a la imaginación. Ni siquiera es necesario que se desarrolle en el pasado, basta con que no se desarrolle aquí y ahora, y que no hable del aquí y ahora ni siquiera por alegoría. Apost.(662). La novela de capa y espada: escoge un pasado real y reconocible, y lo puebla de personajes ya registrados por la enciclopedia, a quienes hace realizar algunos actos que la enciclopedia no registra, pero que no la contradicen. Los personajes históricos harán también lo que han hecho. En este cuadro se insertan los personajes de fantasía, quienes expresan sentimientos que podrían atribuirse también a personajes de otras épocas. Apost.(662). La novela histórica: en ella no es necesario que entren en escena personajes reconocibles desde el punto de vista de la enciclopedia. Pero lo que hacen los personajes sirve para comprender mejor la historia. Apost.(662-3).