1 Glenda León Author: Caridad Blanco de la Cruz ArtNexus No. 49 (2003) Far from the grandiloquence, so common in Cuban art nowadays, the exhibition “Realidades Mágicas” (Magical Realities) of the work by artist Glenda León (Havana, 1976) was presented at the Centro de Arte 23 y 12. Her poetry is subtle, her discourse, the recovery of the trivial, the lens focusing, zooming in on the details of existence, that have been ignored once and again, obviated in their apparent irrelevance. In this occasion Glenda, reemphasized intentions that were previously stated. On one hand, the sense of time, its relationship with the abstract and the minimal, along with the preeminence of conceptualism. This exhibition presented a journey to the center of detail and pondered upon the condition that Marcel Duchamp defined as “infra-light.” At the same time, there were some ramblings of what, in the sixties, was called new realism, with Yves Klein’s posture in particular. The exhibition had three fundamental parts or narrative lines. The first one, related to what’s been taken as abstract, parting from small events or details of daily life, another one where the condition and the primary sense of certain objects was subverted and a third one directed towards the manipulation of reality through the use of video. Glenda’s pieces are usually the kind where you find gesture as protagonist, be it intuitively or consciously, without it being transcendent for the artist to differentiate whether they are part of the natural or the artificial. One of the lines of “Realidades Mágicas” illustrated what she has named “performances of second degree intensity,” in which the creative act exalts the result, obviating the documentation of the process (or processes) and that almost as a rule, have the nature of a life experience. It is here where the three pieces that constituted the series Ideas masticadas (Chewed Ideas) were placed on a first level. For these pieces, she used chewing gum of different colors and for its production some of her friends intervened by chewing the material that was later placed on Bristol board, in one case turned into a line, and in the others spread on the already mentioned support as informal “brush strokes.” A second level in relation to what was previously stated, was occupied by the installation Cada forma del tiempo (Every Form of Time). This piece consisted of twenty small squares, where the artist had “drawn” on adhesive paper, different shapes, randomly manipulated, with the material obtained from her own shedding hair. These hair strands—that are disposable—took a different life and a different time. New senses were open not only in this installation, but also in Hay cosas que nacen de una muerte (There are some things that are born out of death), where a white hair turns into the stem of a flower. These two pieces, referred to, not only a sense of maximum abstraction, but also prefigured the predisposition of the artist to subvert the minimalism of a macro state into a micro functionality and vice versa. In a different direction, we find the pieces that simulated some archeological work, set up in a way that resembled a section of a museum. The objects were placed in glass cases with complementary texts on the wall (central to the completion of the piece). Each object was intervened in such a way that its primary sense was adulterated, as much as its own life and history, although there was no concealing of the purpose for which these were designed. Perhaps, the greatest significance of this segment, joined under the title Objetos mágicos encontrados (Found Magical Objects), was found precisely on being a direct allusion, that even today in our country only those who graduate from the art academies are considered visual artists, and those who enter this territory from other disciplines are looked at with mistrust.1 Glenda’s approach wasn’t limited or reduced to this topic; on the contrary, it tried, in a slightly sarcastic way to show us a different way of seeing. Her laboratory of ideas removes the notions that we have of conceptualism, incorporating delicacy, a close relationship with poetry, the feminine, and also a good dose of irony. 2 Objeto mágico encontrado #3 presented in some urns, a single paintbrush on one side and, on the other, a group of aligned paintbrushes of diverse thickness. Their bristles have been intervened by positioning miniature flowers on their tips, turning them into unusable tools for painting but valuable for their playfulness as well as for their conceptual and poetic twist. The piece that responded to the title, Objeto mágico encontrado #4 y 5, of lyrical emphasis, indistinctly had as protagonist a typewriter from early Twentieth Century, and a document—a love letter, supposedly—as proof that the first one worked. In the place that occupied every letter in the hammers of the typewriter, tiny flowers of different colors were placed. The letter, that wasn’t anything else than an abstraction, had the virtue of confirming some of this diversion found on the text that accompanied the objects and “proved” the utility of the artifact when “turning the letters into petals, words into flowers, and sentences into gardens.” Glenda knows about the cruelty of the world, and her type of abstraction is in no way naïve, or evasive, but is a resource for defense and resistance. Thus her Jardín interior (Inner garden) is in fact, the one that she invented for herself (us), taking what we dispose of, those ties found at the center of feminine under garments, grafted in stems that she later “planted” on the ground. These ties turn into flowers, after magnifying a detail of the documentation of this gesture, giving value to intimate and insignificant things of reality, which is the material that the artist works with. The biggest irony was in Alivio temporal (Temporal Relief), a pair of eyeglasses that had in the middle of every spectacle a tiny violet flower. The text that accompanied it recounted how that was, among the objects, the most coveted one, because after using them a “radical change in the vision of one’s own life and world” could be experienced. Glenda offered them as a filter, a resource for survival, a lifesaver. The artist achieves other immersions in time related to the three videos that completed the exhibition: Cada respiro, Destino y Suspensión (Every breath, Destiny and Suspension). The first two were very well-resolved, but the last video was hindered hindered by the inefficacy of the special effects. Video allows Glenda a higher level of manipulation of reality. Digital technology makes the fantastic or magic more credible. It was in Cada respiro (Every Breath) where the previous statement was tactically verified. The intense soundtrack emphasized the artist’s own breathing rhythm, while the use of a zoom out, starts opening from a flowery landscape (Glenda’s dress) until showing us how one of the flowers grows in the span of that same breath. The zoom out uncovers a body on the grass, until this turns into—after the precise synchronicity between the vigorous sound of the breath and the displacement of the focal point with which it begun— multiple out-of-focus life experiences, each one offering a new and at the same time larger landscape. This video, of exacerbated lyricism, is a piece that does not move in the conventional sense, but instead elapses through time. Even though simplicity and sobriety distinguish this artist’s discourse—which is not removed from the poetic text, the literary component and the feminine gift—it should not be confused with naïveté, nor can it can be taken as a gesture to conceal reality. On the contrary, her approach is a liberating one, free of prejudice, and plural, always insisting that there is (are) another (other) way (ways) of seeing. This is her shield, her talisman, as it argues a position that questions certain notions of what is taken as a work of art. There is a lot of suspicion in what she did and said (even in her silences). In the recreated atmosphere one could sense that, in some way, she occupied a territory that is the result of an intellectual cleansing. In the text that she erects by prodding at the spaces, without differentiating the value between natural and man-made, between text and action, what is really important to her is what happens in their interaction, her life experience. Her process, performative, without a doubt, makes us recur to Octavio Paz’s idea: “The artist is not a doer; his works are not deeds but acts.”2 Glenda León participated a little over a year ago in the singular experiences that constituted the actions of the Galería DUPP (Desde Una Pragmática Pedagógica) (From a pedagogic 3 pragmatic), a project of René Francisco Rodríguez, artist and professor of the Instituto Superior de Arte (ISA). She belonged to the list of those that were part of this “gallery” when in 2001 it was awarded the UNESCO Prize for the fomentation of the arts. Today, she is one of the artists that will represent Cuba in the VIII Havana Biennial. Those who have followed Glenda´s tracks — her overly chewed ideas — recognize that she has gradually shown one of her fundamental premises: “It is necessary first to discover the most immediate reality…Then will know how to experiment with other realities.” NOTES 1. She graduated in 1999 with a degree in Art History from the Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana 2. Octavio Paz. Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp. (Naked Appareance. The work of Marcel Duchamp). Essay. Era Publishers. Mexico, D.F. 1985 p.33. 4 Glenda León by Magaly Espinosa Bomb Magazine # 82, New York, Winter 2002-2003 Cuban art at the beginning of the twenty-first century ventures forth into a territory in which the distances between craft and experimentation, market and ideology are not easily perceived. Amid this ambiguity the work of Glenda León appears with a poetics reminiscent of the yoga maxim “Live as if everything were important.” Such a stance situates her in a slippery and indeterminate space. Postconceptual and postminimal art form the backdrop for León’s constructions within the international art discourse. She approaches reality by going beyond appearances in the manner of those who reject conceptual and minimal absolutisms. What she makes evident to us are those simple things that envelop us, slipping in between memories and oblivion, choices and destinies. This mute and solitary trajectory, devoid of both constructive claim and formal complexity, has turned León into a narrator for whom objects are described by their own determinations. The surrounding mingle with and invert their meanings. This is the case with the daily life’s substitutes she appropriates and places out of context: artificial flowers next to natural ones; used bars of soap with hair decorating them like fine drawings; masticated bubble gum stretched out on cardboard panels. The title of the last work, Chewed Ideas provides a play on words suggesting the weighty philosophical categories that also identify other works, and whose sole presence puts viewers in a state of alert: time, eternity, the moment, oblivion that also characterizes other works and put viewersin a state of alert. A 2000 performance consisted of planting in sand six hundred natural flowers and one artificial one, forewarning us of the frailty of the natural when transferred to an unsuitable terrain. For ordinary Cubans the photograph Extension of Desire—an “anthology” piece, according to Gerardo Mosquera, the most provocative Cuban critic and curator—has many meanings. Ten feet wide and barely two inches high, the image shows people standing in line in front of the largest ice-cream parlor in Havana. For all its synthesized expressiveness, it’s also a call for an aesthetic that aims at minimal objectivity. A collector once asked León if the piece could be cut, for the frame seems to contain an infinite sequence. “Impossible,” she said. The parts of the piece are inseparable, the work’s aim becomes manifest in its internal repetition. Installations, interventions, video works, photographs and drawings make up a diverse oeuvre whose best feature is a sequential style that underscores the insistence with which nature and man-made products merge, trying to reach a continuity. This evidences León’s persistence in the processes, in the similarities, in the immense power of detail. Her strongest works leap from the intimate to the public, which highlights their power of penetration and exchange. In 2001 León went so far as to adhere natural flowers to the lenses of eyeglasses. The title of the piece is Temporal Relief; the rest is left to the viewer’s imagination. —Magaly Espinosa Translated from Spanish by Mónica de la Torre. 5 Nubes de Glenda León. Por Corina Matamoros Hace alrededor de seis años observé las nubes de Castilla en el mes de agosto. Viajaba por carretera y veía los campos resecos y polvorientos mientras, raramente suspendidas en el cielo, posaban unas nubes que no dudé salidas de la mano de Magritte. Un paraje así no lo había vuelto a ver hasta que conocí ciertas obras de Glenda León. En una visita a su estudio, la artista me mostró fotografías y objetos llenos de absurdos tratados con la mayor de las calmas. Súbitamente sus nubes me remitieron a aquellas, a la misma naturaleza equívoca y sugestiva que los cuadros del maestro belga ostentaban impúdicamente en los campos de Castilla. Por eso, cuando llegué corriendo desde la calle para visitar la muestra El vuelo de la Razón, exhibida espléndidamente en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, me vi forzada a tomarme un tiempo previo. No todas las exposiciones son, afortunadamente, iguales. Esta necesitaba de la serenidad que antecede a la contemplación. En medio de una Habana posthuracanada, me estimuló presentir que esta de Glenda León sería una muestra contemplativa. Como era la primera visitante del día, la celadora me fue encendiendo lentamente las luces de las tres salas que ocupa el despliegue de la artista. Yo le confié mi mochila y mis libros para estar más cómoda y, con placer, me hubiera echado sobre la gran cama que conforma Hábitat. Porque Hábitat es una sorprendente instalación con un cielo de nubes blancas, un lecho de tierra húmeda y yerba fresca, mientras el espectáculo de las estrellas y del mundo es ofrecido en la pared de enfrente por la pieza asociada Noche de fantasía. Me pregunto qué más se podría pedir hoy que este remanso de pensamiento, iluminación y recogimiento para lidiar con el universo. No sé si llegué a la galería más atribulada que de costumbre, pero sentí que era un arte que personalmente necesitaba. Claro, no lo supe hasta que lo vi. Caminé luego hacia una sala donde tuve solo para mí el infinito pasar de las nubes: una sala grande y oscura, en la que una video-proyección me dejaba imaginar, a mi total antojo, un mapamundi de nubes geopolíticas. Sin visitantes a mi alrededor y frente a la inmensidad que nos hace a ratos ridículos y a ratos trascendentes, me abandoné al misterio de lo desconocido. Y, sentada unos minutos en el suelo, vinieron a mí los versos de Hugo: j´aime ce bruit sauvage où l´infinie commence. A medida que avanzaba hacia la sala que acogía la mayor cantidad de exponentes, me daba cuenta de que todo podía ser una trampa. Las fuertes apariencias de sencillez de las obras, su forma de estar como si nada en las paredes y las estancias, contrastaban fuertemente con su continua remisión a refinadas y subrepticias interpretaciones. La elemental mariposa clavada en el muro, la fotografía de un solo árbol sin fronda, o las pequeñas e ingrávidas plumas de ave, se mostraban allí para algo más que su sucinta corporeidad. Comprendí que eran sutiles ardides en lugar de tranquilas obras lo que había colocado allí la autora. Una autora que se siente observadora por excelencia del mundo; que está a la mira de la existencia, pendiente de las grandes preguntas y de la trascendencia de las precepciones. Pero debí sospecharlo antes porque, curricularmente hablando, Glenda León se había ya interesado por leves respiros, por pasos imperceptibles, por pequeños parpadeos, o por vaporosos vuelos…Es el suyo un curioso repertorio de acciones en que aquilata el fluir de las cosas y del hombre. Alguien como ella está cazando ruidos imperceptibles, miradas huidas o impulsos no contenidos. No se mueva, no de un paso más: la artista acecha. Se acecha también ella misma: atiende a su ensordecedor corazón, escruta el paso del aire por sus pulmones, compara y acompasa sus ritmos vitales con los de olas y nubes. Glenda León se auto observa. Nos observa. Y nos trae las obras como trofeos de reconocimiento y expectación. No eran pues lirismos ni ansias de baratos cielos lo 6 que nos mostraba…sino la vigilancia de leves actos cotidianos que nos conectan con ciertas decisiones de nuestras vidas. No sé qué tiempo hace que Ud. no prueba un chicle, pero si lee con cuidado la ficha de identificación en esta exposición, sabrá que hay un grupo de piezas que pertenecen a la serie Ideas masticadas y están hechas todas con goma de mascar. Sí, ya sabemos que el arte se hace ya de cualquier cosa. Pero, ¡qué interesante que esa insignificante goma esté blancamente posada como nube en una pequeña y exquisita vitrina, digna de un sueño dadá! También de goma hay un árbol, una luna, un planisferio… Son exquisitas y diminutas vitrinas, perturbadoras vitrinas para ponernos a prueba. Aquí se tantea la realidad de las cosas y su contraparte aparencial; se pulsa la capacidad de la representación en su vivir contemporáneo, lidiando cuerpo a cuerpo con la historia de la tradición pictórica y con los retos perpetuos que esta ha impuesto siempre a los creadores y a los hambrientos consumidores de imágenes en que nos hemos convertido. Además de enfrentarse a esta tradición pictórica, como es de esperar, sus instalaciones, fotografías y objetos parecen siempre sugerir un sustrato literario, implicándolo directamente o haciéndonos pensar borrosamente en él. Siento que versos de poetas y declaraciones de pintores pueden suscribir muchas de estas imágenes, como si se encontraran ocultos dentro de ellas, invisibles en un trasfondo intelectual que adensa y vigoriza el alcance contemplativo de las obras. No creo que los aretes usados como estrellas sobre un gran fondo oscuro o que las gomas de mascar adoptadas como blancas nubes nos conminen a escoger entre realidad y ficción, nos degraden la ilusión de realidad o estén hechas para la simple confusión de los mismos viejos ilusionismos de siempre. Más bien creo, con Magritte, que: “If one looks at a thing with the intention of trying to discover what it means, one ends up no longer seeing the thing itself, but thinking of the question that has bee raised” Eso es justamente lo que me han parecido estas nubes de Glenda León: una indagación sobre las preguntas acerca de la existencia. ©Corina Matamoros, La Habana, Octubre 2008. 7 El Reposo del Signo por Geneviève Marot Almost a being without boundaries and as if spared and more purely inner and very strangely tender and illuminating itself right up to the edge is such a thing known to us? Rainer Maria Rilke Los latidos del corazón, el aleteo del párpado, el soplo de la respiración, resultan grandiosos cuando tomamos conciencia de los secretos y de los poderes que contienen. Representan aquello que realmente está vivo dentro de nosotros; aquello que nos impulsa a ser. Todos testificamos la existencia de esta fuerza invisible. De ella depende todo un mundo; puede entregarnos a nuestra propia nada. Porque nos recuerda nuestra precaria condición, debemos asumir el carácter abismal de nuestra realidad, entre la nada de la que surge y el infinito al que está unida. Esta fuerza tan simple, tan común y omnipresente, y a la vez tan diversa, se ha manifestado bajo la forma de una resistencia hacia el lugar real de nuestra existencia. Cuando aceptamos dejar de resistir a ese lugar que nos alude, palpitante, comprendemos que siempre hemos estado allí donde debíamos estar. Existe una dimensión de nuestra experiencia de la realidad a la que podemos acceder con plena autoridad; se trata de la intermitencia del parpadeo, « un acto muy interesante por el cual podemos medir la vida entera » (1). La facultad de percibir nuestra realidad hasta el punto de tocar sus orillas más extremas, entre lo que nos bordea y lo que nos desborda, sitúa nuestra mirada al mismo centro de la percepción del mundo. Percibir no procede solamente de un fenómeno corporal. Constituye una actividad psíquica intensa: el deseo permanente de ocultación, noción extraída por Bachelard de la física del espacio. Se refiere a la desaparición transitoria de un astro por otro de tamaño aparentemente mayor, fenómeno observado en el eclipse donde resulta oculta una fuente luminosa. A través de esta imagen tomada del campo de la observación cósmica, Glenda León crea analogías con el espacio íntimo del párpado, cuya actividad sensible se asimila a la del eclipse. Nuestro astro aspira a la claridad de la noche. Entonces, el movimiento del párpado comparte afinidades complejas con el día y la noche, cual interfaz cósmica. Una dinámica inspirada en Baudelaire, quien mantiene vínculos con aquello que nos retiene al centro de nuestro espacio íntimo. “El vacío es la belleza de aquello que es” (2). El vacío es el lugar de lo impalpable y de lo imaginario, algo a lo que Baudelaire atribuye un valor espiritual, fuente luminosa por excelencia. En estos tiempos de estupor, privados de nuestra fundación, hemos regresado a nuestras alturas de una manera más justa y de alguna forma también a nuestro lugar, con la gravedad del vacío, signo al que Glenda León se refiere. Privilegiando los conceptos de proximidad y de intimidad, introduce en sus obras una interiorización de la actitud. De esta manera produce un contacto que altera el soporte real de la obra. El vuelo de la razón, poema-objeto, retiene en su estructura formal la imagen del vuelo. Hecho con plumas de gorrión recogidas al azar en la calle, este vuelo sugiere una desmaterialización del objeto de la mirada. El deseo de acercamiento imperceptible hacia la imagen provoca una 8 sensación de absorción. Las imágenes, pensaba Rilke, no vienen hacia nosotros; nosotros nos adentramos en ellas. El gorrión, especie universal, se supone que debe habitar todos los lugares, y no abandonarlos. Aquí, se trata de un vuelo obligado a permanecer en su propio lugar. Surge del encuentro traumatizante con aquello que lo define, hasta el punto en que el mismo impulso de alejamiento es lo que produce su determinación a permanecer. Todo se juega en el núcleo de la mirada: es la conciencia de estar performando la significación. El vuelo es la imagen del deseo sugerido por el retirarse de aquello que se ofrece a la mirada. El vuelo de la razón reestructura la noción de un vacío afirmativo. Es que buscamos un punto de resistencia a nuestra disolución. Línea Masticada, obra resultante de la unión de chicles de varios colores, masticados y estirados sobre una superficie de más de metro y medio de largo, retiene la experiencia de un recorrido y la interiorización de su transformación hasta su punto más doloroso, un trauma de significaciones, casi un vértigo. El estiramiento del concepto, producto de una desaceleración, alcanza su momento de mayor generosidad; stoppage puro, reanudar invisible, abren el espacio intersticial del juego. El estiramiento provoca la activación del signo al cual se refiere, el reconocimiento del vacío de nuestras representaciones - recordándonos un fragmento del budismo Chan según el cual la naturaleza de nuestra mente es inaccesible si no renunciamos a las palabras. Glenda León recupera el signo en su momento de infancia, por aquello que comienza, marcando una línea que es horizonte, principio e “infancia” del arte. Dentro de esta misma serie de Ideas Masticadas, la imagen del árbol es asida a raíz de sí misma, metáfora de nuestra existencia corporal, lugar en el que se busca una existencia sin medida. De esta imagen surge la forma mas lujosa de nuestro hábitat, deseo de exuberancia y efusión. Sobrecogido en pleno centro de la imagen, y afirmado en ese vacío, se convierte en el campo único de aquello que sentimos y percibimos. El árbol imaginado por Glenda León es una suntuosa inversión del salto al vacío de Klein. Reitera el deseo de estar, aún, ahí. La vida cotidiana abunda en menudos hallazgos como éste. Dirigir las Nubes, una video animación, detiene la acción impalpable del aire y las nubes, que son como nuestros sueños, incontenibles. El aire y la luz subliman nuestro espacio íntimo. Las nubes son figuras del devenir de nuestras imágenes. Es el proceso de transformación que se opera en el acto de percibir; transforma nuestro campo visual en aquello que soñamos. Glenda León retiene, en la fuerza determinante de las nubes, la misma indeterminación de éstas. El universo es fijo, somos nosotros quienes nos movemos dentro de él - intuición de Rilke. Hemos de devolverlo a su opacidad. Así el movimiento del párpado nos hace entrar en su permanencia esencial. Intermitencia, obra videográfica, graba desde un punto de máxima proximidad la función observante de un ojo. Magnificado por el zoom e intensificado por el artificio del maquillaje, se “hace la mirada más profunda y más singular y concede al ojo la apariencia de una ventana abierta sobre el infinito.” (3) El signo se convierte en aquello que nos está sucediendo. Un ojo único sumergido en su propia luz. Cual astro, a la vez refleja y se refleja a sí mismo. Producto de una irradiación y de una quemadura, el ojo queda vivificado. “La lucidez es la quemadura más próxima al sol” (4), escribe René Char. El reconocimiento decididamente moderno de la imaginación en tanto actividad de la mente surgió como una afirmación maravillosa. El don de abstraerse hace de nuestro cuerpo un milagro. It is a happiness to wonder. (5) La reversibilidad de la esencia de las cosas se convierte en una realidad perfectamente imaginable. El deseo de soñar nuestra realidad, si queremos ser verdaderamente fieles a nosotros mismos, es extrema y determinante. Así pensó 9 Heidegger la noción extensa del reposo, condición fundamental de nuestro hábitat: el habitar descansa en el ser del hombre, y descansa en el sentido del residir de los mortales en la tierra [...] en la medida en que dejan al sol y a la luna seguir su viaje; a las estrellas su ruta (6) El pensamiento prescinde de descripciones. Surge del mundo de las imágenes. A la realidad preocupada por definiciones se sustituye la lógica alusiva del mundo percibido. Semejante dinámica pudiera parecer tranquilizadora, lúdica; en cambio, une y nos une a dos extremos de una misma afirmación: la certidumbre de nuestra existencia nace de nuestra experiencia del vacío. “El cielo azul, es cielo y es azul” (7), dice Borges. El juego de concordancias entre el reposo del signo y aquello que lo provoca despliega las infinitas posibilidades de nuestra existencia. Hábitat construye la presencia perceptible del fenómeno de ocultación más allá del cual “nuestro astro” cobra expansión. Se trata de una instalación que simula el lugar de un sueño grandioso; una cama con cubierta de hierba artificial, cielo azul lleno de nubes en la cabecera. Más allá, una pared pintada de negro sugiere una noche engastada de estrellas, simuladas por zircones. Glenda León recurre al artificio, forma de la imaginación que deslumbra por el número y la velocidad de sus imágenes. Este lugar configura el espacio íntimo del durmiente, abierto a su inmensidad. Una intimidad ampliada prosigue su trayectoria debajo del párpado; "El sueño, no es sino un parpadeo prolongado (en el que de hecho sí que vemos), y más tarde, la muerte (en la que tal vez veremos mucho más)." (8) Promesa y amenaza de eternidad. El sueño puede ser relacionado con la muerte; el día, con el abandono de aquello que nos resulta exterior. En la instalación, la noche y el día se alumbran mutuamente. Cuando se hace de noche, todo aquello que ha desaparecido aparece. La noche, pura contradicción, es acceso a aquello que surge de la noche. Noche de fantasía se convierte en la claridad en la que nadie muere. Phantasia, de phôs, luz, es aquello que alumbra y se alumbra por sí solo. Jamás el magnetismo de las imágenes había captado con tal intensidad la claridad que surge desde nuestro lugar. Geneviève Marot Traducción del francés: Eva Labarias (1) Glenda León, La imagen deviniendo. Siete verdades sobre el video arte, inédito, 2007, p.13. (2) Baudelaire, L'artiste moderne, Salon de 1859, Paris: Gallimard, 1992, p.354. Traducción libre. “Le vide est la beauté de ce qui est.” (3) Baudelaire, op. cit. p.377. Traducción libre. “[…] rend le regard plus profond et plus singulier et donne à l'oeil une apparence de fenêtre ouverte sur l'infini.” (4) Traducción libre. “La lucidité est la brûlure la plus proche du soleil.” (5) Baudelaire, op. cit., p.276. En inglés en el texto. (6) Heidegger, Construir, Habitar, Pensar, texto reproducido en el catálogo de la Bienal de Sevilla 2006: Lo desacogedor: escenas fantasmas en la sociedad global, Okwi Enwezor, p.20. (7) Borges, « El cielo azul, es cielo y es azul », Madrid: Cosmópolis No. 44, agosto 1922. Maria Kodama, 1997, Emecé Editores, 1997. (8) Glenda León. 10 RELATO SOBRE EL FIN DE LA METAFÍSICA O LA ASPIRACIÓN NO DECLARADA DE TODO SER HUMANO. TAMBIÉN, VINDICACIÓN DE LAS TRES ESES: SEMEN-SEMASOMA O VUELTA A LOS ORÍGENES* Por Elvia Rosa Castro Resulta que la obra de Glenda León es autobiográfica mas no egocéntrica. Hastiada del racionalismo occidental (del cual es fruto) y del vaciamiento de sus discursos, tiende entonces a fascinarse con la mística oriental, con su aparente simplicidad y su lógica del absurdo. La obra de Glenda es, desde su origen hasta la solución formal, eminentemente contemplativa. Consiste en tratar de llegar a las esencias (si es que la hay) desde una operatoria casi pasada de moda o sublimada, típica del budismo o de la filosofía antigua griega: traer lo evidente a nuestros ojos, hacerlo actual, presente. Ella activa un zoom de categoría microscópica para presentar la realidad tal cual. En este sentido su poética es mínimamente representacional, es decir, trata de ocultar lo menos posible, de construir poco, de alejarse de los puntos de vista. De ahí la identidad de sus títulos, si se quiere tautológicos (como aquella Idea masticada). De ahí también la poesía que exuda su creación (Cada forma del tiempo). En varias ocasiones he afirmado que no existe una producción simbólica sino alegórica teniendo en cuenta la indistinción del símbolo y su lejanía de la representación. Pues bien, las obras de Glenda se acercan bastante al universo simbólico, al del ego sublimado o desaparecido. Están dando el viaje a la inversa. Y a este punto se llega mediante El vuelo de la razón (bello título), lo cual significa hacerla débil, opacarla hasta donde lo permite nuestra robusta estructura yoica. Minimizarla casi hasta el panteísmo, unirla al universo. Estamos en presencia de un emplazamiento cognoscitivo. Eso es lo que ha hecho todo el tiempo: somatizar la razón1, des-bordarla en y a través de la intuición, aquella “simpatía por medio de la cual nos transportamos al interior de un objeto para coincidir con lo que tiene de único, de inexpresable”.2 Se trata de viajes imperceptibles, no procesuales ni progresivos sino en forma de mariposeo, constelativo (como se dice de la escritura en Benjamin y Ortega). Y cuando Glenda trae al objeto de regreso, bajo el prisma de la quimera de la razón y aupada en otras cartografías, nosotros, demasiado racionales y megalómanos, exclamamos sin remedio: “¡qué ingenioso!”, “¿Por qué no se me ocurrió a mí?”.3 *Aprendiendo de Alexis Jardines. 1 ¿Recuerdan cómo de su cuerpo emerge una flor? 2 Henri Bergson. Introducción a la metafísica. 3 Recuerdo algo de Heidegger, creo que en Sendas perdidas: “lo evidente, lo que por ser tal se nos oculta”. 11 Maripositas en el estómago (Sobre la obra de Glenda León Arévalo) por Wendy Navarro, 2006 Y si durmieras? Y si en tus sueños soñaras? Y si soñaras que ibas al cielo y allí recogías una extraña y hermosa flor? Y si cuando despertaras tuvieras esa flor en las manos? Ay, entonces, qué?4 Gran parte del discurso artístico contemporáneo tiene lugar como reacción (inevitable) ante todo un conjunto de factores que afectan y transforman, cada vez más, el paisaje político, económico, social e ideológico de nuestros días. La propia existencia del individuo, compleja, difícil, en medio de crisis y ausencias, pérdidas sucesivas, estrategias de supervivencia, incertidumbres y avatares diversos, experimenta la agudización de conflictos y problemáticas en detrimento de aquellos valores que han identificado la naturaleza de lo humano. Indiferencia, incomunicación, superficialidad, banalidad, inercia, hastío, violencia, entre muchos otros, se extienden como dilemas acuciantes de la sociedad. “Tal vez el mayor problema sea que la vida, tal y como la conocíamos ha dejado de existir y aún nadie es capaz de asimilar lo que ha sobrevivido en su lugar. Sólo si recupera el espacio que primero ha deshabitado, el hombre más que un enigma, un desencuentro, puede alcanzar lo que impropiamente llama totalidad, el deseo y la imaginación superan las limitaciones, pugnan por estar fuera de la ley, inventando ese otro lado de la vida”5. El trabajo de Glenda León se inserta dentro de un conjunto de experiencias que pudieran llamarse actitudes, reflejos, impulsos (sensibles) ante la situación del individuo y el contexto que le rodea, conciliando preocupaciones de carácter social y político con una voluntad de gran carga poética y metafórica. Seguidora de la obra y el pensamiento filosófico de autores como Gastón Bachelard, Milán Kundera, Félix González Torres o Gabriel Orozco, de reflexiones profundas respecto a la vida y la existencia del individuo, va creando imágenes como manera no sólo de aliviar la percepción, de enriquecer y transformar nuestra imagen del mundo, sino como un modo también de cambiar y subvertir la propia realidad. Flores insistentemente sembradas a lo largo de la costa (Algunas cosas quedan, 2000), como parte esencial de objetos mágicos encontrados, 2003 o colocadas (obsesivamente) sobre cristales para mirar el mundo, 2005; se convierten, así, en metáfora de una renovación necesaria que igualmente se refiere a cierto estado de descrédito, vacío y esterilidad de la práctica artística hoy día. El rescate de aquellos “artefactos” (brochas, pinceles, máquinas de escribir, gafas, terminados en flores) “que una vez fueron muy eficaces contra el odio y los sentimientos negativos del hombre”, en ese afán arqueológico de búsqueda afín al artista, constituye un muestrario aleccionador de objetos que fueron de gran utilidad en el pasado pero cuyas cualidades mágicas, curativas, renovadoras son ahora más necesarias que nunca. El alivio temporal deviene evocación continua: “experimentar un radical cambio en la visión de la vida propia y del mundo, todo puede ser visto a través de la belleza de una flor, produciendo por tanto una enorme e infinita felicidad”6. Partiendo de imágenes que singularmente mezclan suavidad y dureza; plenitud y ausencia, placer y dolor, nos son devueltas sensaciones y emociones olvidadas. La capacidad de sentir, de recobrar la belleza de las cosas, la intensidad (poesía del instante) más allá de la continuidad simple del tiempo. 4 De El mundo de Sofía (Jostein Gaarder) Cita de Novalis de la novela Heinrich von Ofterdingen, 1801. Fernando Castro Flórez: “Conceptos incorporados” en http://salonkritik.net/archivo/2006/02/conceptos_incor.php. 6 Glenda León: Alivio Temporal de la serie Objetos Mágicos Encontrados, 2003. 5 12 De este modo, son obras que comparten la ambivalencia que define al instante poético, una ambivalencia exitada, activa y dinámica: “Necesariamente complejo, el instante poético, conmueve, prueba, evita, consuela, es sorprendente y familiar, relación armónica de opuestos (en el instante apasionado del poeta hay siempre un poco de razón, en la recusación razonada queda siempre un poco de pasión)”7. Un conjunto de antítesis sucesivas van configurando un discurso "híbrido” (postconceptual, postminimal) como parte de ese proceso de expansión de lo pictórico, escultórico y/o objetual. Pasión y razón, lo interno y lo externo, muerte y resurrección, lo público y lo privado, lo propio y lo ajeno nos sumergen en una atmósfera de ensueño, activando nuestra imaginación y nuestros sentidos, restituyendo ese suave ritmo del mundo. Un emplazamiento poético activo donde lo importante no resulta el tipo de lenguaje o manifestación empleado, sino aquellos medios que mejor alcancen a expresar sus motivaciones en cada momento. Su imaginario poético ha ido entrecruzando ideas y motivaciones, sensaciones y denuncias (reflexiones), medios y lenguajes, a modo de descubrimientos, de pequeños detalles que se van abriendo paso en el transcurso de su aproximación al mundo. “Bellezas imperceptibles como esas pequeñas florecillas”8 eternizadas dentro de un cubo de hielo (Deshielo, cada forma del tiempo, 2000), un mural de jabones desgastados (Las formas del instante, 2001), el trazo dejado por un conjunto de cabellos (Cada forma del tiempo, 2001), según Marcel Duchamp lo infraleve, “aquello apenas perceptible, lo que es más leve que lo leve: el calor de un asiento que se acaba de dejar, el olor de una persona en el humo de su cigarro, el peso de una sombra. La presencia de lo ausente en los restos de la ausencia”9; son ejemplos significativos del modo en que la artista ha ido descubriendo caminos sensibles a su comportamiento, a sus relaciones cotidianas. Desde esa nueva aproximación a lo pictórico que puede ser un mosaico de jabones a modo de pinceladas de diversos y tenues colores, la incitación al movimiento, la sinuosidad de finas líneas negras sobre el papel dejadas por sus cabellos o las grandes áreas de nubes blancas sobre el azul intenso en sus fotografías. La artista siente el deseo de manipular objetos y elementos del entorno, de componer artesanalmente el dibujo, las formas que rodean su existencia: “La relación del arte con el soporte no es la de un mítico enfrentamiento con el vacío y la página en blanco, al contrario, la mirada descubre por doquier códigos, el mundo esta lleno de marcas, la pintura es algo casi atmosférico y, acaso, la tarea creativa sea la de acotar un fragmento de realidad o, mejor, intensificar obsesivamente aquello que nos llamó la atención”10. Las imágenes en la obra de Glenda provienen de la “sencillez y de la naturaleza bucólica de las pequeñas cosas cotidianas que llenan la vida del hombre sin que éste repare en el valor de sus mínimas pero elocuentes presencias. Un camino introspectivo que conduce al regocijo del espíritu y a la interrogación sobre lo que somos y cómo nos sentimos viviendo en el centro del tropel de las sociedades contemporáneas”11. Sus obras como breves poemas dan una visión del universo, desplazando esa realidad que se nos presenta como única y verdadera, a través de una mediación que enriquece la experiencia, estableciendo rupturas clarificadoras, elocuentes que transforman nuestra visión de lo real. Activar la imaginación del espectador, incidiendo en su vida y en su percepción del mundo es posible a través de un arte que “nos libera de la rutina, nos cura de la fatiga social del alma y rejuvenece nuestra percepción gastada, restituyendo el sentido activo, trayendo la gracia de 7 Gastón Bachelard: La intuición del instante, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1986. Glenda León: “Conversación con la artista”, Abril-2006, Barcelona. 9 Miguel Angel Hernández-Navarro: Infraleve. Lo que queda en el espejo cuando dejas de mirarte, Editora Regional de Murcia, 2004, p. 135. 10 Fernando Castro Flórez: “To young to die…” en Circuitos. XIII Edición 2001, p33. 11 Suset Sánchez: “Imágenes Clandestinas: video cubano en Barcelona” en Revista Encuentro (online). 8 13 una naturaleza que despierta y nos devuelve el universo”12. Desde la propia nostalgia (Añoranza, 2004) latente en sus imágenes -fotografías, objetos, instalaciones y vídeos-, surge un canto especial a la vida, a la libertad y la belleza en sus distintas dimensiones, al placer y a la imaginación, potenciando un contacto diferente con la realidad. Los proyectos interdisciplinarios, la actividad performática, intervenciones públicas y la experimentación que desarrollara como parte integrante del grupo Galería DUPP (Desde Una Pragmática Pedagógica)13 han sido un antecedente significativo en el desarrollo de su interés por el entorno y el papel activo del espectador: Interferencias en el tránsito habitual abren una fisura crítica generadora de continuas revelaciones, nuevos espacios de subversión donde ya no se trata de retomar el utópico asunto de la unión arte-vida, sino más bien de incidir en la vida mediante el arte, precisamente manteniendo esta distinción. Tienen lugar, entonces, nuevas sistematizaciones formales y conceptuales que se “abstraen” de la realidad partiendo de ella misma14. El trabajo con flores secas, objetos o imágenes extraídas del entorno, ropa y jabones usados, lazos pertenecientes a la ropa interior de diversas mujeres, chicles masticados por amigos o conocidos, cabellos, lunares, propios y/o ajenos, forma parte de esas estrategias que acentúan el terreno indicial y que remiten a una “voluntad de localización”, a la “urgencia de establecer un diálogo con el espacio en el cuál vive el sujeto”. El interés por la experiencia ajena, ya sea por la activación de símbolos (imágenes que trabajan sobre la memoria del observador, que han sido calculadas para provocar reacciones, asociaciones y metáforas) o por la propia participación del sujeto en el proceso constructivo de la obra (Todas las flores, Ideas masticadas, Cada forma del tiempo, Jardín Interior, Tu ropa es mi ropa), nos conduce al modo en que la artista explora las transiciones que se producen de lo privado a lo público, del interior al exterior. Como sucede con la obra de Félix González Torres: “lo que importa es la idea de transición, del museo a la calle, de lo personal a lo político, lo privado a lo público. En cuestión están nociones de cambio y renovación, la idea de que los significados no son estáticos sino que cambian de acuerdo a quienes somos y donde estamos en determinado momento”15. Heredera del llamado movimiento de nuevo arte cubano su obra incluye esa perspectiva crítica con que se siguen abordando aspectos específicos de la realidad. Continuidad evolutiva de aquel diálogo entre la historia de la nación y la historia del arte o mejor entre las metodologías con que se construyen los procesos históricos y aquellas con las que se realiza lo artístico16, aspecto clave en la comprensión del movimiento que se mantiene como base o componente esencial de las nuevas producciones. Incidir en problemáticas de la cotidianidad nacional como pueden ser la falta de energía eléctrica (Objeto de la revolución energética, 2004-2006), las carencias y dificultades económicas, largas colas de la población para tomar helado (Prolongación del deseo, 2003), o la agobiante, absurda e inútil repetición de mensajes políticos y/o culturales (Ideas masticadas, 2003) retoma, a su vez, elementos habituales empleados por el arte joven como el sentido del humor, la ironía o el juego de palabras. Enfatizando esa especial sensibilidad ante lo cotidiano -entorno sociocultural y político- en el 12 Gastón Bachelard: Op. cit. (Las siglas del proyecto Desde Una Pragmática Pedagógica (iniciado por René Francisco Rodríguez), dieron nombre en 1997 a la Galería DUPP. Integrado por un grupo de estudiantes del Instituto Superior de Arte, el grupo trabajaba en función de apropiarse de diversos espacios de la ciudad para convertirlos en ámbitos propicios para la docencia del arte y su confrontación con públicos diversos). 14 Glenda León Arévalo: Intervenciones performáticas, epocales y abstraídas en Revista ArteCubano, Nº 2/ 3 2003, Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, Cuba, p. 9. 15 Wallace Stevens: Soliloquio Final del Interior Paramour. 16 Cfr. Eugenio Valdés Figueroa: “La llave y el ojo en la cerradura. De Construcciones y Utopías en el arte Contemporáneo Cubano” en Utopian Territories. New Art From Cuba, University of British Columbia; Contemporary Art Gallery, Vancouver; Ludwig Foundation of Cuba, La Habana, Cuba. 13 14 tratamiento de temas que definen su contemporaneidad, dentro de una conciencia crítica que ha convertido el arte en testimonio relevante del acontecer histórico y presente. El trabajo de esta artista ha sido visto como parte de las nuevas propuestas en las que, efectivamente, se verifica la llegada de una poética diferente, más centrada en el sujeto y en la llamada “internacionalización” del lenguaje que es, en realidad, la exploración de caminos y medios como parte del empuje protagonizado por nuevos significados y motivaciones. El componente crítico, la apropiación, el rejuego paródico con elementos extraídos de la historia y la realidad, se une a la sofisticación del lenguaje y de los procesos constructivos, al empleo de renovadas soluciones estéticas (postminimalismo, abstracción), al uso de nuevos soportes (vinculados a la fotografía, el vídeo, internet) y nuevas tecnologías. Como parte de un mismo trayecto, en el cuál se van enlazando obras e imágenes en estrecha relación unas con otras, de un modo extremadamente sugerente y significativo, los vídeos realizados por Glenda constituyen la prolongación de sus enunciados, en un medio que le permite acentuar los procesos de manipulación de lo real, de articulación de mundos opuestos, de ampliación de los niveles sensoriales mediante la incorporación del movimiento, de tecnologías diversas y del sonido. En este sentido Cada respiro, consigue un nivel de ensueño, de irrealidad vivida o realidad soñada altamente conmovedor y sugestivo. Poco a poco sentimos la respiración lenta, suave de la artista, al tiempo que una flor va creciendo de su vestido, de su jardín interior propuesto, de algún modo, para todos. El efecto hedonístico, casi hipnótico, llega por instantes a adormecer nuestros sentidos, calmando el desasosiego, proponiendo esa vida que se anima al expresarse, lo vivido imaginativamente, la sustancia de la vida poética. La obra de Glenda León pareciera empeñada en ofrecernos ese Habitat especial, ese lugar mágico desde donde partir de cero, abierto a la comunicación y al acontecimiento, a la renovación y la Intermitencia de la mirada como principio vital, ese movimiento o estado de alerta con el que podemos descubrir el mundo de nuevo, ver las cosas por primera vez. Reviviendo esa sensación única como una dinámica intensa, activa, como un aleteo indescriptible que nos libera y despierta, cuál revoloteo de mariposas en el estómago. Wendy Navarro Fernández Barcelona, 2006. 15 Entre el concepto y la apariencia Autor: Dalila López Revista Arte Cubano No. 2.3 (2003) Pero es posible echarle en cara al hombre el estar ciego en su vida cotidiana con respecto a tales casualidades y dejar así que su vida pierda la dimensión de la belleza. Milán Kundera Una obra artística sin belleza formal, antiguamente en occidente, constituía una autonegación si no cumplía con su función de brindar placer estético. Así, lo bello, que en un momento pudo haber sido un elemento formal de imprescindible incidencia en el arte, en otro resulta, no solo ajeno e incompatible, sino también, de apariencia externa y fútil contenido. Duchamp –uno de los más grandes artistas del siglo XX, que revolucionó el concepto del arte moderno y de cuya obra aún se sienten deudores artistas hasta de las más recientes generaciones-, lo consideraba como algo despectivamente retiniano, abogando por un arte al servicio del pensamiento. Aunque en el arte cubano contemporáneo muchos artistas siguen por los caminos de lo contestatario, el comentario crítico y la autoconciencia social, una de las características más recientes es la asimilación de valores estéticos de carácter gnoseológico. Lo ambiguo, en muchas ocasiones se compone de lo lúdrico y reflexivo, con un sentido universal, más allá de lo histórico, lo nacional o contextual. Se busca una estética que atraiga visualmente, no sólo por una factura impecable y acabada, sino también por un mensaje que tiende a hacer ver y concientizar la naturaleza humana. El artista se devela hoy como un descubridor de realidades cotidianas. Con ojo avisor refleja valores y enseñanzas que saca a la luz en un vuelco hacia una obra que experimenta la seducción a través de una idea donde se mezclen estética y concepto. Glenda León es una jóven artista que al parecer logra esa rara comunión entre el concepto y la apariencia. Su obra apuesta por una imagen donde se resume la síntesis y una rápida comunicación. Es también una reafirmación de una actitud femenina (cual no feminista) en el arte cubano. Su experiencia acerca de la belleza se traduce como un tipo de conocimiento en el que su signo es el eje conceptual de lo sutil, lo mágico: su filosofía de la vida. Sin embargo la influencia de Duchamp es evidente en lo infraleve, transformando la realidad con la energía de la poesía y con la cualidad intersticial del acto creador. De Augusto Monterroso le seduce la idea de la brevedad y la dual relatividad de las cosas, como también el lirismo narrativo de Kundera. Y es por estos caminos simbólicos por los que la artista cree encontrar los enclaves conceptuales que animan su discurso artístico. De ahí esa búsqueda profunda a través de elementos aparentemente superficiales, insignificantes e imperceptibles. Glenda recurre a diferentes medios contemporáneos, que puedan potenciarle el resultado estético de su mensaje. Lleva a la práctica de alguna manera consciente lo que para ella es “la condición performática”: la cual “implica una movilización, descentramiento o desestabilización, ya sea en forma de presencia, comportamiento, actuación humana o simple transcurrir de un objeto proveniente, por lo general, de un campo extraartístico o al menos extraplástico” (1) En algunos de sus performances el objeto es el intérprete principal y responsable de despertar en el receptor un estado de reflexión. Esta “performatividad objetual” es en sí misma un proceso 16 autónomo con un sentido temporal. En otros, hay una “performatividad receptiva” donde el público se convierte en el protagonista de la acción, a través de la movilización. Preconcebidos por la artista, el espectador conscientemente forma parte de la obra, donde está dada la reiteración del gesto y el desplazamiento. Dentro de esta búsqueda de expresiones están también las experimentaciones con vídeo en que la artista hace su confrontación estética con la tecnología. La breve duración de estas proyecciones determina una capacidad de síntesis en el dominio del medio. No buscan lo narrativo, no cuentan una historia. Son el puro gesto, instantes de una actitud, metáforas de un suceso inesperado. Por tanto, evocan un sentido optimista de la vida, nos convidan a conocer un universo más allá del nuestro, una mirada profunda hacia nosotros mismos. Tanto éstos como sus performances tienen también la característica de lo mínimal. Por su parte, la fotografía puede ser un medio no solo para realizar una obra a través de la primera versión de una pieza instalativa y efímera, sino también para crear una imagen a partir de una realidad construida. Asimismo constituye un vínculo con determinados elementos relacionados con su creación y donde existe una relación entre el hecho fotográfico y la instalación. En este sentido es el soporte artístico para visualizar una idea. “Realidades mágicas”, su más reciente exposición exhibida en la Galería 23 y 12, resume estos caminos por los que la artista ha trazado su trabajo. Un ícono distintivo en su creación es el mundo de las flores. Paradógicamente convierte este símbolo (generalmente cargado de frivolidad, en téminos del discurso contemporáneo) como un potencial de vida y optimismo. Glenda destierra la manera ortodoxa, contemplativa, ornamental y pasiva de la flor (que ha llegado a tornarse en kitsch) para darle un sentido ontológico, una nueva visión conceptual, sin desestimar su plasticidad y poder comunicativo. Flor natural versus flor artificial: deviene lo verdadero y lo falso, lo efímero y lo eterno. Desde este signo nos lleva a reflexionar sobre la vida, la muerte, los sentimientos humanos, la felicidad y la tristeza. Su serie de “objetos mágicos encontrados” evoca un surreal mundo en un juego sicodélico. Las flores se convierten en elementos que truncan, disuaden y alteran las funciones reales de éstos para los que fueron destinados. Invalida así cada objeto, convirtiéndolo en una especie de leyenda envuelta en el misterio y la sospecha. Serán reliquias raras y valiosas de un carácter especial. Una antigua y pequeña máquina de escribir, unos espejuelos, brochas, transgreden su pasado vulgar y cotidiano. A su vez un sin número de lazos aparecen como metáforas de un jardín. Se transforman en huellas o memoria de un acto o suceso. Lo minúsculo y lo íntimo envuelve el sentido de cada historia. La fantasía del relato nos atrapa en la duda. Así la artista se convierte también en cimiento de una nueva vida, en que a “cada respiro” una flor nace de su cuerpo. Es la tierra dando su fruto, es un engendro, un parto del que brota una forma de la existencia, la naturaleza. Es a su vez un devenir del tiempo a través de un nuevo ser. Es por ello que lo perecedero es también, a través de la flor, objetivo constante en su cuestionamiento estético, donde deviene análisis experimental sobre determinados fenómenos naturales. Ésta, en un proceso cíclico, de solidificación y “deshielo” constituye el acto de perpetuar el objeto en sí mismo. Por su parte en los dibujos con pelos se advierte una actitud mínimal, con formas abstractas y azarosas. Los pelos son huellas del tiempo, a la vez nos remiten a la vida pero también a la muerte. En cambio sus dibujos con chicles, de un sugerente humor, son como “la idea masticada” del arcoiris. 17 También los temas de carácter social y contextual tienen un espacio en la obra de esta creadora. El acto de esperar, el pretexto para establecer un lugar de encuentros y desencuentros, satisfacer un deseo, se advierte en un retrato sicosocial. La cola de Coppelia, va a ser el leit motiv de su obra “Cenefa” en la que satiriza así un hecho concientizando una tradición heredada y condicionada por el contexto nacional. Por su parte, el derecho a comunicarse o, mejor dicho, la falta de comunicación es visualizada en un juego sintáctico, en el que la autora expone con relación a ala idea del “poder”. La uniformidad, la poca variedad, la posibilidad de elegir son aquellos fundamentos generados por la imagen de los “power” de diferentes marcas de televisores, que invadieron el mercado nacional en determinadas épocas. El estadío temporal de nuestra historia y el símbolo del poder son síntomas que definen esta obra como “Genealogía”. Glenda mira a su mundo interior, a su pasado, sus vivencias. Sus experiencias devienen una rica fuente material para hacer arte. La autoreferencialidad se traduce como sus huellas; pelos, chicles, objetos, flores, forman parte de su memoria individual. Cómo escuchó una vez a alguien decir: “Si de un lado existe un océano de tristezas y de infelicidad, del otro, igual existe uno de felicidad y belleza”. Cada flor, cada paso, cada sonido... es una forma del tiempo y a través de éstos Glenda parece incitarnos a la reflexión sobre el más ínfimo gesto. Qué escuchemos nuestros pasos, el fragmento mínimo del desplazamiento. Es la metáfora de prestarle atención a cualquier detalle de nuestra existencia cotidiana, generalmente inadvertido, pues un segundo puede así definir nuestro destino. Dalila López Arbolay 1- León, Glenda: “La condicion performática”. Ensayo, Editorial Letras Cubanas, 2001 18 Versión española del artículo Glenda León in Art Nexus No. 49 (2003) Autor: Caridad Blanco de la Cruz Cada muerte es una resurrección “Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño”. Gaston Bachelard Lejos de la grandilocuencia, tan común al arte actual en Cuba, estuvo la exposición Realidades Mágicas de la artista Glenda León (La Habana, 1976), presentada en el Centro de Arte 23 y 12. La suya es la poética de lo sutil; su discurso la recuperación de lo nimio, el lente enfocando, haciendo un zoom de los detalles de la existencia, una y otra vez pasados por alto, obviados en su aparente intrascendencia. En esta ocasión Glenda reforzó intencionalidades ya enunciadas con anterioridad. Por un lado, el sentido del tiempo, su relación con lo abstracto y lo mínimal, junto a la preeminencia del conceptualismo. Esta exposición proponía un viaje hacia el centro del detalle y ponderaba esa condición que Marcel Duchamp definiera como “infraleve”. Al mismo tiempo había un escarceo con lo que se dio en llamar en los años sesenta nuevo realismo, en particular con la postura de Ives Klein. Sus piezas: Deshielo, Las formas del instante y Libido, todas del 2001, constituyen en muchos sentidos la genealogía que precede de modo más directo a esta exposición. La muestra tuvo tres cuerpos o líneas narrativas fundamentales. La primera, relacionada con lo tenido como abstracto a partir de pequeños sucesos o detalles de la vida cotidiana, otra en la que se subvirtió la condición y sentido primario de ciertos objetos y, una tercera encaminada hacia la manipulación de la realidad por medio del vídeo. Las de Glenda son siempre obras donde el gesto es protagonista, ya sea éste instintivo o consciente, sin que trascienda para la artista el hecho de distinguirlo como parte de lo natural o lo artificial. Los conceptos son sintetizados, en ese su trabajo con el pensamiento, donde cada paso es de suma importancia. Una de las líneas de Realidades Mágicas, ilustró lo que ella ha denominado “performances de segundo grado de intensidad”(1), en los cuales el acto creativo exalta el resultado, obviando la documentación del proceso (o procesos) y que casi por norma tiene un carácter vivencial. Es aquí donde quedaban ubicadas, en un primer nivel las tres piezas que formaban parte de la serie Ideas masticadas, en las que utilizó goma de mascar de diferentes colores y en cuya producción intervinieron un grupo de amigos mascando el material que luego quedó dispuesto sobre las cartulinas, en un caso convertido en una línea, y en los otros extendido sobre el mencionado soporte cual “pinceladas” informalistas. Un segundo nivel en relación con lo anteriormente apuntado, lo ocupaba la instalación Cada forma del tiempo. La misma estuvo compuesta por veinte cuadros de pequeño formato donde la artista había “dibujado” sobre papel adhesivo diferentes formas, caprichosamente manipuladas, con el material aportado por la mudada de su propio cabello. Esas hebras de pelo –desechables - cobraban otra vida y otro tiempo; sentidos nuevos, abiertos no sólo en esa instalación, sino también en Hay cosas que nacen de una muerte, donde una cana pasa a ser el tallo de una flor. Estas dos obras, refirieron no sólo un sentido de abstracción máxima, sino 19 también prefiguraban la predisposición de la artista a subvertir el minimalismo de un estado macro a una operatividad micro y viceversa. En otra dirección estuvieron las piezas que simulan una cierta labor arqueológica, dispuestas de modo tal que parecían formar parte de una sección de un museo. Los objetos fueron colocados en vitrinas con textos complementarios en la pared (decisivos para el completamiento de las obras). Cada objeto fue intervenido de manera que su sentido primario de existencia quedó desvirtuado, así como la vida propia del mismo y su historia, aunque no había ocultamiento de los fines para los que estos fueron diseñados. Tal vez, el mayor mérito de este segmento, reunido bajo el título Objetos mágicos encontrados, estaba precisamente en ser una alusión directa al hecho de que todavía hoy en nuestro país sean considerados artistas plásticos, sólo aquellos graduados en las academias de arte y se mire, con mucha suspicacia, a los que se insertan en este territorio desde otras disciplinas(2). La propuesta de Glenda, no se limitaba o reducía a este tópico, sino que por el contrario intentaba, de manera un tanto sarcástica, mostrarnos otra manera de ver. Su laboratorio de ideas, remueve las nociones que tenemos del conceptualismo desde la delicadeza, el maridaje con la poesía, lo femenino y también una buena dosis de ironía. Objeto mágico encontrado # 3, presentaba dentro de urnas, por una parte, a una brocha y, por otra, a un conjunto de pinceles alineados y de diversos calibres. Las cerdas de todos ellos habían sido intervenidas tras colocar en sus puntas flores en miniatura, convirtiéndolos en instrumentos ya inútiles para la pintura, pero valiosos para el juego lúdico y para el sesgo conceptual y poético. La pieza que respondía al título, Objeto mágico encontrado # 4 y 5 , de enfático lirismo tenía, indistintamente, como protagonistas a una máquina de escribir de principios del siglo XX y a un documento –supuesta carta de amor – que constituía la prueba del funcionamiento de la primera. En el lugar que ocupaba cada letra en los percutores de la máquina fueron colocadas pequeñísimas flores de diversos colores. La carta, que no era otra cosa que una abstracción, tenía la virtud de confirmar parte de ese divertimento que estaba en el texto que acompaña a los objetos y “demostraba” la utilidad del artefacto al ”convertir las letras en pétalos, las palabras en flores, y las líneas en jardines” (3). Glenda sabe de la crueldad del mundo, y su modo de abstraerse no es en ningún sentido ingenuidad ni evasión, sino recurso de defensa y resistencia. Por eso, su Jardín interior, es de hecho el que ella se(nos) inventó, tomando lo que desechamos; esos lazos colocados al centro de la ropa interior femenina injertados en tallos que luego había “sembrado” en la tierra. Esos lazos se truecan en flores, tras magnificar un detalle de la documentación de este gesto, dándole valor a las cosas ínfimas e insignificantes de la realidad, que es el material con el cual la artista trabaja. La mayor ironía estuvo en Alivio temporal, espejuelos que llevaban en el centro de cada cristal una pequeña flor violeta. La leyenda que lo acompañaba refería que ese era, dentro de los objetos, el más codiciado, pues tras su uso se experimentaba “un radical cambio en la visión de la vida propia y del mundo”. Glenda los ofrecía como un filtro, un recurso de sobrevivencia, una tabla de salvación. Otra manera en que hacía inmersiones en el tiempo se relacionada con los tres videos que completaban la exposición: Cada respiro, Destino y Suspensión. Los dos primeros bien resueltos, no así el último, cuya idea quedó lastrada por la ineficacia de los efectos especiales. El vídeo le permite a Glenda un mayor nivel de manipulación de lo real. La tecnología digital hace que lo fantástico o mágico tenga una mayor credibilidad. Fue en Cada respiro donde lo anterior se verificaba tácitamente. La banda sonora intensa, ponía el énfasis en el ritmo respiratorio de la propia artista, mientras que la utilización de un zoom out, va abriéndose a partir de paisaje con flores (el vestido de Glenda) hasta mostrarnos como una de ellas crecía en el espacio de esa propia respiración. El alejamiento iba dejando al descubierto el cuerpo que yacía sobre la hierba, hasta que éste se convertía -tras la precisa sincronía entre el vigoroso sonido de la respiración y el desplazamiento del punto focal con que dio inicio el mismo- en 20 múltiples descentramientos de la vivencia; cada uno proponiendo un nuevo, y a la vez, mayor paisaje. Este vídeo, de exacerbado lirismo, es una obra que no se desplaza en el sentido convencional, sino que transcurre en el tiempo. Aunque la sencillez y la sobriedad distinguen el discurso de esta artista, que no se aparta del texto poético, del componente literario, así como del don femenino, no puede confundirse su relato con el de la ingenuidad, ni tampoco verse su postura como un gesto de ocultamiento de la realidad. Por el contrario la suya es una propuesta liberadora, desprejuiciada, y plural, insistiendo siempre en que existe otra(s) manera(s) de ver. Ese es su escudo, su talismán, en tanto esgrime una postura que cuestiona ciertas nociones de lo tenido como obra de arte. Hay mucha suspicacia en lo que hizo y dijo (incluso en sus silencios). En la atmósfera recreada se sentía que de algún modo ella ocupaba un territorio que es resultado de una purificación intelectual. En el texto que erige hurgando en los intersticios, sin que haga distinciones de valor entre artificio y naturalidad, entre acción y texto, lo realmente importante para ella es lo que sucede en esa conjunción, en su convivencia. Su proceder, performático, sin duda, nos hace volver sobre la idea de Octavio Paz :”El artista no es un hacedor; sus obras no son hechuras sino actos” (4). Glenda León participó durante algo más de un año, de la experiencia singular que fueron las acciones de Galería DUPP (Desde Una Pragmática Pedagógica), proyecto de René Francisco Rodríguez, artista y profesor del Instituto Superior de Arte (ISA). Ella figuraba en la nómina de los que integraban dicha “galería” cuando recibieron en el 2001 el Premio UNESCO para el fomento de las Artes. Ahora, es una de las artistas que representará a Cuba en la VIII Bienal de La Habana. Los que han ido tras las pistas de esas, sus ideas incesantemente masticadas, reconocen que de modo gradual ha demostrado lo que es una de sus premisas fundamentales “Primero es necesario saber descubrir la realidad más inmediata...Entonces sabremos experimentar otras realidades”. Una vez estuvimos frente a la imagen móvil y desconcertante del deshielo de una flor congelada y, ante cabellos adheridos como líneas sobre astillas de jabones desgastados por el uso. Si, recientemente, vimos a una cana convertida en tallo en medio de la oscuridad, al cabello perdido semejar las caprichosas formas que podrían fantasearse con una plumilla, en tanto, gomas de mascar, en vez de ir a la basura, gesticulaban sobre cartulinas, mientras a un grupo de objetos se les había decapitado su prístina utilidad y para sorpresa nuestra, el inerte estampado del vestido de una mujer se convertía en paisaje de paisajes, vivo ante nuestros ojos, es porque esas, son precisamente señales del continuum de la obra de Glenda, del mismo performance, en el que cada muerte es resurrección. Caridad Blanco de la Cruz Master en Historia del Arte / Curadora y crítica de arte Especialista del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana. (1)Glenda León. La condición performática. Ensayo. Colección Pinos Nuevos. Editorial letras Cubanas. La Habana, Cuba. 2001. p. 27 (2)Se graduó en 1999 como Licenciada en Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. (3)Fragmento del texto colocado por la artista en la pared en relación con la obra. (4)Octavio Paz. Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp. Ensayo. Editorial Era. México, DF. 1985. p. 33.