Clase 1 Historia de la Macro

Anuncio
Macroeconomı́a II
Presentación del curso
Historia de las ideas macro
Laura D’Amato
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
Agosto 2015
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
1 / 19
Introducción
En esta clase exponemos una visión general de los contenidos del curso (una
“hoja de ruta”).
Además, reseñamos brevemente la historia de estos modelos y teorı́as
macroeconómicas, junto con el contexto en el que surgieron.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
2 / 19
Resumen: un “árbol genealógico” de las ideas macro
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
3 / 19
Contenidos del curso
1
En la primera unidad revisamos los conceptos básicos relacionados al ciclo
económico (ciclo, tendencia, expansiones, recesiones), en paralelo con la
evidencia empı́rica para economı́as industriales y emergentes.
2
En la segunda unidad exploramos el ciclo en los principales modelos de
equilibrio competitivo y los modelos con fijación de precios y rigideces
nominales:
Comenzamos por precisar la noción de expectativas
Luego, las contribuciones de los nuevos clásicos como el modelo de Lucas
(1973) o distintas versiones del modelo de Ramsey y modelos de ciclo real
(80s)
Finalmente, trabajos de economistas neokeynesianos, que explican el ciclo a
partir de modelos no competitivos con rigideces de precios y salarios.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
4 / 19
Contenidos del curso
3
La tercera unidad está dedicada a extender algunos de estos modelos al caso
de la economı́a abierta.
4
En la cuarta unidad analizamos teorı́as y evidencia relacionadas al dinero, la
inflación y el efecto de las polı́ticas macroeconómicas.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
5 / 19
Los orı́genes de la macro: Revolución keynesiana (30s)
La preocupación por las fluctuaciones macroeconómicas (ası́ como por la
inflación, el empleo, el crecimiento, entre otros) precede incluso a los clásicos.
Sin embargo, la macroeconomı́a como un campo autónomo dentro de la
ciencia económica surge tras la crisis de los años 30.
Revolución keynesiana. Principales aportes de la obra de Keynes (1930, 1936)
Foco en las deficiencias en la demanda agregada
Idea de que los precios no ajustan instantáneamente en el corto plazo,
particularmente los salarios (rigideces nominales o “sticky prices”)
Rol estabilizador de la polı́tica macro (efectos reales de las polı́ticas
monetaria y fiscal).
Esperablemente, muchos economistas keynesianos fueron activos en el hacer
de la polı́tica (ej. Tobin, Solow, Eckstein).
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
6 / 19
La sı́ntesis neoclásico-keynesiana (30s-60s)
Tiempo después, una generación de macroeconomistas buscó sintetizar la
obra de Keynes en un modelo más concreto y sencillo:
Uno de los primeros intentos, el modelo IS-LM (Hicks, 1937; Modigliani,
1944), extendió y algunas de las ideas de Keynes y las sistematizó (también se
perdieron otras relevantes). Continúa siendo hasta hoy el más utilizado en
cursos introductorios de macroeconomı́a.
En paralelo, se desarrollaron modelos aplicados (econométricos y de gran
escala) que eran utilizados para el análisis y la conducción de polı́ticas
macroeconómicas.
Modelos estáticos, determinı́sticos, de equilibrio parcial, en los que la polı́tica
monetaria es exógena.
Para fines de los años 60, el consenso keynesiano comenzó a debilitarse,
dando paso a una visión más clásica de la economı́a (los “nuevos clásicos”).
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
7 / 19
Nuevos clásicos
Contexto
Aumento en la inflación de tendencia (fines 60s, shocks petroleros y
estanflación 70s).
El consenso se aleja de las teorı́as keynesianas.
Escepticismo sobre el “activismo de la polı́tica macro”.
Mayor preocupación por el lado de la oferta, el corto plazo y las expectativas.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
8 / 19
Nuevos clásicos. Primera ola: Monetaristas (60s)
Principales aportes
Friedman (1957) planteó en la teorı́a del ingreso permanente que, si la
propensión a consumir respecto al ingreso corriente es baja, la efectividad de
la polı́tica fiscal es menor a la señalada por las teorı́as keynesianas.
Friedman y Schwartz (1963) señalaron que la inestabilidad económica es
más atribuible a polı́tica monetaria inadecuada que a la volatilidad en el
comportamiento del sector privado (“animal spirits”). De este punto se
desprende que la polı́tica deberı́a ‘no interferir’, siguiendo reglas
simples/pasivas.
Friedman y Phelps (1968) argumentaron que el trade-off entre inflación y
desempleo puede aparecer en el corto plazo si la inflación es no anticipada,
aunque en el largo plazo deberı́an prevalecer los principios clásicos (el dinero
es neutral sobre las variables reales).
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
9 / 19
Nuevos clásicos. Segunda ola: La revolución de las
expectativas racionales (70s)
Principales aportes
Lucas (1976) criticó el hecho de que los modelos keynesianos no
incorporaran los cambios en el comportamiento de los agentes (reflejados en
los parámetros de los modelos) en respuesta a los cambios en las polı́ticas (la
“crı́tica de Lucas”).
Lucas (1973) en el “Modelo de las islas”, las fluctuaciones cı́clicas son
originadas por información imperfecta y la polı́tica monetaria es efectiva sólo
en la medida en que sorprenda a los agentes.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
10 / 19
Nuevos clásicos. Segunda ola: La revolución de las
expectativas racionales (70s)
Principales aportes
Sargent y Wallace (1975) señalaron una implicancia clave del modelo
anterior: como no es posible sorprender sistemáticamente al público, el uso
sistemático de la polı́tica para estabilizar la economı́a no es efectivo.
Kydland y Prescott (1977) introdujeron el concepto de inconsistencia
temporal (un plan fijado en t para t + j puede dejar de ser óptimo en t + j).
Barro y Gordon (1983) aplicaron este concepto a la polı́tica monetaria, dando
origen a la literatura de reglas vs discreción (ver Gran Moderación). Esta lı́nea
de modelos también enfatiza los lı́mites de la polı́tica monetaria para
sorprender al público.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
11 / 19
Nuevos clásicos. Tercera ola: Modelos RBC (80s)
Principales aportes
Los modelos de ciclo real (ej. Kydland y Prescott, 1982; Long y Plosser, 1983)
se caracterizaron por:
Supuesto de ajuste instantáneo de precios y vaciamiento de los mercados
(market clearing ).
Foco en la modelación de los parámetros profundos (que describen la
tecnologı́a y las preferencias).
En estos modelos, el ciclo surge por shocks aleatorios sobre la tecnologı́a y la
sustitución intertemporal entre consumo y ocio que estos inducen (omiten
además el rol de toda polı́tica monetaria, anticipada o no).
Un mayor rigor formal: herramientas de equilibrio general dinámico
estocástico (DSGE, en inglés).
La principal debilidad de estos modelos fue su bajo ajuste a la evidencia empı́rica,
aunque de ellos los modelos neokeynesianos tomaron los microfundamentos y el
herramental DSGE.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
12 / 19
Los nuevos keynesianos (modelos neokeynesianos, los 80s)
Principales aportes
Los nuevos keynesianos retomaron la agenda que habı́a perdido consenso en
los 70 (Taylor, Mankiw, Fisher)
En respuesta a las crı́ticas sobre la falta de microfundamentos en la teorı́a
keynesiana desarrollaron modelos de equilibrio parcial en general no
competitivos para fundamentar la presencia de rigideces
Propusieron distintas hipótesis por las que los precios podrı́an no vaciar los
mercados, por ejemplo: costos de menú, contratos superpuestos; salarios de
eficiencia por encima de los niveles que vacı́an el mercado; o desvı́os de la
racionalidad perfecta por parte de los agentes que fijan precios y salarios.
Al igual que sus predecesores (y a diferencia de los nuevos clásicos), muchos
economistas neokeynesianos participaron activamente en polı́tica (ej. Yellen,
Bernanke, Summers, Stiglitz).
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
13 / 19
La nueva sı́ntesis neoclásica-keynesiana (90s – 00s)
Principales aportes
Esta generación de macroeconomistas intentó conciliar dos visiones: rigor
analı́tico (nuevos clásicos) y realismo (nuevos keynesianos).
Incorporaron elementos de los nuevos clásicos (expectativas racionales) y de
los primeros neokeynesianos (las rigideces nominales y los efectos reales la
polı́tica monetaria).
Proveyeron explicaciones micro (fallas de mercado) para las fluctuaciones
macro y los efectos reales de la polı́tica en el corto plazo.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
14 / 19
La nueva sı́ntesis neoclásica-keynesiana (90s – 00s)
Principales aportes
En estos modelos, que son de equilibrio general, se suele asumir competencia
monopolı́stica entre firmas, que además enfrentan restricciones para ajustar
sus precios óptimamente.
También, como en Mankiw y Reis (2002): las rigideces nominales pueden
deberse a imperfecciones o rigideces informativas: sólo una porción de las
firmas tienen un conjunto de información actualizado sobre las condiciones
cı́clicas de la economı́a y pueden ajustar sus precios óptimamente de acuerdo
con ellas.
En esta lı́nea de modelos, las rigideces nominales dan lugar a la efectos reales
de la polı́tica monetaria (curvas de Phillips neokeynesianas, NKPC).
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
15 / 19
La Gran Moderación y la Gran Recesión
Contexto: Gran Moderación (Mediados 90s - fines de 00s)
Estabilidad nominal (inflación más baja y menos volátil) y real (brecha de
producto más estable).
Cambios institucionales: mayor independencia de los bancos centrales y
adopción de regı́menes de metas de inflación (ver reglas vs discreción,
segunda ola de nuevos clásicos)
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
16 / 19
La Gran Moderación y la Gran Recesión
Crisis (fines de 00s)
Poco entendimiento de la relación entre la actividad y la inflación a tasas
bajas de inflación.
Y del comportamiento de precios de activos, crédito, composición del PIB.
La baja inflación limita el alcance de la polı́tica cuando hay recesión
deflacionaria.
Importancia de la intermediación financiera.
Importancia de la polı́tica fiscal en la zero-bound.
Implicancias para la polı́tica:
Combinar la polı́tica monetaria y la regulatoria.
Inflation targeting e intervención cambiaria.
Provisión de liquidez. Polı́tica fiscal contracı́clica.
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
17 / 19
El debate actual
Principales consensos en polı́tica macro hasta la crisis
(Blanchard et al., 2010; 2012?):
Importancia de la inflación baja y estable
Escaso rol del dinero
Rol limitado de la polı́tica fiscal
Regulación: no instrumento de polı́tica macro
¿Qué discusiones trajo la crisis?
Inflación baja y brecha ok =⇒ no alcanza
Precios de activos / Liquidez: Hay que monitorearlos?
Mercados financieros segmentados
Control tasa 6= control de la liquidez
Relaciones entre lo regulatorio y la macro: polı́ticas macroprudenciales
La estabilidad financiera entre los objetivos de los bancos centrales?
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
18 / 19
Algunos consensos vigentes
En el largo plazo el crecimiento del producto depende de factores
tecnológicos y de la acumulación de factores vinculada a la educación, a las
externalidades que puede generar el gasto en investigación y desarrollo sobre
la acumulación de capital
Existe un trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo
En el largo plazo ese trade-off no está presente y la inflación es un fenómeno
monetario
Cuando los gobiernos gastan, los ciudadanos pagan, hoy o en el futuro, a
través de impuestos explı́citos o implı́cito, como la inflación o el default sobre
la deuda pública (Sargent - Nobel Lecture, 2011)
Laura D’Amato (FCE — UBA)
Macro II
Agosto 2015
19 / 19
Descargar