El Distrito cuenta con una gran proporción de joven, cerca del 44

Anuncio
1.4.2.1 Análisis de cobertura
El Distrito
cuenta con una gran proporción de
joven, cerca del 44% (2.144.749) son
niños jóvenes entre 4 25 años, sin embargo, la población objetivo para educación general, desde 4
hasta 17 años para educación media, conforma el
(1.344.321) (ver Cuadro
años para
pág. 21).
De acuerdo
información del Censo de 1993, reportaron asistencia a alguna institución educativa
personas, 31% de la población, de los cuales 1.262.907
hacen a preescolar, primaria o secundaria (26%). Si se tiene en cuenta únicamente la población que por su edad sería potencial usuaria del sistema
‘educativo, asistían 1.329.190 estudiantes, el 62% de las personas entre 4
años,
1.045923 niños
jóvenes entre 4 17 años, el 78%
en este rango de edad (Cuadro No l-14). Los porcentajes
representan tasas brutas de cobertura para la totalidad del sistema educativo formal del Distrito, incluyendo educación superior o postsecundaria.
Cuadro
ASISTENCIA ESCOLAR POR GRUPOS DE EDAD
GRUPOS DE EDAD
16a
ASISTENCIA
DISTRITO
144.612
48%
441.900
93%
333.900
87%
125.51
69%
283.267
35%
26
35 años
117.382
12%
36
45 años
39.543
6%
46
años
ASISTENCIA TOTAL
Asisten
Promedio 4-17
Promedio 4-25
18.383
2 %
1’504.496
31%
1’262.907
26%
1’045.923
78%
En relación con los niveles educativos
en este informe, la cobertura educativa más baja se
presenta en
nivel que empezó a ser obligatorio en el país a partir de 1994. La tasa bruta es 38%
la neta
que significa que, en 1993, de cada
niños
entre 4 6 años asistían a instituciones
cuales asistían en este rango de edad 6 niños más, en edad inferior a 4 o
de preescolar 38 niños, 32 de
superiora 6 años (Cuadro I-15).
Cuadro
TASAS BRUTA Y NETA DE COBERTURA
LOCALIDAD
PREE
TASA BRUTA
USAQUÉN
CHAPINERO
USME
TUNJUELITO
BOSA
KENNEDY
SUBA
BARRIOSUNIDOS
TEUSAQUILLO
ANTONIONARIÑO
PUENTEARANDA
RAFAELURIBEURIBE
!
NETA
TASA BRUTA
NETA
BRUTA TASA NETA
51%
43%
127%
87%
99%
65%
54%
44%
133%
85%
114%
62%
29%
128%
83%
52%
%
2 6 %
128%
85%
85%
55%
26%
23%
127%
32%
123%
77%
103%
53%
36%
84%
85%
31%
2 6 %
128%
88%
35%
41%
30%
35%
125%
86%
95%
99%
122%
86%
43%
38%
122%
86%
112%
70%
44%
51%
37%
43%
126%
87%
87%
99%
109%
65%
68%
55%
46%
127%
86%
112%
68%
42%
43%
36%
125%
65%
87%
104%
109%
124%
86%
113%
70%
34%
3
1
1
44%
37%
65%
63%
64%
68%
70%
38%
38%
34%
130%
86%
100%
33%
29%
126%
85%
94%
60%
60%
25%
22%
82%
74%
50%
38%
32%
85%
9
8
%
63%
Como es de esperarse, la mayor cobertura en el Distrito se presenta en el nivel de primaria con una tasa
bruta de
neta de 85%. Es decir que por cada 100 niños entre 7
años no asisten a primaria 15 que
tienen esa edad por otro lado, asisten 25 que no tienen esa edad.
En secundaria la tasa bruta es 98% la neta
es decir que por cada 100 jóvenes entre 12 17 años que
prescrita además, asisten otros 35 cuya edad está en otro rango.
asisten a secundaria 63 tienen
Este es el nivel con mayor proporción de extraedad. 36% frente a 32% en primaria
14% en preescolar,
cambio de la
Las tasas de escolarización calculadas con base en el Censo de 1985 permiten identificar
cobertura de primaria secundaria en
Si bien comparación
de las tasas netas de
en 1985). la
primaria refleja estancamiento en esfuerzo por aumentar la oportunidad de acceso
comparación entre las tasas brutas si muestra una apreciable diferencia de -26 puntos (15 1%
que
significa
la extraedad aumento de la eficiencia interna del sistema. En el nivel de secundaria se observa un incremento superior a 14 puntos porcentuales en ambas tasas.
El análisis de las tasas de escolarización por localidades muestra diferencias de
acentuadas en preescolar secundaria.
(25% bruta 22% neta) seguida de Usme
La cobertura más baja en preescolar es la de Ciudad
(26%
Bosa San Cristóbal (3 1% 26%) Rafael Uribe Uribe (33% 29%) las más altas se encuentran
en Teusaquillo (55% 46%) Chapinero (54% 44%).
La extraedad presenta una relación directa, aunque no proporcional, con la cobertura: ésta es mayor en
localidades de mayor cobertura, Chapinero con 10
con 9 niños por fuera del rango,
menor en las de baja cobertura, Ciudad Bolívar
Usme con 4 niños. Sin embargo, las localidades con valor
superior a 14% promedio del Distrito son, en su orden, Chapinero con 18%. Teusaquillo San Cristóbal con
de localidades, que general16%. Usaquén, Ciudad Bolívar, Barrios Unidos Suba con 15%. Esta
mente están localizadas en los extremos. tendría explicación en
composición de la extraedad, que en las
de
deberse principalmente a niños adelantados en las de menores ingresos a niños rezagados o de acceso
Ibídem, Sarmiento, Alfredo.
El análisis de la composición de
entre alumnos adelantados
rezagados merecería un estudio
profundo para orientar
políticas que disminuyan el desperdicio el acceso tardío. sin frenara el cambio una escolarización más temprana.
La comparación de
tasas neta efectiva permite una primera aproximación a composición de
extraedad. Por su construcción, la tasa efectiva excluye de la población objetivo a los niños de 6 años que
están asistiendo a primaria, por que la diferencia con tasa neta expresa el porcentaje de niños que
están
el promedio
Distrito, 8% de los niños del rango previsto para
ya han
dejado de serpoblación objetivo; 5% en Ciudad Bolívar
en
otro extremo, 9% en Fontibón (Cuadro
16).
En primaria se da la mayor cobertura
la menor dispersión entre Iocalidades. al interior de las tasas. La
máxima tasa bruta es decir la mayor oferta de cupos con respecto a la población objetivo. corresponde a
menor en Engativá con 122%. En cuanto a la tasa neta. que representa mayor
Chapinero con 133%
oportunidad de acceso de la población entre 7 ll años a cursar primaria, Bosa presenta la máxima con
88% la mínima está en Ciudad Bolívar con 82%. La mayor
está en Chapinero
48 niños (36%)
la menor en Antonio Nariño con 36 (29%)
La comparación con la tasa efectiva muestra. en el promedio, una
de ll puntos porcentuales,
expresando que 11% de la
objetivo está integrada a otro nivel del sistema. si bien no asiste a
primaria. En los datos por localidades,
menores diferencias se encuentran en Bosa (8%)
Engativá (9%).
las mayores en Ciudad Bolívar, Chapinero
con 12%. Nuevamente se presenta combinabajos ingresos. lo que sugiere una composición diferente en cuanto a
ción de localidades con
población de 7 a ll años que asiste a otro nivel.
En secundaria media, una vez más, es Ciudad Bolívar la localidad con menor capacidad para integrar
a la secundarla a los jóvenes entre 12 17 años, con 74% de tasa bruta 50% de tasa neta. Es decir que, de
con edad entre los 12 17 años, asisten 50 con esa edad
cada 100 jóvenes que habitan en Ciudad
24 más cuya edad corresponde a otro rango. En el otro extremo está Chapinero con una tasa bruta de 114%
neta de
es decir. que por cada 100 jóvenes entre 12 17 años asisten 62 en esa edad 52 con otra
edad. Sin embargo Iocalidades con tasa neta más alta son Engativá. Puente Aranda Antonio Nariño
con 70%.
mayor
está en Chapinero con 52 niños (45%)
menores en Ciudad Bolívar con 24
niños (32%)
con 25 niños (32%).
Cuadro
16
COMPARACIÓN ENTRE TASAS NETAS Y EFECTIVAS
LOCALIDAD
PRIMARIA
TASA NETA
TASA
BOGOTÁ
KENNEDY
BOSA
CHAPINERO
SUBA
PUENTEARANDA
BARRIOSUNIDOS
TEUSAQUILLO
TASA NETA
22%
94%
95%
82%
84%
35%
33%
37%
42%
40%
40%
38%
45%
34%
46%
50%
44%
29%
26%
29%
34%
32%
32%
30%
36%
46%
38%
44%
9 5 %
95%
96%
96%
83%
85%
85%
86%
85%
85%
86%
86%
88%
50%
43%
37%
35%
38%
43%
46%
USME
SANCRISTÓBAL
RAFAELURIBEURIBE
LACANDELARIA
TUNJUELITO
TASA
46%
44%
47%
51%
53%
96%
97%
97%
97%
97%
97%
97%
97%
97%
98%
85%
87%
87%
87%
86%
86%
87%
86%
Por razones
no es posible Para 10s 6 grados de básica secundaria media la comparación directa de tasa neta con
sin embargo, la diferencia es cercana a
27 puntos porcenPor las restricciones aplicadas a población objetivo, la interpretación de
tuales en el agregado
esta diferencia no se reduce a cuantificar 10s jóvenes que están incorporados en otro nivel, sino que incluye también
no cumplen requisito de haber aprobado el último grado de primaria.
de los jóvenes de 12 a 17 años se encuentra en alguna de las dos situaciones; probablemente
10s de mayores ingresos se ubican en primera razón de exclusión de la población objetivo los más
pobres en segunda (ver Cuadro 1 15 Cuadro 1 18).
1.4.2.2
Estimación de cupos, requeridos
Una de
razones para calcular las tasas de
es su utilidad como instrumento para
planeación de
de oferta educativa: se aplican para acercarse a la repuesta sobre cuántos
niveles escolares dónde se necesitan con mayor urcupos requiere población en cada-uno de
gencia.
Generalmente. el cálculo de cupos se realiza con base en el complemento de la tasa neta, como proporción de población objetivo que no asiste a determinado
método con cual se sobreestima la
necesidad de ampliación. Se incluyen
resultados de estimación realizada de este modo, para identificar
magnitud de este error de cálculo, excesivamente frecuente en
ejercicios de planeación previos
a las negociaciones de asignación presupuesta1 (Cuadro 1 17).
En
cálculo de
tasas bruta
neta se utilizó
variable ‘nivel educativo’. que incluye bajo
respuesta ‘secundaria’ los grados 6”
sin diferenciar entre los niveles de básica secundaria media. En el cálculo de las tasas efectivas se utilizó la variable último grado
aprobado’, que permite diferenciar entre ambos niveles.
Cuadro
CUPOS SEGÚN
LOCALIDAD
CHAPINERO,
BARRIOSUNIDOS
USAQUÉN
PUENTEARANDA
ANTONIO
SUBA
BOGOTÁ
KENNEDY
RAFAELURIBEURIBE
BOSA
SANCRISTÓBAL
USME
PREESCOLAR
Neta Cupos
46%
44%
43%
43%
38%
37%
36%
38%
35%
34%
37%
32%
32%
30%
29%
26%
29%
26%
23%
22%
2.278
2.112
4.084
9.612
8.642
2.728
21.604
7.011
813
20.319
203.087
8.151
30.703
16.340
9.561
4.163
19.782
21.316
TASAS
NETAS
PRIMARIA
SECUNDARIA
TOTAL
%
Cupos T.
Cupos Cupos
Neta T.
86%
85%
87%
87%
86%
87%
86%
86%
66%
86%
87%
85%
85%
86%
85%
88%
83%
85%
84%
82%
945
904
1.603
3.643
3.020
1.020
7.453
2.391
265
6.820
69.383
2.719
10.132
5.483
2.567
1.550
6.416
3.576
7.879
3.639
62%
68%
65%
70%
70%
65%
70%
60%
65%
63%
65%
64%
60%
52%
55%
53%
50%
6.862
6.310
1
26.010
20.056
7.028
6.985
48.657
16.138
2.033
5.488
12.755
8.394
3.048
3.260
19.600
6.736
955
21.130
210.658 483.128
7.268
18.138
29.556
70.391
16.558
38.381
8.956
21.084
5.100
10.813
20.447
46.645
25.754
23.204
5.8%
6.1%
6.8%
8.2%
7.5%
8.1%
8.0%
8.7%
9.2%
9.2%
9.8%
9.6%
10.2%
Total
DIF
2.5%
5.6%
3.0%
3.7%
3.7%
3.9%
4.1%
4.1%
4.4%
4.6%
5.2%
5.4%
6.0%
10.8%
12.5%
14.4%
6.8%
8.1%
8.3%
136%
130%
120%
101%
96%
99%
93%
95%
99%
96%
91%
84%
89%
82%
78%
91%
83%
79%
81%
Con este método se concluiría
que la población de Bogotá necesita cupo para 483.128 estudiantes o ampliar su oferta actual en el 46% (1’052.801 a
incremento
aún en el
mediano plazo. El volumen de las cifras no es único problema, existen al menos otras dos conclusiones
equivocadas Laprimera sería invertir principalmente en secundaria, dado que el 44% del déficit se localiza
en este nivel;, la segunda, sería invertir precisamente en las localidades con alto nivel de ingreso. que
presionan por cupos en educación postbásica cuyas tasas netas de secundaria no son las mayores, tal
seña el caso de La Candelaria, Chapinero, Usaquén hasta Teusaquillo.
Por el contrario. la aplicación de la tasa bruta para la estimación de cupos subestima el número requerido, al suponer que es
eliminar en el corto
la repitencia. Las tasas efectivas precisan la
cuenta sólo aquella población que podría ingresar, efectivapoblación objetivo de un nivel, al tomar
mente, a cada uno de los niveles escolares. En estos términos, las tasas efectivas son indicador adecuado
para estimar el número de cupos por localidad, si prevalecieran las actuales tasas de retención. Si mejoraran los niveles de repitencia. disminuiría en esa proporción el número de nuevos cupos.
Aplicando esta metodología. para cumplir el mandato constitucional, en el Distrito se
234.406
cupos, cifra equivalente al 4.8% de la población a un aumento de la oferta del 22%. monto que, aunque
menor al anterior, necesitaría una escuela de 7.800 aulas que albergara la población de Chapinero, La
Candelaria Teusaquillo juntos (Cuadro l-18). De estos cupos, el 77% corresponde a preescolar el
resto a los nueve grados de educación básica (8% en primarla
15% en básica secundaria). Dos tercios de
los cupos requeridos están concentrados en las ocho localidades mas pobres, con excepción de Suba, que
heterogeneidad de ingresos, Tunjuelito, con el mejor indicador
se ubica en este grupo por su
entre las seis de menores ingresos.
niñas del Distrito en edad de asistir (180.461)
lo estaba haciendo
En preescolar, el 60% de los niños
en
Ciudad Bolívar Usme son las localidades con mayor necesidad; para cubrir el 70% de su población entre 4
6 años, se requieren 24.753 cupos.
La cobertura efectiva en primaria es del 96%. pero aún quedan por fuera del sistema 19.097 niños que
deberían ingresar a este nivel. El 70% (13.304) se encuentra en siete localidades: 2.803 niños en Kennedy,
2.638 en Ciudad Bolívar. 2.097 en San Cristóbal, 1.620 en Engativá, 1.523, en Suba, 1.474 en Rafael Uribe
Uribe
en Usme.
!
CUPOS
Cuadro
TASAS EFECTIVAS
B SECUNDARIA
1
cupos
TEUSAQUILLO
CHAPINERO
BARRIOS UNIDOS
PUENTE ARANDA
USAQUÉN
ANTONIO
LOS
LA CANDELARIA
SUBA
KENNEDY
RAFAEL URIBE URIBE
BOSA
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
USME
CIUDAD
53%
1.968
50%
51%
3.503
47%
7.331
50%
8.463
46%
2.529
45%
2.349
46%
18.724
44%
6.128
42%
714
44%
18.042
4 0 % 180.461
40%
7.131
38%
27.158
37%
14.509
34%
8.578
35%
3.778
33%
17.881
29%
9.987
27%
98%
97%
97%
97%
97%
97%
96%
97%
97%
97%
96%
96%
96%
96%
95%
95%
95%
94%
173
199
333
606
858
238
254
509
18.752
780
2.716
1.637
743
473
2.585
93%
514
92%
432
93%
768
93%
1.237
93%
1.759
93%
490
91%
578
93%
2.902
93%~
92%
135
92%
3.312
91% 35.192
92%
1.182
91%
89%
3.159
90%
1.615
87%
939
88% 3.698
87% 2.141
86%
4.417
D.
2.655
2.509
4.604
9.174
11.080
3.258
3.181
23.453
7.652
929
34.406
9.093
34.773
19.305
10.935
5.190
23.482
13.348
26.810
Cupos
cupos
254
238
358
813
94.00%
768
90.00%
327
89.00% ‘327
92.00%
3.722
91.00%
631
90
92.00%
1.617
90.00% 18.723
88.00%
779
90.00% 2.531
86.00%
1.761
88.00%
86.00%
475
86.00% 2.005
85.00%
1.026
85.00% 2.069
2.909
2.747
4.962
9.987
ll.848
3.584
3.508
25.175
8.284
1.020
24.592
94.00%
2.4%
3.5%
3.7%
3.8%
4.1%
4.2%
4.4%
4.8%
5.1%
5.5%
5.6%
7.5%
7.7%
!
9.873
37.304
21.066
ll.867
5.666
25.487
14.374
28.878
!
En básica secundaria el Distrito ha
una cobertura efectiva, del 91%. pero no asisten 34.562
jóvenes que
los requisitos Para ingresara cursar los grados sexto a noveno.
69%
en
siete localidades: 5.068 en Kennedy, 4.577 en Ciudad Bolívar, 3.122 en Engativá, 3.822 en San Cristóbal.
3.261 en Suba, 2.187 en Usme 1.681 en Bosa.
En el caso de la educación media cobertura efectiva es del 90% son
los jóvenes que no se
incorporan al sistema, a Pesar de poder cursar décimo o undécimo grado. Las siete localidades que conRafael Uribe Uribe
centran 70% de esta población son Kennedy (2.638). Ciudad Bolívar
San Cristóbal (1.977). Engativá (1.705). Suba ( 1.590)
Usme 1.038).
DE
OFERTA
Esta sección del
de la capacidad del sistema de educación básica reviste particular importancia
de la oferta, cuyas características determinan las
para iniciar acercamiento al grado de
que tiene la población atendida de usar Mecanismos de
como expresión de control social.
Para analizar la oferta
privada, clasificación denominada sector
no oficial en las
estadísticas educativas, se utilizan los indicadores de proporción de establecimientos de matrícula
relación alumno docente, con base en formulario oficial C-600 de 1995 procesado por la Secretaría de
Educación Distrital.
Establecimientos
matrícula por sector
El número de establecimientos ascendía a 6.648 centros educativos formales, con una participación del
sector privado del 70% representada en su mayor parte por instituciones de preescolar secundaria (Cuadro
l-19). Del número total de alumnos matriculados en 1995 (1’163.542). el 58% asistía a una institución
de carácter privado, cuyo tamaño en general es menor de los establecimientos públicos.
Cuadro
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL
LOCALIDAD
PREESCOLAR
PRIMARIA
No
CHAPINERO
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
USME
TUNIUELITO
LOS
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE URIBE
CIUDAD
BOGOTÁ
No
12%
88%
25%
69%
33%
75%
67%
12%
31%
No
88%
19%
15%
85%
27%
73%
39%
61%
45%
55%
4
55%
55%
45%
35%
45%
4 3 %
65%
57%.
49%
6 5 %
48%
35%
35%
~65%
64%
41%
26%
74%
74%
36%
33%
31%
67%
69%
24%
35%
27%
73%
34%
23%
16%
77%
84%
31%
25%
20%
80%
7%
28%
93%
72%
27%
73%
35%
27%
73%
3
42%
44%
58%
56%
50%
29%
52%
KENNEDY
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
PROMEDIO
No
48%
SECTOR
4
%
56%
56%
51%
44%
37%
63%
76%
65%
28%
31%
72%
30%
70%
30%
70%
69%
29%
71%
27%
75%
10%
90%
17%
73%
83%
29%
71%
27%
73%
25%
75%
10%
30%
9 0 %
10%
9%
7 0 %
24%
90%
76%
65%
22%
78%
27%
63%
45%
55%
32%
43%
68%
57%
19%
44%
81%
56%
25%
44%
75%
56%
50%
49%
51%
30%
70%
45%
55%
71%
3 5 %
65%
73%
30%
70%
7
%
69%
91%
73%
73%
64%
Al interior de las localidades composición de oferta presenta gran variación; mientras en
des como
Kennedy Puente Aranda la proporción de matrícula privada-pública es casi
en la localidad de
la proporción es
15, en Chapinero
en Usaquén
Candelaria
80 20 en Suba 75 25 (Cuadro
La distribución de alumnos por
muestra amplias diferencias por localidades. Más del 90% de la
de preescolar en Chapinero, Usaquén. Suba
asiste a una institución de carácter
privado. Las localidades que presentan una mayor proporción de asistencia a preescolar en una institución pública son
(50%). Rafael Uribe Uribe (40%). Ciudad Bolívar
San Cristóbal (36%): en todo caso,
con altas tasas de inasistencia. Las localidades de Bosa, Kennedy
resultan muy bajas para localidades pobres
Cuadro
PORCENTAJE DE
POR NIVEL
TUNJUELITO
BOSA
KENNEDY
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
LOS
ANTONIO
PUENTE ARANDA
LA CANDELARIA
RAFAEL URIBE URIBE
CIUDAD
8 %
10%
28%
36%
50%
22%
19%
21%
18%
19%
9%
15%
4 % ;
24%
23%
22%
18%
40%
36%
20%
!
1995
SECUNDARIA
No Oficial
LOCALIDAD
USAQUÉN
CHAPINERO
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
SECTOR
92%
90%
72%
64%
50%
78%
81%
79%
82%
8 1 %
91%
85%
96%
76%
77%
78%
82%
60%
64%
80%
28%
44%
66%
70%
44%
47%
51%
40%
47%
36%
33%
14%
38%
41%
48%
33%
61%
64%
72%
79%
56%
34%
30%
56%
53%
49%
60%
53%
64%
67%
86%
62%
59%
52%
67%
39%
36%
17%
16%
60%
47%
54%
59%
39%
57%
46%
38%
19%
43%
19%
35%
32%
65%
14%
61%
44%
83%
84%
40%
53%
46%
41%
61%
43%
54%
62%
81%
57%
81%
65%
68%
35%
86%
38%
56%
48%
52%
41%
59%
PROMEDIO
No Oficial
20%
80%
17%
53%
56%
62%
50%
41%
51%
40%
39%
25%
37%
15%
35%
34%
52%
20%
60%
54%
42%
83%
47%
44%
3.8%
50%
59%
49%
60%
61%
75%
63%
85%
65%
66%
48%
80%
40%
46%
Santa Fe, cuyos niveles de asistencia a preescolar están por debajo del promedio del Distrito, muestran
también una baja participación del sector público, con 19%. 21% 28% respectivamente. Puede concluirse
para este nivel que, dada la baja proporción de asistencia (50%) la baja participación estatal, se requiere
mejorar oferta de cupos para los grupos mas
En el caso de la matrícula de primaria, los extremos están en Chapinero
Teusaquillo que registran una
86%. mientras que en Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe
Usme la matrícula
matrícula privada de 79%
30% respectivamente.
privada es 36%. 39%
En Suba, La Candelaria, Teusaquillo. Chapinero Usaquén asiste menos del 19% de la matrícula de
La proporción de matrícula oficia1 más alta se presenta en
secundaria a una institución de carácter
Santa Fe (60%). Puente Aranda (65%) Rafael Uribe Uribe (62%).
Relación alumno-docente
El indicador alumno docente global del Distrito en 1995 es 24, con variaciones entre sector niveles
escolares; el promedio mas bajo se observa en el preescolar de las instituciones privadas (19)
el más alto
en la primaria de las instituciones públicas (32) (Cuadro l-2 1).
Al observar el
por localidades, sobresale el caso de
cuyas características de ruralidad
dispersión de la
explican la relación alumno-docente de 5 en preescolar
en primaria. Con
por debajo del promedio distrital se encuentra en
excepción de este caso, único en el Distrito, el
Teusaquillo (2
Barrios Unidos
Usaquén
La Candelaria (23); al otro extremo están las localidades de
Ciudad Bolívar
Bosa Usme (32). Suba San Cristóbal (3 1). Rafael Uribe Uribe (28). Fontibón. Kennedy
Puente Aranda (27).
!
l-2 1
Cuadro
RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE
LOCALIDAD
No Oficial
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
USME
BOSA
KENNEDY
SUBA
BARRIOS
TEUSAQUILLO
LOS MÁRTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
LA
RAFAEL URIBE URIBE
CIUDAD
23.38
13.49
21.15
18.19
26.63
28.44
29.24
26.43
29.93
30.12
28.65
22.90
29.68
22.07
24.13
32.13
23.08
27.91
34.40
27.91
31.07
5.25
26.88
32.96
26.70
29.23
20.12
19.54
16.06
19.34
14.58
18.29
22.32
19.11
34.22
29.91
0.00
19.14
PROMEDIO
TOTAL
PRIMARIA
No
28.29
25.57
29.79
35.49
34.45
34.50
35.21
29.91
34.44
26.51
27.88
28.60
26.37
30.38
31.80
36.58
ll.78
20.29
22.04
25.51
31.71
30.87
26.83
SECUNDARIA
No Oficial
17.99
13.14
19.72
28.46
27.37
26.71
22.85
24.52
23.15
21.49
25.31
22.15
25.57
29.49
27.44
23.70
24.89
20.76
23.34
21.03
27.60
27.49
27.12
30.55
26.82
32.99
0.00
21.01
26.64
20.39
19.34
20.85
23.29
20.26
24.12
27.44
0.00
25.44
23.29
21.73
PROMEDIO
NO OFICIAL
17.75
lb.04
22.23
29.10
29.62
28.19
26.84
24.83
24.99
22.21
17.94
18.78
18.37
19.63
24.92
24.02
22.83
22.66
26.99
0.00
23,
25.11
23.96
31.06
32.30
23.59
32.5
27.53
26.89
24.45
31.42
21.86
21.22
23.68
24.35
27.23
23.36
27.56
33.18
9.07
20.76
27.30
22.02
21.57
25.19
23.94
24.91
24.34
29.83
0.00
Con excepción de Suba, se puede concluir que es precisamente en las localidades con las relaciones
escolar es más baja por consiguiente, donde la oferta
alumno-docente más altas en donde
tiene mayores dificultades para responder a las demandas de acceso de la población que
asiste; estas
localidades son Ciudad Bolívar, Bosa, Usme San
Al hacer el análisis por niveles escolares, encuentra que las relaciones alumno-docente más altas
están en Ciudad
(31). La Candelaria
Usme (33)
Los Mártires (32);
de primaria
San Cristóbal
Suba Usme (34.5): las de secundaria en Usme
están en Ciudad Bolívar Bosa
Bosa Ciudad Bolívar (27). Nuevamente, se trata de localidades con mayores
de inasistencia.
1.4.4
Es evidente que para mejorar
educativo de una población no es suficiente brindar la oportunidad de acceso a una institución, no basta cobertura, es necesario ofrecer la oportunidad de cursar
aprobar sucesivamente un conjunto de grados, al menos 10 según la legislación colombiana. Por esta
razón se construyen los
de retención, por grados
niveles educativos, como manifestación de
la capacidad del sistema para lograr que quienes ingresen también permanezcan avancen con fluidez
hasta culminar
grados niveles en el tiempo previsto.
Para el análisis de la retención se utilizan normalmente las tasas de promoción, repitencla deserción
interanual, que expresan la proporción de alumnos que avanzan de grado, lo repiten o se retiran definitivamente, con respecto a matrícula inicial. Debido a que su
requiere; durante un número de años
este estudio
suficiente para realizar análisis de cohorte, estadísticas educativas por grado edad
analiza las tasas de aprobación, reprobación deserción intraanual que se refieren al comportamiento en
un año dado: en este caso están calculadas por niveles con base en el calendario académico de 1994,
reportado en el formularlo C-600 de 1995. Es importante recordar que esta forma de cálculo, en
subestima el fracaso escolar.
La tasa de aprobación (TA) es la proporción de matrícula inicial que al finalizar el año aprobó el grado
se diferencia de tasa de promoción en que esta contabiliza sólo a quienes, ademas de
que
aprobar, se matriculan
grado siguiente. La tasa de reprobación,
es la proporción de la matrícula
grado que
mientras la de repitencia sólo contabiliza a
inicial que finalizar el
es la
quienes ademas de reprobar se matriculan en el mismo grado. La tasa de deserción intraanual
inicial que se retira de la
durante el año académico? a diferencia de
proporción de la
la deserción interanual que registra a quienes no se matriculan al año siguiente. independientemente de si
aprobaron, reprobaron o se retiraron el año anterior. Estas tasas reflejan todas las posibilidades de
estudiantes que se matriculan al iniciar el ario, aprueban, reprueban o se retiran, por lo tanto su sumatoria
es igual a 1 ó 100% cuando se presentan en
Durante 1994 el 14% de los alumnos, que en el Distrito inició el año académico, dejó de aprobar grado,
un total de 164.016 niños jóvenes (108.918 en secundaria, 45.894 en primaria 9.904 en
A continuación se aborda el análisis por nivel escolar, diferenciando el comportamiento según tipo de
institución, pública o privada.
tasas de reprobación deserción,
En preescolar se utiliza el concepto de tasa de retiro, que agrega
por considerar que los datos reportados como reprobación en este nivel corresponden realmente a no
culminación exitosa del año
En términos globales, el comportamiento de la retención en este
nivel es muy homogéneo entre localidades, con excepción de Teusaquillo (TA 89% TR
(TA 70%
30%); en el resto de localidades
extremos de la tasa de aprobación se localizan en Puente
i-99).
Aranda (94%) en Santa Fe (90%) (Cuadro
TA
TR
Lo
de alumnos que aprobaron grado
Matrícula
del grado.
no aprobaron grado
Matrícula
del grado.
de alumnos que
antes de culminar el grado
Matrícula
sucede con
las
de
deserción.
Número de alumnos
del grado.
Cuadro
TASAS DE
PREESCOLAR
LOCALIDAD
TA
TA
70%
ANTONIO
TUNJUELITO
SUBA
LOS
USME
13%
88%
12%
8%
68%
8%
8%
69%
89%
11%
93%
7%
89%
92%
99%
99%
8%
8%
8%
6 %
90%
91%
91%
91%
91%
7%
%
7%
7%
7%
7%
99%
99%
93%
93%
94%
94%
8%
8%
7%
7%
6%
6%
93%
93%
93%
93%
93%
93%
URIBE URIBE
BARRIOS UNIDOS
BOSA
KENNEDY
CHAPINERO
PUENTE ARANDA
TEUSAQUILLO
USAQUÉN
94%
93%
de
para el Desarrollo
de
9
7
%
%
7
8%
90%
10%
11%
94%
93%
94%
93%
6%
7%
6%
7%
10%
99%
9%
9%
9%
9%
99%
99%
11%
6%
95%
5%
18%
95%
5%
7%
96%
4
con base en C-600
NO OFICIAL
TA
10%
93%
BOGOTÁ
CIUDAD
30%
OFICIAL
70%
87%
91%
90%
99%
99%
SAN CRISTÓBAL
de le
PREESCOLAR
92%
8%
8%
6%
8%
93%
'93%
93%
93%
93%
93%
94%
7%
7%
7%
7%
7%
7%
6%
18%
%
93%
Por
7 %
General de
AI observar el comportamiento de 10s
tipo de institución, la dispersión entre
des es mayor en el sector público; siendo localidad con menor retención La Candelaria (87%) la de
mayor aprobación
(96%). La alta tasa de retiro de TeusaquiIIo se debe comportamiento de
instituciones privadas, que presentan una tasa del 18%. cuya explicación ameritaría un análisis por institución.
En valores absolutos. de 10s 9.904 niños que se retiraron, 2.182 estudiaban en una institución pública. La
localidad con mayor cantidad de niños retirados durante año es Suba con 1.494, aunque proporcionalmente es
con 874.
población matriculada (24.888)
no terminaron el grado 21.006
En primaria reprobó el año el 5% de
instituciones privadas duplica
sector público; asistían a instituciones
(4%). La retención de
cas dos tercios (16.4
los niños afectados por la reprobación
12.255 de quienes no culminaron el año
académico (Cuadro l-23).
La mayor concentración de niños con fracaso escolar asiste a instituciones de las
de San
Cristóbal, Kennedy, Suba, Engativá Ciudad Bolívar, que agrupan el 50% del alumnado en esta situación
en reprobación
10.259 en deserción).
niveles estudiados. En cuanto a reprobación. la
La aprobación de secundarla (87%) es la menor entre
tasa
instituciones públicas es superior en un 60% a registrada en las instituciones privadas. Es así
como fracasa en su objetivo de culminar grado que cursa, una cuarta parte de los estudiantes asistentes
a instituciones públicas (37.061)
una sexta parte a las privadas, para un total 7 1.277 jóvenes afectados. Se
retiraron en este nivel 36.95 1 estudiantes, 18.001 de ellos matriculados en instituciones públicas (Cuadro
l-24).
Cuadro
t-93
TASAS DE RETENCIÓN. PRIMARIA
TOTAL
PRIMARIA
LOCALIDAD
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
USME
CIUDAD
BOGOTÁ
B O S A
RAFAEL URIBE URIBE
TUNJUELITO
KENNEDY
CHAPINERO
BARRIOS UNIDOS
USAQUÉN
SUBA
ANTONIO
PUENTE ARANDA
TEUSAQUILLO
FUENTE:
TD
TA
Corporación
secretaría
89%
87%
87%
87%
88%
91%
91%
91%
90%
91%
92%
92%
93%
92%
92%
91%
93%
95%
33%
5%
6%
8%
7%
6%
5%
5%
6%
5%
4 %
5%
5%
4%
4%
4%
4%
4%
5%
3%
Humano
TA
60%
79%
7%
6%
8%
OFICIAL
TR
81%
84%
6%
6%
6%
4%’
4%
3%
5%
4%
3%
4%
3%
3%
3%
3%
86%
66%
88%
86%
88%
68%
89%
89%
89%
89%
89%
89%
90%
90%
91%
92%
92%
5%
4%
3%
co”
en C-600
33%
9%
8%
9%
8%
8%
7%
7%
8%
6%
6%
6%
7%
7%
6%
7%
7%
5%
5%
4%
5%
1995
TD
TA
7%
11%
94%
92%
92%
7%
6%
6%
91%
90%
93%
94%
93%
93%
95%
95%
93%
93%
94%
94%
94%
94%
91%
94%
96%
5%
6%
4%
6%
6%
5 %
4%
4%
5%
4%
3%
5%
4%
4%
2%
NO OFICIAL
TR
TD
4%
4%
4%
4%
4%
3%
3%
4%
4%
2%
3%
3%
4%
3%
3%
3%
3%
5%
2%
2%
3%
5%
4%
5
%
6%
3%
3%
3%
3%
3%
2%
4%
3%
3%
3%
3%
3%
5%
3%
2%
por
concentración de jóvenes que reprobaron grado asiste a instituciones de las localidades de
Kennedy, Engativá, Suba.
Rafael Uribe Uribe, en las cuales reprobaron 33.554 estudiantes. En
deserción, mayor concentración se había
en instituciones de las
Engativá.
Kennedy, Suba, Rafael Uribe Uribe
(16.422).
Cuadro
1-24
TASAS DE RETENCIÓN. SECUNDARIA
SECUNDARIA
LOCALIDAD
TA
76%
73%
84%
81%
TOTAL
TR
1995
TD
TA
TR
TD
TA
6%
66%
69%
71%
71%
74%
74%
75%
75%
76%
76%
76%
76%
76%
77%
76%
78%
79%
26%
18%
14%
17%
18%
17%.
15%
17%
16%
15%
18%
18%
14%
14%
15%
14%
16%
8%
13%
15%
12%
8%
9%
84%
80%
86%
82%
84%
63%
79%
78%
78%
78%
84%
61%
83%
16%
15%
11%
12%
14%
14%
14%
14%
13%
14%
15%
16%
10%
11%
12%
80%
13%
85%
11%
6%
7%
7%
7%
9%
7%
7 %
8%
7%
6%
5%
7%
6%
7%
4%
82%
10%
9%
80%
11%
9%
L O S
81%
13%
TEUSAQUILLO
84%
10%
6%
7%
81%
81%
14%
12%
5%
7%
SANTA FE
CHAPINERO
SAN
79%
79%
77%
UNIDOS
79%
80%
RAFAEL URIBE URIBE
KENNEDY
TUNIUELITO
SUBA
ANTONIO
PUENTE ARANDA
CIUDAD BOLÍVAR
de la
PUENTE:
de
el Desarrollo Humano
con
C-600
7%
8%
9%
6%
5%
9%
9%
7%
8%
5%
82%
81%
80%
86%
85%
83%
86%
83%
82%
84%
NO OFICIAL
TR
TD
11%
11%
10%
11%
11%
11%
13%
11%
11%
13%
11%
12%
9%
9%
10%
11%
10%
9%
12%
9%
5%
4%
6%
5%
6%
8%
7%
6%
5%
8%
7%
5%
7 %
5%
6%
4%
8%
6 %
6%
Coordinación General de
de
Aunque
factores externos a
institución educativa que explican el fracaso escolar, el análisis de
factores asociados, efectuado en investigaciones realizadas con base en las pruebas de logro aplicadas por
el Sistema Nacional de Evaluación -SABER del Ministerio de Educación Nacional-, muestra que el sistema
escolar, cada institución en particular, tiene en sus manos la posibilidad de desarrollar estrategias para
que está generando
resultados.
enfrentar la problemática
1.5
En esta sección se busca respuesta a tres preguntas relacionadas con la demanda por educación básica en
términos económicos: 1)
se distribuye
esfuerzo financiero en educación?; 2)
es el costo que
3)
se
están dispuestos a asumir los particulares para obtener los beneficios de la educación básica?
beneficia de la asignación de inversión
La ausencia de información financiera que permita precisar el costo total por alumno la contribución
de
distintos agentes es una de las debilidades del sector educativo, por tanto, para aproximarse a
caracterización de la demanda por servicio educativo se utilizan en este estudio indicadores
financiero del Estado de
particulares. sin llegar a cuantificar el valor total.
Referente a la primera pregunta, con base en los datos de la CASEN 93 sobre asistencia a establecimientos administrados por particulares o estatales, se analiza la preferencia de los hogares por
sector público
o privado en relación con su nivel de ingreso.
En segunda instancia, se indaga por los costos que los particulares. dado su nivel de ingreso, están
dispuestos a asumir para asistir a educación básica: La respuesta se aborda mediante el análisis de la proporción del gasto de los hogares en educación, Las preferencias relacionadas con los costos asociados a la
asistencia los costos de oportunidad expresados en
causas de inasistencia.
Por último. para responder a la pregunta sobre los beneficiarios de la inversión estatal. se analiza el
indicador relación alumno-docente por localidades la asignación de subsidios por niveles de ingreso.
DEL ESFUERZO POR NIVELES DE INGRESO
En ninguna fuente de datos es posible consolidar información de asistencia
por
de
ingreso, sector localidad. La CASEN93 recolecta información suministrada por la población residente
sobre asistencia escolar por sector
nivel de ingreso, solamente significativa a nivel de Distrito. La
1
recolecta información de la población sobre escolaridad por nivel de ingreso: es significativa por
pero carece de datos sobre asistencia escolar
sector.
contiene información sobre matrícula
docentes por sector localidad. Sin embargo, debido a que datos son suministrados por los establecimientos educativos queoperan en el Distrito, carece de información sobre características de los hogares.
Para el análisis de la distribución
esfuerzo por nivel educativo
nivel de ingreso se utilizan los datos
reportados en la encuesta
De acuerdo con esta fuente, el 50% de la población que asiste al
sistema educativo del Distrito lo hace a establecimientos de carácter privado, con notables diferencias
entre nivel educativo nivel de ingresos del hogar al cual pertenecen los estudiantes. La proporción más
alta de la población
Distrito que asiste a establecimientos privados se encuentra en preescolar con 64%.
siguiéndole secundaria con 52% primaria con 43% (Cuadro l-25).
En términos generales, la tendencia de los hogares a
en educación básica es creciente entre
mayor sea su ingreso. A pesar de esto, se encuentran evidencias de que el esfuerzo del Estado no siempre
en los grupos con menor capacidad de pago que existen hogares con ingresos medios altos
se
a quienes se les subsidia la
de sus hijos. Esta situación es mas notable en educación secundaria,
en la cual el costo por estudiante estatal es mayor que en
otros niveles educativos.
El caso extremo de gasto público con carácter regresivo se encuentra en
hogares con ingresos supe5 salarios
a los
el Estado les financia
niños que asisten a preescolar. algunos
riores
de los cuales reportan, ademas, recibir suplemento alimenticio (ver
Asignación de subsidios,
pág. 93).
relacionarse con los
En grupo de hogares que reciben entre 5 10 salarios mínimos, que
estratos 3 4. el Estado aún financia la educación del 47% de
estudiantes que asiste a secundaria; en
contraste, en los hogares con ingresos entre 1
2 salarios mínimos, el apoyo del Estado llega al 52%. una
proporción muy similar a anterior a pesar de tener una capacidad de pago cinco veces menor. Sobresale
también el caso del grupo de hogares de menores ingresos en el Distrito, es decir, el compuesto por los que
reciben menos de un salario mínimo mensual. de los cuales el 10% está financiando directamente la educación primaria de sus hijos.
Los resultados del C-600
1995 presentan una diferencia apreciable con los arrojados por
93. Para todos
niveles la proporción de población que asiste a un establecimiento privado es mayor
según el C-600 de 1995 (ver Cuadro l-20). La diferencia puede ser resultado del subregistro de esta
fuente, situación que se presenta en las localidades de menores ingresos atendidas principalmente por el
sector público (ver Cuadro No l-l 1 Matrícula según fuente. 1991-1993-1995. pág. 43).
Cuadro
ASISTENCIA POR SECTOR
SALARIOS
MENSUALES
<=
>
1-25
NIVEL DE INGRESO
NIVEL
Asistencia
PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
%
0
0.0%
6.780
10.3%
0
0.0%
6.780
8.8%
43.7%
43.060
86.3 18
154.480
47.8%
37.5%
77.350
PRIMARIA
SECUNDARIA
395.688
PRIMARIA
SECUNDARIA
> 10
SECUNDARIA
Total
PO
PREESCOLAR
3.810
46.868
54.664
549%
49.0%
54.5%
87.7%
78.7%
53.1%
65.0%
SECUNDARIA
7.318
58.858
100.0%
89.7%
100.0%
91.9%
3Q.366
130.976
94.946
56.3%
75.3%
330.054
45.1%
51.0%
45.5%
3.796
46.9%
35.0%
3.586
47.9%
10.870
16.6%
51.1%
83.4%
NA
NA
139.988
63.7%
43.1%
PRIMARIA
%
‘28.716
PREWCOLAR
PRIMARIA
TOTAL
14
57.738
Asistencia
NA
NA
36.3%
373.976
754.114
49.7%
746.356
!
Para abordar el
por localidad se aplica la
de asistencia a establecimientos públicos
privados por niveles de ingreso de la CASEN-93 (Cuadro
l-25) a ía composición de íos hogares por
niveles de ingreso-en cada localidad reportada en la
(Cuadro l-2, pág. 24 El resultado es, para
el número de personas que asistían en
a instituciones privadas en cada
cada una de les
nivel escolar
niveles de ingreso.
que supone estabilidad
1991
1993 en ía composición de ía
Al aplicar esta
ía distribución de ingreso al interior de ías localidades. se observa, por ejemplo. que de
605.059
estudiantes que asistían en 1991 a instituciones pagadas por íos padres, 113.6 19 (19%) pertenecían a hogares
con ingresos menores a 2 salarlos mínimos mensuales. Cinco localidades, Kennedy (36.062). Engativá
(12.841). San Cristóbal (12.014). Ciudad Bolívar (9.745)
Rafael Uribe Uribe (9.107). concentraban el 53% de
ía asistencia a establecimientos privados en este nivel de ingresos. Pertenecientes a hogares con ingreso
entre 2
5 salarios mínimos, asistían aí sector privado 274.725 estudiantes (45%). para un total de 388.343
estudiantes (64%) cuyas familias recibían ingresos inferiores a 5 salarios mínimos mensuales. Para el análisis por localidad, ver Capítulo 2. PERFILES POR LOCALIDAD.
COSTOS ASUMIDOS POR LOS
Eloaloreconómico del servicio
descompone para efectos
costos directos,
como
pago de matrícula pensión, uniformes, útiles artículos escolares: 2) costos asociados, desplazamiento
jornada de permanencia en
3) costos de oportunidad, a través de su
hacia ía
relación con ías causas explícitas de inasistencia.
Le
de Ingreso
no varía;
en
supuestos: la
hogar que
el estudiante. permanece
la estabilidad. entre
1993. de la distribución de
de asistencia escolar
privado depende del nivel
la distribución de ingreso en las localidades
en edad
por
Costos directos
La mayor dificultad que se enfrenta para identificar los costos directos de educación es la definición
misma de gasto en educación, cuyo contenido difiere entre las distintas encuestas aplicadas a la población.
En el
de Precios al Consumidor
más conocido como ‘canasta familiar’ del
el grupo
instrucción enseñanza, artículos escolares cultueducación está conformado por cinco (5)
rales, artículos para aficiones, distracción
esparcimiento
gastos en hoteles, con el siguiente peso en el
conjunto de
Instrucción enseñanza
escolares
culturales
para aficiones
Distracción esparcimiento
Gastos en hoteles
GRUPO EDUCACIÓN
2.663
1.538
1.457
0.801
0,033
6.692
El subgrupo de instrucción enseñanza, con un peso de 2.9%. incluye matrículas, pensiones uniforuniformes el peso es de 2.5%.
mes, si se descuentan
Según el gasto total del hogar informado en la encuesta CASEN, los hogares destinan en promedio a la
educación el 6.56% de su gasto mensual (Cuadro
l-26). Sin embargo, es necesario considerar que, debiEncuesta
do a los objetivos de esta encuesta, el conjunto de gastos del hogar es inferior al establecido en
de Ingresos Gastos, que sustenta el
e inferior al ingreso promedio reportado’ por la ENH-Et93 de
septiembre de 1996. Por esta razón se considera que el denominador del porcentaje del gasto en educahogares destinan una proporción de su ingreso menor al citado 6.56%.
ción está subestimado
La combinación de
de cálculo.
considerados
de
hogares difiere en ambas encuestas en su contenido. estructura
metodología
GASTO DE
HOGARES EN
Cuadro
l-86
POR NIVEL DE INGRESO 1693
01
Gasto en educación
Gasto mensual total
Proporción
en
educación
10
promedio
1.466
5.492
46.0%
72.671
56.731
120.317
533.040
1’075.076
2.58%
6.71%
8.65%
17.974
6.76%
Mensual.
de
FUENTE:
Social del
para el Desarrollo Humano
Nacional de
base en
suministrada por la
Si se convierten
cifras de CASEN en salarios mínimos mensuales se ajusta el denominador al
promedio de ingresos reportado
la
se puede obtener una cifra aproximada del porcentaje de
ingresos destinados por las familias a la educación. El gasto promedio mensual en educación equivaldría
salarios
ingreso promedio del hogar
4.92 salarios mínimos, por lo tanto. pora
hogar destinado a la educación de los hijos ascendería a
cifra muy parecida
centaje del ingreso
peso en el IPC de los subgrupos instrucción
artículos escolares
culturales (4.4%). Vale la
pena aclarar que este gasto en educación, correspondiente a 3 1.9 18 pesos de 1997, es por hogar no por
alumno e
pagos realizados por todo concepto en todos los niveles educativos.
Por encima del promedio se encuentra el 29% más rico, conformado por los hogares con más de 5
la mayor proporción fue reportada por el grupo de ingresos medios altos
salarios mínimos
Costos asociados
Se consideran costos asociados aquellos que no constituyen elemento propio de la
del servicio, pero se originan como consecuencia del mismo. El transporte, alimentación el alojamiento son
costos asociados al servicio educativo; cuando son prestados por los mismos administradores del establecimiento educativo se denominan ‘cobros periódicos’ para diferenciarlos de la pensión matrícula.
La información sobre
pagos
por los padres de familia a los establecimientos privados ha
ha sido procesada:
establecisido recolectada por la Secretaría de Educación Distritaf, pero aún
mientos públicos no existe información sistematizada al respecto. Ante estas dificultades,
estudio
se aproxima la identificación de estos costos mediante descripción de fas preferencias por transporte
reportadas en la encuesta CASEN.
Transporte
total de asistentes.
83.5% utiliza menos de 30 minutos
transportarse entre
casa el fugar de
sólo
2% está dispuesto a dedicar más de una hora a elfo. Al observar
Gráfico l-6 se concluye
estudio
que
más pobres solamente asisten si cuentan con una institución educativa cerca. Los alumnos
hogares de ingresos altos reducen en lo posible el tiempo
a desplazarse no asiste
de una hora af transporte. Son
estudiantes pertenecientes a hogares de ingreninguno que destine
fa escuela.
sos medios quienes están dispuestos a dedicar más tiempo para
En cuanto medio de transporte,
pobres sófo utilizan pie o bicicleta”. con cual se ratifica
que sólo asisten si tienen fa institución cerca de casa no requieren realizar pago adicional para llegar
a fa escuela. Los de ingresos medio-bajo utilizan primordialmente transporte público (14%) los de
ingresos más altos
bus escolar
vehículo familiar es el medio menos utilizado
está restringido
a los hogares con ingresos medios
altos (Gráfico l-7).
Por niveles educativos, se observa que
estudiantes
se desplazan mayor cantidad de tiempo son
de secundaria: únicamente
de
son de otros niveles viajan más de 30 minutos
(Gráfico l-8).
Los datos diferenciados por sector muestranque los
pertenecientes ahogares de ingreso mesólo asisten a una institución
se encuentra muy cerca,
desplazan en transpordio-alto
te público o a pie en proporciones similares. Para ffegar
colegio oficial
1.2% ffega en bus escolar
vehículo familiar no es utilizado; por el-contrario. 13% de
estudiantes utiliza estos dos medio de
transporte para desplazarse hacia instituciones privadas, un porcentaje simifar uso de transporte
co. (Gráfico
Gráfico
16
!
por
I-7
0.0%
0.0%
0.0%
1.5%
# $%&'()!!* +&+,
42%
5.1%
de
por
1.3%
3.4%
142%
1993
0.3%
1.3%
I-10
transporte por sector. 1993
Jornada
30.5% hace en jornada de
tarde. No
El 57.4% de 10s estudiantes asiste en horario de la mañana
obstante,
diferenciar por niveles de ingreso, se observa que muy pocos estudiantes de familias con
capacidad de pago se matriculan en horas diferentes a
mañana
grupo que cursa sus estudios en
jornada nocturna (6%) está conformado exclusivamente por estudiantes cuyos ingresos oscilan entre
5
mínimos (Gráfico
1).
La desagregación por sector muestra que se matriculan en establecimientos públicos proporciones side la tarde
sin embargo, el análisis por
milares de alumnos en las jornadas de la mañana
niveles de ingreso permite observar que Los estudiantes de estratos altos están concentrados en las horas
de la mañana, mientras una alta proporción de alumnos pertenecientes a
ingresos medios bajos
asiste ala jornada de la tarde. La jornada única en establecimientos públicos es
del nivel
lar (Gráfico
Costos de oportunidad
La educación representa también un costo de oportunidad para los jóvenes que podrían incorporarse
más temprano a la fuerza de trabajo si no estuvieran estudiando; por esto, tradicional- mente necesidad
de trabajar se ha considerado causa del abandono escolar. en especial en 10s grupos de menores ingresos.
En este contexto,
un acercamiento a la identificación de los
oportunidad a través
del análisis de causas de inasistencia.
En la encuesta CASEN se incluyeron las siguientes
de inasistencia:
No está en edad.
2. No hay centro cerca.
3. Requiere educación especial.
Falta de cupos.
5. Costos elevados.
6. Necesita trabajar.
7. Otros.
1.
Las causas 3 reflejan restricciones de demanda
por educación, las causas 2 se refiesistema educativo las causas 5 6 son razones económicas relacionadas
ren a problemas de oferta
con el nivel de ingresos del grupo familiar. Ninguna de ellas indaga relaciones de causalidad originadas en
educativo, por que se puede pensar que esta dimensión está recogida en
el funcionamiento de1
el numeral 7.
fenómeno de inasistencia afecta al
del grupo objetivo
educativo (4 a 17 años); sin
embargo, sólo se presenta en los hogares que reciben menos de cinco salarios mínimos
mes
l-27). El 4 1.8% de
no asistentes
parte de hogares con ingreso entre
5 salarios mínimos, rango
que
de población de Bogotá, mientras el 58.2% restante pertenece a hogares con
menores a dos salarios, cuyo peso en la población es sólo del 35.7%
1 13).
Cuadro
CAUSAS DE INASISTENCIA POR NIVELES DE
NIVEL DE
INGRESO
EDAD
NO
EDAD
FALTA DE
EDUCACIÓN CUPOS
ESPECIAL
GRUPOS DE EDAD
COSTOS
ELEVADOS
NECESITA
OTRO
1993
TOTAL
1.8%
07All
Subtotal
1.8%
1.8%
3.6%
4.8%
4.8%
2.4%
9.9%
8.5%
9.4%
15
Subtotal
8.5%
4.8%
4.5%
9.4%
10.0%
19.4%
4.2%
15.4%
2.1%
9.5%
14.9%
edad
0.0%
Total causas
!
9.0%
1.6%
4.3%
4.5%
2.1%
6.8%
1.6%
4.3%
2.1%
13.1%
2.4%
6.5%
23.6%
45.6%
14.6%
4.5%
16A
6.6%
19.6%
14.5%
2.1%
0.0%.
8.0%
10.1%
4.6%
2.1%
9.3%
ll
14.7%
41.8%
6.9%
10.0%
17.0%
31.8%
8.3%
14.9%
44.9%
16.9%
27.9%
100.0%
per
de edad
Al descomponer la población objetivo por niveles educativos, se observa que sólo
8.3% de los
tiene entre
años, el
está entre
15 años, el 31.8% es menor de 6 años
restante
l-14).
44.9% es mayor de 16 años
Si se analizan las causas, segunda en frecuencia es ‘no está en edad
es interesante observar
que las familias aún consideran que una alta proporción, de niños entre 4 6 años (22.8%) de jóvenes
años
no está en edad de estudiar. Las causas económicas (16.9% ‘necesita trabajar’
entre 16
‘costos elevados’) en su mayoría son expresadas por el grupo entre
17 años
en una
menor proporción por los jóvenes entre 12
15 años (3.8%). Los
de oferta educativa son expresados exclusivamente a través de ‘falta de cupos’ (14.5%); cerca de la mitad de quienes aducen. esta causa
son niños entre
ll anos
una tercera parte son jóvenes entre
17 años
ningún encuestado
expresó ‘no hay centro cerca’ como razón de inasistencia.
atención que la principal causa de inasistencia sea “otros” (27.9%). proporción importante de
muy seguramente con el funcionamiento mismo del serabandono escolar cuya explicación
vicio educativo, cuyas estrategias no se ajustan a los requerimientos de población. Inés Aguerrondo. en
identifica esas otras causas de
el estudio “Escuela, fracaso pobreza: cómo salir del círculo
de una encuesta
en cuatro municipios de Argentina; encontró que
abandono como
madres declaran en una alta proporción causas asociadas con el niño o joven, como
portaba
le
quería ir’
en menor proporción ‘los maestros no enseñaban’. La autora analiza estos
resultados expresando
hasta quienes sufren directamente la experiencia de ‘abandono’ tienden a
imputarla a la
de quienes se ven directamente perjudicados. . ..Si ‘no gusta’ o
‘no quería ir’ es porque el
escotar
situación
no debía ser gratificante para el niño.
de lo
puede culpárselo de manera exhaustiva”.
Lo cierto es que se hace necesario profundizar en esta problemática para lo cual se necesita información sobre aspectos
es decir, del mismo proceso educativo e identificar con precisión esas
otras causas de la inasistencia escolar.
En el análisis por niveles de ingreso, se destaca la ausencia
grupo perteneciente a hogares con
ingreso inferior a un salario mínimo mensual entre los que responden ‘necesita trabajar’ como causa de
inasistencia (Gráfico l-15).
de la
de los Estados
1993.
Causas de
FALTA DE
por
da
ASIGNACIÓN DE RECURSOS ESTATALES
Para complementar la información de sección anterior respondiendo a la pregunta quién
los recursos estatales?, se analiza: 1)
asignación de persona1 docente, puesto que una alta proporrecursos estatales destinados a la educación se utiliza en el pago de nómina; 2)
asignación de
ción de
subsidios a población de acuerdo con sus niveles de ingreso el nivel escolar al que asiste.
1
Asignación de personal docente
En
sector oficial
relación alumno-docente promedio es 27.3 en 1995, con variaciones entre niveles
escolares (ver Cuadro 1-21). El promedio más bajo se observa en secundaria
el más alto en
es decir que, suponiendo que todos los docentes reciben el mismo salario, por cada 100
primaria
pesos que se gastan en nómina de secundaria media, en primaria se invierten 7 1 pesos.
valores mas
del indicador se encuentran en
localidades cuyos
En la mayoría de los casos,
hogares reciben menor ingreso promedio: Ciudad Bolívar (33). Bosa
(32). Suba
San Cristóbal (3 1).
Rafael Uribe Uribe
Fontibón. Kennedy Puente Aranda (27). mientras que los más bajos están en
Teusaquillo
Barrios Unidos
costo
cada alumno por concepto de personal docente se estima actualmente en $314.162
pesos
promedio del
En los extremos se observa que por cada 100 pesos que invierte la administración distrital en mejorar la educación de 10s estudiantes de Ciudad Bolívar. gasta 156 pesos
en hacer lo mismo por la población de
(Cuadro l-28).
Cifra calculada con base en promedio grado 09
un factor
mensuales
docente.
un valor de
de 1.40. que Incluye sobresueldos
legales, para
Cuadro No.
INGRESO DE LOS HOGARES Y GASTO EDUCATIVO POR LOCALIDAD
LOCALIDAD
BOSA
RAFAEL URIBE URIBE
KENNEDY
PUENTE ARANDA
Proporción de
Gasto Alumno
1
2.43
2.59
2.84
2.94
3.31
3.32
3.90
4.17
4.61
4.65
4.70
BOGOTÁ
ANTONIO
BARRIOSUNIDOS
SUBA
USAQUÉN
TEUSAQUILLO
5.01
5.34
6.04
6.15
8.49
8.80
13.14
258.5
276.2
265.6
311.2
363.6
311.5
314.9
314.2
319.0
352.2
392.4~
273.0
370.4
404.2
341.6
1.50
1.61
1.54
1.53
1.81
2.11
1.81
2.04
1.83
2.13
2.11
2.08
1.83
1.85
2.05
2.28
1.59
2.15
2.35
1.99
0.82
0.88
0.85
0.84
0.99
1.16
0.99
1
1.17
1.15
1.14
1
1
1.12
1.25
0.87
1.18
1.29
1.09
Necesidad de
Subsidio
2.03
1.90
1.73
1.67
1.49
1.26
1.18
1.07
1.06
1.05
1
1.00
0.98
0.92
0.81
0.80
0.58
0.56
0 . 3 7
Esta situación es contraria a los principios que orientan la distribución de recursos estatales. El subsidio
debe otorgarse a
hogares de bajos ingresos en una proporción tal que compense su menor capacidad
de pago les permita acceder a este servicio básico. Por su naturaleza compensatoria al nivel de ingreso,
la necesidad de subsidio también responde a una función Logarítmica; lo cual conceptualmente expresa el
servicio a aquellas comunidades que tienen mayomayor costo por alumno que requiere prestación
res carencias. En
educativo abundan los ejemplos para ilustrar esta afirmación, la prestación del
!
servicio a
‘marginados es unhariamente más costosa porque debe incluir otros bienes básicos que
normalmente son suministrados por
familia. como el complemento nutrícional o
textos
el
impreso.
La actual asignación inequitativa se observa gráficamente cuando, al ordenar las
según el
hogar, se compara gasto en personal docente por alumno con la
de
ingreso promedio
subsidio (Gráfico l-16).
Se observa por ejemplo que, por cada peso de ingreso de los hogares del Distrito, un hogar en San
Cristóbal gana 50 centavos uno en Usaquén 1.75 pesos. El Estado equitativo debería compensar la menor
capacidad de pago
hogar de San Cristóbal con un subsidio equivalente a
pesos por cada peso
invertido en educación por contrario, destinaría a un hogar de Usaquén sólo 60 centavos. La realidad
en
es la opuesta: por cada peso que invierte el Distrito en subsidio educativo, asigna a San Cristóbal
85 centavos a Usaquén
pesos.
Si se tiene en cuenta que docentes de más alto escalafón se encuentran en secundaria que además,
infraestructura. dotación material: el cálculo preciso de la inversión por alumno
en este nivel hay
revelaría aún mayor inequidad en la asignación de recursos por niveles educativos localidades.
Asignación de subsidios
La tendencia del sistema educativo a beneficiar a grupos de ingresos medios en perjuicio de los más
pobres también se manifiesta en la distribución de
subsidios, como refrigerios
becas.
86% de
refrigerios se asigna a niños que asisten a jornada única jornada de mañana, en detrimento de los que
de tarde que en general son más pobres (Gráfico l-17).
asisten a la
En cuanto a
becas, la mayor proporción La reciben alumnos de secundaria (53%). entre
los
pertenecientes a hogares cuyos ingresos oscilan entre 2 5 salarios mínimos (27%). En contraste. carecen
de este apoyo los estudiantes cuyos hogares tienen ingresos inferiores a salario mínimo, a pesar de
presentar mayor proporción de inasistencia (Gráfico t-18).
-
.**/0120
+.,
+.,
3.&4,
5&6,
3+&5,
82%
.67,
.&5,
0.0%
12.8%
EN
ESTA
DESARROLLA EL
DE
UNA DE
LOCALIDADES. DEL
DISTRITO,
CON
DE
aborda los siguientes aspectos:
A. Datos demográficos: estructura de la
por edades con base en
Censo de 1993.
hogares con base en
para cada
B. Desarrollo educación: distribución del ingreso entre
localidad
el Distrito;
escolaridad de1 hogar por niveles de ingreso con base en
1.
C. Capacidad del sistema educativo: asistencia, escolaridad matricula con base en Censo 1993
600 de 1995;
cobertura
permanencia con base en
mismas fuentes:
composición de la oferta
educativa según C-600 de 1995.
D. Preferencia de población de
por instituciones educativas del sector privado, como
aproximación al financiamiento de la educación, con base en CASEN93
En
según
capítulo final se recopilan
indicadores que conforman
de cada localidad ordenados
La localidad de
ocupa
lugar en tamaño con una población de 317.211 personas, que
representa el 6.5% de los habitantes del Distrito,
a ella pertenece el 6.7% de
hogares, conformados en
promedio por
personas.
!
2.1.1 DEL
DE
ingreso promedio mensual de hogares era de $439.306 en
lo
significa al comparar con
el valor de la línea de pobreza, que un hogar promedio de esta localidad destinaba el 16% de su ingreso a
satisfacer
necesidades nutricionales mínimas, frente al 28% del conjunto del Distrito.
Las viviendas de localidad se clasifican primordialmente en los tres estratos superiores en menor
proporción, en
demás estratos: característica que
ubica entre Las localidades ricas desde el punto de
vista estructural.
‘En relación con acumulación de capital humano, los hogares de Usaquén habían
en 1991
una escolaridad de 9.6
por encima de este promedio se hallan quienes reciben ingresos superiores
a 5 salarios mínimos (55% de los hogares).
17.4% de los hogares recibe menos de
salarios mínimos
tiene una
de
mientras el 10% recibe por encima de 20 salarios mínimos tiene una
escolaridad de 12 años.
2.1.2 DEL
SISTEMA EDUCATIVO
Asistencia
En 1993 habitaban en esta localidad 81.065 niños jóvenes entre 4 17 años (25% de la población).
Asistían a
institución educativa 103.188 estudiantes, 79.649 matriculados en
básica o
del
para poblamedia, para una tasa de asistencia con respecto al total de población del
superior en ambos casos al promedio
Los estudiantes de educación genera1
ción en edad
Distrito. Los estudiantes de
representan 77.2% del total de asistentes a alguna institución educativa
Usaquén representan
6.9% del total del Distrito,
aquellos matriculados en educación general son
6.3%
de los estudiantes bogotanos en estos niveles.
escolaridad según Censo 93 es 8.58 años.
niveles de ingreso.
menor La reportada en
fuente que permite establecer las diferencias por
Cobertura
retención
La proporción de la matrícula en educación general en relación con la población de 4 a es de
lo que indica
déficit de oferta educativa es sólo de 1.75%: si no existiera extraedad bastarían 1.416
cupos para universalizar estos niveles. La tasa bruta de cobertura en Usaquén se calcula en 5 1% para
colar. 127% en primaria
99% ensecundaria. todas por encima del promedio distrital. La comparación con
la tasa neta muestra la proporción de extraedad, de cada 100 niños matriculados en esos niveles, respectitenían una edad diferente al rango previsto.
vamente 8.37
Los cálculos realizados con base en la tasa efectiva permiten concluir que, si se mantienen los actuales
de retención, en Usaquén se requieren cupos para el 50% de los niños en edad de 4-6 años (8.437).
el
de los niños de 7-11
(858). el 7.4% de los jóvenes de 12-15 años (1.758) el 6% de los jóvenes de
para un total de 11.848 cupos que equivalen al 4.7% de los requeridos para la ciudad.
16 a 1’7
La localidad de Usaquén presenta las tasas más altas de aprobación, superada sólo en primaria por
tasa de reprobación en secundaria oficial (16%). Para el
de niveles
Teusaquillo, una muy
reporta un
de aprobación, 5.4% de reprobación
4.6% de deserción.
Composición
financiamiento
El 85% de los establecimientos de educación general son privados,
prestan servicio al 80% de la matrícula
la localidad; por debajo de este promedio sólo se encuentra el nivel de primaria, en el cual 10s
colegios privados son el 75% de losestablecimientos
atienden el 72.4% de los alumnos. Los establecimientos privados son más pequeños que los
con excepción del nivel preescolar. en el cual las instituciones privadas representan
87.9% del sector
atienden el 92.4% de
Cuando se analiza por niveles de ingreso, de los 40.197
que asistían al sector privado, el
(18.136) pertenece a hogares cuyo ingreso es menor a cinco salarios mínimos mensuales. Este grupo de
estudiantes con ingresos inferiores a medio-bajo representa
3% de la matrícula privada del Distrito. En el
otro extremo. de los 16.849 estudiantes de educación general pertenecientes a hogares con ingresos entre
20 salarios mínimos, 4.597 asistirían al sector público.
10
Descargar