El personaje misterioso

Anuncio
El personaje misterioso: una
experiencia docente en el aula virtual de
la UOC
Mª Teresa Santa María Fernández
(UNIR/UOC)
Resumen: involucrar a un alumno
dentro de una actividad tiene un gran
valor y suele generar muy buenos
resultados. No solo les ayuda a interactuar
y a superar la sensación de aislamiento
que suelen propiciar los estudios a
distancia, sino que les permite construir su
propio conocimiento, buscar información
en Internet y aprender a procesarla,
además de involucrarse en la tarea
solicitada. Precisa, además, de un
conocimiento previo por parte de la
profesora de los alumnos para poder
ajustar tanto la elección como la
realización de las pistas a cada uno de los
estudiantes.
Introducción. Desde marzo de
2006, llevamos realizando una actividad
con los alumnos de la licenciatura de
Publicidad y Relaciones Públicas dentro
de la asignatura de “Lenguaje, expresión y
comunicación” (LEC). La tarea consiste
en entrevistar a un personaje a partir de la
propuesta de un juego muy simple: cada
alumno debe colgar en el Foro del aula la
pista que le ofrecíamos sobre un
“personaje
misterioso”
al
que
posteriormente, debían entrevistar.
La
elaboración
de
una
entrevista. Los alumnos tienen que
manejar la información proporcionada en
Wikipedia no solo antes: para descubrir
con todos los datos aportados por las
pistas de quién se trata; sino después, ya
que para entrevistar a dicho personaje
debían inventarse tanto las preguntas
como las posibles respuestas que este le
proporcionaría.
También la profesora utiliza
Wikipedia como fuente para buscar
figuras algo olvidadas, mal tratadas en su
tiempo, relevantes en el deporte,
o
vinculadas a la universidad en que esta
actividad se suscita.
Podemos ver a continuación como
ejemplo las pistas que ofrecimos para una
de las pruebas, junto con el nombre entre
paréntesis del alumno al que le enviamos
dicha información:
1. Vive todavía y en el país donde
resido (Naiara)
2. Si tenéis problemas de
comunicación os puedo hacer de
traductora (María)
3. Esto nos pasa por meternos con la
RAE y abogar por una vuelta a los
pictogramas
(http://jamillan.com/rutas/index.h
tm) (Blanca)
4. Comparto con esa persona la clase
de trabajo (Roberto López)
5. Trabajó con Jock (Marta)
6. Nació en Sudáfrica (Jorge)
7. No es Stig (Mª Luisa)
8.Creo que tendremos que consultar
“LETRAG” (Fernando)
9. Me cruzo con ella cuando llevo a
mis hijos al “cole”(Roberto
Quintero)
10. No siempre me encuentro con ella en el
aeropuerto (Juan)
11. Creo que mi foto sirvió de
inspiración a nuestra consultora
(David)
12. ¡Qué bien me viene este tema,
pues para algo nací en la Ciudad
del Motor! (Ana)
Como recogemos en el siguiente gráfico
intentamos en la medida de lo posible
involucrar con algunas de las pistas a
nuestros alumnos (pistas de la 1 a la 5; y
de la 9 a la 12). E incluso dábamos algún
enlace de imágenes o parte de una imagen
evocadora (pista 3):
Otro dato interesante es que las propias
pistas contribuyen no solo a buscar al
entrevistado sino la información necesaria
para poder elaborar las quince preguntas y
respuestas que, como mínimo, se
solicitaban. En este sentido cabe destacar
que todos los alumnos que participaban en
la evaluación continua ponen su pista en
el Foro y que dábamos un tiempo
prudencial para que se dijera en dicho
espacio el nombre del mismo, tras el
fracaso de las dos primeras propuestas,
donde algún alumno dio el nombre del
personaje antes de que se hubieran dado
todas las pistas, con lo que el aliciente de
la investigación se perdía. Por otro lado,
podemos asegurar que no afectaba el
número de alumnos que teníamos con la
dinámica de la actividad. Así, damos más
pistas cuando el grupo es más numeroso
pero mantenemos el número de las que
pueden ofrecer la información a través de
una búsqueda directa de sus términos.
Como podrán comprobar, de dicha
gráfica se desprenden dos hechos
importantes. El primero es el elevado
número de alumnos que realizan las seis
actividades que comportan la evaluación
continua en esta asignatura del total de
alumnos matriculados en la misma. Y, en
segundo lugar, el porcentaje también
elevado respecto al número global que
llegan a realizar la entrevista, puesto que
esta prueba es la tercera dentro de la
programación de pruebas de evaluación
continua (PEC). Otro dato que no queda
recogido en la misma pero que puede
resultar relevante es que ningún alumno
de EC en ninguno de los semestres que
hemos impartido ha dejado de realizar
dicha entrevista o prueba en concreto: En
el siguiente gráfico ofrecemos el número
de alumnos que cursaron LEC, en los
diferentes semestres que hemos impartido,
así como la proporción de alumnos que
seguían la evaluación continua (EC) y
que, por lo tanto, participaron en esta
actividad.
Por otro lado, en esta prueba el uso
de Wikipedia se realiza en tres fases del
proceso de la actividad:
-
-
-
Inicial: a cargo de la consultora de
la asignatura pues la búsqueda de
posibles “personajes” y de pistas
sobre el mismo se organiza a partir
de dichos datos. De esta forma,
todos los alumnos poseen las
mismas
posibilidades
de
adquisición de dichas pistas y
datos.
Intermedia: en la localización de
las pistas, búsqueda de palabras
clave
de
las
misma
o
comprobación de que los datos que
han procurado los diversos
compañeros sobre el entrevistado
corresponden a una persona en
concreto.
Final: el alumno sigue buscando
información y datos sobre el
personaje que tiene que entrevistar
en la Red. Como no suelen ser
personas muy famosas o de
actualidad, no cuentan con
entrevistas recientes o fácilmente
localizables. Además, se les
solicita tanto las preguntas como
las posibles respuestas que, en
caso de haberla entrevistado,
hubieran podido contestar.
En la fase inicial se tiende a
reelaborar la información encontrada para
que las pistas no puedan ser encontradas
de forma directa por el alumno. Ejemplos
de este trabajo con los datos previos para
evitar que sea fácil o con una simple pista
localizarlos pueden ser, en el caso de las
pistas no vinculadas: ofrecer las iniciales
del personaje, en lugar de su nombre de
pila o sus apellidos; jugar con las
efemérides para aportar el día o el año en
que nació o murió; cambiar el orden de
alguno de los elementos de un dato
significativo (poner el nombre de los hijos
en orden inverso al que suele aparecer en
el buscador); aludir a un refrán o frase
hecha que haga referencia a un dato en
concreto; dar una perspectiva o enfoque
desde la primera persona para que sea más
difícil localizarla, etc. En este sentido,
cabe destacar que el mismo hecho de
elegir siempre mujeres como personajes
femeninos supone una relaboración más
pues desconocen que ese sea el requisito
previo y, en algunos casos, como la
estadística juega en contra de las féminas,
suele actuar como una pista o “despiste”
más.
Respecto a las pistas vinculadas,
contamos con los datos que en la
presentación inicial aportan los alumnos,
así como las fotos del aula virtual. De esta
forma, podemos elegir al paisano, a la
tocaya, a quien tenga el mismo número de
hijos o letras, el que coincida con sus
iniciales de nombre o apellido, o la
alumna que mejor podría entenderse con
ella por dominar su lengua materna. Por
otro
lado,
las
imágenes
que
proporcionamos en algunas pistas suelen
ser poco significativas, pues solo aparece
la parte de un todo o bien aluden a un
elemento que aparece en la foto de un
alumno o un paisaje vinculado con el
futuro entrevistado. Pero todas ellas se
encuentran y se seleccionan de la Red.
En la fase intermedia, los alumnos
tienen un tiempo para organizar su
búsqueda a partir de las pistas o datos que
tienen. Siempre solemos dejar de una
semana a diez días tras ofrecer las pistas a
cada alumno para que no se desvele su
identidad desde el principio. Lo cierto es
que el mismo día que las empezamos a dar
las pistas ya hay alumnos que las cuelgan
en el Foro. Además, en algunos casos,
incluso alguno de ellos ha actuado de
“Watson” y ha recogido toda la
información en un solo mensaje para
facilitar dicha búsqueda. Por otro lado,
muchas de las informaciones que
ofrecemos como pistas suelen ser
anécdotas, aspectos curiosos o datos
relevantes de la biografía del entrevistado
con lo que, solo con ellas, ya tienen una
buena estructura para crear sus preguntas
y posibles respuestas.
Por último, en la fase final, los
alumnos, una vez revelado y confirmado
en el Foro que se trata del personaje X,
suelen seguir documentándose. ¿Por qué
razón?
Porque tienen que dar
verosimilitud a su entrevista en diversos
aspectos: el medio – impreso, radiado o
televisado – en que se va a producir así
como la presentación o despedida acorde
que dicha elección supone; la descripción
inicial del personaje y del lugar o tiempo
en que se desarrolla la misma; y la
verosimilitud de dicho encuentro, ya que
en algunos casos hace falta más que
imaginación y buenos contactos para
poder entrevistar a una persona fallecida
hace ya tiempo.
En relación a esa búsqueda de
verosimilitud y de comprobación de
fuentes fiables se han producido diversas
anécdotas, como el caso de varios
alumnos que escribieron al personaje en
cuestión para hacerle la entrevista
realmente; o la alusión al día 1 de
noviembre como experiencia paranormal
que les permitiera poder sacar de su tumba
a la entrevistada y realizar, así,
verosímilmente el intercambio de
preguntas.
Conclusión: creemos que esta experiencia
se engloba dentro de una concepción
constructivista, motivadora y lúdica de la
enseñanza virtual. Respecto a otras
experiencias colaborativas permite que
cada alumno contribuya a un trabajo en
grupo pero respetando el ritmo
asincrónico y particular de cada
estudiante. Además, aunque ha sido
planteada en un curso universitario, podría
extrapolarse a otros cursos académicos.
Bibliografía:
- Bautista, G. y Forés, A. (2005): Las
funciones y las tareas de la docencia con
TIC,
.Barcelona,
FUOC,
76
p.
(http://materials.cv.uoc.edu/cdocent/MG5
VZWKL4JID6D1US_JS.pdf?ajax=true )
-Sonia Bryndum, José Antonio Jerónimo
Montes, “La motivación en los entornos
telemáticos”, RED. Revista de Educación
a Distancia, Universidad de Murcia, V,
13
(diciembre
2005),
24
pp.
(http://www.um.es/ead/red/15/ )
-Roberto Guillén Correas, Carlos Plana
Galindo, Jaime Casterad Seral, “Los
juegos de pistas como recurso
metodológico para la educación moral y
cívica”, Revista electrónica
interuniversitaria de formación del
profesorado, 1 (1997), 5 p.
(http://aufop.com/aufop/uploaded_files/art
iculos/1224234252.pdf )
- Stephany Hernández Requena, “El
modelo constructivista con las nuevas
tecnologías: aplicado en el proceso de
aprendizaje”, Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, V, 2 (2008),
pp. 26-35.
(http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/iss
ue/view/v5n2 )
- Muñoz, P.; González, M.: “El desafío de
ser profesor on-line. Funcionas y
competencias del docente universitario en
entornos teleformativos”, en P. Muñoz; M.
González: El diseño de materiales de
aprendizaje multimedia y las nuevas
competencias del docente en contextos
teleformativos. Madrid: Bubok publishing,
2009, pp. 128-157
Descargar