Festival internacional de las artes V1

Anuncio
FESTIVAL INTRNACIONAL DE LAS ARTES
El Instituto Nacional de Bellas Artes, en estrecha colaboración con el Comité
Organizauor de los Juegos de la XIX Olimpiada, se encargó de la organización
general del Festival Internacional de las Artes. Bajo la dirección del Sr. José Luis
Martínez, se llevó al cabo la organización y realización de este evento,’ contando
con la inmediata participación de las personas encargadas de los distíntos
departamentos que estructuran el INBA. Pero también el Instituto Nacional
de Bellas Artes contó con la ayuda y la presencia de otros organismos oficiales
o privados -y de las embajadas de los países participantes que se unieron para
el mejor logro de este Festival. En suma, se presentaron ocho grupos teatrales
extranjeros (Teatro laboratorio de Grotowski, Compañía de Jacques Mauclair,
Teatro Noh y Kyogen, Píraikon Theatron, la linterna Mágica, Teatro de Cámara
de Alemania, 1 Musicisti), un Festival de Teatro latinoamericano y 21 obras
montadas por grupos mexicanos; 27 compañías de ballet clásico, moderno y
folklórico; 14 conjuntos sinfónicos y d e cámara y corales, además de solistas
como Claudio Arrau, Paul Badura-Skoda, Van Cliburn, Dúo Gorini Lorenzi,
Samsom Frangois, Eugene Malinin, Marina Yashvilli, Maurice Chevalier, Goar
Gasparian, Shmuel Ashkenasi, Netania Davrath, Rosalinda García, Morella
Muñoz, Alirio Díaz, Hanna Aroni. Estuvieron también presentes la Opera de
Berlín, los conjuntos de Duke Ellington, Dave Brubeck, Herbie Mann, Woody
Herman, “Cannonball” Adderley, Newport All Stars, los Swingle Singers y el
Trío Jacques Loussier.
La residencia oficial del Instituto Nacional de Bellas Artes se encuentra en el
Palacio de Bellas Artes, escenario oficial de la vida cultural mexicana, en el que
se celebraron la mayor parte de las actividades. El INBA cuenta con otros
locales que. Fueron también testigos de este Festival que no sólo consiguió
reunir a conjuntos teatrales, de danza folklórica y moderna y de ballet clásico,
compañías de ópera, solistas y grupos orquestales o de
cámara de la más alta calidad internacional, sino también
exposiciones y conferencias en las que tuvieron acceso
todas las tendencias y las más diversas actitudes. Al lado
de estos hechos y nombres sobresalientes en el mundo
artístico, numerosas manifestaciones de¡ movimiento
cultura¡ mexicano fueron también presentadas las artes,
además de mostrar al mundo un cierto momento de¡
estado actual de¡ arte y el pensamiento nacionales,
conjugaron una riquísima tradición con el más abierto afán
de contemporaneidad.
Situado en el corazón de la Ciudad de México, el Palacio
de Bellas Artes trató - de ser otro de los sueños del
porfiriano. El proyecto de construcción, como muchos de
ese tiempo, fue encargado al arquitecto italiano Adamo
Boari. Inconclusa su fábrica, conoció el fin del porfiriato
y de esos sueños y el cambio experimentado por el
país gracias al movimiento revolucionario, uno de cuyos
gobiernos la terminó. Ampliado por dentro, se inauguró
en 1934 y ha conocido el progresivo desarrollo de un arte
nacido en el México de estos últimos años y el paso de las
más altas personalidades del arte de todo el mundo.
El material que ofrecemos como muestra de lo que fue el
Festival Internacional de las Artes habla por sí mismo. La
glosa particular de cada una de las funciones presentadas
resultaría mínima y, en cierto modo, innecesaria. Lo cierto
es que el Festival constituyó una riquísima confrontación
amistosa dentro de lo que cada país hace en el terreno del
arte y, ante todo y sobre todo, una inolvidable experiencia
para los espectadores que tuvieron la suerte de seguirlo
paso a paso, de comprobar que, en la variedad infinita,
podía escucharse y hablarse un idioma común que
pretende, consiguiéndolo siempre, otorgar una más alta
razón a nuestra existencia.
206
Página 206- El Palacio de Bellas Artes, máximo escenario de las actividades
culturales en México, fue el recinto oficial de los eventos que constituyeron el
Festival Internacional de las Artes.
Arriba: El C. Presidente Constitucional y la Primera Dama de la República, a su
llegada a Bellas Artes para asistir a la Inauguración del Programa Cultural. Les
acompañan el Sr. Avery Brundage, presidente del COI, el Lic. Alfonso Corona
del Rosal, regente de la Ciudad, el Lic. Agustín Yáñez, secretario de Educación,
el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, presidente del COO, y sus esposas.
Llegada de la Orquesta Hallé, uno de los conjuntos sinfónicos que serían aplaudidos en el Teatro de Bellas Artes.
Gerry Mulligan vino con el cuarteto de Dave Brubeck para
dar relevancia a sus presentaciones en México
La bella israelí Hanna Aroni cantaría en diez idiomas.
El Quinteto de “Cannonball” y Nat Adderley, Zawiuni y
McCurdy.
Martha Graham, sacerdotisa de la danza, y J. L. Brown.
ORQUESTA HALLE. Charles Hallé llegó a Manchester
en 1848, cuando la Revolución Francesa le obligó a
abandonar París. Aceptó en 1850 el cargo de director
y administrador de la orquesta para los “Gentlemen’s
Concerts”, que existían ya desde 1770, e inició su
reorganización. En 1857 se le pidió que formara una
orquesta cuyas interpretaciones se asociaran dignamente
con la exposición de los cuadros más famosos y valiosos
del mundo. El éxito de Hallé con esta orquesta fue
inmediato e impresionante. Así nació y ha perdurado
hasta nuestros días “Conciertos de la Orquesta de Charles
Hallé”. Sus directores más famosos han sido Sir Edward
212
Elgar, Sir Thomas Beecham, Landon Ronald, Hearty,
Pierre Monteux, Malcom Sargent y, actualmente, Sir John
Barbirolli (arriba). La Orquesta Hallé conoció después
de la Segunda Guerra Mundial lo que Michael Kennedy,
crítico del “Daily Telegraph”, ha catalogado como Ia edad
de oro de Barbirolli”, ya que gracias a este gran director
la Orquesta ha recobrado su anterior grandeza. Durante
la gira que la Orquesta Hallé realizó por América latina, se
celebraron los veinticinco años de ser su director titular Sir
John Barbirolli.
213
ORQUESTA SINFONICA DE PARIS. La Asociación para la
Orquesta de París se fundó en junio de 1967 por iniciativa
de André Malraux, Ministro de Estado encargado de los
Asuntos Culturales. El director de la Orquesta fue, hasta su
muerte acaecida a finales de 1968, Charles Munch, cuya
prestigiosa carrera mundial es de todos conocida. Para
su presentación en México Jean-Píerre Jacquillat (abajo)
asumió la dirección de la Orquesta, elegido por el mismo
Munch como su asistente, compartiendo la batuta con
Jean Martinon (arriba). La Orquesta de París está integrada
por 110 instrumentistas cuya mayor parte proviene de
conjuntos franceses o extranjeros, que han satisfecho
214
las pruebas de un concierto. En México, la Orquesta de
París ofreció cuatro programas y contó con la participación
de dos solistas: Jacques Delecluse, que interpretó los
“Pájaros exóticos”, una de las obras capitales de Oliver
Messiaen, y Alexis Weissenberg, bien conocido W público
mexicano pues ha residido en México por muchos años,
quien tuvo a su cargo la parte solista de los “Concerti”
N°2 en sí bemol mayor de Brahms y N°3 de Prokofiev.
Jean Pierre Jacquillat ha dirigido importantes conjuntos
sinfónicos europeos y, al igual que Jean Martinon, ha
participado en Festivales de Música y se ha preocupado
por dar a conocer las obras más representativas de los
compositores contemporáneos, tanto franceses como de
otros países, obras que han sido íncluidas en el repertorio
de la Orquesta Sinfónica de París. Joven conjunto, mereció
el honor de contar con las indicaciones siempre sabias de
Charles Munch, cuya figura no podrá ser olvidada.
215
ORQUESTA SINFONICA NACIONAL. Dentro de
su programa anual de conciertos,este conjunto ofreció
un homenaje a Claude Debussy con ocasión del
cincuentenario de su muerte, celebración que corrió
pareja con la ofrecida por
la Sección de Música de¡
INBA a base de obras de cámara. La Orquesta Sinfónica
Nacional invitó a varios directores y solistas mexicanos y
extranjeros a colaborar en este excepcional año musical.
Nacido en México, su director titular, Luis Herrera de la
Fuente (arriba) dirige también otra importante Orquesta
Sinfónica de América latina: la del Perú y fue asimismo
titular de la de Chile. Entre los directores invitados a esta
temporada se encontraron Igor Markevich (pág. 218)
que según Bela Bartok es “una de las personalidades más
prodigiosas de la música contemporánea” y para quien el
Conservatorio de Moscú creó una cátedra de dirección
orquestal; Francisco Savín, director del Con servatorio
de Música de México, autor de diversas partituras para
orquesta y
conjuntos de música de cámara y vocal; y
Eduardo Mata (pág. 222 abajo, derecha),
j o v e n
músico mexicano que ha estudiado con Max Rudolf, Erich
Leirisdorf e Igor Kipnis en Tanglewood (Mass.), ciudad
cuya orquesta dirigió en 1964, así como con el distinguido
compositor mexicano Carlos Chávez. Entre los solistas
seña lamos al violinista Henryk Szering nacido en
Varsovia, naturalizado mexicano,
cuyo repertorio
incluye más de 40 conciertos y que ha tocado con las
216
217
mejores
orquestas del mundo; el pianista francés
Bernard Ringeissen, ganador de premios importantes
como el Aldo Ciccolinni de Nápoles, el del certamen de
Ginebra y el internacional Chopin de Varsovia; luz María
Puente (pág. 222
abajo, centro), que estudió piano
en el Conservatorio de Música de México y c o n
Bernard Flavigny; la mezosoprano Aurora Woodrow (pág.
222 con aretes,
foto de arriba), cuyos estudios
de canto comienzan en 1952; Irma González una de
las mejores sopranos mexicanas de este siglo, dueña de
una hermosa voz de cálido timbre; David Portilla, tenor
y el barítono Luis Beckmann (pág. 222
arriba, fila
de atrás). Participaron también el Coro de la Sección de
Música
del INBA, que dirige José Ignacio Avila; el
Coro Bach fundado hace unos treinta años por Paula
Bach-Conrad; el Coro de Madrigalistas creado en 1939
y que dirige Jesús Macías; y el Coro Hazamir, compuesto
por aficionados y dirigido por Abel Eisenberg. Además de
esta temporada de que dejamos constancia, la
Orquesta Sinfónica Nacional ofreció otra serie durante la
temporada de otoño y conciertos para el pueblo y para
estudiantes.
ORQUESTA DE CAMARA INGLESA. Desde su
formación en 1948, este conjunto se especializó en
música del siglo XVIII. Ha efectuado numerosas giras por
Europa y el Medio Oriente y se presentó en la Expo ‘67
de Montreal con el grupo inglés de ópera. El conjunto
actúa regularmente en la radio y televisión británicas y en
los Conciertos Promenade durante el verano. Raymond
Leppart, su director (izquierda), es también especialista
de la música de Monteverdi y de los compositores
venecianos del siglo XVII. Ha presentado exitosamente,
entre otras, “la coronación de Popea” y el “Orfeo” de
Monteverdi, así como el “Armindo” de Cavalli, en el
Festival de Glyndebourne.
I SOLISTI VENETI. Este conjunto se ha propuesto,
esencialmente, ofrecernos un retrato de Venecia en
el siglo XVII. I Solisti Veneti ha sido aclamado en toda
Europa como uno de los más sobresalientes conjuntos
de cámara. La mayor parte de sus integrantes provienen,
precisamente, de la región veneciana y se han graduado
en el Conservatorio de Música de Venecia. Aunque como
hemos dicho, se distingue por sus interpretaciones de
música italiana de los siglos XVII y XVIII y, en especial
de compositores venecianos, en sus programas incluye
también obras románticas poco conocidas y partituras que
algunos compositores han escrito especialmente para este
distinguido grupo.
I MUSICI (enfrente). A la música de cámara se la ha
llamado “la música de los amigos”. Este arte intimista
requiere del más profundo entendimiento entre sus
ejecutantes. I Musici (los Músicos) es el significativo
nombre de un pequeño grupo de melómanos que
se unieron para formar lo que Toscanini considera “la
mejor orquesta de cámara del mundo”. El conjunto se ha
dedicado especialmente a descubrir y a revivir los tesoros
musicales del siglo XVII y XVIII.
QUINTETO VARSOVIA (arriba). De reciente creación,
este conjunto está formado por Krzystof Jakowicz (primer
violín), Andrzej Siwy (segundo violín), Stefan Kamasa
(viola), Aleksander Ciechnski (violonchelo) y Wladislaw
Szpilman (piano). Una noche que asistió a uno de sus
conciertos el director de la Agencia Artística del Estado,
se entusiasmó de tal manera que convirtió al Quinteto de
Varsovia en grupo oficial permanente. Desde entonces,
ofrece conciertos en los grandes centros musicales.
ORQUESTA DE CAMARA DE VARSOVIA. Fue fundada
por el notable violinista Karol Teutsch (izquierda). Dieciséis
músicos la componen, todos ellos solistas y concertistas
de la Orquesta Filarmónica Polaca. El conjunto toca sin
director; el maestro Teutsch la dirige desde el primer atril.
Después de su debut en 1963, la orquesta fue invitada
a grabar en Berlín Occidental (1966) y a participar en el
Festival de Música de Potsdam. Realizó giras por Europa,
América y Japón.
ORQUESTA DE CAMARA DE TUBINGA. Es un conjunto
musical de estudiantes que dirige Helmut Calgeer
(derecha) y está considerado como uno de los mejores
en su género. Hizo su presentación en México con
varias “Cantatas” de Juan Sebastián Bach, interpretadas
por solistas de fama mundial, como el tenor Hanno
Blaschke y la soprano Charlotte Lehmann quien, ganadora
de múltiples distinciones y los elogios de críticos, se ha
destacado también como pedagoga.
MUSICA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA
DE CHILE (enfrente). Creado en 1954, este conjunto
vocal e instrumental está actualmente dirigido por Silvia
Soublette. Dos años después de la fundación de la sección
musical de la Universidad de Chile (1960), su director
Juan Orrego Salas invitó al conjunto a abrir una Escuela
de Música Antigua. Ha recibido diversas distinciones y
honores y una subvención de la Fundación Rockefeller
consistente en instrumentos medievales y renacentistas así
como una biblioteca.
ENSAMBLE MUSICAL DE BUENOS AIRES (arriba). Este
conjunto cuya creación oficial data del 19 de octubre de
1966, está formado por músicos de la Orquesta Sinfónica
Nacional, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y
Orquesta del Teatro Colón. Dio su primer concierto en
el gran anfiteatro de la Facultad de Medicina de la capital
argentina el 28 de noviembre de 1966. El Ensamble está
dirigido por Pedro Ignacio Calderón, de fama internacional,
director también de la Orquesta Filarmóníca de Buenos
Aires.
CAPELLA MONACENSIS (enfrente). Los solistas
muniqueses han dado nueva vida a diferentes formas
musicales de un periodo que va desde el siglo XVIIII al
siglo XVII. Este conjunto de músicos profesionales tiene
dos grupos: uno vocal y el otro integrado esencialmente
por instrumentos de aliento, de cuerda rasgada y de
percusión, así como por laúd del Renacimiento, flautas
dulces, cro-. mornos, bajo de viola, bombarda, dulción,
etc. Su director es Kurt Weinjoeppel.
ORQUESTA DE CAMARA “PRO MUSICA ANTIGUA”
DE BRUSELAS (arriba). Fundada por Safford Cape, el
conjunto “Pro Música Antiqua” ha tenido importancia
capital en el redescubrimiento y difusión de la música de
la Edad Media y el Renacimiento. Dos de sus grabaciones
han merecido el “Gran Premio del Disco” de París (1957).
Desde ese año, Safford Cape dirige el Seminario de
Música Antigua que se reúne en la ciudad de Brujas. En
México, el conjunto ofreció tres diferentes programas de
su especialidad.
CLAUDIO ARRAU (arriba). Dando prueba de
extraordinarias dotes musicales desde muy pequeño,
Arrau empezó a tocar el piano a los tres años de edad; dos
años más tarde, ofreció en Santiago de Chile un brillante
recital que le valió la atención de las autoridades oficiales.
Obtuvo así una beca para estudiar en Alemania, donde se
perfeccionó con Martin Krause, discípulo de Liszt. Desde
entonces, Arrau emprendió una vertiginosa ascensión en
el mundo de la música.
PAUL BADURA-SKODA (enfrente). “Descubierto” en
1949 por Furtwängler y von Karajan, fue invitado para
que tocara con ellos como solista. Badura-Skoda es un
músico completo; no sólo es concertista, sino compositor,
profesor, director de orquesta y musicólogo. BaduraRoda se ha dedicado especialmente a la “rehabilitación”
de la música de Schubert, de la cual se le considera uno
de los especialistas más prestigiosos. Su recital “Schubert”
ofrecido en México puede ser considerado inolvidable.
VAN CLIBURN (enfrente, arriba). En 1958, después de
resultar triunfador en el concurso Chaikovski de Moscú,
Van Cliburn regresó a los Estados Unidos convertido en un
héroe norteamericano. Como tal, se le otorgó la primera
magna recepción con desfile concedida a un músico y fue
felicitado personalmente por el presidente Eisenhower.
Desde entonces, su carrera de pianista fue esplendorosa
y ha conocido los aplausos de crítica y público de todo el
mundo.
DUO GORINI-LORENZI (enfrente, abajo). En 1944, se
presentó por primera vez el dúo pianístico Gorini-Lorenzi.
De inmediato, su trabajo fue reconocido por la crítica
como verdaderamente significativo. Ha participado en gran
número de festivales internacionales ofreciendo primeras
audiciones de obras de autores contemporáneos, algunas
de ellas dedicadas al dúo Gorini-Lorenzi. En el curso de su
carrera, el dúo se ha presentado en las salas de conciertos
más célebres de Europa, América y el Cercano Oriente.
SAMSON FRAN çOIS (derecha). Inició sus estudios
musicales a los cinco años en Italia y, al año siguiente, ofreció
su primer concierto. En 1940, obtuvo, interpretando la
“Tocata” de Debussy y la primera “Balada” de Chopin, el
primer premio y la primera nominación en el Concurso
del Conservatorio de París. Su carrera ha estado llena
de éxitos crecientes y ha sido distinguido con el premio
Marguerite Long-Jacques Thibaut y con el Gran Premio
del Disco de la Academia del Disco Francés.
EUGENE MALININ. La consagración internacional de este
pianista soviético data de 1949, cuando, a los diecinueve
años, obtuvo el primer premio en el Festival Mundial de la
Juventud en Budapest. En 1953, en un concurso en París,
en el que se presentaron 89 jóvenes de distintos países,
Malinin ganó el segundo premio. Ha triunfado, además de
en la URSS, en Hungría, Checoslovaquia, Holanda, Suiza
e Inglaterra, en donde ha sido cálidamente recibido por el
público y la prensa.
MARINA YASHVILLI. La más grande violinista georgiana
y uno de los más jóvenes músicos que hayan ganado el
título de Artista con Honores de la República Soviética
de Georgía. En 1950 ingresó al Conservatorio de Moscú
y posteriormente llevó cursos de post-graduada con K.
Mostras. Siendo alumna del Conservatorio, tocó en tres
competencias internacionales: la “Jan Kubelik ” en Praga,
la “Henrick Wieniawski” de Posnan y la “Reina Elizabeth”
en Bruselas; en las tres recibió el título de laureada. Un
programa especial reunió en el Teatro de Bellas Artes
a Marina Yashviili, que interpretó obras de Mozart.
Tsintsadze, Szymanovski y Liszt; Eugene Malinin que tocó
la “Sonata” de liszt y a Goar Gasparian, acompañada al
piano por Elconora Voskian.
GOAR GASPARIAN. Nacida en Egipto de padres
armenios, Goar Gasparian inició sus estudios con maestros
italianos. Después de participar en numerosos recitales y
conciertos en El Caíro, donde comenzó su carrera, se
radicó en Erevan, capital de la República Soviética de
Armenia, y allí en poco tiempo se convirtió en una de las
cantantes más amadas de su país y más populares. Goar
Gasparian ha hecho giras triunfales por Polonia, Rumania,
Finlandia, Hungría, Checoslovaquia, Irán, Japón y otros
muchos países.
SHMUEL ASHKENASI (arriba) nació en Tel Aviv en 1941
y comenzó a los ocho años los estudios de violín en la
Academia de Israel. Cuatro años más tarde obtuvo el
primer premio en el Concurso de Talento del Club de
Periodistas. Actuó por primera vez en público con la
orquesta Kos-lsrael y, a los catorce años, la Fundación
Cultural América-Israel le concedió una beca para
continuar sus estudios, Desde entonces, Ashkenasi ha
hecho diversas giras triunfales por Europa y América.
ALIRIO DIAZ Y MORELLA MUÑOZ (enfrente, izquierda)
fueron seleccionados por el Instituto Nacional de la
Cultura y de Bellas Artes de Venezuela, para representar
a este país en el Programa Cultural de la XIX Olimpiada.
Morella Muñoz es especialista en el terreno del “lied”, en
el que ha logrado alcanzar lugar distinguido. Alirio Díaz ha
estudiado guitarra con Regino Sáinz de la Maza y Andrés
Segovia, de los que ha sido considerado como sucesor. Su
repertorio abarca los títulos sobresalientes escritos para su
instrumento.
NETANIA DAVRATH (enfrente, derecha) nació en la
frontera ruso-polaca. En 1948 se dirigió a Israel, donde,
siendo muy joven, dio varios recitales con la Opera de Tel
Aviv. Su gran talento -canta en ocho idiomas- le permite
abordar con perfección tanto el repertorio clásico como el
folklórico. El director de orquesta Paul Kletzki dijo de ella:
7ersonalmente no había oído una voz como ésta en los
últimos diez años.” las críticas de todo el mundo ofrecen
múltiples testimonios del talento de Netania Davrath.
CORO DEL TABERNACULO MORMON DE SALT LAKE
CITY (enfrente). Hace ciento veinte años que cantó por
primera vez un coro mormón en el Valle W Gran Lago
Salado (Utah). En menos de dos semanas se construyó
un templo provisional para sus actuaciones, que fue
inaugurado el 22 de agosto de 1847. En 1867 se terminó
un nuevo auditorio con un cupo de 8 mil personas; hoy
se le conoce con el nombre de “Tabernáculo de Salt Lake
City”. El Coro del Tabernáculo ha ofrecido audiciones en
distintos países.
HANNA ARONI (arriba). La bella cantante Hanna Aroni
conquistó en muy pocos años un sitio importante dentro
de los elegidos para la fama mundial. Su carrera ha estado
llena de triunfos continuos que la llevaron, gracias a su
decidida vocación, su deseo de perfeccionamiento y sus
grandes dotes musicales, a presentarse en el Carnegie
Hall de Nueva York y en la Opera de Chicago. Canta
perfectamente en diez idiomas. Como lo acostumbra,
presentó en México un programa improvisado.
OPERA DE BERLIN. Algunos aficionados al arte de
Charlottenburgo fundaron su propia ópera con el nombre
de “Opera Alemana”. Esta compañía, con el nuevo
nombre de “Opera Municipal” se presentó al público el
7 de noviembre de 1912. Carl Ebert tomó la dirección
de la orquesta en 1931 pero se exilió voluntariamente
en 1933. Le sucedió Max von Schillings, quien murió tres
meses más tarde. Tomaron sucesivamente la dirección de
la compañía Bohnen y Heinz Tictien. De vuelta a Alemania
en 1954, Ebert se hizo cargo de nuevo de la dirección y
montó numerosas óperas de Mozart y Verdi, sin desdeñar
por eso a los grandes clásicos de nuestro tiempo; entre
otros: Hindemith, Alban Berg, Orff y Weill. Puso de moda
las obras de Cherubini y Rossini y dio preferencia a sus
contemporáneos, especialmente a Hans Werner Henze,
nombre sobresaliente en la música de nuestros días.
En 1963, Wicompañía fue invitada a la inauguración del
Teatro Nissei de Tokio. Durante el otoño de 1966, Lorin
Maazel fue nombrado director de música de la Opera de
Berlín. En México, la Opera de Berlín presentó dos de las
óperas mayores de Mozart y de todo el teatro operístico:
“Cosi fan tutte” (arriba, izquierda), dirigida por Ferdinand
Leitner, y “Las bodas de Fígaro” (abajo, izquierda), bajo
la dirección de Heinrich Holireiser, y “Elegía para jóvenes
amantes” (enfrente), ópera de Hans Werner Henze
dirigida por el propio compositor. La dirección de los
coros de los dos primeros programas estuvieron a cargo
de Walter Hagen-Groll. Con la presencia de la Opera de
Berlín, el público tuvo ocasión de admirar magníficas voces
y excelentes puestas en escena de las óperas mozartianas
y conocer la obra de Henze, trágica representación de la
condición humana.
MAURICE CHEVALIER nació en Ménilmontant, París, el
12 de septiembre de 1887. De sitio y fecha ha hecho el
principio de su mito, uno de los más sorprendentes en toda
la historia del Music Hall”. A los diecisiete años, cuando se
presentaba en El Dorado Club, conoce a Mistinguett,
la fabulosa reina de los clubes nocturnos que lo invita a
presentarse con ella en el Follies Bergère. Aparece luego
en varias películas musicales francesas, así como en cafés.
Desde entonces su nombre se vuelve familiar para todos
los públicos: es un verdadero y auténtico ídolo. Quienes
lo escucharon en su juventud, hacen de él sinónimo
perfecto de todo un tiempo. Quienes lo escuchan ahora,
lo convierten en un signo de nostalgia, en perfecta figura
para encabezar, como protagonista insustituible, una
época que, gracias a él, todavía no se clausura. Solo, en el
gran escenario de un teatro o en la intimidad de los cafés,
Maurice Chevalier continúa vivificando su propio mito y
del tiempo que le ha tocado en suerte vivir, del que es
causa y producto pero que de mil maneras ha modificado
a su antojo. Su mito se extiende aún por las pantallas
cinematográficas y de televisión.
DUKE ELLINGTON. Este “genio completo”, como
muchos críticos de todo el mundo lo han llamado, se
expresa con una amplia gama de matices y un sello
distinguido e inconfundible. Excelente compositor, pianista,
arreglista y director de la orquesta, “Duke” (a la derecha) ha
obtenido éxitos tan numerosos y variados que escaparían a
cualquier catálogo. Compositor por excelencia, ha escrito
innumerables canciones, instrumentales y comedias
musicales que nunca pasarán de moda.
DAVE BRUBECK (enfrente, con Mulligan) tal vez el más
célebre pianista de jazz del mundo, disolvió hace poco
su cuarteto, formado diez años antes, para dedicarse
por completo a la composición. Sumamente popular en
México, formó un nuevo conjunto especialmente para
sus presentaciones en México. Nacido en Nueva York,
GERRY MULLIGAN (saxofón) hizo un brillante debut en
la orquesta de Gene Krupa, hacia los años 40. Compositor
y arreglista de gran talento, es reconocido en el mundo
entero como uno de los artistas que más han contribuido
a la evolución del jazz moderno.
HERBIE MANN (abajo, izquierda) se ha distinguido como
impulsor de la flauta y la música étnica en los repertorios
y conjuntos de jazz y bossa nova. En 1960 recorrió
Africa en compañía de sus músicos Roy Avers, Warren
Sharreck, Bruno Carr y Mirislav Votons. La vocalista
CLEA BRADFORD ha alcanzado, en poco tiempo,
extraordinaria popularidad, y es perfecta presencia en este
espectáculo. Según las críticas tiene un oído tan musical
como Sarah Vaughan y una voz tan límpida como Ella
Fitzgerald. En unión de Earl Hines hizo una “tournée” por
la Unión Soviética.
GEORGE WEIN (enfrente arriba) parece poseer toda
clase de talentos. Excelente pianista de jazz, es también
dinámico organizador que inició en Newport (1954) el
Festival que lleva el nombre de esa ciudad, y ha seguido
manteniéndolo como el suceso anual más importante del
jazz, de capital resonancia en el Continente Americano.
En su presentación en México contó con la colaboración
del Quinteto encabezado por JULIAN “CANNONBALU
ADDERLEY (enfrente, abajo, izquierda), uno de los
conjuntos que más y mayor popularidad han alcanzado en
los últimos años.
WOODY HERMAN (abajo) ha sido, desde los años
dorados de las grandes orquestas de la década de los
cuarentas, en que dirigió bandas tan populares como
su famoso “Tercer Rebaño”, uno de los nombres
sobresalientes del jazz americano. Muchas de las actuales
estrellas del jazz: se “graduaron” en los diversos conjuntos
encabezados por Woody. Gran clarinetista, formó
recientemente un nuevo “herd” (rebaño) que, al decir de
los críticos y de él mismo, es el mejor que ha tenido. Con
este conjunto se presentó en la Ciudad de México y otros
sitios del país,
LOS SWINGLE SINGERS (enfrente). A pesar de su
nombre (tomado de su director, Ward Swingle), este
célebre conjunto, que canta Bach en jazz, es francés. Se
formó en noviembre de 1962, cuando los cantantes que
lo integran, ara aumentar su agilidad vocal, se entrenaban
con preludios y Fuga del músico que más admiraban: Juan
Sebastián Bach. Sin darse cuenta, le daban a estas obras un
ritmo de jazz. ¿Por qué, entonces, no añadir al conjunto
contrabajo y batería? Grabaron entonces varios discos
con éxito y en mayo de 1964, el presidente Johnson los
invitó a dar un recital en la Casa Blanca. Ward Swingle fue
el pianista acompañante de Zizi Jeanmaire urante cinco
años dirigió la orquesta de los ballets de París de Roland
Petit. Entre los integrantes de los Swingle está Christiane
Legrand (enfrente, abajo, izquierda).
TRIO JACQUES LOUSSIER “PLAY BACH” (derecha).
Deseoso de legar un nuevo sonido y una técnica diferente,
Jacques Loussier concibió arreglos originales de obras de
Bach que permitían que un trío Integrado por piano (que
él toca), contrabajo y batería, se expresara en conjunto y
a la vez en forma individual. Además compone para cine,
televisión, ballet y teatro. Su contrabajo, Pierre Michelot,
obtuvo en 1962 el premio Django Reinhardt otorgado
por la Academia de Jazz de París. En 1949 participó en
el Desfile Internacional de Jazz: con Don Byas. Christian
Garros, el baterista, debutó con el Quinteto del Hot Club
de Francia con Django Reinhardt y estudió con Jacques
Hélian. Además de su presentación en Bellas Artes, el Trío
Jacques Loussier ofreció un concierto en el Museo de la
Ciudad de México.
COMPAÑIA JACQUES MAUCLAIR. En el Teatro
Jiménez Rueda, la compañía tomada y dirigida por
Jacques Mauclair presentó dos programas de homenaje
a Eugene lonesco quien, como personaje de sus obras,
las observó de cuerpo presente: “El rey se muere”, “la
lección” y “las sillas”. Las dos últimas figuran ya como
piezas de repertorio clásico, y “El rey se muere” tiende
a abandonar el carácter de “vanguardia` que preside a
toda la producción de lonesco en su estricto momento
de origen para alcanzar idéntico rango. Jacques Mauclair y
los actores que integran su compañía, ofrecieron las más
elocuentes puestas en escena y nos permitieron abordar
un mundo que, a fuerza de repetidos lugares comunes,
se creía limitado y hasta encerrado en calificativos
menores. Tsilla Chelton, primera actriz de la Compañía,
ha estrenado varias obras de lonesco, entre ellas ‘Las
sillas”, “Víctimas del deber” y “Jacobo o la sumisión”, pero
también es intérprete de Shakeaspeare y de Brecht, entre
otros dramaturgos. Jacques Mauclair, por su parte, es
especialista en lonesco pero también se permite dirigir a
Pirandello. “Mauclair y yo -ha declarado lonesco- hemos
librado batallas bastante duras. Pero con él me siento
seguro. Pase lo que pase, él conserva la fe. Su optimismo
y su valor son inquebrantables. Así continuaremos. No
hay remedio. Continuaremos mientras sigamos haciendo
teatro. Estamos unidos”.
TEATRO LABORATORIO DE GROTOWSKI. Jerzy
Grotowski nació en 1933. Completó sus estudios
teatrales, realizados en el Conservatorio de Cracovia, en
Moscú, en China y otros países. En 1959 toma la dirección
del Teatro Laboratorio, y desde el comienzo considera la
puesta en escena como una actividad autónoma en la
que el espectáculo debe tener primacía con respecto al
texto. Se interesa cada vez más en el problema del actor y
considera que lo esencial es lo que el actor quiere expresar;
la técnica debe tener sólo un papel secundario. Para él, el
teatro no es la literatura -siendo ésta tan sólo la fuente
de inspiración- ni siquiera la puesta en escena; es ante
todo la relación actor-espectador. Por su sola presencia,
el público, de hecho, se transforma en co-creador de la
obra. Se puede decir que el Teatro Laboratorio es un
instituto de investigación. Esta compañía se creó hace
diez años en Opole, pequeña ciudad de Silesia, más tarde
se trasladó a Cracovia y por fin a Breslau, su actual sede.
Presentó en México “El Príncipe constante”, en la notable
adaptación que hizo del texto de Calderón el romántico
polaco J. Slovacki. Grotowski no se apegó al texto clásico,
sino que presentó su propia interpretación de la obra. La
relación que hay entre el original y su interpretación puede
ser comparada con la que existe, en música, entre el tema
y sus variaciones.
TEATRO NOH Y KYOGEN. El Noh, representación
simbólica y refinada de los sentimientos humanos, y el
Kyogen, expresión satírica y realista fueron creados entre
los siglos XIV y XV por Kannami y su hijo Zeami. Con
sus dioses y sus héroes históricos, la primera de estas dos
formas teatrales tiene como atributos la música, la máscara
y la escenografía, siendo las dos últimas invariables por
tradición. Por el contrario, el Kyogen está en contacto
con el diario acontecer, y basa su ironía y comicidad en las
debilidades comunes a todos los seres humanos, Durante
la restauración Meij (1868) Japón se interesó cada vez más
por las culturas occidentales y el Noh desapareció con su
protectora oficial: la aristocracia. Después de la Segunda
Guerra Mundial, surgió entre los jóvenes y los estudiantes el
entusiasmo por la cultura tradicional y el redescubrimiento
de los valores nacionales. Por otra parte, dramaturgos,
poetas, intelectuales (Yeats, Cocteau, Jean-Louis Barrault,
por no citar sino unos cuantos nombres al azar) han
demostrado profundo interés por el Noh, excluyendo su
atractivo exótico y fincándolo en las posibilidades estéticas
que encierra: un mundo sereno, abstracto, simbólico, de
excepcional y sutil belleza. la famosa compañia japonesa
presentó dos programas en los que alternaban, como de
costumbre, dos espectáculos Noh y una pieza Kyogen
en el entreacto. En la primera figuraban “El río Surnida”
(derecha, abajo), “Atados a un palo” y “la princesa Aoi”
(enfrente), mientras que el segundo estuvo integrado
por Ia carga de] amor”, “El ladrón de melones” (derecha,
arriba) y “Benkei en la barca” (derecha, centro).
PIRAIKON THEATRON. Este conjunto presentó en
México algunas tragedias griegas; entre ellas “Hipólito”,
Ia Orestiada” e Ifigenia en Aulide”. Su director, Dimitrios
Rondiris, estudió en Berfin y en Viena. Dirigió el Teatro
Nacional Griego entre los años 1946 y 1950, y de nuevo
de 1953 a 1955. En este último periodo organizó el Primer
Festival de Drama Antiguo en el Teatro de Epidauro.
En 1957 fundó el Piraikón Theatron, que en 1960 hizo
una gira por muchas ciudades europas. Desde 1961
el Piraikón ha viajado por Europa, Asia y América, y ha
dado en total 515 funciones de dramas griegos antiguos.
Colaboradora de Rondiris desde el principio, Mme. Loukia
ha sido coreógrafa de todas las tragedias clásicas que él ha
montado desde 1957. En 1966, hizo la coreografía para
Ios Persas” de Esquilo, puesta en el Festival de Vicenza,
y en 1967, invitada por el Comité Organizador de los
Juegos de la XIX Olimpiada, hizo la coreografía griega para
el Ballet de los Cinco Continentes. Konstantino Kydoniatis
es el autor de la música que acompaña el espectáculo y
director honorario de la Orquesta de Radio Atenas.
LA LINTERNA MAGICA. “El nombre mismo -dicen
quienes dirigen, integran y animan desde todos puntos de
vista a este grupo checoslovaco- nos venía a la memoria
hasta hace poco como el recuerdo de un juguete, o como
los antiguos intentos para proyectar imágenes.” Estos
múltiples puntos de vista configuraron un espectáculo
inusitado, nuevo motivo de expresión, nuevo lenguaje,
“en cuyo idioma pueden usarse las estadísticas al lado de
la poesía, las imágenes fijas y las animadas, las danzas vivas
y la música grabada” Básicamente, “La linterna Mágica”
es una combinación de teatro y cine. Pero, al fin y al
cabo, ninguno de los dos componentes tiene la misma
importancia. En verdad, la función misma oscila entre
ambos, pero la idea básica no reside en su suma sino
en su punto crucial, en un tercer factor: el diálogo. Y el
diálago, en “La linterna Mágica”, hay que encontrarlo en las
diversas historias que presentan la vida cotidiana de un país
hoy en día; en la combinación U foro vivo y la pantalla, los
trucos, los montajes, el manejo de tiempo y espacio.
TEATRO DE CAMARA DE ALEMANIA. Bajo la dirección
de Werner Kraut, Karl Vibach y Jacques Arndt, el Teatro
de Cámara de Alemania presentó, en el escenario del
Teatro Jiménez Rueda, 1os cómplices”, comedia en un
acto de Goethe adaptada por N. Costa; la gran ira de
Felipe Hotz” de Max Frisch; “La ópera de tres centavos”
de Bertolt Brecht y Kurt Weill (enfrente, arriba); “El novio”
de Sandy Wilson; (enfrente, abajo) “Pedrito viaja a la luna”,
un cuento de Gerdt von Bassewitz; y “El gran teatro del
mundo” de Calderón de la Barca (arriba), en la traducción
que hizo Joseph von Eichendorff con versos libres de
Hugo von Hoffmannsthal. Así pues, en estas funciones el
Teatro de Cámara de Alemania -fundado en 1950 y en
parte subvencionado por la República Federal Alemana
pudo ofrecernos una excelente muestra de la calidad que
anima a todos sus integrantes, ya que fueron programadas
obras clásicas fundamentales en la dramaturgia mundial
-Goethe, Calderón- al lado de una pieza de Max Frisch
-uno de los nombres más representativos de la actual
literatura en alemán, tanto en la novela como en el teatroy 1a ópera de tres centavos” en la que la conjunción de
Brecht y Weill ha dado por resultado una de las obras
maestras de nuestro tiempo.
TALLER DRAMATICO DE CUBA. El Taller Dramático de
Cuba se constituyó como grupo teatral en los principios
del año 1966. Sus integrantes se unieron en la común
búsqueda de una idea y en la persecución de un objetivo
claro y preciso: el encuentro de una forma escénica
auténticamente nacional, que diera a su trabajo un sello
propio y el mayor encauzamiento de la dramaturgia
cubana.
En México, el Taller Dramático de Cuba presentó “la
soga al cuello” de Manuel Reguera Saumell, y “Aire frío”
de Virgilio Piñera. El Taller Dramático de Cuba recorrió
varios sitios de la provincia y, a petición de algunos críticos,
montó luego “Unos hombres y otros” de Díaz. Las piezas
fueron dirigidas, respectivamente, por Gilda Hernández,
Humberto Arenal y Lilian Llerena –quien mostró también
sus excelencias de actriz. “la soga al cuello” plantea parte
de las contradicciones que un cambio social produce in
el seno de una familia burguesa. “Aire frío” muestra varias
etapas en la vida de una familia cubana y alcanza una visión
nacional. “Unos hombres y otros” es una adaptación en
los cuentos reunidos por Jesús Díaz en “los años duros”.
LA CUEVA DE SALAMANCA. La dirección de esta obra
de Juan Ruiz de Alarcón fue encomendada a Héctor
Mendoza, quien ha otorgado nueva vida a los grandes
clásicos. La escenografía y el vestuario estuvieron a cargo
del pintor argentino Kasuya Sakai y la música fue escrita
por Carlos Lyra, uno de los principales renovadores del
bossa nova. Un excelente conjunto de jóvenes actores
integraron el reparto (enfrente, izquierda, Sergio Mainer
en el papel de Enrico).
LA CELESTINA. La obra de Fernando de Rojas fue
repuesta por la compañía “Teatro Clásico de México”
que hace quince años fundó el director Alvaro Custodio
precisamente con esta tragedia. El papel de la Celestina
fue encomendado a Virginia Manzano (enfrente, derecha),
una de las actrices más relevantes de la escena mexicana,
con el que consiguió un nuevo y rotundo triunfo. El actor
Miguel Cárcega recibió un premio por su labor en esta
obra.
LA TRAGICA HISTORIA DE HAMLET, PRINCIPE DE
DINAMARCA. El mismo Alvaro Custodio, al frente
del “Teatro Clásica de México”, dirigió la gran tragedia
shakespeareana en el magnífico escenario del Castillo de
Chapultepec (derecha). A él se debe también su versión
al castellano en verso blanco. El joven compositor Joaquín
Gutiérrez Heras fue el responsable de la partitura musical,
y Jorge del Campo encabezó el extenso reparto, en el
que figuraban no pocos nombres sobresalientes del teatro
mexicano.
LOS ZORROS. La tan mundialmente famosa pieza de
Lillian Hellman permitió a José Solé demostrarnos una vez
más que nada en todas las aguas: las tragedias clásicas, la
farsa, el melodrama, la comedia de buenas costumbres.
La buena puesta en escena de la obra de Heliman
confirmó, además, conocer su capacidad de dirigir a varios
“monstruos sagrados” del teatro mexicano: Carmen
Montejo (Izquierda, arriba), Arturo de Córdova (izquierda,
abajo), Marga López y Carlos López Moctezuma,
“estrellas” que iluminaron una cartelera teatral con esta
obra durante varios meses a la capital mexicana.
MARAT-SADE. En infinita colmena, Toni Sbert, el
escenógrafo de la primera representación mexicana de
esta obra de Peter Weiss, situó a los asilados que observan
el diálogo de Marat y Sade y que sin quererlo participan en
él. La reconstrucción de un mundo verdadero y alucinante
le valió a Sbert un premio por parte de quienes integran
la asociación de críticos teatrales en México. A este éxito
contribuyeron algunos actores: Angélica María (enfrente,
arriba), Sergio Jiménez, Wolf Rubinsky (enfrente, abajo); la
música que Alicia Urueta adaptó; la puesta en escena de
Juan lbáñez.
El ALMA BUENA DE SE-CHUAN. Xavier Rojas dirigió y
adaptó esta obra de Bertolt Brecht convirtiéndola en un
espectáculo musical sin que por ello perdiera la estructura
y el mensaje que la sostiene y anima. Guillermo Keys,
destacado bailarín, fue el responsable de la coreografía.
El papel de Shen Te fue encomendado a Virma González
(arriba) por sus excepcionales dotes como intérprete de
comedias musicales, género en el que sobresale. Aquí
confirmó ese talento y se mostró como actriz dramática
inteligente y fina.
EL REY SE MUERE. Esta obra de lonesco fue dirigida por
Alexandro, polifacético director teatral que ha introducido
novedades en el teatro en México. Ignacio López: Tarso
(enfrente), uno de los más logrados actores del país,
interpretó el papel principal, y María Teresa Rivas y Martha
Navarro encarnaron con justeza la primera y segunda
esposas del rey. El decorado surrealista, que mucho
contribuyó al éxito de esta obra, se debió a la magnífica
pintora y escritora Leonora Carrington.
PUEBLO RECHAZADO. Vicente Leñero inició su carrera
de dramaturgo con “Pueblo rechazado” -testimonio
candente de una particular situación de la práctica de la
religión católica en el México de hoy- después de haber
abordado la ficción. Su novela “los albañiles” alcanzó el
premio Biblioteca Breve de la editorial barcelonesa Seix
Barral (1963), distinción que lo colocó en sitio prominente
dentro de las más joven narrativa mexicana. El conflicto
que plantea en “Pueblo rechazado” encontró magnífica
respuesta en la voz y presencia de Enrique Lizalde,
(enfrente) uno de los más cotizados “galanes” de cine y
televisión, pero uno de los más inteligentes y auténticos
actores que integran la historia de la reciente experiencia
teatral mexicana,
LAS TENTACIONES DE MARIA EGIPCIACA. Basándose
sobre dos líneas de un poema hagiográfico anónimo del
siglo XVIII, Miguel Sabido ha creado siete tentaciones,
completándolas de extractos de varios autores. El
espectáculo resultó un magnífico festival en honor de la
actriz María Douglas, sin duda la más espléndida figura
que ha conocido la escena mexicana desde hace varios
años, María Douglas (abajo, derecha) ha revivido, entro
nosotros, a los más “trágicos” personajes femeninos que
se han inventado para el teatro, ayer, hoy y siempre.
MEDUSA. A Emilio Carbailido se debe, en buena parte, el
florecimiento de la joven dramaturgia mexicana. El vasto
catálogo de sus obras teatrales -él es también novelista de
primer orden y ha trabajado en varias ocasiones para el
cine- se enriqueció con esta tragicomedia en cinco actos,
cuya puesta en escena le valió ser considerada como la
mejor obra mexicana de] año. Mercedes Pascual y Xavier
Marc recibieron sendos trofeos por sus interpretaciones
de Medusa y Perseo. Patrocinada por el INBA, “Medusa”,
recreación del mito griego de la gorgona que vive, ama
y muere, fue representada en el Teatro Jiménez Rueda y
excelentemente dirigida por José Solé.
MOCTEZUMA II. Al igual que Carbailido, Sergio Magaña
es el “hacedor” de una nueva forma de escribir teatro en
México. En “Moctezuma lI”, una de sus primeras y más
logradas obras, Magaña relata la tragedia de un hombre
que no conoció su tiempo y, por tanto, fue destruido por
los dioses; la imagen catastrófica en un imperio condenado
a muerte. La puesta en escena fue de Alexandro mientras
el papel de Moctezuma lo desempeñó el gran actor
Ignacio López Tarso (derecha).
PRIMER FESTIVAL DE TEATRO NUEVO DE
LATINOAMERICA (enfrente). Este Festival tuvo, como
propósito esencial, el de dar a conocer en México algunas
obras significativas de la dramaturgia latinoamericana y
establecer posteriormente una escena permanente. Las
obras presentadas fueron de Antón Arrufat, Osvaldo
Dragún, José de Jesús Martínez, Elena Garro, Carlos
Solórzano, Oscar Manzur, Pedro Juan Soto, Demetrio
Aguilera Malta, Gustavo Andrade Rivera, Alberto Cañas,
Josefína Plá, Rolando Steiner, Iván García, Román Chalbaud,
Silveira Sampaio, Isidora Aguirre, Julio Ortega y Alvaro
Menéndez Leal. Héctor Mendoza, Alexandro, Virgilio
Mariel, Julio Castillo, Xavier Rojas y Juan José Gurrola se
encargaron de dirigirlos. El festival fue coordinado por el
crítico y dramaturgo Carlos Solórzano.
CEMENTERIO DE AUTOMOVILES (derecha). Esta pieza
de Arrabal, presentada por el Teatro Estudiantil -grupo
de jóvenes artistas que según el dramaturgo Héctor
Azar buscan establecer una comunicación directa con
un público cada vez más conocedor-, obtuvo el premio
como la mejor obra de teatro del año concedido por la
Asociación de Críticos. Asimismo, reveló a Julio Castillo
como un excelente director, dueño de una poderosa
imaginación y de extrema sensibilidad para manejar a
los actores. La escenografía fue de Félida Medina y hubo
filmaciones de Marcelo Segberg.
NILO, MI HIJO (enfrente, arriba). Pieza de Antonio
González Caballero. Director: Luis Aragón. Escenografia:
Benjamín Villanueva. La obra aspira a convertirse en un
estudio antropológico y a poner en claro por qué se nace,
por qué se vive, por qué se muere. Nilo fue encarnado
por Miguel Cárcega.
ENTRETENIENDO Al SR. SLOANE (enfrente, abajo,
izquierda). Esta obra de Joe Orton fue presentada en el
Teatro de] Granero bajo la dirección de Xavier Rojas y con
escenografía de Julio Prieto. Jorge del Campo, Carmen
Sagredo y Farnesio de Bernal encabezaron el reparto.
LOS MOTIVOS DEL LOBO (enfrente, abajo, derecha).
El dramaturgo Sergio Magaña dio otra vuelta de tuerca
a la condición humana, encerrando a los habitantes del
mundo en el sofocante ámbito de un hogar sin posibilidad
de salida. La obra encontró un co-autor en la dirección dé
Juan José Gurrola.
UN FRAGIL EQUILIBRIO. Rafael López Miarnau puso en
escena esta obra de
Albee con la participación estelar de Emma Teresa
Armendáriz (derecha,
arriba), actriz que siempre se ha mostrado inteligente y
sensitiva. En otros
papeles: Pilar Pellicer y Carlos Ancira.
¡A TI, HOMBRE ... ! (derecha, abajo), El mismo López
Miarnau, al frente de “Teatro Club”, presentó una
selección de textos de “El testimonio”, de Peter
Weiss, aunada con la obra en un acto “Dutchman” de
Leroi Jones.
EL ULTIMO PRESO. Conocido como autor de “Tango”,
Slawomir Mrözek lo es también de “El último preso”,
obra en la que nuevamente la realidad se deforma gracias
a un punto de vista que no vacila en caer en lo grotesco.
La dirigió Humberto Proaño en el Teatro Comonfort
(izquierda, arriba).
I. MUSICISTI (izquierda, abajo). Esta compañía de músicos
argentinos ha incursionado por todos los géneros, siempre
en busca de una respuesta que, al través del humor, de una
sana ironía, otorgue explicación a la realidad cotidiana.
El TRICICLO (enfrente, arriba). Con esta pieza, Arrabal
-autor discutido, si los hay- vuelve a permitirse y a
permitimos la contemplación de la existencia como un
juego en el que nada pasa porque sucede todo. Fue
presentada por la Compañía de Arte Dramático de la
Universidad Veracruzana.
SILENCIO POLLOS PELONES, YA LES VAN A ECHAR
SU MAIZ (enfrente, abajo, izquierda). Nuevamente
subió a escena esta divertida farsa de Emilio Carballido,
bajo la dirección de Dagoberto Guillaumin y la asistencia
coreográfica de Guillermina Bravo. Hay canciones
apropiadas de Rafael Elizondo.
IN PIPILTZINTZIN 0 LA GUERRA DE LAS GORDAS
(enfrente, abajo, derecha). Cronista de la Ciudad de
México, excelente poeta, Salvador Novo no ha dejado
de incursionar por el teatro. En estos últimos pasos nos
traduce un divertido y azaroso episodio ocurrido en el
mundo prehispánico.
EL DIA DEL JUICIO (izquierda, arriba). El autor de esta
obra, Rafael Solana, es también novelista, poeta, crítico,
ágil y muy leído periodista. En “El día del Juicio” reúne a
muchos de los sobresalientes monstruos sagrados que ha
dado la humanidad en el jocoso momento que clausura el
mundo.
LOS MAXIBULOS (izquierda, abajo). la obra de Marcel
Aymé fue traducida, adaptada y dirigida por Gilbert Amand.
Se presentó en el Teatro Reforma con la compañía que
encabeza Miguel Cárcega al lado de Bárbara Gil.
LA HIGIENE DE LOS PLACERES Y DE LOS DOLORES
(enfrente). En el Foro Isabelino del Centro Universitario
de Teatro, Héctor Azar preparó un amable coctel a base
de pocos textos clásicos y de muchos clisés escénicos
aprovechando la abundancia de talento de sus múltiplesactores.
BALLET DEL SIGLO XX DEL TEATRO REAL DE
LA MONEDA (Bruselas). El Palacio de los Deportes,
especialmente diseñado y construido para los Juegos de
la XIX Olimpiada, fue espléndidamente inaugurado con
el “Ballet del Siglo XX”, formado y dirigido por Maurice
Béjart (abajo derecha). En esta ocasión, el Palacio de los
Deportes fue el exacto escenario para representar el
“Ballet de la Paz”, que fue concebido a partir de la “Novena
Sinfonía” de Beethoven. No se trata -confiesa Béjart- de un
ballet en el sentido con el que generalmente se le designa,
apegado a una partitura que es una de las grandes cimas
de la música, sino de una profunda participación humana
a una obra que pertenece a la humanidad entera y que
aquí no sólo está tocada y cantado sino también bailado,
tal y como sucedía con las tragedias griegas o con las
manifestaciones religiosas primitivas. Obra colectiva, dicho
sea en el más amplio sentido de esa acepción, verdadero
ballet de masas, el del Siglo XX anhela la comunicación,
la solidaridad. Maurice Béjart las ha encontrado en sus
bailarines y en el público. U Palacio de los Deportes el
conjunto pasó al Teatro de Bellas Artes y aquí nos dio
oportunidad de ver que “el baile -según Béjart- revela
una triple calidad: pureza de las líneas, hazaña deportiva,
pensamiento matemáticC. Y después de la magna obra de
Beethoven, Béjart nos confirmó la temática que preside
su obra: favorecer el encuentro de la pareja, de todas las
parejas, se trate de “La consagración de la primavera” de
Stravinsky o del “Romeo y Julieta” inventado por Berlioz.
MERCE CUNNINGHAM Y SU COMPAÑIA DE
DANZA. Peter Brook ha escrito que “el trabajo de
Merce Cunningham (abajo derecha) es de la más alta
calidad y de suma importancia. Busca nuevos rumbos, es
libre, se encuentra abierto al juego de todas las fuerzas
que los posibles participantes sienten sin ser capaces de
dominarlas - sin embargo es preciso, clásico, severo. Esta
es una misteriosa amalgama alcanzada por una intensa
creatividad.” El grupo de Merce Cunningham ofreció
tres programas acompañado por los compositores John
Cage y Gordon Mumma, por el pianista David Tudor
y asesorado artísticamente por Jasper Johns. En ellos,
el grupo vivificó las entusiastas palabras de Brook; allí
estuvieron la más alta calidad y la suma importancia de
esa tarea, pero sobre todo el juego libre del que son
causa y motivo, resultado e íntimo reflejo de su propósito
esencial: la alabanza del cuerpo humano en el milagro del
movimiento. Cunningham explica así su actitud respecto
a la “representación” en danza del cuerpo humano
y su colaboración con Cage, con Jasper Johns, con
Rauschenberg y con los bailarines: ‘La danza para mi, se
vuelve realmente interesante cuando me encuentro con
algo que desconozco.”
BALLET-TEATRO DE HOLANDA (Izquierda). Desde
su creación en 1959, el BalletTeatro de Holanda se ha
consagrado principalmente a la promoción coreográfica,
buscando el puente de unión entre el ballet clásico y la
danza moderna. Su programa es muy extenso, ya que año
con año presenta en once meses una docena de obras
nuevas, de las cuales las mejores pasan a enriquecer su
repertorio. la administración de la compañía está a cargo
de Carel Birnie y Aart Verstegen; la dirección en manos
de Hans van Manen y Benjamín Harkarvy; el maestro
de ballet es Hanny Bournan y el director de la orquesta
Zoltan Szilassy. Cuenta con veintitrés bailarines.
MARTHA GRAHAM Y SU COMPAÑIA DE DANZA.
“libertadora del arte”, comparada a Picasso, artista
cuya influencia se ha extendido más allá del mundo
coreográfico, Martha Graham (abajo derecha) está
presente en la escena dramática, en el universo del diseño
de la moda, en el estilo de la música, en el imprevisible
-por sabido- suceder cotidiano. los premios y honores se
le han multiplicado, y más aún los discípulos, los que en
ella ven la mejor forma de representar la vida danzándola.
En sus programas presentados en México, la Grabam fue
Hécuba, reina de Troya, y la Eloísa de Abelardo.
BALLET-ESTUDIO DE PRAGA. Su creación se debe a
tres amigos: los bailarines Lubos Ogoun y Pavel Smok y el
critico Viadimir Vasuta. Los integrantes de la compañía se
reunieron el 17 de agosto de 1964 en la sala del Teatro
Municipal de Praga para el ensayo inicial. Así se formó el
primer ballet experimental checo independiente, libre de
las contingencias de los teatros de “grandes espectáculos”
en los que frecuentemente la danza es considerada sólo
como un apoyo de la ópera, opereta o eventualmente el
drama.
BALLET DEL TEATRO DE LA OPERA DE DOSSELDORF.
En doce años de esta Opera se ha convertido en
sobresaliente centro musical: estrena doce obras por año y
cuenta con un repertorio de cincuenta óperas y de quince
ballets. La Compañia de la Opera de Düsseldorf trata de
revivir “el teatro de la danza” y conseguir que música,
coreografía y escenografía se conviertan en elementos
inseparables. Y también ha logrado su objeto que se ha
dicho, con justicia, que es una concepción revolucionaria
de] teatro musical.
SOLISTAS DEL BALLET BOLSHOI. Esta compañía, la
más grande en su género, ha dado al mundo muchas de
las figuras clásicas del ballet: Paviova, Massine, Nedesha,
Begdanova, Zhukov, Ulanova y muchas más. El público
de México ha tenido oportunidad de conocer y aplaudir
las excelencias de sus artistas en las visitas que han
realizado al país tanto los solistas como el Ballet Boishoi
en su conjunto. En esta ocasión, cincuenta artistas,
seleccionados entre las primeras figuras de la compañía,
presentaron: “El espectro de la rosa” y el segundo acto de
“El lago de los cisnes”, el “Grand Pas de Deux” del ballet
“Don Quijote”, los “Recuerdos” -música de Dvorak- y el
“Gopak” del ballet “Taras Bulba” -recreación del ámbito
propuesto por Gogol. Esas primeras figuras confirmaron,
con la perfección y elegancia de su técnica, la razón por
la cual fueron enviadas como embajadoras del grupo. Los
solistas del Ballet Bolshoi ofrecieron diversas funciones en
el Teatro de Bellas Artes y en el Auditorio Nacional.
BALLET NACIONAL DE CUBA. La primera compañia
profesional de ballet en Cuba fue fundada en 1948 por
Alicia y Fernando Alonso, con la colaboración M coreógrafo
Alberto Alonso. La compañía, reorganizada en 1959
y auspiciada por el Estado, dentro M nuevo Gobierno
Revolucionario, participó en el IV Festival Internacional
de Ballet, en donde obtuvo el Grand Prix de la Ciudad
de Paris. Su directora (enfrente) se inició como bailarina
en los Estados Unidos, donde fundó el ballet “Caravan”,
antecesor del actual Ballet de la Ciudad de Nueva York.
Primera bailarina americana invitada por el ballet soviético,
ha trabajado con el Bolshoi y efectuado con su compañía
múltiples giras por el extranjero.
ESTRELLAS Y SOLISTAS DEL BALLET DE LA OPERA
DE PARIS. El grupo está encabezado por Claude Bessy
(arriba) -a quien algunos cinéfilos recordarán en “invitación
a la danza”, al lado de Gene Kelly-, primera bailarina y
coreógrafa de casi todas las obras presentadas por este
grupo. Entre sus éxitos más sonados cuenta “Play Bach”,
ballet realizado con la colaboración del Trío Jacques
Loussier. Todos en el grupo estuvieron de acuerdo:
imaginemos que J. S. Bach es un músico contemporáneo.
¿Qué escogerla entre sus propios temas para componer
un ballet que exprese la evolución de la danza académica a
la danza moderna? ... : Play Bach.” Además, Claude Bessy
y este grupo presentaron otras coreografías que iban
desde la “Sinfonía clásica” de Prokofiev al tango “Celos” de
Jacob Gade.
BALLET NACIONAL DEL CANADA. Aunque de creación
relativamente reciente (1950) este ballet ha sido, sin
embargo, considerado por la crítica como un conjunto de
primer orden. Celia Franca, que asumió la dirección desde
sus comienzos, ha invitado a grandes figuras a colaborar
con ella: Anthony Tudor, John Cranko, Kermeth McMillan,
George Balanchine, Sir Frederick Ashton, Dame Ninette
de Valois y Erík Bruim. Acompañado por la Orquesta de
la Opera de Bellas Artes de México dirigida por George
Crum, el Ballet Nacional del Canadá presentó “Romeo
y Julieta “El lago de los cisnes”, “la sílfide”, “Solitario”,
“Uno en cinco”, “El corsario”, “Concerto barocco”, “Don
Quijote” y el segundo acto del “Cascanueces” (izquierda).
BALLET DE LA OPERA DE FINLANDIA (enfrente). En
1921, este grupo debutó con la presentación íntegra de “El
lago de los cisne? con la célebre e imborrable coreografía
realizada por Petipa e Ivanov. Luego, ha mantenido
estrechas relaciones con compañías similares e inscrito
los títulos más apropiados del género en su repertorio
habitual, combinando, además, los mejores rasgos de los
estilos oriental y occidental. Su “primera bailarina estrella”
es Doris Laine, quien ha participado en ballets creados por
el Boishoi y en el Festival Coreográfico de Londres. En
México, el conjunto ofreció la versión original de “El lago
de los cisnes”, al lado de “Suite en blanc”, “Don Quijote” y
el “Romeo y Julieta” que supo eternizar Serge Prokofiev.
20 AÑOS DE LA DANZA MODERNA MEXICANA.
La Academia de la Danza Mexicana fue creada, por
decreto presidencial, en 1947 y fundada por el Instituto
Nacional de Bellas Artes. Su objeto fue “crear y difundir
en el mundo una danza moderna de origen netamente
nacional”. Estas funciones fueron, en cierto modo, una
confrontación de lo que se hizo en aquel entonces y de
lo que se hace ahora a partir de los mismos ballets. No
de otra forma se contraponen Ana Mérida (enfrente),
intérprete de ‘La luna y el venado” de Mabarak, con la
bailarina Rossana Filomarino que hoy la recrea (derecha,
abajo). Entre los presentados en este recuento y balance
figuran algunos ballets clásicos mexicanos dentro de su
eterna modernidad: “Zapata” y 1a manda” y coreografías
de Bravo, Reyna, Lavalle, Keys, Flores y Arriaga.
III FESTIVAL DE LA DANZA PROFESIONAL, CLASICA
Y CONTEMPORANEA. Este evento reunió a los tres
grupos que hoy en día dignifican y definen al género
en México: Ballet Independiente (enfrente, izquierda),
Ballet Nacional (enfrente, arriba, derecha) y Ballet Clásico
(enfrente, abajo, derecha). Los tres tienen cosas que
decirnos y lo hacen con su particular lenguaje, con una
manera de bailar que los caracteriza aisladamente y los
reúne en propósitos, en el ideal de hermosura que es la
danza misma.
CONJUNTO COREOGRAFICO “ORCHISIS”. La
directora de la compañía, Zouzou Nicoloudi, declaró:
“Nuestra compañía espera, gracias a profundos estudios
musicales, fonéticos y plásticos, dominar estos tres medios
de expresión. No pretendemos realizar una tragedia
antigua, mucho menos una representación teatral. Se trata
de un espectáculo experimental en el que el elemento
principal, la danza, se asocia estrechamente a la palabra y
a la música.”
ANTONIO Y SUS BALLETS DE MADRID (enfrente,
arriba). “No es cuestión ahora de escribir a estas alturas,
ha dicho el crítico español Ramón Pujol, el valor y la
personalidad de Antonio, pero si cabe afirmar que es el
baile español llevado a su expresión puramente clásica.
Baila con ‘duende’, que no se aprende ni se compra en
ninguna academia.”
SONIA AMELIO Y SU BALLET DE CAMARA (enfrente,
abajo). Bailarina y crotalista, Sonia Amelio ha logrado ver
que una de sus más caras aspiraciones ha podido lograrse
desde que estudiaba en el Conservatorio Nacional de
Música en México: la creación de un cuerpo de ballet al
través del cual pudiera expresarse plenamente.
RAFAEL DE CORDOVA (derecha). Nacido en Buenos
Aires, de padres españoles, formó 9n España su propia
compañía y para ella hace todas las coreografías y
monta los bailes, Se le considera hoy como el bailarín
y coreógrafo español de más porvenir. En sus ballets,
Rafael de Córdova propone siempre un “estado de ánimo
español” que supera la anécdota folklórica. Es una gran
figura de la danza, por su facultad y estilo.
BALLET OLIMPICO IDLA DE SUECIA (enfrente). El
ballet “atlético-rítmico” no es tan sólo expresión de
belleza, sino un arte funcional y constructivo, El coreógrafo
Ernest ldlä nació en 1901. Su arte, en el que los elementos
descriptivos y decorativos se han relegado a un segundo
término, han liberado a las jóvenes suecas del Ballet ldlä
de las doctrinas convencionales, para hacerlas crear una
danza pura y abstracta que es fiesta del movimiento.
BALLET DE LAS AMERICAS. La compañía del Ballet
Folklórico de México, y su directora Amalia Hernández,
presentaron nueve espectáculos con coreografías basadas
en temas de otros tantos países latinoamericanos. El
objetivo era, pues, crear un “Ballet” que sirviera, a la vez,
de lazo de unión y de motivo de conocimiento entre esas
naciones, pueblos y costumbres. Para su realización, se
envió a distinguidos coreógrafos mexicanos a estudiar os
rasgos sobresalientes del riquísimo folklore de cada país,
bajo la asesoría de investigadores especializados. Evelia
Beristáin se encargó del Ballet de Venezuela (derecha).
Esta coreógrafa eligió la Noche de San Juan, fecha
de celebración de una fiesta muy importante entre la
población negra y mulata del litoral venezolano. El ballet
constó de seis números: “Fulia”, “Recolección de matas
y yerbas en la madrugada del día de San Juan”, paseo
con el canto del Ave María”, “El sangueo del santo”, “La
procesión”, “las sirenas”, “Baile del tambor redondo”. El
carnaval de Panamá ha sido tomado como pretexto para
reunir varias danzas vernáculas de ese país. Durante estas
fiestas, todo el pueblo participa sin distinción de clases
sociales. La gente sale a la calle a bailar al son del tambor,
siguiendo la voz de la cantante principal. Para cada ocasión
se escriben especialmente unas décimas que corea el
público. .En el carnaval no están ausentes las danzas
campesinas que, por su tono melancólico, contrastan
con el ritmo vivo de los tambores. El Ballet de Panamá
(enfrente, arriba) fue encomendado a Aurora Agüeria,
quien contó con la asesoría técnica de Magali Miro. Por
su parte, Rodolfo Reyes fue el coreógrafo del Ballet de
Cuba (enfrente, abajo) formado por tres partes la primera
reproduce una ceremonia de iniciación que aún se practica
en toda la isla. Se compone de un “Baño lustral en el río
de Ochún, deidad dueña del oro. Corte del cabello de la
iniciada. Matanza de animales expiatorios. Recolección de
las hierbas sagradas. Pintura ritual sobre el cuerpo de la
iniciada. Descenso de los dioses y baile ritual con la nueva
santera.” A esta Misa Yoruba sigue un Misterio Abakúa y
una Comparsa de Carnaval que se celebra el 6 de enero,
día de gracias para los esclavos. El café, principal riqueza
de
Costa Rica, y su cosecha constituían el tema del
ballet que representaba a este país (derecha). Martha
Bracho fue su coreógrafa. En él podíamos asistir a la
celebración de una boda después de la pizca; los novios
recibían regalos y bailaban con los campesinos. Roseyra
Marenco, con la asesoría técnica de Beatriz Duarte,
elaboró el Ballet de Argentina, que contó con un vestuario
diseñado por Luis Diego Pedreira y un arreglo musical
de Waldo Belloso. En él se reunieron los elementos más
expresivos del folklore argentino: la “Zamba”, en la que el
juego del pañuelo es fundamental; el Tericón”, danza de
conjunto, rioplatense, quizá una de las más representativas
de Argentina y descendiente directa de la contradanza
europea; el “Malambo”, la más difundida en todo el país.
El Ballet de Argentina (enfrente, arriba) estuvo presidido
por unos versos tomados del Vartín Fierro”. Guatemala
(enfrente, abajo) quedó representada por los bailes que
invocan a Pascual Abajo, pequeño dios del Destino,
adorado por los indígenas mayaquichés de la región de
Chichicas tenango; los dirigió el bailarín, coreógrafo y actor
Farnesio de Bernal. Con la asesoría de la Dra. Julia Elena
Fortún y con una versión musical de E. Palomino, sobre
temas de Tiburcio Gutiérrez, la coreógrafa Guillermina
Peñaloza montó el Ballet de Bolivia (derecha, arriba),
que muestra a los mineros
de Ororu, ciudad del
altiplano andino, adorando a un dios prehispánico
llamado Supay (diablo en quechúa), cuya morada son
las entrañas de la tierra. “El dorado” baile de Colombia
(derecha, abajo) con coreografía de Josefina Lavalle y
música del compositor mexicano Rafael Elizondo, relata la
aparición, bajo la forma de un aerolito, del Dios del Oro
en la cordillera andina. Amalia Hernández hizo el arreglo
coreográfico para ‘La Danza de los Quetzales” de Puebla,
que representó a México en este espectáculo. Esta antigua
danza tiene su origen en la leyenda del quetzal, ave mítica
centroamericana que los indígenas consideraban sagrada.
El gran tocado de Moctezuma fue hecho con 24 largas
plumas de las colas de los quetzales. Las coronas
emplumadas tienen casi dos metros de diámetro.
BALLET AFRICANO. Este conjunto es una auténtica
expresión folklórica del Continente Negro. Sus 46
cantantes, bailarines y músicos crearon un emocionante
cuadro del alma U pueblo. Keita Fodeba, fundador del
Ballet Africano y actual Ministro de Defensa de la República
de Guinea, trasladó al escenario la pasión cotidiana por la
danza, arrancó de la vida diaria la bárbara sencillez del tamtam y recreó sobre los tablados la musicalidad transparente
de todos los días. Sus diferentes escenas revivieron las
leyendas históricas, los dioses y el destino, las proezas
y el ardor de los guerreros, los presagios, la música, el
amor y la muerte. Cuando danzan los artistas, la música y
el movimiento hablan de su pasado, sus costumbres, sus
tradiciones, sus aspiraciones humanas.
BALLET BAYANIHAN. La palabra “Bayaníhan” evoca
una antigua y hermosa tradición fílipina que permite a
individuos y a grupos unir sus esfuerzos y recursos para
llevar a cabo alguna pesada tarea comunal. La compañía
respeta tanto esta tradición que en el Bayanihan no existen
primeras figuras, sino que todos son iguales, porque la
estrella de la compañía es Bayanihan. El interés por el
folklore filipino despertó en 1920, impulsado por el rector
de la Universidad de las Filipinas, Sr. Jorge Bocobo, y por
la Sra. Francisca, Reyes Aquino, profesora de Manila; ellos
elaboraron, en la Universidad para Mujeres de las Filipinas,
un programa para conservar la música y las danzas del país,
por medio de recitales y concursos. En 1957 el gobierno
filipino envió al Japón un grupo que presentó varios
espectáculos, y al año siguiente se creó la Bayanihan Folks
Arts Association para financiar sus actividades. En 1958 el
ballet Bayanihan representó a su país en la Exposición de
Bruselas, y dio también exhibiciones en Bangkok, Roma y
Barcelona.
BALLET FOLKLORICO RUMANO ‘COCIRLIA” (arriba
e izquierda). Estas danzas, acompañadas por “extraños
y maravillosos instrumentos”, dan gran importancia
al vestuario cuya riqueza y variedad son únicas en el
mundo.
BALLET FOLKLORICO ZHOC (enfrente), conjunto
emérito de la República de Moldavia, tomó su nombre de
festivales populares de esta región de excepcional riqueza
folklórica.
Descargar