Un paseo entre caballeros, mercaderes y campesinos GOBIERNO GOBIERNO DE DE ESPAÑA ESPAÑA MINISTERIO MINISTERIO DEE EEDUCACIÓN, D DUC ACIÓN, POLÍTICA P OLÍTIC A SSOCIAL OCIAL Y D DEPORTE EPORTE i . e . s . canada de las eras H i s t or i a INDICE Un paseo entre caballeros, mercaderes y campesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Texto A. La vida cotidiana de un campesino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Texto B. Fortalezas y castillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Texto C. El rey que reinventó el ajedrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Texto D. Historia para viajar. Brujas la Manhattan de la Edad Media . . . . . 12 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 La aventura de viajes y viajeros.Viajar durante la Edad Media . . . . . . . . . . 17 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 SIGNIFICADO DE LOS ICONOS: Identificación de materias por colores: Ciencias Naturales Cultura Clásica y Latín Historia Identificación por niveles: 1.º de E.S.O. B-I 1.º Bachillerato 2.º de E.S.O. B-II 2.º Bachillerato Otros iconos: Documento con sonido 2 Actividades 3.º de E.S.O. 4.º de E.S.O. Un paseo entre caballeros, mercaderes y campesinos n este segundo cuaderno de lectura vamos a entrar de lleno en la Edad Media. Para algunos una época lejana, oscura y en ocasiones aterradora. Pero como en todas las fases de la Historia protagonizada por humanos, antepasados nuestros. campesinos y trovadores, peregrinos y soldados… todos sentían como nosotros, se enamoraban, lloraban la muerte de sus seres queridos y esperaban con ansia la llegada del buen tiempo. Sin embargo, las fuentes históricas nos dicen que también experimentaron el miedo a las invasiones, el hambre provocado por las malas cosechas o el terror ante la expansión de las epidemias. Queremos que te acerques a su vida cotidiana a través de una serie de textos seleccionados. Empezamos visitando a Bodo, uno de los muchos campesinos medievales, el grupo social más numeroso de la época, el que procuraba los alimentos y los productos de primera necesidad, el que se enfrentaba en una batalla sin tregua al trabajo y a la fatiga, para el que todos los días eran iguales. Pero también vamos a descubrir que estos campesinos trabajaban tierras que no les pertenecían, que eran de los nobles y la Iglesia a los que debían obediencia a cambio de protección en épocas de guerra o rapiña. El castillo era el lugar fortificado donde podían refugiarse los campesinos en los momentos de peligro; en él vivía el señor feudal, dueño de tierras y soldados, una vida muy distinta dedicada a la guerra, la caza, los torneos… también a los juegos que le recordaban la guerra, como el juego del ajedrez. A veces los castillos y sus moradores atraían a comerciantes que, al amparo de sus murallas y protegidos por el señor, montaban sus tiendas para intercambiar productos con los campesinos dando lugar, con el paso del tiempo, al nacimiento de ciudades que atraían a personas de toda clase y condición, algunas de ellas procedentes de lugares remotos, a pesar de que, como podréis comprobar, viajar en la Edad Media era una aventura solo apta para valientes. En la biblioteca del Centro podrás encontrar todo lo que necesites en los libros de Historia, en el número 9 de la CDU. Seguro que al final podrás contestar con éxito a todos tus interrogantes. e 1 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a texto a la vida cotidiana de un campesino Vamos a acercarnos al día a día de los campesinos, la población más numerosa de la época, la que procuraba el grueso de todos los alimentos y productos de primera necesidad, la que todos los días se enfrentaba en una batalla sin tregua al trabajo y a la fatiga. Para la que todos los días eran iguales, para ellos y para sus mujeres e hijos. En una finca agrícola propiedad de la Iglesia, cerca de París… «v ivía un hombre llamado Bodo. Tenía una esposa llamada Ermentrude y tres hijos que respondían a los nombres de Wido, Gerbert e Hildegard respectivamente; y poseía una pequeña granja de tierra cultivable y prados con unas cuantas vides. Y sobre el trabajo de Bodo sabemos casi tanto como sobre el de un pequeño agricultor de la Francia de hoy. Tenemos que imaginarnos un día de su vida. Al alba, en las postrimerías del reinado de Carlomagno, Bodo se levanta temprano, porque es el día que le toca ir a trabajar en la granja de los monjes y no se atreve a llegar tarde, por miedo al mayordomo. Sin duda, es probable que la semana anterior le regalase unos huevos y unas verduras al mayordomo, para tenerle de buen humor; pero los monjes no toleran que sus mayordomos acepten sobornos cuantiosos (…) y Bodo sabe que no se le permitirá llegar tarde al trabajo. Hoy es día de arar, de modo que se lleva a su buey grande y al pequeño Wido, que corre al lado del animal con una aguijada, y se junta con sus amigos de algunas granjas cercanas, que también van a trabajar en la casa grande. Se juntan todos ellos, algunos con caballos y bueyes, algunos con zapapicos y azadas y palas y hachas y guadañas, y en grupos se marchan a trabajar en los campos y prados y bosques de la masada señorial, según lo que les ordene el mayordomo. La masada contigua a la de Bodo la ocupa un grupo de familias: Frambert y Ermoin y Ragenold, con sus esposas e hijos. Frambert va a construir una valla alrededor del bosque, para impedir que los conejos se salgan y se coman los cultivos jóvenes; Ermoin tiene orden de transportar un gran cargamento de leña a la casa grande; y Ragenold esta reparando un agujero en el techo de un granero. Bodo pasa silbando bajo el frío con sus bueyes y con Wido, estará arando todo el día y comerá bajo un árbol con otros labradores y resulta muy monótono. Volvamos a la casa y veamos qué hace la esposa de Bodo, Ermetrude. También ella anda ajetreada; es el día en que hay que pagar la renta consistente en una gallina; una gallina joven y gorda y cinco huevos en total. Deja a su segundo hijo, de nueve años de edad, para que cuide de la pequeña Hildegard y se va a casa de una de las vecinas, que también tiene que subir a la casa grande. La vecina es una sierva y debe llevarle al mayordomo una pieza de lana, que será enviada para confeccionar un hábito de un monje. Su marido estará trabajando todo el día en los viñedos del señor, pues en esta finca los siervos generalmente cuidan las vides mientras que los hombres libres son los principales encargados de arar. 2 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos Ermentrude y la esposa del siervo suben juntas a la casa grande. Allí todo es actividad. En el taller de los hombres hay varios trabajadores diestros: un zapatero, un carpintero, un herrero y dos plateros (…) Pero Ermentrude no se detiene en el taller de los hombres. Encuentra al mayordomo, le saluda con una reverencia y le da su gallina y sus huevos, y luego se dirige apresuradamente a la parte de la casa donde están las mujeres a charlar con las siervas que hay allí. En aquel tiempo los francos solían tener a las mujeres de su casa en un lugar distinto, donde realizaban el trabajo que se consideraba propio de ellas, de forma muy parecida a lo que hacían los griegos de la Antigüedad. Si en la casa grande hubiese vivido un noble franco, su esposa habría vigilado el trabajo de las siervas, pero como nadie vivía en la casa de piedra de Villaris, el mayordomo tenía que supervisar a las mujeres. Sus dependencias consistían en un grupito de casas, con un taller, todo ello rodeado de un espeso seto con una recia verja acerrojada, como un harén, al objeto de que nadie pudiese entrar sin permiso. Sus talleres eran lugares confortables, calentados por medio de estufas, y allí Ermentrude (quien siendo mujer estaba autorizada a entrar) encontraba a cerca de una docena de siervas que hilaban y teñían paño y cosían prendas (…) Ermentrude, sin embargo, tiene que irse apresuradamente. Vuelve a su propia granja y se pone a trabajar en el pequeño viñedo; luego, al cabo de una o dos horas, vuelve para preparar la comida a sus hijos y pasar el resto del día tejiendo prendas de lana para ellos. Todas sus amigas están trabajando en los campos de las granjas de sus maridos, cuidando las aves de corral, o las verduras, o cosiendo en casa; porque las mujeres tienen que trabajar tan firme como los hombres en una granja rural (…). Luego, Bodo vuelve por fin a cenar, y en cuanto se pone el sol se acuesta, pues su bujía hecha a mano sólo proporciona un poco de luz, y ambos tienen que levantarse temprano por la mañana». POWER, E. (1988), Gente medieval , Barcelona: Ariel, págs. 49-53 ACTIVIDADES PREGUNTA 1 VOCABULARIO: Explica el significado de las siguientes palabras: Mayordomo: ............................................................................................................................................. Soborno:..................................................................................................................................................... Aguijada: ..................................................................................................................................................... Zapapicos: .................................................................................................................................................. Guadañas: .................................................................................................................................................. Masada: ...................................................................................................................................................... Siervos: ..................................................................................................................................................... Acerrojada: ............................................................................................................................................... Harén: ......................................................................................................................................................... Bujía: ............................................................................................................................................................ 3 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a PREGUNTA 2 En el texto aparecen distintos personajes. Señala los lazos de parentesco que hay entre ellos (ej. Bodo, su mujer Ementrude…). PREGUNTA 3 Si has leído atentamente el relato habrás detectado los trabajos que de manera obligada realizaban los campesinos en la tierra que el señor se reservaba para sí. Enumera estos trabajos distinguiendo aquellos que hacían los campesinos libres y aquellos que hacían los siervos. Condición Social Campesinos libres Trabajos realizados Siervos PREGUNTA 4 También la realización de distintos trabajos tenía mucho que ver con el sexo de la persona que los realizaba, es decir, había trabajos para hombres y trabajos para mujeres. Enumera estos trabajos atendiendo a la condición de hombre o mujer ¿Quién realiza el trabajo? Trabajos para hombres ¿Qué trabajo realiza? Trabajos para mujeres PREGUNTA 5 Imagínate la escena en la que Ermetrude se sienta a descansar con las siervas que trabajan encerradas en el taller: ¿de qué hablarían, cuáles serían sus temas de conversación, sus preocupaciones? Tú eres la sierva, cotillea con Ermetrude. Ermetrude: ¡Que cansada estoy! vengo helada. Sierva: Caliéntate un poco. Acércate a la estufa. Ermetrude: (continúa el diálogo en un texto de elaboración propia que no exceda las diez líneas) PARA SABER MÁS: La vida de Bodo y su familia trascurre durante el reinado de Carlomagno. Busca en la biblioteca del Centro información sobre este rey y elabora con los datos que obtengas una pequeña biografía del personaje. 4 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos texto b Fortalezas y castillos «l os castillos de arena que hacemos en la playa son normalmente fortalezas, con sus torres y sus murallas almenadas, sus fosos, sus caminos en forma de espiral que ascienden o descienden, sus estrechas y oscuras escaleras, sus recovecos… (…) Pero ¿para qué servía exactamente el castillo fortificado? Para el caballero tenía dos funciones de similar importancia. Por una parte, desempeñaba un papel defensivo, es decir, una función militar (era una fortaleza) y, por otra, servía de vivienda (era un castillo). La magnitud de los castillos fortificados dependía de la cantidad de gente que viviera en ellos. De hecho, alojaban y protegían a la vez a la numerosa familia del señor, a sus sirvientes (y sus familias) e incluso a sus campesinos más próximos. Algunos castillos fueron los predecesores de la ciudad, que también incluía a todo tipo de individuos, de todas las edades y todos los oficios (…) En torno al siglo XI, la piedra sustituyó a la madera, y eso hizo que se transformara la función del castillo. Entre los siglos X y XII, se trataba ante todo de construir un lugar de refugio para el señor y sus familias, aunque también sirviera para almacenar sus armas y sus provisiones, de ahí la aparición de la torre del homenaje. Luego, con la fortaleza de piedra, la vivienda y las provisiones se protegieron con gruesas murallas, fosos, puentes levadizos, barbacanas y troneras por donde poder arrojar materiales destructivos sobre los asaltantes. El castillo fortificado se convirtió en una verdadera fortaleza, muy difícil de conquistar. Por cierto ¿cómo se conseguía conquistar un castillo fortificado? Sobre todo ¡mediante la traición! Bastaba con que un habitante o una parte de sus habitantes prestara ayuda a los sitiadores para que éstos consiguieran entrar, de una forma u otra (…) Pero hay que insistir en el hecho de que los asedios podían durar mucho tiempo y que el número de castillos que resistieron victoriosamente superó con creces al de los que fueron tomados. Las fortalezas estaban construidas de tal modo y en tales lugares que prácticamente disuadían a los enemigos de ir a asaltarlas (…) A partir de finales del siglo XIV y comienzos del XV el cañón, que supuso una gran innovación técnica, consiguió destruir las más gruesas murallas». Texto recreado a partir de LE GOFF, J. (2007), La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona: Paidós, págs. 39-45 5 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a Actividades PREGUNTA 1 VOCABULARIO: explica el significado de las siguiente palabras: Fortaleza: ................................................................................................................................................. Almenada:................................................................................................................................................ Barbacana: .............................................................................................................................................. Tronera:.................................................................................................................................................... PREGUNTA 2 Los caballeros en la Edad Media habitaban en los castillos, pero... ¿Quiénes eran los caballeros? ¿A qué se dedicaban? PREGUNTA 3 El castillo era el edificio que simbolizaba el poder del señor sobre los campesinos y frente a otros caballeros enemigos, pero... ¿Para qué servían los castillos? ¿De qué dependía su tamaño? PREGUNTA 4 Tanto en la Prehistoria como en la Historia el paso del tiempo y la sucesión de acontecimientos es fundamental para entender los cambios en la vida de nuestros antepasados. Establece un eje cronológico con las fechas que aparecen en el texto y los acontecimientos más importantes relacionados con la evolución de los castillos. Fecha S. XI Acontecimiento La piedra sustituyó a la madera PREGUNTA 5 ¿Cuáles eran los elementos arquitectónicos que hacían seguro e inexpugnable un castillo? Enuméralos y señala en la imagen alguno de ellos. 6 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos Castillo de La Mota PREGUNTA 6 El historiador Jacques Le Goff señala que la mayoría de los castillos fueron conquistados mediante la traición o el engaño. Busca algún ejemplo de ello. Te damos alguna pista, …se llamaba Guzmán …. y le decían El Bueno. PARA SABER MÁS: España es tierra de castillos. Las guerras contra Al Andalus les hicieron necesarios para proteger las fronteras, las tierras de labor y la ganadería. Castilla debe su nombre a la gran proliferación de castillos que se levantaron. Investiga en la biblioteca del Centro y señala en el mapa los castillos más famosos de la provincia de Valladolid. 7 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a teXto c «el rey que reinventó el ajedrez»» s sabido que el ajedrez llega a Europa a través de los musulmanes y con el avance de la Reconquista este juego de mesa, que no deja de ser un campo de batalla incruento, es practicado por los nobles y los clérigos cristianos. Durante la Edad Media se escriben varias obras sobre el juego del ajedrez por parte, sobre todo, de los judíos donde se establecen sus normas y sus reglas. Por increíble que parezca, la Iglesia llega a prohibir su práctica al pueblo porque se solía apostar fuertes sumas de dinero. En 1212 el concilio de París incluso condena el juego, prohibiciones que caen en saco roto como era de esperar. Hasta finales del siglo XII las casillas del tablero eran de un solo color, normalmente blancas, con las líneas de separación marcadas, pero ya en el siglo XIII la alternancia de casillas negras y blancas está totalmente generalizada. En el año 1283, Alfonso X escribe o manda escribir El Libro de los juegos o Libro del ajedrez, dados y tablas, la obra más antigua sobre el ajedrez que nos ha llegado. Consta de 98 folios de pergamino con 150 miniaturas, dividido en siete partes, la primera de las cuales es la que está dedicada exclusivamente al ajedrez. En ella se incluyen 103 problemas para resolver con diversa dificultad. El libro alfonsino contiene también la descripción más antigua del juego de los dados o del backgammon, incluyendo algunos otros importados de los reinos musulmanes. Como es lógico, se trata de uno de los documentos más valiosos que tenemos para la investigación de los juegos de mesa. Es en tiempos de Alfonso X el Sabio cuando el ajedrez toma ese aspecto medieval que tiene hoy en día, con el rey y la reina, los caballeros, las torres y los obispos, que se transformaron en alfiles. Hay que decir que el rey, la torre y el caballo y el peón se movían como en la actualidad. En cuanto al movimiento del alfil y la «e 8 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos dama, las diferencias con nuestro ajedrez son sustanciales. La dama o altera era la pieza mas débil del ajedrez medieval. Solo podía mover a una casilla adyacente en diagonal, hacia delante y hacia atrás. Ah, y el enroque no existía aún. (...) En plena contienda con su hijo Sancho por la sucesión de la corona de Castilla y León es cuando publica el Libro del Ajedrez, Dados y Tablas (1283) que es más que un mero libro lúdico. En aquella época era habitual que los personajes representados en las miniaturas de los códices correspondieran a personajes reales, es decir, reconocibles si se tienen las claves históricas par averiguarlo. En una de las miniaturas más famosas de este libro, cuyo manuscrito original se conserva en la Biblioteca de El Escorial, se ve a dos caballeros jugando una partida de ajedrez. Si nos fijáramos un poco más en los detalles comprobamos que el tablero está colocado horizontalmente, y la casilla blanca está en el rincón derecho de cada jugador, que es donde debe de estar. Y se muestra a dos caballeros ensimismados en el juego que son reconocibles como miembros de la Orden del Temple por la cruz roja distintiva en el lado izquierdo de su hábito blanco. En las miniaturas alfonsinas nada se dibujaba al azar y, de hecho, en el mismo códice, unos folios más adelante, aparecen otros dos caballeros jugando y ambos pertenecen a otras dos órdenes militares: la de los Hospitalarios (futura Orden de Malta) y la de Santiago, con su característica espada-cruz. Y otro detalle más: siempre que en las miniaturas alfonsinas aparece un dedo señalando una casilla o una pieza, o una mano tocando uno de los trebejos, indica una clave visual para algunos aspectos de la solución del problema. CALLEJO, J., (2008), «Alfonso. El rey que quiso ser emperador», en Historia de Iberia Vieja, nº 36, pág. 12-21. Actividades PREGUNTA 1 VOCABULARIO: explica el significado de las siguientes palabras: Incruento: ................................................................................................................................................. Concilio:.................................................................................................................................................... Pergamino:................................................................................................................................................ Alfiles: ........................................................................................................................................................ Adyacente:................................................................................................................................................ Miniatura:.................................................................................................................................................. Códice: ...................................................................................................................................................... Manuscrito: .............................................................................................................................................. Trebejos: ................................................................................................................................................... 9 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a PREGUNTA 2 El texto que acabas de leer nos presenta la historia de un libro valiosísimo: El libro de los juegos o libro del ajedrez, dados y tablas: - ¿Quién escribió el libro? - ¿Cuándo se escribió? - ¿De qué trata? - ¿Dónde se conserva el original? PREGUNTA 3 El Libro de los juegos tiene un gran valor porque... (Señala qué afirmación es verdadera o falsa): - Es muy antiguo V F - Lo escribió un personaje famoso V F - Está escrito con un ordenador de última generación V F - Es un códice V F - Se vendieron una gran cantidad de ejemplares V F - Aparecen en él personajes del mundo del deporte V F - Es el libro más antiguo que conocemos sobre el ajedrez V F PREGUNTA 4 Vuelve a leer el texto y haz una descripción del libro en diez líneas: «El libro de los juegos o Libro del ajedrez, dados y tablas, consta de......... PREGUNTA 5 ¿Por qué crees tú que el autor del texto llama al tablero del ajedrez «campo incruento de batalla»? ¿Por qué la Iglesia prohibió que campesinos como Bodo jugaran al ajedrez? PREGUNTA 6 Durante la Edad Media, la península era un mosaico de pueblos y gentes de distinta clase y condición: musulmanes, nobles, clérigos, cristianos, judíos, rey, reina, caballeros, obispos, peones, caballeros de la Orden del Temple, caballeros Hospitalarios, caballeros de Santiago… Ordena estos personajes atendiendo a sus creencias religiosas y al lugar que ocupaban en el orden social. SEGÚN SUS CREENCIAS RELIGIOSAS 10 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos SEGÚN EL ORDEN SOCIAL O ESTAMENTO Nobles Clérigos Pueblo Llano PARA SABER MÁS. El ajedrez fue durante la Edad Media un juego reservado a nobles y caballeros, sin embargo a partir del siglo XVIII se popularizó como juego de lógica, estrategia y concentración. Busca en la biblioteca del Centro información sobre este juego y haz un resumen señalando dónde apareció el juego por primera vez, cómo se introdujo en Europa y cuándo comenzaron los primeros torneos de ajedrecistas. Más información en: http:// w.w.w.educar.org/educaciónfísicaydeportiva/historia/ajedrez.asp 11 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a teXto d Historia para viajar: brujas, la manhattan de la edad media Desde principios de mayo hasta inicios de septiembre de 2005, Brujas celebra un gran festival cultural, el Corpus 05, una excelente excusa para conocer la ciudad belga que durante dos siglos, entre 1300 y 1500, lideró el comercio de Europa occidental. Esa fue la época dorada de la Manhattan de la Edad Media. Por Laura Manzanera, periodista. a llamada Venecia del Norte debe su apelativo a sus reien («canales» en flamenco) que, a diferencia de lo que ocurre en la ciudad italiana, en la actualidad ya no son utilizados para el transporte público. Brujas era en otro tiempo la base de operaciones de salida de mercancías para los países del sur; para los comerciantes del Mediterráneo era la puerta de acceso a las regiones del norte. Conexión entre la Europa septentrional y la meridional, pasó a ser una tentadora atracción para los centenares de mercaderes extranjeros que residían en ella durante temporadas más o menos largas. Y a ellos estaban destinados los animados mercados, las infraestructuras portuarias, las tiendas y las posadas que no dejaban de proliferar. Todo parecía poco para recibir a aquel aluvión de visitantes de otras tierras. Quien iba a convertirse en el primer conde de Flandes, Balduino I, decidió establecer allí su residencia, en el burgo de Brujas, el núcleo amurallado en el que mandó levantar una fortaleza que lo protegiese de posibles ataques piratas. En el siglo X, al campamento fortificado se añadió el portus, el enclave mercantil que convertiría la ciudad en un centro comercial internacional y que le proporcionaría acceso directo al mar. Comerciantes procedentes de todos los rincones de Europa se fueron instalando allí, atraídos por aquel enclave privilegiado en el que confluía la ruta de Flandes a Italia con la del Báltico y el mar del Norte. De este modo, la ciudad se hizo cada vez más grande y, en consecuencia, también más rica y conocida. La bonanza generalizada conllevó que, en el siglo XII, se formasen las primeras asociaciones económicas, lo que transformó Brujas en un centro de intercambio internacional al que llegaban el ámbar prusiano, la cerveza de Hamburgo, las pieles de la ciudad rusa de Nóvgorod, la madera y el bacalao noruegos...; productos que dichas ciudades cambiaban por otros, tanto locales (básicamente por paños de Brujas) como mediterráneos u orientales. Paralelamente a las fructíferas actividades comerciales, se desarrollaron las financieras. Brujas era una capital bancaria mundial. Por aquella época, el control comercial entre Flandes e Italia estaba en manos de mercaderes italianos, sobre todo genoveses y venecianos. La palabra bolsa, en su acepción económica, hoy tan familiar, apareció en Brujas en 1473. En el siglo XV, el comercio de dinero se hacía en los hostales, cuyos «l 12 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos dueños facilitaban información a los mercaderes extranjeros acerca del mercado local, mientras que estos últimos almacenaban los productos en los sótanos de sus establecimientos y negociaban con papeles que representaban dinero, mercancías o bienes inmobiliarios. El término bolsa es una derivación del apellido de uno de aquellos hosteleros, apellidado Van der Beurse. Resulta lógico que el centro del comercio europeo acogiese la primera bolsa de comercio del mundo. En la Baja Edad Media se empezó a comerciar, durante las ferias, con valores mobiliarios y títulos, así que del mero trueque de mercancías se pasó al comercio de valores, aunque ambos sistemas convivirían en el Mediterráneo durante bastante tiempo. Dichos intercambios se hacían en las lonjas de las principales ciudades, entre las que evidentemente se contaba Brujas . Durante la Edad Media las ciudades, los burgos, se convirtieron en polos de atracción para personas que se dedicaban al comercio y a la artesanía, es decir, para aquellos que desarrollaban una actividad económica distinta a la ganadería y a la agricultura. Algunas de ellas, estratégicamente situadas, lograron además atraer a mercaderes de lugares remotos y desarrollar todo lo necesario (puertos, almacenes, lonjas, ferias, atarazanas, bancos, letras de cambio…) para que el comercio internacional fuese posible. Este fue el caso de Brujas, ciudad del norte de Europa.» http://cliorevista.orange.es/clio/reportajes/957_4.html 13 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a PREGUNTA 1 VOCABULARIO: explica el significado de las siguientes palabras: Apelativo: Mercaderes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infraestructura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portuarias: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enclave:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ámbar: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fructífera:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hostal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inmobiliario: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mobiliario: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Títulos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trueque: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lonjas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PREGUNTA 2 Durante los siglos XIV y XV, Brujas se convirtió en una de las ciudades más importantes de Europa: 2.1. ¿Dónde está situada? 2.2. Haz una cronología de la ciudad desde su nacimiento en el siglo X hasta su máximo esplendor en el siglo XV. 2.3. ¿Qué actividad económica fue la base de su prosperidad? 2.4. ¿A qué personaje histórico debe Brujas el inicio de su prosperidad como ciudad? 2.5. ¿Qué construcciones se llevaron a cabo durante el siglo X para hacer de Brujas una ciudad segura? 2.6. ¿Por qué dice la autora del texto que Brujas es la «Venecia del Norte»? 14 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos PREGUNTA 3 De la lectura del texto se desprende que la base de la prosperidad de Brujas en la Edad Media se debió a su situación, es decir, a estar situada en un cruce de caminos: ¿qué lugares ponía en contacto las rutas comerciales que se cruzaban en Brujas? PREGUNTA 4 A partir del siglo XII Brujas se convierte en un gran centro de intercambio internacional. Une mediante flechas las palabras que estén relacionadas entre sí. Noruega cerveza Hamburgo bacalao Prusia pieles Nóvgorod madera ámbar PREGUNTA 5 Para poder comerciar con agilidad e intercambiar mercancías o dinero, bienes muebles o inmuebles, se instalaron en Brujas banqueros, especialmente italianos: 5.1. ¿Por qué se consideraba la ciudad la capital bancaria muncial? 5.2. ¿Dónde se hospedaban? 5.3. ¿Dónde realizaban sus negocios? 5.4. ¿Dónde tenían sus oficinas y almacenes? PREGUNTA 6 ¿En qué se diferencia un hostal en la Brujas del siglo XIV y un hostal en el Madrid del siglo XXI? 15 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a BRUJAS MANHATTAN PARA SABER MÁS La autora del texto afirma que Brujas era en la Edad Media, desde el punto de vista comercial, financiero y bancario, el equivalente a lo que hoy es Manhattan para el comercio mundial. Investiga en la biblioteca del Centro y haz una breve exposición sobre la actual Manhattan, señalando dónde se encuentra, a qué se dedican sus habitantes, y cuál es la institución financiera más importante que en ella se encuentra. Para este trabajo puedes recurrir a las enciclopedias temáticas buscando en la letra M la voz Manhattan. Puedes añadir además un mapa donde aparezcan localizadas las ciudades de Brujas y Manhattan (Nueva York). 16 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos la aventura de viajes y viajeros Viajar durante la edad media teXto e Viajar durante la Edad Media era una actividad peligrosa, especialmente para aquellos que no tenían medios ni posición y tenían que hacerlo solos y sin protección. El desconocimiento de las rutas, las poblaciones y sus habitantes, añadía un plus de peligrosidad a la aventura del viaje. En el siglo XII, Aymerico Picaud viajó a Santiago de Compostela acompañando al Papa. Finalizado el viaje escribió una guía con la descripción del camino llena de consejos para futuros peregrinos, el Codex Calixtinus. stos son los ríos que hay desde los puertos de Cize y el Somport, hasta Santiago. Del Somport baja un río de agua saludable que riega territorio español, llamado Aragón. De Port de Cize, por otra parte, discurre, con dirección a Pamplona, un río saludable que algunos denominan Runa. Por Puente la Reina pasa el Arga y también el Runa. Por el lugar llamado Lorca, por la zona oriental, discurre el río llamado Salado: ¡cuidado con beber en él, ni tú ni tu caballo, pues es un río mortífero! Camino de Santiago, sentados a su orilla, encontramos a dos navarros afilando los cuchillos con los que solían desollar las caballerías de los peregrinos que bebían de aquel agua y morían. Les preguntamos y nos respondieron mintiendo, que aquel agua era potable, por lo que dimos a beber a nuestros caballos, de los que al punto murieron dos, que los navarros desollaron allí mismo. Por Estella pasa el Ega, de agua dulce, sana y extraordinaria. Por la villa denominada Los Arcos discurre una corriente de agua mortífera, y después de Los Arcos, junto al primer hospital, es decir, entre Los Arcos y el mismo hospital, pasa a una corriente de agua mortífera para las caballerías y los hombres que la beben. Por la localidad llamada Torres, en territorio navarro, pasa un río mortífero para los animales y las personas que lo beben. A continuación, por la localidad llamada Cuevas, corre un río que es también mortífero. Por Logroño pasa un río enorme llamado Ebro, de agua sana y rico en peces. Todos los ríos entre Estella y Logroño son malsanos para beber las personas y animales, y sus peces son nocivos. Si en España y en Galicia comes alguna vez el pescado vulgarmente llamado barbo, o el que los pictavenses llaman alosa y los italianos clipia, o la anguila o la tenca, ten por seguro que muy pronto, o te mueres o te pones malo. Y si por casualidad, alguien que comió de este pescado no se puso enfermo, eso se debe a que era más fuerte que los demás o a que llevaba mucho tiempo en aquella tierra. Tanto el pescado como la carne de vaca y de cerdo en España y Galicia, producen enfermedades a los extranjeros. Los ríos de agua dulce y sana para beber, se conocen vulgarmente por estos nombres: el Pisuerga, que pasa por el puente de Itero; el Carrión, que pasa por Carrión; el Cea, por Sahagún; el Esla, por Mansilla; el Porma, por un enorme puente «e 17 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a entre Mansilla y León; el Torío, que pasa por León, al pie del castro de los judíos; el Bernesga, en la misma ciudad, pero por la otra parte, es decir, en dirección a Astorga; el Sil, que pasa por Ponferrada en Valverde; el Cúa, por Cacabelos; el Burbia, que discurre por el puente de Villafranca; el Valcarce, que pasa por el valle de su nombre; el Miño, que pasa por Puertomarín; y un río, llamado Labacolla, porque en un paraje frondoso por el que pasa, a dos millas de Santiago, los peregrinos de nacionalidad francesa que se dirigían a Santiago, se quitaban la ropa y, por amor al Apóstol, solían lavarse no sólo sus partes, sino la suciedad de todo el cuerpo. El río Sar que discurre entre el monte del Gozo y la ciudad de Santiago que se considera salubre. Se considera igualmente salubre el Sarela, que en dirección a poniente, corre por la otra parte de la ciudad. He hecho esta descripción de los ríos, para que los peregrinos que van a Santiago traten de evitar beber en los que son mortíferos y pueden elegir los sanos para sí y sus cabalgaduras.» www.elcaminodesantiago.com/caminos/frances/codexcalixtinus.htm Actividades PREGUNTA 1 VOCABULARIO: explica el significado de las siguientes palabras: Mortífero: ............................................................................................................................................ Malsano: ............................................................................................................................................... Nocivos:............................................................................................................................................... Pictavenses: ......................................................................................................................................... Castro:.................................................................................................................................................. Salubre:................................................................................................................................................. PREGUNTA 2 El Codex Calixtinus o Código Calixtino está considerado una de las primeras guías de viajes donde el peregrino podía encontrar desde la descripción del paisaje por el que iba a pasar hasta la ubicación de los hospitales donde podían auxiliarle en caso de necesidad. Como todo buen libro de viajes está dividido en capítulos para facilitar la búsqueda de información. Busca en la biblioteca del Centro una guía del Camino de Santiago y señala los epígrafes de los capítulos que consideres de más utilidad en un hipotético viaje. CÓDIGO CALIXTINO - Capítulo I: Los itinerarios hacia Santiago - Capítulo II: Las jornadas hacia Santiago - Capítulo III: Los nombres de las villas del Camino... GUÍA DE VIAJE DEL CAMINO DE SANTIAGO Capítulo I:................................... Guía utilizada......................................................................................................... 18 Un i . e . s . canada de las eras p ase o entre c ab al l eros, m erc ad ere s y c a mpe si nos PREGUNTA 3 Señala los ríos que aparecen en el texto clasificándolos como ríos malsanos o sanos. RIOS MALSANOS Río Salado RIOS SANOS Río Aragón PREGUNTA 4 De los ríos que señala el autor ¿cuál crees tú que es el más caudaloso? PREGUNTA 5 ¿Por qué el autor tiene tanto interés en que el futuro peregrino conozca bien la naturaleza de los ríos que se encontrará en el viaje a Santiago? PREGUNTA 6 ¿Por qué había que tener cuidado con los navarros que solían merodear cerca del río Salado? PREGUNTA 7 Imagina que eres un peregrino francés que tras días de agotadora marcha llegas a las cercanías del río Labacolla. Haz una narración en primera persona de tu experiencia siguiendo las indicaciones del texto en este punto. «Hoy he llegado a orillas del río Labacolla; la suciedad de mi ropa es tal que me pesa en el cuerpo……………………………………………………………………............................ 19 i . e . s . canada de las eras H i s t or i a PREGUNTA 8 Hemos decidido hacer parte del camino de Santiago andando, para estar en forma y para imitar a los antiguos viajeros medievales.Traza la ruta que vas a seguir desde Murcia hasta León y desde allí por el antiguo camino francés hasta Santiago: PARA SABER MÁS El Camino de Santiago es una ruta por la que entró en España durante la Edad Media el comercio, la artesanía, la cultura y el arte de la Europa cristiana. Busca en la biblioteca del Centro información sobre la iglesia de San Martín de Frómista y haz una pequeña investigación señalando dónde se encuentra, en qué siglo se construyó, a qué estilo artístico pertenece y cuáles son sus características arquitectónicas más importantes. 20 Bibliocañada, la aventura continúa. Materiales para la lectura y el uso de la biblioteca escolar Fernando Botía López Remedios de los Reyes García-Candel Manuel Gálvez Caravaca Basilisa López García Concepción Martínez Palazón María Ortuño Muñoz Cristina Sánchez Martínez Lecturas: Carmen de Arce Guerrero María Garres Sánchez Isabel María García López Depósito Legal: MU-264/2009 Estos materiales se han realizado gracias a la subvención del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Orden ECI754/2008, de 10 de marzo, por la que se conceden ayudas para la elaboración de materiales para facilitar la lectura en las diferentes áreas y materias del currículo y para la realización de estudios sobre la lectura y las bibliotecas escolares, convocadas por Orden ECI/2.687/2007, de 6 de septiembre). BIBLIOCAÑADA