Descripción de la Asignación Preámbulo: El programa de Voluntarios/as de las Naciones Unidas (VNU) es la organización de la ONU que contribuye a la paz y al desarrollo en todo el mundo por medio del voluntariado. El voluntariado es una forma poderosa de involucrar a los ciudadanos para hacer frente a los desafíos en materia de desarrollo, y capaz de transformar el ritmo y la naturaleza del mismo. El voluntariado beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios/as, fortaleciendo la confianza, la solidaridad y la reciprocidad entre las personas y creando oportunidades de participación apropiadas. Para impulsar la paz y el desarrollo, el programa VNU promueve el reconocimiento de la contribución de los voluntarios/as, trabaja con sus asociados para integrar el voluntariado en los programas de desarrollo y moviliza en todo el mundo a un número cada vez mayor y más diverso de voluntarios/as, incluidos Voluntarios/as de las Naciones Unidas. El programa VNU entiende el voluntariado como universal e incluyente, y reconoce el voluntariado en toda su diversidad, así como los valores que lo sustentan: libre albedrío, entrega, compromiso y solidaridad. En la mayoría de las culturas, el voluntariado está profundamente arraigado en antiguas tradiciones de cooperación y apoyo fuertemente establecidas entre las comunidades. En este contexto los Voluntarios/as de las Naciones Unidas participan en varias formas de voluntariado y juegan un papel esencial en el desarrollo y la paz junto a sus colegas, agencias receptoras y comunidades locales. En todas las asignaciones, los Voluntarios/as de las Naciones Unidas promueven el voluntariado por medio de su acción y conducta. La participación en actividades voluntarias puede enriquecer efectiva y positivamente su entendimiento de la realidad local y social, así como también crear un puente entre los voluntarios/as y la gente de la comunidad receptora. Esto hará que su tiempo como Voluntario/a de la ONU sea aún más satisfactorio y productivo. 1. Título de la asignación VNU: Joven Voluntario / Técnico Socio-ambiental 2. Tipo de asignación: Joven Voluntario/a de la ONU nacional 3. Título del proyecto: Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la Conservación de la vida silvestre en Peligro de Extinción Mundial. 4. Duración: Un año (renovable) Lugar de asignación, país: El lugar de asignación constituye la zona de influencia del proyecto Paisajes – Vida Silvestre, la cual está conformada por siete áreas protegidas, sus zonas de influencia y dos corredores de conservación en el territorio ecuatoriano. Estas áreas a su vez, están agrupadas en cinco paisajes, los cuales son: 1) Paisaje 1: conformado por el Refugio de Vida Silvestre El Pambilar, la zona baja de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas y sus zonas de influencia. Las localidades base del trabajo son Golondrinas y Playa de Oro. Para este paisaje se requiere de un voluntario. 2) Paisaje 2: conformado por la parte alta de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas, la Reserva Ecológica El Ángel y su zona de influencia. Las localidades base del trabajo son Lita y El Ángel. Para este paisaje se requiere de un voluntario. 3) Paisaje 3: conformado por la Reserva Ecológica Cofán – Bermejo, el Parque Nacional Cayambe – Coca, el Parque Nacional Sumaco, la Reserva Ecológica Antisana, el Parque Nacional Llanganates, el corredor Llanganates - Sangay y sus zonas de influencia. Las localidades base del trabajo son Cascales, Cosanga, Pintag, San Miguel de Salcedo, Baños y Mera. Para este paisaje se requiere de cuatro voluntarios. -1- 4) Paisaje 4: conformado por el corredor Cuyabeno – Yasuní y sus zonas de influencia. La localidad base de trabajo es El Coca. Para este paisaje se requiere de tres voluntarios. 5) Paisaje 5: conformado por el Parque Nacional Podocarpus y su zona de influencia. Las localidades base de trabajo son Loja y Cajanuma. Para este paisaje se requiere de un voluntario. 6. 7. Fecha estimada de inicio: Noviembre, 2014 Breve descripción del proyecto: El Ecuador alberga una amplia variedad de vida silvestre de importancia mundial, la cual se encuentra representada en su mayoría en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del país. Sin embargo, estas áreas protegidas sólo proporcionan una protección parcial a algunas poblaciones de animales silvestres, ya que muchas de estas son demasiado pequeñas para satisfacer los requerimientos de hábitat de especies clave de la fauna silvestre. Otras áreas protegidas están fragmentadas internamente y desconectadas entre sí a través del paisaje a gran escala, con implicaciones negativas para la vialidad de la población. Este proyecto apoyará un cambio de paradigma en la gestión actual de las áreas protegidas, aplicando del enfoque de manejo de paisajes en una escala mayor, el cual mejore las necesidades de hábitat y de conectividad de la vida silvestre, además de mejorar las acciones institucionales coordinadas para la reducción tanto de la caza como del comercio ilegal de la fauna silvestre. Para ello se trabajará a través de dos componentes estrechamente integrados e interdependientes, por lo que la acción coordinada necesaria para adoptar dicho cambio pueda ser dirigida desde dentro de las instituciones apropiadas y pueda ofrecer un conjunto de productos relacionados entre sí que cumplan colectivamente con este desafío. El proyecto establecerá los marcos a nivel de sistema y las capacidades necesarias para aplicar y mantener estrategias de manejo de la vida silvestre y también trabajará en campo, en siete áreas protegidas y cinco paisajes seleccionados, los cuales consisten en mosaicos de paisajes protegidos y productivos donde las especies de prioridad mundial están amenazadas y requieren amplias soluciones de manejo de paisajes. El proyecto se llevará a cabo en consulta y con la participación activa de los actores locales, siempre que sea posible trabajar y apoyar a la sostenibilidad de sus sistemas tradicionales de gestión de la vida silvestre. Los dos componentes del proyecto descritos a continuación, serán ejecutados en estrecha colaboración entre el Ministerio del Ambiente (MAE) y la Wildlife Conservation Society (WCS): Componente 1: Mejorar las condiciones de conservación de la vida silvestre amenazada, a través del desarrollo de enfoques de manejo de paisajes con acciones de conservación en siete áreas protegidas del territorio ecuatoriano. Componente 2: Implementar acciones de conservación de la vida silvestre amenazada, en las zonas de amortiguamiento de las siete áreas protegidas y dos corredores del territorio ecuatoriano. El proyecto se ejecuta en el marco de una programación operativa establecida entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Ministerio del Ambiente como entidad ejecutora y la Wildlife Conservation Society como socio implementador. 8. 9. Agencia/entidad anfitriona: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Contexto organizacional: El PNUD es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo, una organización que promueve el cambio y conecta el conocimiento, experiencia y recursos de los países para apoyar a las personas a construir una vida mejor. El PNUD fortalece la capacidad nacional para manejar el ambiente de forma sostenible, de tal manera que se pueda avanzar en los esfuerzos por reducir la pobreza. Apoyamos a nuestros asociados a construir capacidades para integrar la temática ambiental dentro de los planes y estrategias de desarrollo a través del establecimiento de alianzas efectivas; asegurar recursos e implementar programas para lograr vías de desarrollo sostenibles y bajas en emisiones de carbono que sean resilientes frente al cambio climático. -2- 10. Tipo de lugar de asignación: sin familia 11. Descripción de Tareas: Bajo la supervisión directa del Coordinador del Proyecto Paisajes – Vida Silvestre, y del Coordinador Científico de WCS. El/la Voluntario/a de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: Monitoreo de fauna silvestre: Implementar actividades de monitoreo de fauna silvestre a escala de paisaje en las áreas prioritarias del proyecto. Realizar muestreos de fauna silvestre utilizando trampas fotográficas, registros de huellas y otros signos, entre otras metodologías de muestreo, con base en el diseño de monitoreo preparado participativamente por WCS, con el apoyo de guarda parques, y con el acompañamiento técnico de WCS. Manejo comunitario de fauna silvestre: Implementar planes comunitarios de manejo de fauna silvestre en las áreas prioritarias del proyecto. Evaluación de los impactos de la cacería (a través de comparaciones de oferta del bosque y demanda de los cazadores). Zonificación de los territorios comunitarios, protección de árboles que proveen alimento y refugio a especies cinegéticas, establecimiento de vedas, y educación para la conservación entre niños y adultos. Manejo de conflictos gente-fauna silvestre: Implementar programas de manejo de conflictos entre la gente y carnívoros grandes. Implementar estrategias de manejo y reducción de conflictos con base en el protocolo diseñado por WCS. Capacitación a comunidades locales para mejorar el manejo e incrementar la producción de sus actividades agropecuarias, en especial el manejo de ganado vacuno. Levantar información sobre eventos de depredación de animales domésticos con base en el manual diseñado por WCS. Implementar un programa de educación para niños y adultos que incremente la apreciación de la importancia de la conservación de carnívoros grandes. Conectividad e Incremento del área funcional: Validación de campo de los mapas de cobertura vegetal y uso del suelo, entre otros, en los paisajes prioritarios del proyecto. Caracterización detallada del uso del suelo para determinar el tipo de corredores potenciales (lineales, peldaños de conexión, de manejo) en las áreas prioritarias del proyecto. Control y Vigilancia: Apoyo en el manejo y análisis de datos de control y vigilancia utilizando el programa SMART. Actividades adicionales: Otras no incluidas arriba que sean de relevancia a las actividades del proyecto. Además de lo anterior, a los Voluntarios/as de la ONU se les insta a: Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU, como por ejemplo en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado (DIV); Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; Reflexionar sobre el tipo y la calidad de la acción voluntaria que se lleva a cabo, incluida su participación en actividades realizadas periódicamente; Contribuir con artículos/críticas (opiniones) de las experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su publicación en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Voluntarios/as de la ONU; Asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio con individuos y organizaciones locales pertinentes cuando sea técnicamente posible; 13. Resultados esperados: El/la técnico(a) deberá preparar mensualmente planes de trabajo e informes de actividades (para WCS), e informes financieros (para MAE); manejar y mantener bases de datos de campo, y analizar datos de campo; y coordinar actividades constantemente con jefes de área, guarda parques, y los biólogos de WCS. Planes de trabajo e informes de actividades mensuales elaborados. Informes financieros mensuales elaborados. Bases de datos de campo elaboradas y sistematizadas. Análisis de datos de campo elaborados. Planes de actividades coordinados con jefes de área, guarda parques y los biólogos de WCS elaborados. -3- Resultados del trabajo compartidos con las autoridades pertinentes, comunidades locales y VNU Ecuador. Informes anuales de los logros alcanzados en el área del voluntariado, como el número de voluntarios/as y de actividades, y capacitaciones realizadas. 14. Calificaciones/Requisitos: Tener de 18 a 29 años de edad Estudios en ambiente, ecología, biología o afines relacionadas con el ambiente y/o manejo de fauna silvestre Conocimientos generales sobre gestión ambiental. Conocimientos básicos de técnicas de colección y manejo de datos, y muestreos de fauna silvestre. experiencia práctica en proyectos de investigación y conservación de fauna silvestre (con preferencia en uno o más de los siguientes grupos taxonómicos: mamíferos, aves, reptiles y peces). Conocimientos básicos de estadística y buenos conocimientos en el uso de programas informáticos: MS Word, Excel y Power Point. Muy buen nivel de español hablado y escrito, y capacidad de leer literatura técnica en inglés. Conocimiento de la realidad local y facilidad para interactuar con equipos multidisciplinarios, grupos sociales, comunidades indígenas, etc. Se valorarán las experiencias previas o actuales de voluntariado. 15. Condiciones de vida: Buena parte del trabajo se realizará en campo, en diferentes condiciones de clima (desde las regiones cálidas de la costa y Amazonía hasta las regiones frías andinas). Es necesario hacer énfasis que el trabajo de campo incluirá por lo general largas caminatas con equipo a cuestas, y en muchos casos se tendrán que utilizar las guardianías del Ministerio del Ambiente, casas de comunidades locales o establecer campamentos temporales (tiendas de campaña) para pasar las noches; es necesario tomar en cuenta las incomodidades que esto supone. Así mismo, dependiendo de los diferentes sitios de muestreo, no se tendrá acceso a comunicación telefónica convencional ni celular, pero se dispondrá de un teléfono satelital para llamadas de emergencia. En la mayoría de los sitios, se contará con el apoyo del personal (guarda parques del Ministerio del Ambiente) y la logística (guardianías, vehículos y comunicación) de las diferentes áreas protegidas. Previo a cada salida, y dependiendo de los paisajes y de los sitios de muestreo, se planificará el apoyo necesario en caso de requerirlo. 16. Condiciones de servicio: Contrato por un (1) año, US $790 de subsidio mensual para el Voluntario/a para cubrir vivienda, necesidades básicas y servicios; subsidio de instalación (si es aplicable); seguro de vida, salud e incapacidad permanente; subsidio de re-asentamiento por servicios satisfactorios (si es aplicable). Descripción de la Asignación preparada por el Director del Proyecto o de la Agencia/Entidad anfitriona: Victor Manuel Utreras, Coordinador del Proyecto Paisajes - Vida Silvestre Nuno Queiros, Representante Residente Adjunto, PNUD Fecha: 03/10/2014 Descripción de la Asignación aprobada por el Representante Residente/Director de País del PNUD o por la Unidad de Terreno del programa VNU en el país: (indíquese nombre y cargo) Piera Zuccherin, Oficial de programa, VNU Ecuador Fecha: (día/mes/año) -4-