5. LAS VARIABLES OBJETO DE EXPLOTACION. Las principales

Anuncio
5.
LAS VARIABLES OBJETO DE EXPLOTACION.
Las principales variables y ratios derivados que se presentan en las TABLAS han sido ya
introducidas en el epígrafe 3 al describir las características esenciales de las declaraciones de IVA,
Retenciones y Comercio Exterior.
El presente epígrafe contiene el inventario de variables y ratios utilizados, sintetizado en el
CUADRO adjunto, y una breve descripción de las principales características de cada una de ellas.
En el inventario del CUADRO adjunto se indica el concepto a que responde la variable, la sigla
correspondiente, la expresión con que se obtiene y el número del párrafo que contiene la descripción.
En cada párrafo se señalan las TABLAS en que aparece la variable.
5.1 VARIABLES ORIGINALES DE RETENEDORES.
5.1.1.1 El Número de Asalariados (ASAL) se define como la suma de los perceptores por las
claves de "Empleados por cuenta ajena" (A), "Consejeros" (C), "Rendimientos irregulares" (D),
retribuciones en especie (F) y retribuciones exentas de retención (E), después de eliminar las
duplicaciones intraempresa, ya que en las Relaciones de Perceptores incluidas en las Declaraciones,
un mismo individuo puede aparecer tantas veces como percepciones distintas reciba en el mismo año
de la empresa.
En la estadística "Empleo, salarios y pensiones" se denominan "percepciones salariales" a los
aquí llamados asalariados (ver apartado 4.5).
En las tablas por Comunidades Autónomas el empleo y los salarios se asignan a la Comunidad
en que la empresa presenta su declaración.
El número de asalariados aparece en:
a)
TABLA I.2 para los grupos de empresas obtenidos al cruzar las variables de
personalidad (nivel 1) y dimensión (nivel 1).
b)
TABLA II.4 para los 68 sectores y 14 agrupaciones.
c)
TABLA II.9 para los grupos de empresas obtenidos al cruzar las variables
sector/agrupación, personalidad (nivel 2) y dimensión (nivel 2).
d)
TABLA II.11 para las empresas comunes o que declaran en el ejercicio a que se refiere
la estadística y en el precedente (ver párrafo 5.2.3.3).
e)
TABLA III.2 para los grupos de empresas obtenidos al cruzar las variables agrupación
y Comunidad Autónoma.
f)
TABLA IV.1 para los 320 subsectores de actividad.
5.1.1.2 El número de empresas con asalariados (NA) es, para cada subsector, sector o
agrupación, el total de empresas que tienen, al menos, un asalariado.
Los ratios de ventas por
empleado y salario por unidad de ventas se definen sobre este subconjunto de empresas.
Esta variable aparece en la TABLA II.4 para los sectores y agrupaciones, en la TABLA III.2
para el cruce de agrupación y Comunidad Autónoma y en la TABLA IV.1 para los subsectores de
actividad.
5.1.2 Los Sueldos y Salarios Brutos (SSB) se definen como la suma de las retribuciones
anuales de los empleados (clave A), y consejeros (clave C), incluyendo los rendimientos irregulares
(clave D), los rendimientos en especie (clave F) y las retribuciones exentas (clave E). Se denominan
brutos por incluir las cotizaciones sociales pagadas por los trabajadores.
En las ediciones anteriores de la estadística los rendimientos irregulares y las retribuciones
exentas no se incluían en los SSB.
Los sueldos y salarios brutos aparecen en la TABLA I.4 para los grupos de empresas derivados
del cruce de personalidad y dimensión, en la TABLA II.4 para los sectores y agrupaciones, en la TABLA
III.2 para las agrupaciones de las diversas Comunidades Autónomas y en la TABLA IV.1 para los
subsectores de actividad.
5.1.3 La Retribución del Trabajo Externo (RTE) se define como la suma de las retribuciones
a Profesionales (claves G y H).
Aparece en la TABLA II.4 para los sectores y agrupaciones.
INVENTARIO DE VARIABLES
CONCEPTO
VENTAS
COMPRAS
EMPLEO
Y
SALARIOS
SIGLAS
NOMBRE Y PARRAFO
FUENTE
BI
BRE
TMV
TMRE
X
OVD
VD
VND
V
TX
TRE
PRT
PRTR
Base Imponible (5.2.1)
Base Impon.con Recargo de Equival. (5.2.4.1)
Tipo Medio de Ventas (5.3.5)
Tipo Medio de Recargo de Equivalencia (5.3.6)
Exportaciones (5.2.2.1)
Otras Ventas Deducibles
Ventas Deducibles
Ventas no Deducibles
Ventas (5.2.3.1)
Tasa de Exportación (5.3.7)
Tasa de Recargo de Equival. (5.3.8)
Porcentaje de Prorrata (5.3.9)
Porcentaje de Prorrata Restringido (5.3.10.1)
Declaración IVA
Declaración IVA
___
___
Registro de Aduanas
Declaración IVA
___
Declaración IVA
___
___
___
___
___
CDCI
CDCM
CDC
CDKI
CDKM
CDK
CDAGR
IVASND
IVAND
CAGR
CK
M
TM
TK
Cuotas Deduc.Compras Corr.Interiores
Cuotas Deduc.Compras Corr.de Importación
Cuotas Deduc.Compras Corrientes (5.2.7)
Cuotas Deduc.Compras de Capital Inter.
Cuotas Deduc.Compras de Capital Import.
Cuotas Deduc.Compras de Capital (5.2.8.1)
Cuotas Deduc.Compras a Agricult.en Rég.Esp. (5.2.11.1)
IVA Soportado no deducible (5.2.15)
IVA no deducible (5.2.16)
Compras a Agricult.en Régimen Esp. (5.3.12)
Compras de Capital (5.3.11)
Importaciones (5.2.9.1)
Tasa de Importación (5.3.13)
Tasa de Inversión (5.3.14)
Declaración IVA
Declaración IVA
___
Declaración IVA
Declaración IVA
___
Declaración IVA
Declaración IVA
Declaración IVA
___
___
Registro de Aduanas
___
___
ASAL
SSB
RTE
PP
RETRIB
VPE
SM
SU
TTE
RNS
Número de Asalariados (5.1.1.1)
Sueldos y Salarios Brutos (5.1.2)
Retrib.Trabajo Externo (5.1.3)
Pagos a pensionistas (5.1.4)
Total Retribuciones (5.1.5)
Ventas por Empleado (5.3.1)
Salario Anual Medio (5.3.2)
Salario por unidad de Ventas (5.3.3)
Tasa de Trabajo Externo (5.3.4)
Retribuciones no sujetas a retención
Declaración Retenciones
Declaración Retenciones
Declaración Retenciones
Declaración Retenciones
Declaración Retenciones
___
___
___
___
Declaración Retenciones
INVENTARIO DE VARIABLES (Continuación)
EXPRESION
TMV=IVAR*100/BI
TMRE=RE*100/BRE
VD=BI+X+OVD
V=VD+VND
TX=X*100/V
TRE=BRE*100/V
PRT=VD*100/V
PRT para empresas con VND no 0
CDC=CDCI+CDCM
CDK=CDKI+CDKM
IVAND=IVASND+(VND/VD) (CDC+CDK+CDAGR)
CAGR=CDAGR*100/PRT*0.04
CK=CDK*100/PRT*0.1383
TM=(CDCM+CDKM)*100/(CDC+CDK)
TK=CDK*100/(CDC+CDK)
Perceptores Claves A+C+D+E+F
Retribuciones Claves A+C+D+E+F
Retribuciones Claves G+H
Retribuciones Claves B
Retribuciones Total Claves
VPE=V/ASAL (para empresas con asal.)
SM=SSB/ASAL
SU=SSB*100/V (para empresas con asal.)
TTE=RTE*100/RETRIB
Retribuciones clave I
CONCEPTO
RECAUDACION
SIGLAS
NOMBRE Y PARRAFO
IVAR
RE
IVAD
DIVA
+
DIVA
DIVA
CSM
IVA
TR
RR
RETEN
TMR
IVA Repercutido (5.2.5)
Recargo de Equival. repercutido (5.2.6)
IVA Deducido (5.2.12)
Saldo de IVA por declaración (5.2.13)
Saldo de IVA por declaración positivo (5.2.13.1)
Saldo de IVA por declaración negativo (5.2.13.2)
Cuotas soportadas en importaciones (5.2.10)
Saldo total por IVA (5.2.14)
Tipo Recaudatorio (5.3.15)
Ratio Recaudatorio (5.3.16)
Retenciones Totales (5.1.6)
Tipo medio de retención (5.3.17)
PVGE
PV10
PVPF
PVCOO
PCVN
GINI
CV
% Ventas de Grandes Empresas (5.4.1.1)
% Ventas de las 10 Grandes Empresas (5.4.2)
% Ventas de Empresas Persona Física (5.4.5)
% Ventas de Cooperativas (5.4.6)
% Cuotas Deducidas Compras Corrientes de Empresas con Ventas=0
(5.4.7.2)
Indice de Gini (5.4.3)
Coeficiente de Variación (5.4.4)
ESTIMACIONES
TMC
CC
VA
TVA
GP
RBE
Tipo Medio de Compras (5.5.1)
Compras Corrientes (5.5.2)
Valor Añadido (5.5.3)
Tasa de Valor Añadido (5.5.4)
Gastos de Personal (5.1.7)
Resultado Bruto de Explotación (5.5.5)
DIMENSION DE
ALGUNOS
COLECTIVOS
N
NC
NX
NRE
NK
NM
NAGR
NA
NVND
PVN
NGE
Número de empresas (5.2.3.2)
Número de empresas comunes (5.2.3.3)
Número de exportadores (5.2.2.2)
Nº de empresas con ventas a minoristas en RRE (5.2.4.2)
Número de empresas con compras de capital (5.2.8.2)
Número de empresas importadoras (5.2.9.2)
Nº de empresas con compras a agricultores en REA (5.2.11.2)
Número de empresas con asalariados (5.1.1.2)
Número de empresas con ventas no deducibles (5.3.10.2)
Porcentaje de empresas con ventas nulas (5.4.7.1)
Número de grandes empresas (V>mil millones) (5.4.1.2)
INDICADORES
CONCENTRACION
Y
PARTICIPACION
FUENTE
Declaración IVA
Declaración IVA
Declaración IVA
Declaración IVA
Declaración IVA
Declaración IVA
___
___
___
___
Declaración Retenciones
___
___
___
___
___
EXPRESION
IVAD=CDC+CDK+CDAGR+RI (Regul. Invers.)
DIVA=IVAR+RE-IVAD
CSM=(CDCM+CDKM)*100/PRT
IVA=DIVA+CSM
TR=DIVA*100/V
RR=DIVA*100/IVAR
TMR=RETEN*100/RETRIB
Empresas con V>1000 mill.
10 Empresas con mayor V
Clave de Personalidad
Clave de Personalidad
PCVN=CDC(V=0)*100/CDC
___
___
___
Autoliquidaciones IVA
___
___
___
___
___
Declaración IVA
Declaración IVA
Registro de Aduanas
Declaración IVA
Declaración IVA
Registro de Aduanas
Declaración IVA
Declaración Retenciones
Declaración IVA
Declaración IVA
Declaración IVA
Observado GE 1991
CC={(CDCI+CDCM)/PRT*TMC}+{CDAGR/PRT*0.04}+{IVASND/0.209}
VA=V-CC
TVA=VA*100/V
GP=SSB*1,3+RNS (Cotiz.Soc.cargo empresa 30%)
RBE=VA-GP-IVAND
5.1.4 Los Pagos a Pensionistas (PP) son la suma de las retribuciones satisfechas a
pensionistas (clave B).
Aparece en la TABLA II.4 para los sectores y agrupaciones.
5.1.5 Las Retribuciones (RETRIB) se definen como el total de retribuciones satisfechas
y declaradas por la empresa para todas las claves de percepción.
Aparece en la TABLA II.4 para los sectores y agrupaciones.
5.1.6 Las Retenciones (RETEN) corresponden al total de retenciones practicadas por
todas las claves de percepción.
Las retenciones practicadas se obtienen aplicando las Tablas de Retención a las
retribuciones de los empleados por cuenta ajena y pensionistas y tipos fijos de retención a las
retribuciones de consejeros, comisionistas y profesionales.
Esquemáticamente pueden
expresarse como:
RETEN = Tms * SSB + Tmte * RTE + Tmp * PP =
= Tms * SM * ASAL + Tmte * RTE + Tmp * PP =
= TMR * RETRIB
donde Tms es el tipo medio de retención sobre los salarios, Tmp es el tipo medio de
retención sobre los pagos de pensiones, Tmte es el tipo de retención sobre los pagos a
comisionistas y profesionales (en 1992 el tipo fijo que se aplica a estas retribuciones es del 15 por
ciento), SM es el salario medio y TMR es el tipo medio global de retención.
Las Retenciones aparecen en la TABLA I.11 para los grupos de empresas derivados del
cruce de personalidad y dimensión y en la TABLA II.5 para los sectores y agrupaciones.
5.1.7 Los Gastos de personal (GP) se construyen como suma de los sueldos y salarios
brutos y las cotizaciones sociales a cargo de los empresarios que se estiman en el 30 por ciento
de los sueldos y salarios brutos.
GP = SSB * 1.3
Los gastos de personal aparecen en la TABLA II.8 y se utilizan para el cálculo del
Resultado Bruto de Explotación. Aparecen también en la TABLA II.11 para las empresas
comunes.
5.2 VARIABLES ORIGINALES DE LAS DECLARACIONES DE IVA Y COMERCIO
EXTERIOR.
5.2.1 La Base Imponible (BI) es el total de ventas sujetas, no exentas y con derecho a
la deducción de las cuotas soportadas en las compras (ver apartado 3.2.1). De acuerdo con el
Artículo 29 del reglamento del impuesto incluye las subvenciones vinculadas directamente al
precio de las operaciones sujetas al impuesto y los tributos y gravámenes de cualquier clase que
recaigan sobre las operaciones gravadas, excepto el propio IVA.
La Base Imponible coincidirá con las ventas en empresas no exportadoras, con
porcentaje de prorrata igual a 100 y sin las "Otras ventas deducibles" definidas en el apartado
3.2.1.c
Para simplificar la explotación, el volumen de operaciones de los declarantes en régimen
simplificado se ha incluído en esta variable (ver apartado 3.6).
La Base Imponible aparece en la TABLA II.2 para los sectores y agrupaciones y en la
TABLA II.11 para las empresas comunes.
5.2.2.1 Las Exportaciones (X) son las entregas de bienes al extranjero registradas en
las declaraciones aduaneras. La declaración de IVA recoge en la partida 86 el valor de las
exportaciones, pero esta partida de la declaración de IVA se caracteriza, como ocurre con todas
las partidas del bloque de "Tipos de Operaciones", por un cierto nivel de "no respuesta", por lo
que se sustituye por el valor declarado en Aduanas.
Las exportaciones aparecen en la TABLA I.8 para los grupos de empresas formados por
cruce de la personalidad y la dimensión, en la TABLA II.2 para los sectores y agrupaciones, en la
TABLA II.9 para los grupos formados por cruce del sector/agrupación, dimensión y personalidad,
en la TABLA II.11 para las empresas comunes, en la TABLA III.2 para las agrupaciones de las
diversas Comunidades Autónomas y en la TABLA IV.1 para los subsectores de actividad.
5.2.2.2 El número de empresas exportadoras (NX) es, para cada sector y agrupación,
el total de empresas que aparecen como exportadoras en los registros de Aduanas
correspondientes a 1992.
Aparece en la TABLA II.2 para los diversos sectores y agrupaciones.
5.2.3.1
Las Ventas (V) se construyen como suma de la Base Imponible (BI), las
Exportaciones (X) obtenidas del Registro de Aduanas, las Otras Ventas Deducibles (OVD) o con
derecho a la deducción de las cuotas soportadas, definidas en el párrafo 3.2.1.c, y las Ventas No
Deducibles (VND) que se han definido en el párrafo 3.2.1.d.
El 86,5 por ciento de las ventas no deducibles corresponden a operaciones financieras
(69%), de seguros (12,1%) y de sanidad y enseñanza (5,4%) declaradas por las empresas de los
sectores correspondientes.
Las ventas no deducibles no aparecen directamente en las TABLAS pero pueden
obtenerse a partir de las ventas utilizando el Porcentaje de prorrata que se define más adelante.
Las Otras Ventas Deducibles tampoco aparecen directamente en las TABLAS pero
pueden obtenerse restando del total de ventas la base imponible, las exportaciones y las ventas
no deducibles.
VND = V
100 - PRT
;
100
En términos del Plan General Contable de 1990 las ventas así definidas incluyen las
ventas y prestaciones de servicios del subgrupo 70 y los otros ingresos de gestión comprendidos
en el subgrupo 75.
La cifra de ventas es una magnitud expresiva de la dimensión de las empresas y
sectores y en la gestión del IVA se utiliza el umbral de los mil millones anuales para definir a las
Grandes Empresas sujetas a declaración mensual de IVA (ver apartado 4.2). Debe notarse, no
obstante, que la cifra de ventas de las empresas dedicadas a la reventa de mercaderías sin
transformación (empresas del comercio) incluye el coste de las mercaderías y el margen
comercial, por lo que será superior, para una misma dimensión en términos de asalariados, a las
ventas de una empresa industrial o de servicios no comerciales.
La FIGURA 3 del apartado 4.2 ilustra esta limitación de la cifra de ventas como indicador
de dimensión.
Las ventas aparecen en la TABLA I.3 para los grupos formados por cruce de
personalidad y dimensión, en la TABLA II.2 para los sectores y agrupaciones, la TABLA II.9 para
los grupos formados por cruce de sector/agrupación, personalidad y dimensión, la TABLA II.11
para las empresas comunes, la TABLA III.2 para las agrupaciones de las distintas Comunidades
Autónomas y en la TABLA IV.1 para los subsectores de actividad.
5.2.3.2 El Número de empresas (N) es, para cada subsector, sector, agrupación y para
cada categoría obtenida por cruce de variables de clasificación, el número de empresas
declarantes de IVA en régimen ordinario o simplificado.
El número de empresas se encuentra en la TABLA I.1 para los 88 grupos de empresas
obtenidos por cruce de la personalidad y la dimensión, en la TABLA II.1 para los grupos de
empresas formados por cruce del sector/agrupación, la dimensión a nivel 2 y la personalidad a
nivel 2, en la TABLA II.2 para sectores y agrupaciones, en la TABLA II.9 para los grupos
formados por cruce de sector/agrupación y dimensión a nivel 2, en la TABLA III.1 para los grupos
formados por cruce de Comunidad Autónoma, dimensión (nivel 2) y personalidad (nivel 2), en la
TABLA III.2 para Comunidades Autónomas y Agrupaciones y en la TABLA IV.1 para subsectores.
5.2.3.3 El Número de empresas comunes (NC) es, para cada sector y agrupación, el
total de empresas que declaran en el ejercicio (t) correspondiente a la presente estadística y en el
precedente (t-1).
La diferencia entre el número de empresas en t-1 y el número de empresas comunes es
el número de bajas de empresas y la tasa de bajas es el número de bajas expresado en
porcentaje del total de empresas en t-1.
La diferencia entre el número de empresas en t y el número de empresas comunes es el
número de altas de empresas y la tasa de altas es el número de altas expresado en porcentaje
del total de empresas en t.
La relación entre la tasa de altas y la tasa de natalidad empresarial que se define en el
párrafo 5.4.7.1 se considera en el epígrafe 7.2.
Aparece en la Tabla II.11 para los sectores y agrupaciones.
5.2.4.1 Las Bases con Recargo de Equivalencia (BRE) representan la parte de Base
Imponible que, por tratarse de ventas a comerciantes minoristas incluidos en el Régimen Especial
de Recargo de Equivalencia, llevan, además del tipo impositivo correspondiente [6 ó 13% (15% a
partir agosto de 1992)] un "recargo" del 1 ó el 3% respectivamente. El interés de esta variable se
centra, como se ha visto en el apartado 3.2.2, en que permite estimar las ventas de los
comerciantes minoristas incluídos en aquel Régimen Especial, mediante la aplicación del
correspondiente margen comercial.
Esta variable no aparece directamente en las TABLAS pero puede obtenerse aplicando a
las ventas la Tasa de Recargo de Equivalencia que aparece en la TABLA II.2 y que se define
más adelante.
5.2.4.2
El número de empresas con ventas a minoristas en Recargo de
Equivalencia (NRE) es, para cada sector o agrupación, el total de empresas que declaran Bases
con Recargo
de Equivalencia. Aparece en la TABLA II.2
5.2.5 El IVA Repercutido (IVAR) o devengado es la suma de las cuotas repercutidas
por la empresa a sus clientes por las ventas incluidas en la Base Imponible.
El ingreso en Hacienda Pública de los declarantes en régimen simplificado se incluye en
esta variable (y en el saldo de IVA por declaración (DIVA) que se define más adelante).
Aparece en la TABLA II.5 para los sectores y agrupaciones.
5.2.6 El Recargo de Equivalencia (RE) es el recargo adicional repercutido en las ventas
a comerciantes minoristas incluidos en el RRE. Equivale, como se ha visto en el párrafo 3.2.2 al
resultado de la liquidación del impuesto que haría el minorista si estuviera en el régimen ordinario
y trabajara con los márgenes comerciales implícitos.
Aparece en la TABLA II.5 para los sectores y agrupaciones.
5.2.7 Las Cuotas Deducibles por Compras Corrientes (CDC) son las soportadas y
deducibles por compras interiores o importadas de carácter corriente. Se obtienen por agregación
de las Cuotas Deducidas por Compras Corrientes Interiores (CDCI) y de Importación (CDCM).
CDC = CDCI + CDCM
La no disponibilidad de los tipos medios de compra impide el cálculo preciso de las
compras corrientes para cada empresa, pero pueden estimarse, como se indica en los apartados
3.2.3 y 5.5, utilizando los tipos medios de compra sectoriales deducidos de las declaraciones de
las Grandes Empresas en 1992.
Las Cuotas deducibles por compras corrientes aparecen en la TABLA II.3 para los
sectores y agrupaciones.
5.2.8.1 Las Cuotas Deducibles por Compras de Capital (CDK) o de inversión son las
soportadas y deducibles por compras interiores o importadas de bienes de capital. Se obtienen
por agregación de las Cuotas Deducidas en compras de Capital Interiores (CDKI) y de
Importación (CDKM).
CDK = CDKI + CDKM
El artículo 74 del reglamento del impuesto define los bienes de inversión como "los
bienes corporales, muebles, semovientes o inmuebles, que por su naturaleza están normalmente
destinados a ser utilizados por un período de tiempo superior a un año como instrumentos de
trabajo o medios de explotación".
Es importante señalar que sólo los sujetos pasivos que practiquen regularización de las
deducciones por bienes de inversión, están obligados a llevar un Libro Registro de bienes de
inversión (artículo 167 del Reglamento del Impuesto), hecho que sólo puede darse en aquellas
empresas con prorrata distinta de 100. Por consiguiente, al no estar las empresas obligadas a
diferenciar en sus libros entre compras corrientes y de capital, puede existir (y de hecho existe,
como se ha visto en el apartado 3.4) una infravaloración de las cuotas por compras de capital a
favor de las corrientes.
Las cuotas deducibles por compras de capital aparecen en la TABLA II.3 para los
sectores y agrupaciones.
5.2.8.2 El número de empresas con compras de capital (NK) se define, para cada
sector y agrupación, como el total de empresas que declaran cuotas deducibles por compras de
capital.
El bajo porcentaje (5,9 %) de empresas declarantes de cuotas por compras de capital en
1992 puede considerarse ilustrativo de la dificultad de las empresas para distinguir entre compras
corrientes y de capital.
Aparece en la TABLA II.3 para los sectores y agrupaciones
5.2.9.1
Las Importaciones (M) son las compras de bienes corrientes o de capital
realizadas a países extranjeros y registradas en las declaraciones Aduaneras. En el reglamento
del impuesto las importaciones ocupan una posición peculiar ya que constituyen un hecho
imponible independiente de la condición (empresario o particular) del sujeto que las realiza.
Además, la recaudación por importaciones se realiza en las Aduanas y no por medio de las
declaraciones periódicas de IVA.
Si a las importaciones realizadas por una empresa se aplican los tipos correspondientes
de IVA no se obtienen necesariamente obtenerse las cuotas soportadas por importaciones, ya
que pueden realizarse importaciones de bienes no deducibles por su naturaleza. Por esta razón
los tipos medios sectoriales obtenidos por cociente entre CSM y M pueden arrojar valores
anómalos.
Las importaciones aparecen en la TABLA I.9 para los grupos de empresas formados por
cruce de la personalidad y la dimensión, en la TABLA II.3 para los sectores y agrupaciones, en la
TABLA II.9 para los grupos formados por cruce del sector/agrupación, personalidad y dimensión,
la TABLA II.11 para las empresas comunes, la TABLA III.2 para las agrupaciones de las distintas
Comunidades Autónomas y en la TABLA IV.1 para los subsectores de actividad.
5.2.9.2 El Número de empresas importadoras (NM) es, para cada sector o agrupación,
el total de empresas que aparecen como importadoras en los registros de Aduanas
correspondientes a 1992.
Aparece en la TABLA II.3 para los sectores y agrupaciones.
5.2.10 Las Cuotas soportadas por Importaciones (CSM) son las soportadas por
bienes corrientes y de capital importados. Se obtienen, como se indica en el epígrafe 3.3,
dividiendo las Cuotas Deducibles por Compras Corrientes de Importación (CDCM) y por Compras
de Capital Importadas (CDKM) por el tanto por uno de prorrata.
En la presente estadística las cuotas soportadas por importaciones se consideran, a
pesar de esta posible divergencia, representativas de la recaudación de IVA por importaciones
(IVAM).
Aparecen en la TABLA II.5 para los sectores y agrupaciones, en la TABLA III.2 para las
agrupaciones de las distintas Comunidades Autónomas y en la TABLA IV.1 para los subsectores
de actividad.
5.2.11.1 Las Cuotas Deducibles por Compras a los Agricultores (CDAGR) son las
soportadas y deducibles por compras a agricultores en Régimen Especial de Agricultura,
Ganadería y Pesca (REA) son las soportadas y deducibles. En la declaración de IVA (partida 50)
se denominan compensaciones en REA. Las cuotas soportadas por este concepto, calculables a
partir de las deducibles aplicando la prorrata, representan el 4% de las compras a los sujetos
pasivos incluidos en dicho Régimen Especial (R. D. 2432/1985. de 27 de Diciembre).
Aparecen en la TABLA II.3 para los sectores y agrupaciones.
5.2.11.2 El número de empresas con compras a agricultores (NAGR) es, para cada
sector o agrupación, el total de empresas que declaran cuotas (compensaciones) por compras a
agricultores en REA.
Aparecen en la TABLA II.3 para los sectores y agrupaciones.
5.2.12 El IVA Deducido (IVAD) es la suma de las Cuotas deducibles en Compras
Corrientes (CDC), las Cuotas Deducibles en Compras de Capital (CDK), las Cuotas Deducibles
en Compras a los Agricultores (CDAGR) y la Regularización de Inversiones (RI).
IVAD = CDC + CDK + CDAGR + RI
El IVA deducido puede expresarse en función de las compras realizadas como se indica
en la relación [III] del apartado 3.2.3.
Esta variable no aparece directamente en las TABLAS pero puede calcularse a partir del
IVA repercutido (IVAR), el Recargo de equivalencia (RE) y el saldo de IVA por declaración (DIVA)
con la expresión:
IVAD = IVAR + RE - DIVA.
Por diferencia entre el IVA deducido y la suma de cuotas deducidas (CDC + CDK +
CDAGR) puede obtenerse el montante de la Regularización de Inversiones.
5.2.13
El Saldo de IVA por Declaración (DIVA) es la diferencia entre el IVA
Repercutido (IVAR) más el Recargo de Equivalencia (RE) y el IVA Deducido (IVAD) y
corresponde al saldo acreedor o deudor de la empresa con la Hacienda Pública por razón de IVA
declarado.
El ingreso en Hacienda Pública de los declarantes en régimen simplificado se incluye en
esta variable y en el IVA repercutido (ver apartado 3.6).
DIVA = IVAR + RE - IVAD
El saldo de IVA por declaración puede expresarse en función de las magnitudes de
ventas y compras como se indica en la relación [V] del apartado 3.2.3.
Aparece en la TABLA I.10 para los grupos de empresas formados por cruce de
personalidad y dimensión, en las TABLAS II.5 y II.6 para los sectores y agrupaciones, en la
TABLA II.11 para las empresas comunes, en la TABLA III.2 para las agrupaciones de las
Comunidades Autónomas y en la TABLA IV.1 para los subsectores de actividad.
A diferencia de lo que ocurre con las otras figuras recaudatorias estudiadas en esta
Estadística (Retenciones y Cuotas soportadas por importaciones), el saldo de IVA de una
empresa puede ser positivo (deudor frente a Hacienda), dando lugar a un ingreso en Hacienda
Pública o negativo (acreedor frente a Hacienda), dando lugar a una devolución o a un saldo a
compensar en el ejercicio siguiente (ver apartados 3.2.4, 3.4 y 6.2).
En consecuencia, el saldo de IVA por declaración de un sector o grupo de empresas ha
de contemplarse como la suma algebraica del saldo agregado positivo de las empresas deudoras
(DIVA+) y del saldo agregado negativo de las empresas acreedoras (DIVA -):
DIVA = DIVA+ + DIVA-
En algunos sectores como los de industrias de productos alimenticios, refino de petróleo,
petroquímica, transporte aéreo o el de abastecimiento de agua dominan las empresas
acreedoras y el saldo global por declaración es negativo. El DIVA aparece así como una figura
tributaria compleja que juega una función redistribuidora de la carga fiscal entre sectores y grupos
de empresas.
5.2.13.1 El saldo agregado positivo de IVA por declaración (DIVA+) es la suma, para
cada sector y agrupación, de los saldos deudores con la Hacienda Pública. Se corresponde,
conceptualmente, con la recaudación bruta por declaración. Aparece en la Tabla II.6.
5.2.13.2 El saldo agregado negativo de IVA por declaración (DIVA-) es la suma, para
cada sector y agrupación, de los saldos acreedores frente a la Hacienda Pública. Se
corresponde, conceptualmente, con las devoluciones a exportadores y no exportadores. Aparece
en la Tabla II.6.
5.2.14 El saldo por IVA (IVA) o saldo total por IVA es igual a la suma del saldo de IVA
por declaración (DIVA) con las cuotas soportadas por importaciones (CSM), recaudadas en las
Aduanas y representa la contribución total de la empresa o grupo de empresas a la recaudación
por IVA.
Aparece en la Tabla II.6
5.2.15 El IVA soportado no deducible (IVASND) por naturaleza (partida 95 de la
declaración) es la suma de las cuotas soportadas y no deducibles en virtud del Artículo 62 del
Reglamento del Impuesto (adquisición de vehículos cuando no constituye la actividad habitual de
la empresa, gastos de viaje y hostelería del personal, gastos de atención a clientes y
asalariados).
Aparece en la TABLA II.3 para los sectores y agrupaciones.
La partida de IVA soportado no deducible no tiene trascendencia recaudatoria directa y,
en consecuencia, la calidad de la declaración es insuficiente.
5.2.16 El IVA no deducible (IVAND) es la totalidad de las cuotas soportadas que el
empresario no puede deducir por razón de la prorrata o por la naturaleza de los gastos.
IVAND =
100 - PRT
(CDC + CDK + CDAGR) + IVASND =
PRT
=
Aparece en la TABLA II.8 y se emplea en el cálculo del resultado bruto de explotación.
5.3 VARIABLES DERIVADAS E INDICADORES.
A partir de las variables directamente contenidas en las declaraciones de IVA y de
Retenciones a cuenta de IRPF y de las obtenidas de los Registros de Aduanas (Importaciones y
Exportaciones), se han construido una serie de variables derivadas y ratios que se juzgan de
interés para la descripción y el análisis de los sectores y los diversos grupos de empresas. Los
ratios de un sector o grupo de empresas no se obtienen como media de los ratios de las
empresas integrantes sino como el cociente entre las magnitudes agregadas del sector o grupo
de empresas. Las definiciones y expresiones de dichas variables se exponen a continuación.
5.3.1 El ratio de Ventas por Empleado (VPE) se obtiene por cociente entre las Ventas
(V) y el Número de Asalariados (ASAL) calculado sobre las empresas que declaran asalariados.
VPE =
V
5
ASAL
Proporciona una aproximación a la productividad de los diversos grupos o sectores con
las limitaciones señaladas en:
.
el párrafo 5.2.3 relativa a las empresas comerciales cuyas ventas por empleado
superan a las ventas por empleado de la industria y los servicios no comerciales.
.
el apartado 3.1 y el párrafo 5.1.1.1 relativa al sesgo alcista en la cifra de empleo
de algunos sectores con alto peso de contratos de duración inferior al año.
.
el párrafo 4.2.8 relativa al carácter marginal de las ventas en las IPSFL y las
AAPP, que se traduce en una relación anómala entre ventas y empleo.
Aparece en las TABLAS I.5, II.4, II.10, III.3 y IV.2.
5.3.2 El Salario Anual Medio (SM) es el cociente entre los Sueldos y Salarios Brutos
(SSB) y el número de Asalariados (ASAL).
SM =
SSB
6
ASAL
Las características de las variables ASAL y SSB indicadas en los párrafos 5.1.1.1 y 5.1.2
se traducen en salarios medios sensiblemente inferiores a los estimados por las estadísticas
convencionales como la Encuesta de Salarios o los estimados a partir de las declaraciones del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Aparece en las TABLAS I.6, II.4, II.10, III.3 y IV.2
5.3.3 Salarios por 100 unidades de Ventas (SU). Es el porcentaje que representan los
Sueldos y Salarios Brutos (SSB) respecto al volumen de Ventas (V), calculado sobre las
empresas que declaran asalariados.
SU =
SSB
100 7
V
En las entidades con una parte importante de operaciones no sujetas a IVA, como ocurre
con las Corporaciones Locales y las entidades de las Administraciones Estatal y Autonómica, se
produce un desajuste entre la cifra de ventas y los salarios satisfechos que se traduce en valores
anormalmente elevados de este ratio.
Aparece en las TABLAS I.7, II.4, II.10, III.3 y IV.2.
5.3.4 Tasa de Trabajo Externo (TTE): es el porcentaje que representan los pagos a
Profesionales y Comisionistas (RTE), respecto del total de retribuciones (RETRIB) declaradas por
la empresa.
TTE =
RTE
100 8
RETRIB
Aparece en la TABLA II.4
5.3.5 Tipo Medio de Ventas (TMV): es el porcentaje que el IVA repercutido (IVAR)
representa respecto a la Base Imponible (BI).
TMV =
IVAR
100 9
BI
Hasta diciembre de 1991 los tipos existentes de IVA eran el normal (12 por ciento), el
reducido (6 por ciento) y el incrementado (33 por ciento). En enero de 1992 se eleva el tipo
normal al 13 por ciento y se reduce al 28 por ciento el tipo incrementado. En agosto de 1992 se
incrementa, de nuevo, el tipo normal hasta el 15%. Bajo la hipótesis de ventas mensuales
constantes podría cifrarse el tipo normal medio de 1992 en el 13,83 por ciento.
Los tipos medios sectoriales oscilan entre el 5,6 por ciento en la restauración (sector 45)
o el 6.29 por ciento de las industrias de productos alimenticios (sector 22) que venden casi
exclusivamente productos a tipo reducido y el 19,64 por ciento de las industrias de vehículos
automóviles (sector 20) que venden mayoritariamente productos con tipo incrementado.
La presencia de un tipo medio inferior al 6 en la restauración se debe al impacto de los
empresarios en régimen simplificado y al tratamiento que se otorga a las magnitudes declaradas
por éstos. Como se ha dicho en los párrafos 5.2.1, 5.2.5 y 5.2.13, las ventas de estos
empresarios se incluyen en la base imponible del sector y el ingreso en la Hacienda Pública se
incluye en el IVA repercutido y en el saldo de IVA por declaración.
Aparece en las TABLAS II.2, III.2 y IV.1.
5.3.6 Tipo medio de Recargo de Equivalencia (TMRE): Porcentaje que el Recargo de
Equivalencia (RE) representa respecto a las Bases en RE (BRE).
TMRE =
RE
100 10
BRE
No aparece en las TABLAS.
5.3.7 Tasa de Exportación (TX): es el porcentaje que representan las Exportaciones
(X), respecto a las Ventas (V).
TX =
X
100 11
V
Aparece en las TABLAS II.2 y II.10.
5.3.8 Tasa de Recargo de Equivalencia (TRE): es el porcentaje que las ventas a
comerciantes minoristas incluidos en el Régimen Especial de Recargo de Equivalencia (BRE),
representan respecto al total de Ventas (V).
TRE =
BRE
100 12
V
Aparece en la TABLA II.2.
5.3.9 Porcentaje de Prorrata (PRT): es el porcentaje que representan las Ventas
Deducibles (VD), definidas en el apartado 3.2.1 respecto del volumen de Ventas (V). En la
mecánica del IVA representa el "coeficiente de deducibilidad" de las cuotas soportadas (Artículos
62, 68 y siguientes del Reglamento del IVA).
PRT =
VD
BI + X + OVD
100 =
100 13
V
V
Aparece en la TABLA II.2.
5.3.10.1 Porcentaje de Prorrata Restringido (PRTR) : es el Porcentaje de Prorrata
calculado exclusivamente sobre aquellas empresas que declaran Ventas no deducibles (VND)
definidas en el apartado 3.2.1.d.
Este ratio tiene interés fundamentalmente en aquellos sectores que realizan
mayoritariamente operaciones no deducibles como el Financiero, los Seguros, la Enseñanza ó la
Sanidad. Dada la falta de declaración observada en las Ventas no deducibles el Porcentaje de
Prorrata Restringido será, en estos sectores, la mejor estimación del "coeficiente de
deducibilidad" del Sector.
Aparece en la TABLA II.2.
5.3.10.2 Número de declarantes con ventas no deducibles (NVND). Es, para cada
sector o agrupación, el número de empresas que declaran ventas no deducibles y sobre las
cuales se calcula el porcentaje de prorrata restringido.
Aparece en la TABLA II.2.
5.3.11 Compras de Capital (CK) : resultan de "elevar" las Cuotas deducibles en
Compras de Capital (CDK) con un tipo medio de compras del 13,83 por ciento y la prorrata
correspondiente.
CK =
CDK 100
14
0′1383 PRT
La dificultad de los empresarios para separar las compras de capital de las corrientes,
señalada en los párrafos 5.2.7 y 5.2.8.2, se refleja en una subestimación de las compras de
capital y una sobrestimación de las compras corrientes.
Aparece en la TABLA II.3 y en la TABLA II.11 para las empresas comunes.
5.3.12 Compras a Sujetos Pasivos en Régimen Especial Agrario (CAGR) : resultan de
"elevar" las correspondientes Cuotas Deducibles (CDAGR) con un tipo del 4 por ciento y la
prorrata correspondiente.
CAGR =
CDAGR 100
15
0′04 PRT
Aparecen en la TABLA II.3
5.3.13 Tasa de Importación (TM) : se define como el porcentaje que las Cuotas
Deducibles en Importaciones (CDM), representan respecto del total de Cuotas Deducibles en
Compras Corrientes y de Capital (CDC + CDK).
TM =
CDM
100 16
CDC + CDK
Aparece en la TABLA II.3 y en la TABLA II.10.
5.3.14
Tasa de Inversión (TK) : se define como el porcentaje que las Cuotas
Deducibles en Compras de Capital (CDK) representan respecto del total de Cuotas Deducibles
en Compras Corrientes y de Capital (CDC + CDK).
TK =
CDK
100 17
CDC + CDK
Aparece en la TABLA II.3 y en la TABLA II.10.
5.3.15 Tipo Recaudatorio (TR) : se define como el porcentaje que representa el saldo
de IVA por declaración (DIVA) respecto del volumen de Ventas (V).
TR =
DIVA
100 18
V
y representa el ingreso (o el saldo a favor del declarante si es negativo) por declaración
de IVA por 100 unidades de ventas. Proporciona una medida de la capacidad contributiva de los
sectores y grupos de empresas independiente de la magnitud de los mismos en términos de
ventas.
El tipo recaudatorio oscila entre el 8,1 por ciento en las empresas de servicios de
limpieza (sector 64) o el 7,8 por ciento de los servicios jurídicos (sector 57) y el -1,66 por ciento
en las industrias de minerales y metales no férreos (sector 7) o el -1,2 por ciento de la fabricación
de automóviles (sector 20).
El tipo recaudatorio en este último sector, situado en el 4,5% en 1989, se redujo al 3% y
2% en los años siguientes pero el signo negativo que se registra en 1992 es un fenómeno de
difícil explicación. Nótese en la Tabla II.6 de la estadística que 254 empresas del sector
presentaron en 1992 saldo de IVA por declaración negativo.
Aparece en las TABLAS II.5, III.3 y IV.2.
5.3.16 Ratio Recaudatorio (RR), se define como el porcentaje que representa el saldo
de IVA por declaración (DIVA) respecto del IVA repercutido (IVAR).
RR =
DIVA
x 100 19
IVAR
y representa el ingreso (o el saldo a favor del declarante) en concepto de IVA por cada
100 pesetas de Impuesto repercutido.
Como el tipo recaudatorio, este ratio proporciona una medida de la capacidad contributiva
por declaración de IVA independiente de la dimensión de los sectores en términos de ventas y
posee la ventaja de proporcionar, en las condiciones que se describen en el apartado 3.2.4, una
aproximación a la tasa de valor añadido (TVA) de los sectores.
El ratio recaudatorio oscila entre el 68,7% en los servicios de limpieza (sector 64) o el
61,8% en los servicios jurídicos (sector 57) y valores negativos del 10 al 17 por ciento en la
metalurgia no férrea (sector 7), los productos farmaceúticos (sector 15), los productos alimenticios
(sector 22) y la fabricación de automóviles (sector 20).
Aparece en las TABLAS II.5, III.3 y IV.2.
5.3.17 El Tipo medio de Retención (TMR) es el porcentaje que el total de retenciones
(RETEN) practicadas significa respecto al total de retribuciones (RETRIB) satisfechas y
proporciona una medida sintética del impacto de los diversos tipos y Tablas de Retención.
TMR = 100
RETEN
RETRIB
Aparece en la TABLA II.5.
5.4 INDICADORES SECTORIALES DE CONCENTRACION Y PARTICIPACION.
Para completar la información sobre los distintos sectores proporcionada por las variables
y ratios ya descritos, las TABLAS ofrecen algunos indicadores del grado de concentración de las
ventas, medidas de la participación en ventas de ciertos grupos de empresas y una medida de la
importancia de las empresas activas sin ventas.
Una primera aproximación al grado de concentración de las ventas la proporciona la
participación en las ventas del sector o cuota de mercado de las grandes empresas.
La Gran Empresa en términos de asalariados (GEA) se ha definido en la presente
publicación como aquella con más de 100 trabajadores (250 en ediciones anteriores) y su
importancia en términos de ventas y de otras variables puede estudiarse en las TABLAS que
ofrecen clasificación por dimensión en términos de asalariados: TABLAS II.9 y II.10.
Sin embargo, el concepto de Gran Empresa (GE) en la gestión del IVA está asociado al
volumen de ventas y se definen como tales las que declaran ventas anuales superiores a los mil
millones de pts (ver apartado 4.3).
El peso de estas grandes empresas (GE), o de las 10 mayores, en el total de ventas de
cada sector constituyen indicadores naturales del grado de concentración de las ventas.
Junto a ellos se utilizan en la presente estadística el coeficiente de variación y el índice
de GINI que son los indicadores convencionales de dispersión y concentración.
Definiendo la cuota de mercado de una empresa como la proporción que sus ventas
representan respecto a las ventas totales del sector:
ci =
Vi
con
V
N
N
∑ ci = ∑
i=1
Vi =1
i=1 V
Se consideran ordenadas de mayor a menor las cuotas de mercado de las N empresas
del sector:
c1 ≥ c 2 ≥ c3 ≥ ... ≥ cN
Y, llamando V al total de ventas del sector, VGE a las ventas de las grandes empresas
del sector por su volumen de ventas, V10 a las ventas de las diez mayores por la cifra de ventas,
VPF a las ventas de las empresas personas físicas y VCOO a las ventas de las cooperativas, los
indicadores de concentración y participación son los siguientes:
5.4.1.1 Porcentaje de ventas o cuota de mercado de las Grandes Empresas (PVGE)
por su volumen de ventas:
VGE
= 100 ∑ V i
V
(i|V >10 pts) V
PVGE = 100
i
9
Aparece en la TABLA II.7, junto al número de Grandes Empresas existente en cada
sector y agrupación, en la TABLA III.3 para las agrupaciones de las distintas Comunidades
Autónomas y en la TABLA IV.1 para los 320 subsectores.
5.4.1.2 El Número de grandes empresas (NGE) por el volumen de ventas es, para
cada sector o agrupación el número de empresas con ventas superiores a mil millones de pts
anuales.
Aparece en la TABLA II.7
5.4.2 Porcentaje de ventas o cuota de mercado de las diez mayores (PV10) por su
cifra de ventas.
PV10 = 100V
10
10
= 100 ∑ ci
V
i=1
Aparece en la TABLA II.7.
5.4.3 El coeficiente de Gini (G) es:
G = 100[
N +1 2
- ( Nc N + (N - 1) cN -1 + ...+ 2 c2 + c1 )]
N N
Aparece en la TABLA II.7 para los sectores y agrupaciones y en la TABLA IV.2 para los
subsectores.
5.4.4 El coeficiente de variación (CV) de las ventas en un sector de N empresas es:
N
CV = 100 N ∑c2i - 1
i=1
El coeficiente de variación y el Indice de Gini se calculan, en cada subsector, sector y
agrupación, sobre las empresas con ventas positivas.
Aparece en la TABLA II.7.
La importancia económica de las empresas personas físicas y las cooperativas se mide
con indicadores de participación de los grupos citados en las ventas del sector:
5.4.5 Porcentaje de Ventas o cuota de mercado de las empresas Personas Físicas
(PVPF).
PVPF = 100
VPF
V
Aparece en las TABLAS II.7, III.3 y IV.2.
5.4.6 Porcentaje de Ventas cubierto por las Cooperativas (PVCOO).
PVCOO = 100
VCOO
V
Aparece en las TABLAS II.7, III.3 y IV.2.
Un grupo de empresas de particular importancia es el formado por las empresas que, por
razón de su reciente creación o por otros motivos, declaran cuotas deducibles por compras pero
no declaran ventas ni, por tanto, IVA repercutido.
5.4.7.1 Porcentaje de empresas con ventas nulas (PVN).
Se define, para cada sector o agrupación, como el porcentaje de empresas que declaran
cuotas deducibles por compras corrientes o de capital pero que no declaran ventas.
Sobre el total de empresas estudiadas las que no declaran ventas pero deducen cuotas
representan en 1992 el 1,9 por ciento.
Este porcentaje puede considerarse una aproximación a la tasa de natalidad
empresarial aunque la exigencia de ventas nulas se traduzca en una subestimación de la
verdadera tasa de natalidad empresarial. El nacimiento de empresas entendido como la aparición
de nuevas explotaciones económicas es uno de los factores de alta de empresas declarantes
definida en el párrafo 5.2.3.3. La tasa de altas en 1992 es, como se indica en el apartado 7.2, del
14,3 por ciento.
Aparece en la TABLA II.7
Estas empresas sin ventas presentan una tasa de inversión (TK) (párrafo 5.3.14)
sensiblemente más alta (12,5 por ciento) que la tasa media de inversión (5 por ciento) como
corresponde a empresas en período de instalación. Desde el punto de vista tributario constituyen
un grupo especialmente protegido, ya que el saldo de IVA por declaración (DIVA) es, para estas
empresas, negativo e igual a las cuotas deducidas.
5.4.7.2 Proporción de cuotas corrientes de las empresas con Ventas nulas (PCVN).
Porcentaje que las cuotas deducidas por compras corrientes (CDC) practicadas por las
empresas con ventas nulas, representan respecto al total de cuotas deducidas por este concepto
en cada sector. Indica la importancia económica y tributaria de estas empresas.
PCVN = 100
CDC(para empresas con V = 0)
29
CDC
Aparece en la TABLA II.7
5.5
ESTIMACIONES DEL VALOR AÑADIDO Y EL RESULTADO DE LA
EXPLOTACION.
Las variables y ratios definidos en los epígrafes anteriores pueden obtenerse de manera
precisa para cada una de las empresas de la Estadística ya que son variables declaradas o
calculables a partir de los datos de la declaración. Las compras de capital, por ejemplo, pueden
obtenerse para cada empresa a partir de las correspondientes cuotas deducibles, el porcentaje
de prorrata y haciendo uso de la hipótesis de que todos los bienes de inversión poseen un tipo
normal.
Existen, sin embargo, magnitudes económicas básicas de la empresa, como el valor de
las compras corrientes, que sólo pueden estimarse para cada empresa utilizando información
externa ya que las declaraciones no incluyen las bases (compras) correspondientes a las cuotas
deducidas.
Esta importante limitación de la declaración de IVA ha sido superada en las
declaraciones mensuales de las Grandes Empresas de los años 1991 y posteriores, en la que ya
aparecen, junto a las cuotas deducidas, las bases (compras) correspondientes.
Para estas
Grandes Empresas y para 1992 pueden obtenerse, por tanto, junto a los tipos de venta (TVGE),
los tipos de compra (TCGE) calculados como el porcentaje entre las cuotas deducidas y las
compras.
Agrupando a las Grandes Empresas en los 68 sectores de actividad empleados en esta
Estadística puede obtenerse, para cada sector, el ratio entre los tipos medios de compra y de
venta y utilizar este ratio para estimar el tipo medio de compras corrientes de cada empresa como
se indica en el párrafo siguiente.
5.5.1 Tipo medio de compras corrientes (TMC).
Se construye, para cada empresa de un determinado sector, aplicando al tipo medio de
ventas (TMV) de la empresa el ratio, obtenido sobre las Grandes Empresas del mismo sector,
entre el tipo de compras (TCGE) y el tipo de ventas (TVGE).
TMC = TMV
TMCGE
TMVGE
Los tipos medios sectoriales de compras corrientes aparecen en la TABLA II.8 y se
obtienen como media ponderada de los tipos medios de compra de cada una de las empresas
del sector o, equivalentemente, por cociente entre las cuotas soportadas corrientes
(CSCI+CSCM) y las compras correspondientes que en el apartado 3.2.3 se llamaron compras
corrientes normales (CCN). Utilizando la notación del apartado 3.2.3:
(
+
)
1
TMC = ∑TMCi CCI i CCM i =
∑TMCiCCN i
(CCI + CCM) CCN i
i
=
CSCI + CSCM
CCN
La diferencia entre los tipos de venta y los de compra es una variable recaudatoria de
gran importancia, que explica el saldo acreedor por IVA declarado que caracteriza a algunos
sectores como las industrias alimentarias (sector 22) que venden al 6.3 por ciento y compran al
8.4 por ciento, las industrias del agua (sector 05) que venden al 7.9 por ciento y compran al 12.35
por ciento, el transporte terrestre (sector 47) que vende al 10.82% y compra al 14.75%.
5.5.2 Compras corrientes (CC).
Se obtienen, para cada empresa, con la expresión:
CC = [
CDCI + CDCM
1
CDAGR 1 IVASND
]x
+[
]
+
PRT
TMC
PRT
0.04 0′20915
donde la prorrata y el tipo de compras se expresan en tanto por uno.
Las compras que dan lugar a un IVA soportado no deducible (IVASND) se consideran
todas corrientes y el tipo medio aplicado en su elevación a compras supone que éstas se
distribuyen a partes iguales entre el tipo normal (13,83%) y el incrementado (28%). Dada la
escasa importancia del IVASND, la variación del tipo no modifica significativamente la cuantía de
las compras corrientes totales.
La dificultad de las empresas para diferenciar entre compras corrientes y de capital,
señalada en los párrafos 5.2.7 y 5.2.8.2 se traduce en una sobrestimación de las compras
corrientes en detrimento de las compras de capital.
Aparecen en la TABLA II.8
5.5.3 Valor añadido (VA).
Se define, para cada empresa, como la diferencia entre las ventas y las compras
corrientes:
VA = V - CC
Constituye la magnitud de mayor importancia económica, tributaria y estadística por las
siguientes razones:
a) Equivale a la totalidad de las rentas generadas en la empresa que se distribuyen a los
asalariados como gastos de personal, a las AAPP como impuestos indirectos netos de
subvenciones y a la propia empresa como resultado bruto de explotación.
b) Representa la base imponible del saldo de IVA por declaración, aún cuando esta
relación básica esté oscurecida por la diversidad de tipos, la existencia de ventas no deducibles y
los procesos de exportación e inversión.
c) El VA de las empresas y los sectores puede sumarse o agregarse sin que se produzca
duplicación de magnitudes como ocurre en la agregación de ventas.
El valor añadido de las empresas sin ventas (párrafo 5.4.7.1) es negativo e igual al valor
de las compras corrientes, pero su incidencia sobre el valor añadido de los distintos sectores
puede cuantificarse y eliminarse utilizando el porcentaje que las compras corrientes de estas
empresas sin ventas (párrafo 5.4.7.2) representan respecto al total de compras corrientes.
Recuérdese, por último, que la magnitud del valor añadido de los sectores está
infravalorada en razón del sesgo alcista existente en la declaración de las compras corrientes.
Aparece en la TABLA II.8
5.5.4 Tasa de valor añadido (TVA).
Se define como el porcentaje que el valor añadido representa respecto a las ventas.
TVA = 100
VA
V - CC
= 100
V
V
Aparece en la TABLA II.8
5.5.5 Resultado bruto de explotación (RBE).
Se construye deduciendo del valor añadido los gastos de personal (GP) de la empresa
definidos en el párrafo 5.1.7 y las cuotas soportadas y no deducibles (IVAND) definidas en el
párrafo 5.2.16.
RBE = VA - GP - IVAND
El resultado bruto de explotación así estimado está afectado por la infravaloración del
valor añadido. Esta es la causa más importante de los valores negativos que se observan en el
RBE de algunos sectores.
Aparece en la TABLA II.8
Descargar