metodología - Instituto Valenciano de Estadística

Anuncio
ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA
METODOLOGÍA
1.- Introducción
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es una encuesta dirigida a hogares, con el objetivo
fundamental de producir estadísticas sobre la renta, su composición y distribución y las condiciones
de vida de la población, incluyendo indicadores específicos de pobreza monetaria y no monetaria y
exclusión social.
Pertenece al conjunto de estadísticas europeas armonizadas, es decir, con metodología y
definiciones comunes para todos los países de la UE (en este caso, más Islandia y Noruega).
Concretamente su referencia es la EU-SILC (Community Statistics on Income and Living Conditions)
que quedó establecida en el Reglamento (CE) Nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 16 de junio de 2003 relativo a las estadísticas comunitarias sobre la renta y las condiciones de
vida (EU-SILC), y en los diferentes reglamentos que lo han desarrollado y que se citan en un anexo
de este mismo documento.
Esta operación puede considerarse la sucesora del Panel de Hogares Europeo (PHOGUE) con la que
comparte algunos de sus objetivos relativos a la renta y las condiciones de vida. En cuanto a diseño,
la diferencia fundamental es que su mayor tamaño muestral permite generar estimaciones referidas
a Comunidades Autónomas, y que mientras el PHOGUE era un panel puro (la misma muestra inicial
se mantuvo a lo largo de todo el periodo de la operación) la ECV es un panel rotante, esto es, tiene
un componente transversal y un componente longitudinal. La explotación que se presenta en esta
publicación se refiere exclusivamente al componente transversal.
La encuesta es de carácter anual y la ejecutó el INE por primera vez, en España, durante 2004. El
IVE, a partir de los microdatos procedentes de la muestra correspondiente a la Comunitat
Valenciana, ha generado una explotación estadística ampliada, dentro de las limitaciones del diseño
y tamaño muestral, con la finalidad de obtener para este ámbito tablas e indicadores que presenten
-1-
una descripción de la renta y las condiciones de vida de los residentes en la Comunitat Valenciana.
El ámbito territorial para todas las tablas de la publicación es Comunitat Valenciana.
2.- Objetivos
Como se ha indicado anteriormente, el objetivo fundamental que se persigue con la ECV es la
producción sistemática de estadísticas sobre la renta y las condiciones de vida, que incluyan datos
transversales y longitudinales comparables y actualizados sobre la renta y el nivel y composición de
la pobreza y la exclusión social. Para ello esta operación genera datos sobre:
1. Ingresos de los hogares privados y en general sobre su situación económica.
2. Pobreza, privación y protección social.
3. Empleo y actividad.
4. Jubilaciones, pensiones y situación socioeconómica de las personas mayores.
5. Vivienda y costes asociados a la misma.
6. Nivel de formación, salud y efectos de ambos sobre la condición socioeconómica.
3.- Descripción de la encuesta
La población objeto de investigación (población objetivo) son las personas miembros de hogares
privados que residen en viviendas familiares principales, así como dichos hogares. Se recoge
información más exhaustiva para las personas con 16 o más años el 31 de diciembre del año anterior
al de entrevista.
El ámbito geográfico de la investigación es todo el territorio español.
Los periodos temporales de referencia son diferentes para las distintas variables: Se distinguen los
siguientes periodos de referencia: la semana anterior a la de la entrevista (semana de referencia), el
momento actual, el año natural anterior a la realización de la encuesta (periodo de referencia de los
ingresos), últimas cuatro semanas, etc.
Por lo que se refiere al diseño muestral se sigue un diseño bietápico con estratificación de las
unidades de primera etapa. La primera etapa la forman las secciones censales y la segunda etapa las
viviendas familiares principales. Dentro de ellas no se realiza submuestreo alguno, investigándose a
todos los hogares que tienen su residencia habitual en las mismas.
-2-
El marco utilizado para la selección de la muestra es un marco de áreas formado por la relación de
secciones censales. Para las unidades de segunda etapa se ha utilizado la relación de viviendas
familiares principales en cada una de las secciones seleccionadas para la muestra.
Para cada Comunidad Autónoma se diseña una muestra independiente que la representa, por ser
uno de los objetivos de la encuesta facilitar datos con este nivel de desagregación territorial. En la
primera etapa se han construido unos estratos de acuerdo a intervalos de población del municipio al
que pertenece la sección censal. La muestra se distribuye entre Comunidades Autónomas asignando
una parte uniformemente y otra proporcionalmente al tamaño poblacional de cada Comunidad
Autónoma.
En la edición del 2004, se han entrevistado en la Comunitat Valenciana un total de 1.192 hogares y
2.634 personas distribuidas en 156 secciones. Asimismo, en la edición 2005 se han entrevistado
1.089 hogares y 2.450 personas; y en el año 2006 se han entrevistado 994 hogares y 2.229
personas.
Errores de muestreo
El
cálculo de los errores de muestreo se ha realizado mediante métodos de replicación con
algoritmos del tipo jackknife. Estos errores se han utilizado para decidir el plan de tabulación de la
operación estadística, exigiendo, en general, que las distribuciones marginales de las tablas no
superaran un coeficiente de variación del 10%.
Siguiendo las indicaciones del Reglamento (CE) nº 1982/2003 de la Comisión de 21 de octubre de
2003, de forma general no se han publicado las estimaciones basadas en menos de 20
observaciones muestrales. Asimismo, cabe señalar que las estimaciones de valores absolutos de
menos de 25.000 unidades, así como los porcentajes cuyo denominador sea inferior a esa misma
cantidad deben ser interpretados con precaución.
4.- Variables y definiciones
De las variables de clasificación utilizadas en la publicación detallamos a continuación aquellas que
necesitan alguna aclaración auxiliar:
-3-
- Relación con la actividad de la persona de referencia
Se refiere a la situación laboral en el momento de la entrevista. La categoría “otros inactivos”
incluye estudiantes, incapacitados permanentes, personas dedicadas a las labores del hogar, al
cuidado de niños u otras personas y otra clase de inactividad económica
- Problemas de las viviendas
· Luz: luz natural insuficiente en alguna habitación
· Ruido: ruidos producidos por vecinos o procedentes del exterior (tráfico, negocios fábricas,
etc.)
· Contaminación: contaminación, suciedad, u otros problemas medioambientales producidos por
la industria o el tráfico
· Delincuencia: delincuencia, violencia o vandalismo en la zona
· Ninguno: ninguno de los problemas anteriores
- Tamaño de municipio
· Municipios de más de 500.000 habitantes  incluye únicamente Valencia capital
· Municipios de 100.001 a 500.000 habitantes  incluye Castellón de la Plana, Alicante capital y
Elche
- Grado de urbanización de la zona
Cada municipio está clasificado según el código de su grado de urbanización en:
· Zona muy poblada: Conjunto contiguo de unidades locales, cada una de las cuales con una
densidad de más de 500 habitantes por Km cuadrado y con una población total de al menos de
50.000 habitantes
· Zona media: Conjunto contiguo de unidades locales, no pertenecientes a una zona densamente
poblada donde cada una tiene una densidad superior a los 100 habitantes por km cuadrado y
donde la población total es al menos de 50.000 habitantes o es adyacente a una zona
densamente poblada
· Zona poco poblada: Conjunto contiguo de unidades locales, no formando ni una zona
densamente poblada ni una zona intermedia
-4-
Definiciones
Persona adulta y menor
Una persona se considera adulta si siendo miembro del hogar, tiene 16 años o más el 31 de
diciembre del año anterior al de la entrevista.
Una persona se considera menor si tiene menos de 16 años el 31 de diciembre del año anterior al de
la entrevista.
Persona de referencia
Se considera persona de referencia (persona responsable de la vivienda) a aquel miembro del hogar
a cuyo nombre esté el título de propiedad (vivienda en propiedad) o el contrato de arrendamiento o
subarrendamiento de la vivienda (vivienda en alquiler). En el caso de que la vivienda la disfrute el
hogar por cesión gratuita, se considerará responsable de la vivienda al miembro del hogar a quien se
le haya cedido.
Si dos personas comparten la responsabilidad de la vivienda, la de mayor edad de ellas se
considerará como primera responsable y la otra como segunda.
Si más de dos personas comparten la responsabilidad de la vivienda, las dos de mayor edad se
considerarán como responsables de la vivienda.
Hogar privado
Un hogar privado está formado por las personas que ocupan en común la vivienda familiar principal
o parte de ella, y consumen y/o comparten alimentos u otros bienes con cargo a un mismo
presupuesto. Para la ECV no son objeto de investigación ni hogares colectivos ni instituciones.
Miembro de un hogar
Se definen como miembros de un hogar, al conjunto de personas que tienen la misma residencia
habitual y participan en un presupuesto común, es decir, se benefician de los gastos (niños,
personas mayores sin ingresos etc.) o contribuyen a los ingresos. Una persona se considera que
reside habitualmente en la vivienda que tiene como domicilio o en la que pasa la mayor parte de su
descanso diario. Si una persona reside habitualmente en la misma vivienda que los miembros de un
hogar pero no comparte los gastos con ellos, esa persona constituye otro hogar dentro del mismo
domicilio.
-5-
Tamaño del hogar
Se entiende por tamaño del hogar el número de miembros del mismo.
Ingresos netos del hogar
Son los ingresos netos percibidos durante el año anterior al de la entrevista por los miembros del
hogar. Estos ingresos se componen de los ingresos del trabajo por cuenta ajena, beneficios o
pérdidas del trabajo por cuenta propia, prestaciones sociales, rentas del capital y de la propiedad,
transferencias recibidas y pagadas a otros hogares, ingresos percibidos por menores y el resultado
de la declaración por el IRPF y por el Impuesto sobre el Patrimonio. No se incluyen las componentes
no monetarias, salvo el coche de empresa.
Ingresos netos por unidad de consumo del hogar y personales
Los ingresos por unidad de consumo del hogar se calculan para tener en cuenta economías de
escala en los hogares. Se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de
unidades de consumo. Éstas se calculan utilizando la escala de la OCDE modificada, que asigna un
peso de 1 al primer miembro del hogar de 14 o más años, un peso de 0,5 a los demás y un peso de
0,3 a los menores de 14 años.
Una vez calculado el ingreso por unidad de consumo del hogar se adjudica éste a cada uno de sus
miembros. Estos ingresos por unidad de consumo de las personas (o renta equivalente de la
persona) se utilizan en el cálculo de medidas de pobreza relativa.
Salarios
La ECV considera los salarios brutos actuales, es decir, los salarios mensuales percibidos en el
momento de la entrevista antes de deducir las retenciones a cuenta por impuestos o las cotizaciones
sociales por cuenta del trabajador. El ámbito poblacional está formado por todos los trabajadores
por cuenta ajena.
Gastos de la vivienda
Los gastos de la vivienda incluyen: el alquiler (en el caso de vivienda en alquiler), intereses de la
hipoteca (en el caso de vivienda en propiedad) y otros gastos asociados a la vivienda (comunidad,
reparaciones, agua, electricidad, gas, seguro del continente, algunas tasas e impuestos
municipales).
-6-
Renta media del hogar por unidad de consumo
Ingresos totales de los hogares dividido entre el número total de unidades de consumo.
Media por persona de la renta equivalente del hogar
Es la media por persona del ingreso por unidad de consumo del hogar que se ha adjudicado a cada
uno de sus miembros (renta equivalente de las personas).
Prestaciones sociales
Las prestaciones sociales se definen como las transferencias corrientes percibidas por los hogares
durante el período de referencia de los ingresos, con objeto de aligerarlos de la carga financiera que
suponen determinados riesgos o necesidades, realizadas a través de sistemas organizados
colectivamente o por entidades estatales e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares
(ISFLSH).
Para ser considerada prestación social, la transferencia deberá cumplir uno de los dos requisitos
siguientes:
− Que su cobertura sea obligatoria (por Ley, reglamento o acuerdo en convenio colectivo) para el
grupo en cuestión.
− Que esté basada en el principio de solidaridad social (es decir, si se trata de una pensión basada
en el sistema de seguro, la prima y los derechos no son proporcionales a la exposición al riesgo
individual de las personas cubiertas).
Tasa de riesgo de pobreza
Es una medida de pobreza relativa que se obtiene como el porcentaje de personas cuya renta
equivalente está por debajo del umbral de pobreza. En el cálculo de este porcentaje no se han
considerado los hogares con falta de respuesta en la variable “renta disponible”.
El umbral de pobreza se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de
las personas (renta equivalente de las personas) y depende, por tanto, de la distribución de esta
variable (de ahí el término de pobreza relativa, ya que se establece con respecto a la población a la
que pertenece).
En esta explotación, se obtiene un umbral de pobreza considerando la distribución de la renta de la
Comunitat Valenciana. A modo de ejemplo, en la edición 2004 éste umbral sitúa en riesgo de
-7-
pobreza a un 18,3% de la población. El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso
equivalente de la unidad de consumo, se establece en 6.099 euros. Esto quiere decir que una
persona con unos ingresos anuales por unidad de consumo inferior a este umbral se considera que
está en la pobreza relativa. Asimismo se presenta una tabla con la tasa de riesgo de pobreza según
el umbral español, por Comunidades Autónomas. Según este umbral (6.270 euros) que incluye toda
la población española, se obtiene una tasa de riesgo de pobreza para la Comunitat Valenciana del
19,6%.
El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar, depende del número de
unidades de consumo del hogar y se obtiene multiplicando 6.099 por el número de unidades de
consumo del hogar. Por ejemplo, para un hogar de un adulto el umbral es de 6.099 euros, para un
hogar de dos adultos es de 9.148,5 euros ( o 4.574,3 euros por persona), para un hogar de dos
adultos y un menor de 14 años es de 10.978,2 (o 3.659,4 por persona), para un hogar de dos
adultos y dos menores de 14 años es de 12.807,9 euros (o 3.202 por persona), etc.
Distribución de la renta S80/20
Relación entre el 20% de rentas más altas, en la distribución de la renta, y el 20% de rentas más
bajas: Razón entre los ingresos totales del 20% de los hogares con ingresos más elevados (percentil
80) y los ingresos totales del 20% de los hogares con menores ingresos (percentil 20).
Desfase relativo de la renta baja mediana
El desfase relativo se define como la diferencia entre el umbral de pobreza y la mediana de los
ingresos por unidad de consumo de las personas situadas por debajo del umbral (se expresa como
porcentaje del umbral de pobreza).
ANEXO I: Reglamentos Europeos
* Reglamento (CE) Nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de junio de 2003
relativo a las estadísticas comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC).
-8-
* Reglamento (CE) Nº 1980/2003 de la Comisión de, 21 de octubre de 2003 por el que se aplica el
Reglamento (CE) nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas
comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) en lo referente a las definiciones y
definiciones actualizadas.
* Reglamento (CE) Nº 1981/2003 de la Comisión, de 21 de octubre de 2003 por el que se aplica el
Reglamento (CE) nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas
comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) en lo que respecta a las
características del trabajo de campo y los procedimientos de imputación.
* Reglamento (CE) Nº 1982/2003 de la Comisión, de 21 de octubre de 2003 por el que se aplica el
Reglamento (CE) nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas
comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) en lo que respecta a las reglas de
muestreo y seguimiento.
* Reglamento (CE) Nº 1983/2003 de la Comisión, de 7 de noviembre de 2003 por el que se aplica el
Reglamento (CE) nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas
comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) en lo referente a la lista de
variables objetivo principales.
* Reglamento (CE) Nº 16/2004 de la Comisión, de 6 de enero de 2004 por el que se aplica el
Reglamento (CE) nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas
comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) en lo referente a la lista de
variables objetivo secundarias relacionadas con la "transmisión intergeneracional de la pobreza".
* Reglamento (CE) Nº 28/2004 de la Comisión, de 5 de enero de 2004 por el que se aplica el
Reglamento (CE) nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas
comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) en lo que se refiere a la
descripción detallada de los informes de calidad intermedio y final.
* Reglamento (CE) Nº 13/2005 de la Comisión, de 6 de enero de 2005 por el que se aplica el
Reglamento (CE) nº 1177/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las estadísticas
comunitarias sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) en lo referente a la lista de
variables objetivo secundarias relativas a participación social.
-9-
Descargar