La Noria Grande de Abarán. 1805-1995.

Anuncio
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
López Moreno, Jesús Joaquín (coord.), Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre
Abarán. Abarán, 30 abril / 7 mayo, 2010, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 2010,
239 pp. ISBN: 978-84-96396-47-0.
A mis hijos Lorenzo y Daniel Caballero,
en memoria de sus antepasados José y Nicomedes Caballero.
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
Licencia en Historia del Arte
[email protected]
Resumen
En este trabajo, se estudia la construcción y la evolución del artefacto elevador de agua (noria),
situado en el paraje de los Morzaletes en el término municipal de Abarán, y se pone de manifiesto la enorme
trascendencia social y económica que este tipo de sistemas de riego supuso para la localidad y su entorno.
El grueso de la base documental es el Libro de Juntamientos del Heredamiento de la Noria Grande,
localizado en los fondos del Archivo Municipal de Abarán, del cual se ha realizado el vaciado total,
filtrándose aquellos datos más importantes, para confeccionar una relación cronológica de estos, que nos
permite dibujar la realidad de la propia noria y de las relaciones que en torno a ella se crean.
Se han concretado las variaciones en la superficie regada con el paso del tiempo, se han detectado
los problemas de tipo económico y técnico que acontecieron, y sus soluciones, y estos se han
contextualizado con el momento histórico (guerras, alternancias de poder, inestabilidad social, etc.) y con la
realidad local y comarcal. De esta manera podemos perfilar una parte importante de la Historia Local de
Abarán.
Igualmente, se ha puesto especial atención a los elementos constructivos (maderas, obra de fábrica,
elementos metálicos, etc.), como ejemplos del grado de desarrollo técnico e industrial de cada momento, así
como las personas que llevaron a cabo su construcción y posterior conservación.
97
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
Sobre los orígenes
Los datos encontrados en el Archivo de
Abarán sobre la Noria Grande han sido resaltados,
fundamentalmente lo relacionados a los inicios de
su construcción, así como a sus posteriores
reparaciones y reconstrucciones. Aunque no existe
una relación total de todos los años, puesto que hay
saltos en el tiempo, sin embargo sí que se puede
hacer una composición de lugar si vemos como
algunos de estos saltos se relacionan con los hechos
políticos que acontecen en nuestro país.
Leonardo da Vinci hizo en el siglo XVI unos
dibujos explicativos de cómo construir este artilugio
ayudado por norias (imagen 3).
Sobre el origen de las norias muchos autores
se remontan al creciente fértil, Mesopotamia,
concretamente en Babilonia. En época de
Nabucodonosor II, siglo VII-VI a.C., se
reconstruyeron los jardines colgantes. Bajo los
persas, hacia el 539 a.C., con Ciro el Grande y su
hijo Darío I los eruditos babilónicos completaron
mapas de constelaciones y crearon los fundamentos
de la astronomía y las matemáticas modernas.
Puede ser que de estas fechas sea la imagen que nos
ha llegado de la reconstrucción de Babilonia
(imagen 1).
Imagen 2. Tornillo de Arquímedes (platea.pntic.mec.es).
Imagen 3. Tornillo de Arquímedes según Leonardo Da
Vinci (agaudi.files.wordpress.com).
Fueron los romanos los que utilizaron este
sistema de Arquímedes y lo perfeccionaron para
otros usos, por ejemplo, para desviar el agua de los
ríos mientras construían un puente. Sin embargo, el
uso de norias también fue aplicado por los romanos
para la extracción del agua que se encontraba en las
minas (imagen 4, 4.1, 4.2).
Imagen 1. Reconstrucción de las ruedas del Palacio de
Babilonia en Mesopotamia (www.estudyspanish.ru).
Hacia el siglo III a.C., el matemático griego
Arquímedes de Siracusa inventó el famoso tornillo
que lleva su nombre. Éste fue utilizado para extraer
y elevar agua a zonas más altas (imagen 2).
Será Vitrubio, el arquitecto romano del siglo
I d. C, quien en su obra “Los diez libros de
Arquitectura” describa un tipo de noria que se
98
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
conoce como de estacada, relacionada con las que
existen en nuestra región (imagen 5).
Imagen 4. Noria Romana de las Minas de Río Tinto
(mtiblog.com).
Imagen 5. Noria según Vitrubio (2.bp.blogspot.com).
Se cree que los musulmanes perfeccionaron
las técnicas de riego que encontraron de romanos y
visigodos. Así, Huici cita a escritores musulmanes
cuando hace referencia a canales de riego
anteriores: Al-Himyari (quien dice que el nombre
de noria se asemeja al llanto, “la que llora”),
describe con detalles dos en parte excavados, obra
de los “antiguos”, palabra que según Huici, ha de
aplicarse a los romanos o quizás pobladores
anteriores; “otra Geografía anónima indica obras
antiguas hechas por los cristianos antes de la
conquista árabe para regar el Valle de Ricote”.
Existen por tanto numerosos “casos en que los
geógrafos árabes de los siglos XI y XII
reconocieron la procedencia hispano- romana de
los trabajos de irrigación”, sólo “atribuye a los
musulmanes obras para llevar agua a sus palacios
y jardines, dejando que los riegos fueran ampliados
y mejorados por los indígenas islamizados” (40, I.
pp 58-62).
Imagen 4.1. Norias Romanas de Tharsis. Huelva. Dibujo
de Gonzalo y Tarín. 1888 (www.pueblos-espana.org).
Otras culturas como la china, que entre otras
cosas inventaron la pólvora o el papel moneda,
hicieron en el siglo XI inventos que utilizaban una
noria como principal impulsor del mecanismo como
el reloj astronómico (imagen 6).
Imagen 4.2. Noria Romana de Río Tinto (mtiblog.com).
99
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
han llegado hasta nuestros días, como es el caso de
la Noria Grande (imagen 8), que incluso ha sido
recreada en el centro comercial Thader de Murcia.
Imagen 6. Reloj astronómico chino (regiosfera.com).
Relacionado con el tiempo, el ingeniero
italiano Juanelo Turriano, que vino a España para
trabajar en la corte de Felipe II, realizó un invento
para elevar el agua hasta el Alcázar de Toledo desde
el Tajo, superando una elevación de 100 m (imagen
7).
Imagen 8. Noria Grande de Abarán. Año 2010.
La Noria Grande
Por los documentos que se encuentran en el
Archivo de Abarán existen datos relevantes sobre
los problemas que tuvieron que solventar para
obtener la cantidad de dinero, cifrado en Reales de
vellón, necesario para su primera construcción.
Aunque el proyecto de Lician es de 1805, su puesta
en funcionamiento no se realizó hasta el 30 de Junio
de 1808 (año en que estalla la Guerra de
Independencia contra los franceses, 1808-1814). El
personaje principal que hace posible la construcción
de la primera “añora” fue el Duque de la Roca,
gobernador de la Encomienda de Ricote. Durante el
tiempo que duró la Guerra de Independencia no
existe documentación y pasa al año 1815, donde se
rehizo de nuevo la noria a causa de la guerra.
Imagen 7. Artificio de Juanelo (2.bp.blogspot.com).
Existen toda una serie de ejemplos a lo largo
del tiempo, como hemos visto, pero no se trata de
enumerarlos todos, sino de ver la importancia de las
norias elevadoras de agua y concretamente las que
100
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
Desde 1818 hasta 1857 de nuevo hay un
salto en la documentación que se corresponde con
el gobierno de Fernando VII (1814-1833) y el de su
hija Isabel II, cuyos inicios estuvieron cuestionados
a consecuencia de las Guerras Carlistas (18331840).
La “añora”
1805.- Francisco Lician María natural de
Crevillente. Maestro de obras de la Real Academia
de S. Carlos y profesor en ellas, certifica que, estaba
dirigiendo la obra de las minas del peñasco (Paraje
de las Canales) para el riego de las huertas y uso del
Molino de la Encomienda, cuando se le encarga la
formación del plano para la construcción de una
añora para el aumento de los regadíos. A
continuación cita hasta 18 puntos de cómo construir
la misma:
Como dato curioso, en 1867 el cargo viene
reflejado en Escudos de Plata (equivalente a medio
duro). Hacia 1870 todavía se habla de Reales a
pesar de que en 1868 se instaura la peseta como
moneda oficial. Sí existen recibos de 1870 en
pesetas, pero en 1872 de nuevo viene reflejado en
Reales de vellón.
1) “Lo primero, se ha de abrir un cimiento de
dieciséis palmos de ancho, profundizándolo hasta
encontrar el terreno natural…”.
1873, año de la I República española,
también está exento de datos.
2) “Se ha de formar un emparrillado de igual
latitud… la cal ha de ser de piedra coól, la arena de
rambla seca y apartáis de yeseras y parques
salitrosos, la mezcla será de uno y uno, mitad y
mitad, que no se podrá gastar” si no tiene “dos
amasijos en menguante…”.
Durante el largo período de la Restauración
borbónica (con Alfonso XII y Alfonso XIII), desde
1874 hasta el primer tercio del siglo XX, se realizó
una nueva reconstrucción por José Caballero Pérez.
Hacia el año 1900 la noria pasa de manos del
Heredamiento a manos de D. Nicolás Gómez
Tornero, sin tener constancia de cuándo volvió a ser
del Heredamiento, hecho que al menos ocurrió
antes de 1967.
3) Sobre la mampostería dice que debe ser
levantada palmo y medio más abajo que donde ha
de parar el pavimento de cantería “se le echará el
último tendel de cal, gravado apisonado y se dejará
sentar por espacio de quince días, y en ese tiempo
se irá refrescando con cubos de agua para que
frague y la obra no se quartee”.
La noria creció en tamaño conforme se
hacían las reconstrucciones, alcanzando su mayor
extensión en 1915, con un empleo mayor de hierro.
En 1926 sufre una reparación en
profundidad. La última reconstrucción fue hecha
por Nicomedes Caballero López1 (hijo del anterior
José Caballero) y José Carrasco en 1951.
4) Los sillares… o losas para el pavimento del
cauce “han de tener quince dedos de espesor”.
5) “El pavimento ha de ser de cantería de buena
calidad”.
Desde 1881 hasta el año señalado (1995),
exceptuando los años de la Guerra Civil y algún año
discontinuo, se tienen registradas todas los Actos
del Juntamiento.
6) “Las baldosas… han de llevar monta a caballo,
que se verifique ser un rebajo de tres dedos” (se
debían apisonar).
12) “Nunca podrá el asentista separarse
ápice del Plan, y sus capítulos porque
contrario hasta cuando se le advienta
defecto, que contradiga a estos, se le
demoler”.
1
Según Banegas Ortiz, J. y Gómez Espín, J. Mª, Papeles de
Geografía nº 18, 1992, págs. 87-104, afirman que la noria fue
reconstruida en 1951 por Nicomedes Caballero por encargo de
la Comunidad de Regantes a la que citan como propietaria. No
he encontrado en el Libro del Juntamiento ningún dato de
reconstrucción en este año y salvo error u omisión la
referencia citada es coincidente cronológicamente con el
fallecimiento de D. Nicolás Gómez Tornero, anterior
propietario de la noria.
en un
de lo
algún
pueda
Los siguientes puntos tratan sobre la parte
legal, como hacer los pagos, etc.
Lo firma y fecha el 22 de Julio de 1805.
101
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
1806 Marzo.- Dos maestros carpinteros,
Casiano Muñoz (de Murcia) y Ramón Moreno (de
Alcantarilla), vinieron a enterarse del diseño y
condiciones establecidas. Aceptan por 17.000
Reales la obra de madera. Los clavos de los
empalmes irían por cuenta del Heredamiento.
1805.- Aparece la medida en tahúllas para el
nuevo riego. El agrimensor Antonio Molina midió
93 tahúllas y 10 ochavas. Se explica que como la
añora debía ser de 50 palmos, pero que estando el
diseño en plano a 55, se aumenta hasta 135 tahúllas.
También cita la acequia de la villa de Blanca, donde
pueden regarse otras tantas o más.
Ese mes Miguel Sánchez (maestro
carpintero de Archena) y José Molina (carpintero de
Blanca) mejoran la oferta en 2.000 Reales menos.
Francisco Lician hace el cálculo de lo que
puede costar la añora: 8.633 Reales de vellón.
Otra oferta, la que ofreció por la obra de
sillería y mampostería Antonio Gil (vecino de
Murcia, de la pedanía de la Añora) por 11.350
Reales.
1806.- Joaquín Sánchez, maestro alarife,
hace postura a la obra de cantería, mampostería y
madera en 27.000 Reales de vellón, “como lo tasó
el carpintero Miguel Sánchez” vecino de Archena.
Ambos piden dar publicidad y señalan día y hora
para el remate con citación de interesados.
1806, 13 de Abril.- Se reunió la Real Junta
de la Villa de Abarán con los maestros carpinteros
de Murcia, Alcantarilla, Archena y Blanca).
La forma en que se llevó a cabo la
asignación de la obra fue:
El 26 de febrero de 1806 se obligan a pagar,
y si no les llevará ante la Justicia:
“Así Miguel Sánchez ratifica sus
quince mil Reales. Encendida una candela
se puso sobre la mesa para que descanse la
luz, hagan las mejoras que tengan a bien sin
acalorarse”.
Alonso Gómez Carrillo.
José Yelo Molina.
José Molina por sí y sus cuñados.
José Cobarro.
“Así Casiano Muñoz dijo hacer la
baja de quinientos Reales por sí y Ramón
Moreno y oído Miguel Sánchez y José
Molina bajaron otros quinientos”.
Lorenzo Gómez y Mateo Gómez.
Manuel Gómez firmó por: José Yelo de Luisa, Blas
Gómez, Joaquín Macanar, Francisco Yelo Zorrete y
otros presentes que no saben firmar.
Encendida otra candela, el maestro Moreno
dijo que hacía toda la obra de madera en trece mil
cuatrocientos Reales y Sánchez y su compañero de
la Ñora mejoraron en cuatrocientos.
José Gómez Cobarro.
Sebastián Gómez.
Joaquín Gómez.
“Miguel Sánchez entonces dijo que
los hacía en once mil setecientos Reales y al
consumirse la candela y salir el humo los
otros maestros guardaron silencio”.
Miguel Molina.
Pascual Rodríguez y su cuñado.
Joaquín Muñoz Martínez.
El resultado fue por tanto 11.700 Reales de
vellón a favor de Miguel Sánchez y José Molina.
Santos Martínez.
José Martínez.
Testigo: Pedro Carrillo.
1807.- Se habla del repartimiento regular y
el nombramiento de los comisarios “también que
desde hace un año no se ha conseguido más que
Alcalde: José Molina Gómez.
102
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
una mínima parte, proporcionando con ella algunas
maderas por la desgracia que ocurrió de haberse
perdido la mayor parte de limones y naranjas” (que
en Abarán era la principal cosecha) “y que consiste
la subsistencia de este vecindario por motivo de las
nieves…por lo que quedó la cosecha de trigo y
semillas también muy escasa”. Apenas habían
podido hacer la siembra actual cuando contrajeron
empeños y deudas, además añaden la imposibilidad
por las quiebras que tiene gran parte de la siembra
por la “tardanza de la lluvia y los frutos de la
huerta son pocos”, también por “el quebranto de
las heladas anteriores”. Se añade la contribución
que tenían que cumplir con las rentas, impuestos y
cargas. También se recuerda los atrasos de los años
de la epidemia de tercianas2. “Finalmente muchas
que regaban con aceñas” (de las de sangre, con
tracción animal) no se regaron pensando “que se
beneficiarían pronto de la mencionada añora” y se
encuentran “con las tierras de secano”.
diez uno, dejando abolida la costumbre de
siempre pagar 1 de cada 15 en las
haciendas de Aceña por los muchos costes
de sacar el agua con caballerías”.
Francisco de Paula era el hijo menor de los reyes.
Foto:upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/O/Oa/F
amily.
Todo esto lo explican porque pidieron al
Excmo. Duque de la Roca, gobernador de la
Encomienda, “que goza el Serenísimo Señor Real
Infante Don Francisco de Paula”3 (ver imágenes).
“Haciéndole
presente
la
imposibilidad y miseria” en que se hallaban
y demandarle “que se costee la obra de la
añora por esta Encomienda de Ricote…nos
obligaremos como desde ahora se obligan a
contribuir con el diezmo ordinario de cada
2
Las tercianas eran conocidas también como tabardillo. Eran
unas fiebres tifoideas propagadas con carácter endémico como
consecuencia de las marismas y terrenos cenagosos,
abundantes en los alrededores y la falta de los más
elementales servicios de higiene. Las alcantarillas vertían en el
río donde se llevaban a cabo las faenas de limpieza de ropa,
vajilla… Se tenía el criterio de que el microbio, causante de
las fiebres, se escondía en la piedra, por lo que se tenía el uso
de encalar todas las piedras de las casas e iglesias. La
enfermedad se presentaba con estados febriles que reiteraban
con virulencia cada tercer día.
3
D. Vicente Mª de Vera de Aragón y Enríquez de Navarra, o
D. Vicente María de Vera Ladrón de Guevara, Duque de la
Roca, Marqués de Sofraga, Grande de España, Mayordomo
Mayor del Príncipe de Asturias, Ayo de los Infantes, Capitán
General de los Reales Ejércitos, Consejero de Estado (1795)…
Fue elegido miembro de la Academia de la Historia y murió
en 1813 (es. wikipedia. Org/wiki/Ducado_de_la Roca).
Francisco de Paula era el hijo menor de Carlos IV y Mª Luisa
de Parma. Fue representado por Goya en el famoso cuadro de
“La Familia de Carlos IV” entre su padre y su madre.
Esta obra pintada por Goya, que representa al Duque de
la Roca, se encuentra en el Museo de Arte de San Diego.
103
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
geógrafo Giacomo Cantelli).
1807.- En Abril aparece otra carta dirigida
de nuevo al Duque de la Roca. Explican como
tenían proyectado la construcción de una añora pero
imposibilitados de costearla (23.050 Reales) se
encuentran sin ella y la pérdida de las cosechas de
regadío. Ellos hablan de comprometerse con el
diezmo. Se pide al gobernador que coopere en bien
de todos, le recuerdan como puede pasar el agua de
regadío al término de Blanca.
De esta manera se van librando diversas
cantidades, algunas relevantes: en noviembre de
1807 los peritos tasan la tierra y dos oliveras de
José Gómez Ramón por 600 Reales.
1808.- En enero se dan a Andrés Gil 1.070
Reales para el gasto de losas que condujeron desde
el cavero de Corona a la obra. En febrero a los
carreteros y carpinteros para que compren madera
de olivera.
La respuesta del Duque fue:
Que como sabe no pueden construir la
“ñora”. La Encomienda contribuirá
“con calidad de reintegro en el término de
cuatro o más según lo estime conveniente su
excelencia, con obligación de contribuir
también a las reparaciones…y la de pagar
de dote de doce una y no de diez como
expusieron en su solicitud”.
1808.- En abril hubo un derrumbe, una
esquina de la obra por el peso del agua, cayendo el
escombro sobre la rueda que tuvieron que reparar
los carpinteros.
La carta está fechada en Ricote el 9 de Junio
de 1807, firmado por José Marín Ordóñez (el
administrador).
Por fin el 30 Junio de 1808 comienza a regar
la noria en el partido de los Morzaletes: “Abarán
30 de Junio de 1808. En esta fecha ha principiado
a regar la añora en el Partido de los Morzaletes”,
firmado por José Molina.
En otra contestación del Duque de la Roca,
los 23.050 Reales debían pagarse en cuatro años en
plazos iguales de 5.762 Reales, además de “con el
diezmo de los frutos que produzcan los términos
que se beneficien”. Firmada en Cieza en Agosto de
1807 por el mismo administrador.
La ñora
1815.- El salto desde 1808 a 1815 se debe a
la Guerra de Independencia. Este año aparece el
padrón del dinero que iba recibiendo Francisco
Martínez de Fraile, para la construcción de la nueva
noria y obra. Por tanto es de suponer que debido a
la guerra hubo que construir nuevamente la noria.
1807, 12 de Septiembre.- Los comisarios
apoderados del Heredamiento:
Alonso Gómez Carrillo.
José Gómez Cobarro.
1816.- Se recogieron 13.854 Reales. Se
utilizaron, entre otros gastos, para obtener licencia
para el corte de madera en la sierra de Ricote,
comprar cal…
José Gómez Maquilón.
Libraron 600 Reales a favor de Andrés Gil
maestro alarife (no es el mismo que aparecía al
principio, Joaquín Sánchez). Éste dinero se lo debía
despachar José Marín Ordóñez.
1817.- Nombraron a un comisario para que
les llevase los gastos, Joaquín Yelo Gómez, y
acordaron pagar 250 reales para el mantenimiento y
limpieza de la regadera (o acequia). Cabe
mencionar que esta limpieza era imprescindible ya
que todos los vertidos iban a la acequia.
El 15 de Septiembre se libran para Miguel
Sánchez y José Molina, para que trajesen 4 vigas
para las cruces y 8 tablones de 50 palmos, 2.500
Reales. Debían traerlos de la Puebla de Guescan
(diversos mapas utilizan la grafía G para denominar
Huescar -en Granada, al sur-oeste de la Puebla de
D. Fabrique-, como ejemplo, el mapa de 1696 del
104
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
1867.- Aparece un dato curioso ya que el
cargo viene referido en Escudos4, hablándose en
1870 todavía en Reales. Sin embargo, en 1868 se
instaura la Peseta.
Se hizo una reparación a manos de Joaquín
el herrero, “reposición de clavos de distinto
tamaño”, “Dieguito el carpintero” por un pino que
le dio para los cabezales.
Pepe el carpintero y su primo por los
trabajos “desde que se cortó el citado pino y
colocaron los cabezales y ha reparado la ñora en
un todo…. reenclavaron los cajones” de la misma.
El carpintero era de Baina (Blanca), José Molina, ya
que se cita al mayorazgo de Andrés que fue a Baina
a llamar al carpintero y se le pagaron 4 Reales.
La noria
Es en 1881 cuando aparece una cédula para
hablar sobre la construcción de un arte nuevo5. El
encargado de hacer la misma será José Caballero
Pérez, luego continuará su hijo Nicomedes, ya que
el maestro muere en 1912.
El total de la construcción de la ñora
ascendió a 3.443 Reales. Cuando hicieron el
repartimiento apareció un déficit de 34 Reales que
salieron del salario del comisario Joaquín Yelo (su
salario era de 250 Reales), por esta razón estaba
disconforme, así lo hizo notar en septiembre de
1818. Éste dejó de ser comisario por la deuda que le
debía el Heredamiento por su gestión.
Cédula de Notificación: 2-Junio-1881.- A los
hacendados de la Noria Grande para la construcción
de una nueva.
Acta: 3-Nov-1881.- Comunicación ante el
Teniente de Alcalde en funciones por la que se
acuerda construir un arte nuevo.
1858.- El repartimiento por los gastos de la
ñora era de 18 Reales por tahúlla. Los comisarios
son Antonio Martínez de Fraile y Manuel Gómez
Gómez.
En este año aparecen nuevas personas que se
encargan de arreglar la noria. José Velandrino,
maestro carpintero (citado como carpintero de la
noria hasta 1863) y José Sánchez (de Blanca). A
partir de estos datos la mayoría de las siguientes
anotaciones de pagos se exponen diciendo el
nombre de la persona a la que se le paga y el nº de
recibo, pero no el hecho en sí.
Juntamiento: 6-Nov-1881.- Se comunica al
heredamiento la decisión de construir el nuevo arte.
Se crea una Junta que gestione y decida el tipo de
artefacto a colocar y haga las oportunas
indagaciones.
4
En el reinado de Isabel II se estableció una reforma
monetaria en 1848, aunque se mantiene el Real como base del
sistema monetario, se intenta adaptarlo al Sistema Métrico
Decimal para facilitar los cambios internacionales y tratar de
evitar la continua exportación de la plata americana. Otra
reforma en 1864 sustituyó el Real por el Escudo de Plata
(equivalente a 10 Reales o medio duro) como base del sistema
monetario. La reforma de 1864 apenas si se puso en práctica.
Durante los años 1866-1874 los billetes del Banco de España
y otros bancos de emisión expresaban su valor en Escudos, la
gran mayoría de los Bancos de emisión mantuvieron su valor
en Reales de Vellón (www.fuenterrebollo.com). En 1868 se
produjo la “Gloriosa Revolución”, se puso en el trono de
España a un extranjero (Amadeo I de Saboya), más tarde se
instaura la I República en 1873 y en 1874 vuelve al trono un
Borbón, Alfonso XII hijo de Isabel II.
5
Los datos que expongo a continuación los resumí
brevemente en un artículo del Libro de Festejos de Abarán de
1996.
1860.- Pascual Ortega, carpintero, repone
partes de la noria como tapas de cajón, tablachos y
tarugos.
1864.- Aparece un maestro carpintero de
Archena. Se utiliza la madera de olivera para
reparar la noria.
1866.- Se cita a Martín Pini como el herrero
y Nicolás Sánchez como carpintero.
105
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
12) Todas las formas, radios y tableros se sujetarán
con tornillos de rosca madera para que puedan ser
montados y desmontados para su arreglo fuera del
Arte, evitando así estropearlo como consecuencia
de los golpes a este.
Juntamiento: 20-Dic-1881.- Juntamiento
para tomar la decisión. Se suspende por falta de
asistentes.
Expediente para la construcción de una noria
de madera y hierro. 23-Dic-1881.- Redactado por
José Caballero Pérez, carpintero:
13) El precio total de todo el material y de la
construcción es de 3.000 ptas.
Nota.- Se hace constar que los empalmes de los
corbos han de hacerse a telera y las plazas llevarán
3 cuñas de hierro dulce de 1ª clase, todo ello por
motivos de seguridad.
1) El artefacto se construirá con las mismas
dimensiones que el ya existente o algún palmo
menos si lo considera el heredamiento, siendo toda
ella de madera y hierro.
2) Eje de hierro de 1ª calidad. Longitud necesaria
(10-12 palmos según cálculo). Grosor (16-18 cm.),
considerándolo suficiente para la marcha y
características del arte.
Juntamiento: 26-Dic -1881. - Se aprueba la
construcción y se decide como debe ser:
a) Tendrá las mismas dimensiones que la anterior.
3) Las plazas serán de hierro fundido de Bilbao de
1ª clase, con 8 palmos de diámetro y 3 cm. de
espesor.
b) Eje y plazas de hierro.
4) Tendrá 24 cruces de madera del país de 1ª clase
de 18 cm. de grueso por 15 cm. de ancho con
la longitud correspondiente.
d) El resto de las piezas serán de madera del país de
1ª calidad o si no de la llamada del Canadá.
c) Toda ella irá atornillada.
e) Eje de 28 cm. de espesor (diámetro), de hierro
dulce de 1ª calidad.
5) Las 1ª curvaduras, con una longitud de los 58
palmos del arte, de madera del país de 1ª clase con
6 cm. de grueso x 20 de ancho.
f) Las cruces serán de 20 cm. o 28 cm. si fuese
necesario.
6) Las 2ª curvaduras de 40 palmos de longitud, de
la misma madera de antes, con 5 cm. de grueso x 18
de ancho.
g) Las plazas tendrán las dimensiones que sean
precisas, de hierro dulce.
Se exige que tiene que sacar más agua que la
antigua y se necesita un pliego de condiciones bajo
el que se subastará el nuevo arte el día 29-Dic1881.
7) Las 3ª curvaduras, con 28 palmos de longitud,
serán iguales a las 2ª.
8) Las acompañadas de las 1ª curvaduras, serán de
la misma madera para el tabicado, con 4 cm. de
grueso x 20 cm. de ancho.
Pliego de condiciones para la construcción
de una noria nueva: 29-Dic-1881.- Redactado por la
comisión del heredamiento:
9) Los radios serán de madera del Canadá, con 6
palmos de longitud, 7 cm. de ancho y 5'5 de grueso.
Los tableros, en nº de 48, serán de madera del
Canadá, con 5 palmos de largo, 5 palmos de ancho
y 1 pulgada de grueso. Se instalarán de forma que
puedan ponerse y quitarse, para ser reparados fuera
de la noria.
1) Se construirá de acuerdo con el proyecto anterior
(23-Dic-1881) siguiendo las dimensiones y tipo de
piezas que en él se expresan.
2) La subasta durará 1 hora y será señalada junto
con la fecha por el heredamiento.
10) Las cruces se sujetarán a los plazos de hierro
mediante 4 tornillos con sus respectivas tuercas.
3) El remate se verificará en la sala consistorial ante
el alcalde y la comisión que suscribiese y en él (el
remate) se admitirán las propuestas durante la 1/2
11) Los corbos se sujetarán a las cruces por 2
tornillos igual que en el punto 11.
106
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
persona perita para supervisar el trabajo y las obras.
Se adjudicó la obra a D. José Caballero Pérez por
3.150 ptas. Se subastó la madera de la noria vieja
por una cantidad de 600 reales, quedando a costa
del adjudicatario el quitarla.
hora primera, y la puja a la baja durante la segunda
1/2 hora.
4) No se admitirán proposiciones que excedan el
tipo que se consigna bajo ningún pretexto.
4) El heredamiento hace el reparto de los gastos y
se convendrá con el contratista la forma de pago.
Juntamiento: 30-Abril-l882.- El contratista
notifica que no ha podido instalar el arte nuevo en
el plazo acordado ya que no han llegado del
extranjero los tornillos que necesitaba. Se
manifiesta la necesidad de regar los frutales y las
hortalizas por lo que se vota si se ínstala ya o se
espera al otoño próximo, decidiéndose por mayoría
(23 a 14 votos) que se continué con el arte viejo
hasta que se concluya el nuevo. José Yelo Templado
propone verificar las composiciones ordinarias del
arte a causa de su rotación, excluyendo las
roturaciones que pudieran ocurrir por cualquier caso
fortuito, de manera que pueda seguir como en la
actualidad, esto es, sacando agua para los riegos
ordinarios hasta primeros de Diciembre del presente
año (1882) por la cantidad de 250 ptas., lo que se
aprobó.
5) La construcción comenzará a partir del tercer día
(incluido) desde la adjudicación y contratación, con
un máximo de 60 días para finalizarla.
6) Se insta al contratista a que busque un eje de 20
cm. de diámetro.
7) Bajo la cabeza de todos los tornillos, se pondrá
una chapa a fin de que no padezca la madera al
atornillar o destornillar.
8) Será de cuenta del contratista la construcción de
un rastrillo del ancho del cauce, con un marco de
madera y barras verticales de hierro en la forma que
se acostumbra.
9) La noria deberá pintarse con brea-pez, dándole 2
manos, a cargo del contratista.
10) Para la construcción del arte (rastrillo y pintura
incluidos) se licita una partida de 3.150 ptas.
11) Se faculta a la comisión a aumentar el plazo de
tiempo para la construcción.
12) El contratista queda obligado a supervisar el
arte durante 2 meses desde su instalación, a cuyo fin
se le abonarán 650 ptas. de la cantidad total licitada.
Juntamiento: 31-Dic-1881.- Se aprueba el
Proyecto de José Caballero Pérez y se lee el Pliego
de condiciones. Se licitan 3.150 ptas. como gastos
totales. Se realiza el reparto a 25 ptas. por tahúlla,
por lo que se requiere una medición general de las
tahúllas por propietario. Se hace un llamamiento al
pago de las cuotas y se advierte que aquel
propietario que deje a deber, al tercer día desde el
llamamiento de cobro, será excluido de la
comunidad y perderá el derecho al riego. Se nombra
un cobrador que recibirá como salario el 2% de la
cantidad que logre recaudar. Se nombran 3
comisarios para revisar la reguera y para entenderse
con el contratista en los pagos y necesidades de la
construcción. Se procedió a la subasta y se fijó
como base que el heredamiento pudiera nombrar
Súplica: 4-Mayo-1882.- Convocatoria del
Juntamiento del Heredamiento de la Noria Grande,
por parte del alcalde, para la inmediata instalación
del artefacto nuevo.
Juntamiento:
6-Mayo-1882.Varios
hacendados instan a la inmediata colocación del arte
nuevo, aprovechando las lluvias que han caído, por
lo que no será necesario en muchos días dar riego
con la noria. Se decidió dar comienzo en ese mismo
día a los trabajos de instalación, lo que fue
notificado al constructor.
Juntamiento: 4-Junio-1882.- Se hace
licitación a D. Joaquín Martínez Carrillo (de Araña)
para la monda de la reguera en 600 reales y 10
cuartos por el trabajo material del riego.
- En las cuentas justificativas de Mayo-1881 al 27Julio-1882 no figura el pago de la noria nueva.
(Constan recibos numerados a favor de D. José
Caballero Pérez por diversas cantidades).
107
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
7) Si el 31-Abril-1901 D. Nicolás incumple su
compromiso, se retirará la fianza del Banco de
España de 10.000 ptas.
- Se reflejan gastos a regadores, comisarios,
encargado del rastrillo, cavadores...
8) Hasta que se coloque el nuevo arte, el actual es
propiedad el heredamiento, cuando se coloque el
nuevo pasa a ser de D. Nicolás Gómez.
Juntamiento: 30-Julio-1882.- Presentación
de las cuentas del ejercicio anterior.
9) Una vez verificada la instalación, D. Nicolás
Gómez podrá dirigir y gobernar libremente lo
relativo al artefacto, aguas, riegos, etc., sin que el
heredamiento pueda pedirle responsabilidades.
Juntamiento: 24-Dic-1883.- Presentación de
los gastos de la instalación del nuevo arte. 13.726
reales, 94 céntimos de ingresos y 14.530 reales, 77
céntimos de data (gastos), con un déficit de 803
reales, 83 céntimos.
Se aprueban las bases por unanimidad.
Juntamiento: 8-Marzo-l910.- D. Pascual
Gómez Rodríguez propone la sustitución del
artefacto por otro nuevo, de madera o hierro, de las
mismas medidas que éste (se refiere al de 1881). Se
acepta la proposición. Se crea una comisión
compuesta por 3 personas para que, asesorados de
persona técnica o práctica, gestionen lo conveniente
con D. Nicolás Gómez Tornero, para que se cumpla
lo estipulado en la cláusula 6ª de la escritura que
con el mismo otorgó el heredamiento en lo referente
a la construcción del nuevo arte.
Factura de pago: 26-Junio-1889.- Fundición
de Hierro Colado de Camilo y García (Murcia). 2
cojinetes de bronce de 37 libras de peso por 77
ptas., 50 céntimos. Se enviaron para refundición los
viejos con 19 libras de peso.
Diligencia: 28-Julio-1890.- D. Nicolás
Gómez propone la construcción de un nuevo arte
que pueda regar más tahúllas, considerándose:
1) Se obliga a éste a colocar una turbina u otro
artefacto por su cuenta y cargo para garantizar el
riego de los hacendados.
Nota: el 30-Nov-1900 se otorgó escritura de
cesión de derecho y arriendo a D. Nicolás Gómez
Tornero ante el notario de Cieza. En la misma se
especifica, en la cláusula 6ª, que el citado viene
obligado, sí existiese riesgo de sequía en los
cultivos, a colocar o restaurar en el plazo de 1 mes
el artefacto.
2) La obra comenzará el 15-Nov-1900 y terminará
el 31-Dic-1900, pudiendo prolongarse como
máximo al 15-Feb-l901.
3) Si no fuese así, se podrá prolongar hasta el 15Marzo-1901, debiendo D. Nicolás Gómez depositar
una flama de 10.000 ptas. en el Banco de España.
4) Durante los 10 años siguientes, el heredamiento
será liberado de pagar coste alguno por la
conservación del nuevo arte. Sólo se abonará 1
ptas./tahúlla.
Juntamiento Extraordinario: 23-0ct-1910.Orden del día único. Construcción de una nueva
noria en sustitución de la ya existente. Se recordó la
premisa de la cláusula 6ª. Se nombró una comisión
de 5 hacendados para comenzar el proceso.
5) Si alguien riega con ceña o contraceña, y quiere
regar a portillo, debe pagar la mitad del precio
establecido para todas sus tahúllas.
Juntamiento Extraordinario: 7-Dic-1910.- La
comisión comunica el resultado de una entrevista
mantenida con D. Nicolás Gómez Tornero y las
ofertas de éste, que fueron:
6) Si el arte se abandona o se estropea, se obliga a
D. Nicolás o sus herederos a responder
poniéndolo en funcionamiento en el plazo de 1 mes.
Se fija por este concepto una fianza de 5.000 ptas.
1) Abonar 2.100 ptas. en metálico para la noria.
108
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
un testimonio de poda en el Barranco de los
Corrales (Fortuna), para su aprovechamiento en
carboneo en el que las condiciones piden no tocar
los pinos grandes de la sierra que serán reservados
para una ñora, tal vez la de las Canales (Lisón, Luis.
Libro de Festejos de Abarán, 1986).
2) Ceder todo el material que pueda utilizarse de la
vieja de madera.
3) Condonar al heredamiento del pago de 1 ptas.
por tahúlla que hace referencia en la escritura de
cesión.
4) Hasta que quede instalada y en funcionamiento la
nueva noria, se podrá regar el terreno de los
hacendados con el nuevo motor eléctrico que se
instalará en la finca propiedad de D. Nicolás
Gómez, en la zona de los Morzaletes.
5) Se compondrá la rueda de 64 tableros de madera
del Canadá cuyos radios midan 7 cm. de ancho por
4'5 de grueso, y las piezas para los tableros serán de
4 en tablón.
6) Las canales serán de madera del Canadá, con
todos los accesorios necesarios para el mejor
aprovechamiento del agua que ha de elevar la rueda,
cuya anchura será de 5 palmos.
A cambio el heredamiento, debe dar por
extinguidas, desde ese momento, todas las
obligaciones que contrajo D. Nicolás Gómez con
éste.
La Comisión acepta el proyecto y decide:
El trato se aceptó. Se decidió que la noria
sea de hierro, con los cajones (cangilones), y
encurvaduras de madera del Canadá.
1) Pagar al contratista la suma de 3.421 ptas. de la
forma siguiente:
1.500 ptas. en este acto.
1.000 ptas. el día 31-Enero-1911.
Acuerdo de la comisión de la noria nueva: 5Enero-1911.- Se acuerda hacer un repartimiento de
20 ptas./tahúlla para la construcción de una noria
nueva y establecer medidas para el cobro de
morosos.
921 ptas. 15 días después de la instalación y
perfecto funcionamiento de la rueda.
2) El plazo para construirla e instalarla es de último
de Febrero de 1911. Se obliga al contratista a
responder de la eficacia y funcionamiento del arte
con sus bienes y posesiones, habidos o por haber en
un plazo de 10 años.
Contrato de una noria nueva: 5-Enero-1911.
Presentado por José Caballero Pérez:
1) Será instalada en el mismo sitio que ocupa la
anterior.
Juntamiento: ll-Mayo-1911.- Se presentan
las cuentas de gastos por la instalación de la nueva
noria. Se nombra al nuevo limpiador del rastrillo,
el cual debe engrasar el eje.
2) Altura 11'8 m. Capacidad: 2.000 ó más
litros/min.
3) Será de hierro el armazón, llevando 32 cruces
(radios), 16 en cada lado, de 5 cm. de ancho por 1'5
cm. de grueso las principales o exteriores. Las
interiores de 3'5 cm. de ancho por 0'8 cm. de
grueso. Tendrá 2 cruces, en vez de tirantes para
mayor seguridad, injertando las cruces principales y
colocando además 263 pasadores según convenga
para mayor solidez.
Cuenta general de la comisión gestora de la
nueva noria: 6-Mayo-1911.Ingresos:
2.100 ptas. de D. Nicolás.
2.668 ptas., 70 cent. de repartimiento a 20
ptas./tahúlla.
4) La curvadura principal será de madera del país
(Pinus halepensis) con unas dimensiones de 4-5 cm.
de grueso por 23 de ancho y las tres curvaduras
restantes por cada lado, o sea, por el centro de la
cajonera serán de hierro de iguales dimensiones que
las que se expresan para las cruces anteriores [hay
Total:
4.768 ptas., 70 cent.
109
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
Gastos:
7) Precio total: 3.275 ptas.
5.924 ptas., 85 cent.
Nota.- Las obras de andamiaje y albañilería
serán bajo mi dirección y por cuenta de la sociedad
(heredamiento). La reparación se garantiza por 7
años, siempre que el aceite de engrase y su custodia
esté bajo mi inspección. Las condiciones de pago
son: 1 plazo al inicio del trabajo de 1637'50 ptas. y
el resto a los 15 días de funcionamiento.
En los gastos se incluyen: el arte, viajes a
Blanca y Archena para ver diseños de norias, mano
de obra de los jornaleros, bestias de carga, 4% para
el recaudador, etc.
Acta de recepción de la noria nueva: 9Agosto-1912.- El objeto de la reunión es reconocer
como fiador al hijo del fallecido D. José Caballero
Pérez, el señor José Nicomedes Caballero López.
Que la comisión ha aprobado el perfecto
funcionamiento de la noria, reparándose unos
insignificantes defectos como consecuencia del
corrimiento que sufrió la obra de fábrica.
Juntamiento:
11-Marzo-1926.Los
comisarios presentan el proyecto de D. Nicomedes
Caballero para el que se fijan las condiciones. El
precio de 3.275 ptas. incluye la garantía de 7 años
en todas las partes mecánicas. Se aprueba el
proyecto y se hace un reparto de 25 ptas./tahúlla.
Juntamiento: 19-Enero-1921.- Se propone
arreglar o cambiar entero el eje del arte.
Juntamiento: 16-Abril-1926.- José Gómez
Mague denuncia que varios particulares han
construido balsas para lavar y retretes que vierten
en la reguera, sin comentarlo ni autorización. Se
insta a los comisarios para que comuniquen a los
que vierten que dejen de hacerlo, o se lo harán saber
a los procuradores.
Juntamiento Extraordinario: 6-Marzo-1926.Urgente reparación de la noria para su buen
funcionamiento. Se insta a los comisarios a que
busquen un práctico (experto) que haga un estudio
del estado actual y proyecte y presupueste una
nueva si procede.
Juntamiento: 17-Marzo-1930.- Se licita el
arreglo de las 2 canales de la noria por Nicomedes
Caballero, así como los tableros, para evitar que el
viento saque caudal de las mismas. Se obliga a los
que tienen balsas o arrojan vertidos al pago de 2'5
ptas. anuales por utilizar un derecho que no les
pertenece, siendo de doble cantidad para los que no
son hacendados, prohibiéndose a unos y otros
cuando sea época de monda o no corra agua por la
reguera.
Presupuesto de reparación de la Noria
Grande:
l0-Marzo-1926.
Presentado
por
Nicomedes Caballero López:
1) Poner 2 puentes de hierro sobre los sillares con
pernos de fijación.
2) Sobre estos 2 puentes, montar 2 soportes de
hierro con sus tornillos de fijación, compuestos de
cojinetes de bronce con sus tapas y engrase
continuo.
Juntamiento Extraordinario: 23-Dic-1935.Dado el aumento de vertidos e inmundicias de toda
clase a la reguera, se propone impedir legalmente el
desagüe del alcantarillado a la misma y se insta a
que desaparezcan las servidumbres de hace 10 años,
para impedir el completo deterioro de la reguera.
Un hacendado defiende el vertido como derecho de
servidumbre en los casos en que la propiedad (casa)
se halle dentro de la línea de derecho estatuido.
3) Reparar el eje, acoplándole 2 mangas de acero
comprimido sobre los discos de la rueda con
tornillos de capacidad suficiente para el empuje.
4) Poner toda la tornillería que esté dificultosa.
5) Reparar los cajillones y tableros que estén
deteriorados.
6) Poner los canales de hierro con tornapuntas
suficientes que requieran los mismos.
110
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
reconocimiento de ningún derecho de servidumbre
a favor de los mismos.
Juntamiento Extraordinario: l8-Abril-1940.Se refiere al pago del canon por vertidos a la
reguera, fijándose éste en 18 ptas./ tahúlla y a 32
ptas./tahúlla a los que tengan instalado el
alcantarillado.
Juntamiento: 9-Febrero-1967.- Se informa
sobre el proyecto de Reglamento del Sindicato
Central de Regantes de la Vega Alta del Segura. A
los comuneros (hacendados) que hacen uso del
vertido de aguas se les establece una cuota igual al
reparto que no podrá superar las 200 ptas.
Juntamiento: 17-Feb-1948.- Se cita la
reparación urgente de la noria por encontrarse la
madera completamente podrida, lo que impide su
funcionamiento, y se insta a los comisarios a
realizar las oportunas gestiones.
Juntamiento Extraordinario.- Se produce la
integración en el Sindicato Central de Regantes. Se
aceptan sus estatutos y se nombran los nuevos
cargos.
Juntamiento: 6-Marzo-1952.- Se comunica a
los que vierten en la reguera que dejen de hacerlo.
Se les retiran las autorizaciones pertinentes y los
obliga a que lo hagan sobre el alcantarillado, dado
el carácter antisanitario, o de lo contrario se les
taponarán los colectores.
Juntamiento: 30-Marzo-1968.- Se faculta a
la junta directiva para que efectúe las reparaciones
que precisa la noria y que son de urgencia.
Juntamiento: 27-Febrero-1959.- Se acuerda
construir un sifón con vertedero y desagüe en el
Barranco del Judío. Los hacendados que hagan
obras por encima de la reguera tendrán que hacerlas
como mín. a 1 m. de altura y 80 cm. de anchura,
debiendo limpiar el cauce y tenerlo en condiciones
para el paso de las aguas. Se acuerda hacer un
malecón para derivar las aguas que vierten de la
alcantarilla de la carretera de Blanca en la finca de
D.ª Francisca Cascales, pagando ésta el 50% de los
gastos.
Juntamiento: 31-Enero-1978.- Se da cuenta
de la situación de la noria y cauce, acordándose
necesario la limpieza general del cauce y la
reparación parcial de la noria, con pintado y
alquitranado incluidos. Para esta operación se
destinan 768 ptas./tahúlla.
Juntamiento Extraordinario: 30-Junio-1978.Se da cuenta de la rotura habida en la noria y se
adopta el acuerdo sobre el particular. El presidente
expone que la rotura es bastante delicada y deciden
de inmediato actuar en la gestión del arreglo y girar
el reparto correspondiente. Se cita que se gestiona
con el motor de elevación "Franco" para que sirva
las sobras de sus tandas de agua al precio de 400
ptas./hora.
Juntamiento: 5-Abril-1960.- Se otorgan a D.ª
Francisca Cascales la cantidad de 4.000 ptas. por la
obra en el Barranco del Molino.
Juntamiento: 1l-Marzo-1964.- Se insta a los
dueños de edificios construidos sobre la reguera a
que, sin pérdida de derechos por parte del
heredamiento, paguen los gastos de la limpieza de
la reguera y cuidado en el tramo que le corresponde
a cada uno. Se insta a los que vierten residuos al
pago de 500 ptas. los que no pertenecen al
heredamiento y el equivalente al reparto de ese año
a los que sí lo son. Esto es una medida de
tolerancia y complacencia y no implica el
Juntamiento Extraordinario: 23-Nov-1978.Se informa sobre la situación en la que se
encuentran los trabajos de reparación de la noria. Se
acuerda por unanimidad que continúen los trabajos
para que funcione a la mayor brevedad. Antonio
Gómez Gómez (Marieta el mecánico) garantiza que
los trabajos quedarán terminados antes de la
Navidad del 1978. Se gira un reparto de 1.600 ptas./
111
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
reforma urgente por los daños que sufren y gira el
reparto.
tahúlla para los gastos.
Juntamiento: 28-Marzo-1979.- Se acuerda
darle una gratificación a D. José Mª Cano Sánchez
de 8.000 ptas. al año por la limpieza del rastrillo y
el engrase del eje.
Juntamiento: 26-Enero-l989.- Idem a 1988.
Juntamiento: 20-Marzo-1990.- Idem a 1988.
Juntamiento Extraordinario: 16-Julio-1979.Se da cuenta del incumplimiento de las condiciones
por las que se autorizó a edificar sobre el cauce de
la Noria Grande, que al producir un taponamiento
en la reguera, impide el riego y atenta contra las
normas de salud e higiene, produciéndose estas
obturaciones en el Bajo Solana.
Juntamiento: 28-Enero-1991.- El presidente
comunica las obras que se han efectuado en
el cauce.
Juntamiento Extraordinario: l0-Marzo1995.- Se informa del estado de la noria como
consecuencia de la falta de agua en la acequia
(sequía).
Juntamiento: 22-Dic-1981.- Se insta a
reparar en la mayor brevedad todos los cauces por
su desperfecto y mal estado, dando comienzo de
inmediato los trabajos, licitados en 100.000 ptas. Se
acuerda cobrar el vertido de aguas residuales,
recordando que, en la calle donde están situadas las
casas que realizan estos vertidos, se está colocando
el alcantarillado, por lo que en un plazo de 60 días
deben realizar los vertidos en él.
Agradecimientos
Al Excmo. Ayuntamiento de Abarán por
permitirme el acceso a la documentación del
Archivo Municipal.
Bibliografía
Juntamiento: 19-Enero-1985.- Se faculta a la
junta directiva para la reparación de la noria y
efectuar las reformas necesarias en el cauce. Se
pone de manifiesto que desde hace varios años no
se ha cobrado a los vecinos que se comprometieron
a dejar de verter en la reguera. Se decide cobrar
6.000 ptas./año y 3.000 a los hacendados.
BANEGAS RUIZ, José y MARTÍNEZ SOLER,
Juan José. Memorias de patrimonio, Nº. 2, 19861991, págs. 185-198.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo. Informe
histórico sobre las norias fluviales y presas de
derivación sobre el río Genil en Palma del Río.
2003. En: archivolafrontera.com.
HUICI MIRANDA. A. Historia musulmana de
Valencia y su región. Valencia-Ayuntamiento. 1969,
3 vol.
Juntamiento: 5-Mayo-1986.- Se autoriza a la
directiva al pago de arreglos en la noria y cauce
(mantenimiento).
Juntamiento: 27-Enero-1987.- Se citan las
reparaciones a realizar (no figuran en el texto) y se
gira el reparto correspondiente.
PÉREZ SÁNCHEZ, Mª Cruz. Norias de la Vega
Media del Río Segura. Estudio, descripción y
valoración de las actuaciones. XX Jornadas de
Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. En:
www.arqueomurcia.com.
Juntamiento: 21-Enero-1988.- El presidente
informa de los tramos del cauce que necesitan una
PORRES MARTÍN-CLETO, Julio. El artificio de
Juanelo. Revista Temas Toledanos. Instituto
Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.
Diputación Provincial de Toledo 1987. Reimpresión
112
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
1992. TORRES VALVÁS, Leopoldo. Las Norias
fluviales en España. Revista Al-Andalus. 1940.
VV.AA.: Agua, ingenios hidráulicos: Norias,
Aceñas y Molinos. En: servicios.laverdad.es.
Evolución de la superficie regada por la Noria Grande
Año
Nº Prop.
Tahúllas
Superficie Regada
Ochavas
Brazas
Observaciones
Total has.
1866-67
144
112
1876
1877
1880-81
1881-82
150
152
138
137
138,74
137,89
3
7
30
3
15,4834
15,4157
15,5111
15,4161
1883
183
159
7
8
17,8775
1891-92
1892-93
1892
1893-94
1894-95
1895-96
1897-98
1899-1900
1914
1915
1961
1994
194
164,7
169,03
168
169,24
169,33
169,96
170,13
150,12
161,73
177,24
170,36
12,5216
3
13
155
18,4134
18,8975
18,83
18,921
18,931
19,0015
19,0202
16,7834
18,0814
19,8163
19,0462
17,329
Datos obtenidos de un reparto del
que falta un trozo de papel.
Dato obtenido de un reparto.
Idem.
Dato deducido de un reparto.
Idem.
Dato obtenido de la medición del
Agriemensor Juan Abellaneda
Miñano.
Dato deducido de un reparto.
Idem.
Dato obtenido de un reparto.
Dato deducido de un reparto.
Idem.
Idem.
Idem.
Idem.
Idem.
Idem.
Idem.
Dato obtenido de Banegas, José
et al.
Nota: El reparto es la división del gasto generado por un concepto concreto (generalmente el gasto anual),
entre el nº de tahúllas que existen en el heredamiento. Si sabemos la cuantía del gasto y lo que se paga por
tahúlla, podemos deducir el nº de estas que hay en cada momento.
Valores de las medidas agrícolas en metros cuadrados:
Tahúlla Murciana = 1.118
Ochava Murciana = 1/8 de la tahúlla = 139,75
Braza Murciana = 1/32 de la tahúlla = 4,367
113
Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán
La Noria Grande de Abarán. 1805-1995
María Isabel Rubio García
114
Descargar