LLB-526 Libros de infancia y juventud

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Vicerrectorado Académico
1. Departamento: Lengua y Literatura
2. Asignatura: Libros de infancia y juventud
3. Código de la asignatura: LLB526
No. de unidades-crédito: 3
No. de horas semanales: Teoría 3
Práctica
Laboratorio
4. Fecha de entrada en vigencia de este programa: 1992
5. Justificación
¿Qué sentido puede tener la evocación del propio pasado por parte de un escritor? ¿Nostalgia de una
plenitud acaso perdida? ¿Indagación de una clave especial que determinó la existencia? Pensando en el
hoy y su articulación con la añoranza del tiempo de la infancia y la primera juventud, ciertos textos
autobiográficos –narraciones, poemas y ensayos– de algunos autores –William Wordsworth, Paul
Valéry, Saint-John Perse, W.B. Yeats, Picón-Salas, Teresa de la Parra, Rainer Maria Rilke, Albert
Camus, entre otros– y también algunas obras cinematográficas nos invitan a recordar y en ocasiones a
identificarnos con aquello que nos cuentan: “el primer contacto con el mundo”, “la etapa de formación
y aprendizaje”, “el añorado paraíso”, “la plenitud acaso perdida” y “la salida a la intemperie del
mundo”. En el curso se buscará indagar sobre el sentido que puede tener para nuestro presente la
evocación del propio pasado de la infancia y la primera juventud por parte de un escritor, de forma que
se reflexionará sobre lo mítico de estas etapas de la existencia y el alcance de los términos nostalgia,
contemplación y habitar. Asimismo se estudiará en qué consiste el “cuento” de la personal aventura
vital como forma de reconocimiento espiritual.
6. Resumen
Lectura de algunos textos autobiográficos de infancia y juventud (Valéry, Saint-John Perse, Yeats,
Rilke, Camus, Teresa de la Parra…) que nos invitan a recordar “el primer contacto con el mundo”, “la
etapa de formación y aprendizaje”, “la ruptura del cascarón”, para desembocar, tal vez, en nuestra
definición como seres. Ello permitirá reflexionar sobre la condición humana a partir del alcance de los
términos nostalgia, contemplación y habitar.
7. Objetivos generales
7.1.- El estudiante se iniciará en la lectura de libros autobiográficos especialmente aquellos que tratan
los años iniciales de la existencia: el tiempo de infancia y juventud.
7.2.- El estudiante conocerá algunos de los elementos característicos de la infancia y de la adolescencia
que se registran en estos libros a través de la evocación memoriosa o en la transformación en suceso
imaginario mediante la escritura del autor..
7.3.- El estudiante observará cómo la añoranza de ese pasado, al enlazarse con el presente, acaso puede
convertirse en conciencia activa del ser.
8. Objetivos específicos
8.1.- El estudiante leerá una selección de textos autobiográficos que evocan la infancia y la juventud
de algunos autores.
8.2.- El estudiante conocerá los elementos relevantes que configuran el carácter mítico de la infancia y
la juventud a través de la lectura de diferentes textos.
8.3.- El estudiante conocerá los aspectos que componen y caracterizan la nostalgia, la contemplación y
el habitar.
8.4.- El estudiante participará en las reflexiones y discusiones para observar en qué consiste el “relato”
o “cuento” de la personal aventura vital como forma de reconocimiento espiritual.
8.5.- El estudiante participará en las reflexiones y discusiones para apreciar cómo la añoranza de ese
pasado, al enlazarse con el presente, acaso puede convertirse en conciencia activa del ser.
8.6.- El estudiante realizará, a partir de las lecturas del curso y la reflexión personal, un ejercicio de
síntesis que integre los temas principales del curso.
8.7.- El estudiante conocerá la forma de realizar un trabajo de estudio o reflexión, bien sea en el
formato de un ensayo o de una monografía, a partir de la formulación de un problema.
9. Contenidos programáticos
9.1.- Introducción: En torno a la escritura autobiográfica. Apuntes sobre el género confesional. Vida y
escritura. Textos imaginarios sobre la infancia y la juventud ¿Cuál es la diferencia? “Hipótesis” que
expliquen la evocación. El sentido de la nostalgia.
9.2.- El paraíso añorado de la infancia: ¿En qué consiste ese paraíso? Sentido mítico de la infancia. La
concepción del tiempo, la plenitud de sensaciones, la mirada de asombro y el primer contacto con el
mundo.
9.3.- La contemplación, el habitar y el juego.
9.4.- Caín deja el Edén: la adolescencia: La conciencia interrogante. El asombro de ser. La ruptura con
el paraíso para vivir la propia existencia. El deseo de ser héroes. La etapa de formación y aprendizaje.
La salida a la intemperie del mundo.
9.5.- La personal aventura vital: ¿Hacia dónde se dirige el viaje en el tiempo que evoca la
individualidad intransferible del escritor? El cuento y el reconocimiento espiritual. La conciencia del
aquí y el ahora.
9.6.- Relación de la escritura y la infancia. La gracia del contar: El “contar” como forma de habitar la
realidad.
10. Estrategias metodológicas, didácticas o de desarrollo de la asignatura
Se trabajará a partir de lectura, interpretación y comentario de los textos escogidos. La dinámica del
curso consistirá en una exposición general de los temas a cargo del profesor, que se complementará
con la intervención y discusión de los estudiantes durante las diferentes sesiones.
Para la comprobación y evaluación del alcance de los objetivos del curso, los estudiantes deberán
realizar tres presentaciones escritas: un ensayo de síntesis a partir de una pregunta elaborada por el
profesor, un anteproyecto de trabajo y el trabajo final propiamente dicho.
11. Estrategias de evaluación
Anteproyecto de trabajo final: 15%
Trabajo escrito asignado por el profesor a entregar en la séptima semana: 30%
Trabajo final seleccionado por el estudiante: 45%
Participación durante las sesiones clases de la primera a la séptima semana: 6%
Participación durante las sesiones clases de la octava a la duodécima semana: 4%
12. Fuentes de información
Bibliografía básica
1.- Georges Bataille. La literatura y el mal (1959). Traducción de Lourdes Ortiz. 3ª edición. Taurus.
Madrid, 1977, p. 20.
2.- Alfredo Bryce Echenique. “Con Jimmy en Paracas” en Cuentos completos. Alianza Editorial.
Madrid, 1981, pp. 20-31.
3.- Cadenas, Rafael. Realidad y Literatura. Equinoccio. Caracas, 1979.
4.- Rafael Tomás Caldera. “La fuerza del recuerdo”. Prólogo a las Obras de José León Tapia.
Volumen I. José Agustín Catalá Editor. Ediciones Centauro. Caracas, 1989, pp. VII-XII.
5.- Albert Camus. El primer hombre. Traducción Aurora Bernárdez. Tercera edición. Fábula. Tusquets
Editores. Barcelona, 2001.
6.- Forrest Carter. “Mi lugar secreto”. Versión libre de Carlos Pacheco. Papel literario de El Nacional,
Caracas, 3 de mayo de 1992, pp. 6-7.
7.- Charles Darwin. Autobiografía. Traducción Aaron Cohen. Alianza Editorial. Madrid, 1993.
8.- Medardo Fraile. Años de aprendizaje. Cuentos. Ediciones Pavilo. Caracas, 2001. 126 p.
9.- Martin Heidegger. “Construir, habitar, pensar” en Conferencias y artículos. Traducción de
Eustaquio Barjau. Colección Odós. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1994, pp. 127-142.
10.- Gabriel Marcel. “La piedad según Peter Wust” en Ser y Tener. Traducción de Ana María Sánchez
López. Caparrós Editores. Madrid, 1996, pp. 211-234.
11.- Georges May. La autobiografía. (1979). Traducción de Danubio Torres Fierro. Breviarios Fondo
de Cultura Económica Nº 327. México, 1982.
12.- Teresa de la Parra. Las memorias de Mamá Blanca (1929) en Obra escogida. Prólogo de María
Fernanda Palacios. Monte Ávila Latinoamericana, C.A. Fondo de Cultura Económica. México, 1992,
Tomo I.
13.- Saint-John Perse. “Pour fêter une enfance” (“Para celebrar una infancia”) (1911). Canto para un
equinoccio. Antología poética 1911-1948. Selección, traducción y presentación de Luis Miguel Isava.
Monte Ávila Editores, Caracas, 1991.
14.- Mariano Picón-Salas. Autobiografías. (Biblioteca Mariano Picón-Salas, volumen I) Monte Ávila
Editores. Caracas, 1987.
15.- Mariano Picón-Salas. “Coloquio en Valera” en Comprensión de Venezuela. Aguilar. Madrid,
1955, pp.389-399
16.- Mariano Picón-Salas. “Mensaje a los merideños” y “Prólogo a las nieves de antaño (1957)” en
Suma de Venezuela. (Biblioteca Mariano Picón-Salas, volumen II) Monte Ávila Editores. Caracas,
1988, pp. 303-308 y 436-438.
17.- Josef Pieper. Antología. Prólogo de Hans Urs von Balthasar. Traducción de J. López de Castro.
Barcelona, Editorial Herder, 1984.
18.- Rainer Maria Rilke. Cartas a un joven poeta. Traducción de José María Valverde. Alianza
Editorial. Madrid, 1982. Carta del 23 de diciembre de 1903, pp. 61-66.
19.- Manuel Rivas. ¿Que me quieres, amor? Traducción de Dolores Vilavedra. Alfaguara. 16º edición.
Madrid, 1999. 211 p.
20.- Antoine de Saint- Exupéry. Tierra de hombres. Acción Cultural Cristiana. Madrid, 1991.
21.- Fernando Savater. La infancia recuperada. Alianza / Taurus. Madrid, 1983. 214 p.
22.- Fernando Savater. “Lo que enseñan los cuentos” en Sin contemplaciones. Ediciones Literarias.
Madrid, 1992, pp. 281-285.
23.-J.R.R. Tolkien: “Sobre los cuentos de hadas” en Arbol y hoja; y el poema Mitopoeia. Con una
introducción de Christopher Tolkien. Traducción de Julio César Santoyo y José M. Santamaría.
Minotauro, 1994, pp. 11-100
24.- Paul Valéry. “Inspiraciones mediterráneas”. Variedad II. Traducción de Aurora Bernárdez y Jorge
Zalamea. Editorial Losada, Buenos aires, 1956, pp. 44-62.
25.- William Wordsworth. “Intimations of Immortality from Recollections of Early Childhood” (1807)
in The Norton Anthology of English Literature. Vol. 2. 5º Edition. W. W. Norton & Company. New
York-London, 1986, pp. 207 and 209-214.
26.- W.B. Yeats. Autobiografías I. Ensueños sobre la Infancia y la Juventud. (1914). Traducción de
Julieta Fombona. Monte Avila Editores, Caracas, 1986.
27.- La confesión: género literario. Mondadori. Madrid, 1988. 78 p.
Cinematografía recomendada
1.- Au revoir les enfants (Francia, 1987) de Louis Malle.
2.- Big (Estados Unidos,1988) de Penny Marshall.
3- Cinema Paradiso (Italia, 1989) de Giuseppe Tornatore.
4.- Hope and Glory (Reino Unido, 1988) de John Boorman.
5.- La lengua de las mariposas (España, 1999) de José Luis Cuerda.
6.- The education of Little Tree (Estados Unidos, 2000) de Richard Friedenberg.
13. Cronograma
Semana 1: Introducción a los temas. En torno a la escritura autobiográfica. Apuntes sobre el género
confesional y la “historia” personal. Vida y escritura. Sentido de la nostalgia.
Semana 2: La escritura memoriosa y la conciencia activa. Sentido mítico de la infancia: Génesis y
paraíso perdido. Elementos característicos de la infancia.
Semana 3: El puro sentir, el asombro y la contemplación.
Semana 4: La contemplación y la soledad.
Entrega por parte del profesor de la pregunta para la elaboración del trabajo de síntesis.
Semana 5: La casa de la infancia. Sentido del habitar.
Semana 6: El juego.
Semana 7: Relación de la escritura y la infancia.
Entrega del trabajo de síntesis y del anteproyecto de trabajo final por parte de los estudiantes.
Semana 8: La literatura como “la infancia al fin recuperada”.
Entrega de los trabajos con comentarios y notas parciales.
Semana 9: Las Memorias de Mamá Blanca de Teresa de La Parra. La gracia del contar.
Semana 10: Las Memorias de Mamá Blanca (Continuación).
Semana 11: Caín deja el Edén: la adolescencia: La conciencia interrogante.
Entrega del trabajo final por parte de los estudiantes.
Semana 12: La personal aventura vital: El “contar” como forma de habitar la realidad.
Conclusión del curso y entrega de las notas finales.
Descargar