Diferentes condiciones de fermentación de aceitunas negras en salmuera variedad Empeltre del Bajo Aragón M. Rodríguez, J.M. Peiró, R. Oria y D. Blanco Grupo de Investigación en Alimentos de Origen Vegetal. Universidad de Zaragoza. Miguel Servet 177, 50013-Zaragoza (España) Palabras clave: Fermentación aeróbica, conservantes, evolución microbiana, aceitunas Empeltre. Resumen En este trabajo se ha realizado un seguimiento del proceso fermentativo de aceitunas negras en salmuera variedad Empeltre del Bajo Aragón. Han sido cuatro las variables introducidas en el proceso fermentativo tradicional: a) fermentación aeróbica discontinua, b) reutilización de salmuera, c) acidificación de la salmuera mediante combinación de ac. láctico y ac. acético y d) utilización inicial de salmuera de baja graduación (3 % NaCl). Los parámetros estudiados para observar la evolución del proceso de fermentación han sido físico-químicos (pH y acidez) y microbiológicos (microorganismos aerobios mesófilos totales, microbiota láctica, Fª Enterobacteriaceae y microbiota fúngica). El objetivo principal es la estandarización del proceso fermentativo de un producto elaborado mediante pautas tradicionales en aras a conseguir siempre un producto de calidad y normalizado. INTRODUCCIÓN La elaboración de la oliva Empeltre en salmuera del Bajo Aragón se caracteriza por ser un proceso totalmente artesanal: tras su recolección en los meses de DiciembreEnero, se seleccionan y se realiza un lavado de los frutos con agua; posteriormente se sumergen en salmuera hasta la pérdida casi total de su sabor amargo, hecho que acontece aproximadamente a los 9 meses. La fermentación tradicional tiene lugar de forma anaerobia, en tanques donde no hay aporte de oxígeno y con una oscilación térmica importante a lo largo del proceso. Todo ello origina irregularidad en la calidad del producto final, fluctuando considerablemente entre cosechas y con notables pérdidas por defectos bióticos. Entre éstos son frecuentes el ablandamiento, el alambrado y el afarolado, que se traduce en una pérdida de textura, formación de fisuras y bolsas de gas bajo la piel, respectivamente. Estos defectos han sido descritos en otras variedades de aceitunas (De la Borbolla et al., 1960; Garrido et al., 1979; Durán et al., 1979). Dada la importancia económica de este producto en un mercado local y la tendencia al aumento de la demanda por parte de los consumidores, se ha considerado oportuno estudiar el proceso fermentativo para intentar estandarizarlo. Siguiendo el patrón de elaboración tradicional se pretende conocer las variables que determinan la calidad del producto resultante, reduciendo la incidencia de los defectos en los frutos. Para ello se ha realizado una investigación minuciosa del proceso fermentativo y se han introducido una serie de variables controladas para comprobar los efectos en el producto final. 247 MATERIAL Y MÉTODOS Las aceitunas estudiadas han sido de la variedad Empeltre, recolectadas en la campaña 2005-2006 en la comarca del Bajo Aragón (Teruel). Los ensayos se han realizado experimentalmente en fermentadores de PVC de 10 litros de capacidad, provistos de doble cierre para evitar su contacto con el aire y conteniendo cada uno de ellos 6 Kg de aceituna y 3,5 litros de salmuera. Durante todo el proceso se han mantenido en cámaras a 15 ºC. Fueron cinco las experiencias llevadas a cabo: a) Experiencia A: Uso de salmuera inicial del 3%, con incremento de la misma hasta el 7% y corrección de pH a 4,5 con ac. acético al mes del inicio del proceso fermentativo. b) Experiencia B: Reutilización de salmuera del 7 % y ajuste del pH a 4,5 desde el inicio del proceso fermentativo. c) Experiencia C: Utilización de salmuera al 7 % y acidificación de la misma mediante ac. láctico y ac. acético hasta un pH 3,5. d) Experiencia D: Uso inicial de salmuera al 7 % con pH 4,5 y suministro discontinuo de aire 0,25 L/h. Lc (litros por hora y litro de capacidad) durante 8 horas al día (150 días). e) Experiencia E: Uso inicial de salmuera al 7 % y ajuste de pH a 4,5 con ac. acético (lote control). Se han realizado las correcciones correspondientes en cada uno de los tratamientos para mantener las condiciones 7 % de NaCl y pH 4,5 a lo largo del proceso. Muestreo y controles La toma de muestras se realizó con instrumental estéril previa homogeneización del contenido de los fermentadores con agitadores estériles. Los parámetros físico-químicos para el seguimiento del proceso fermentativo han sido: pH mediante pHmetro modelo Basic 20 (CRISON), acidez titulable valorando 10 ml de salmuera con solución NaOH 0,1N (titulador Titraton -CRISON) y concentración de sal (densimetría). Los análisis microbiológicos se han llevado a cabo sobre en la salmuera y los grupos microbianos estudiados han sido: microorganismos aerobios mesófilos totales (MAM), (ISO 4833); microflora fúngica (Mohos y Levaduras), (ISO 7954); Fª Enterobacteriaceae, (ISO 7402); microbiota láctica, (ISO 15214). RESULTADOS Y DISCUSION Como se puede observar en la figura 2, la evolución y los recuentos de la microbiota aerobia y de las levaduras son muy similares durante todo el proceso y en la mayoría de las experiencias efectuadas. Esto significa que el grupo microbiano predominante en este tipo de elaboración son las levaduras, coincidiendo con estudios realizados con otras variedades de aceitunas españolas (Durán et al., 1971 y 1973; Garrido et al., 1972). A medida que progresa el proceso fermentativo, las diferencias en los recuentos de las 5 experiencias realizadas tienden a reducirse por lo que el tiempo sería un factor de regulación y homogeneización de la fermentación. En la experiencia A, se observa, por la baja graduación de la salmuera al inicio de la fermentación, un rápido desarrollo de la microbiota aerobia alcanzando 9,00 Log UFC/mL tras un mes de fermentación. Este hecho se puede explicar por el crecimiento de enterobacterias que a los 30 días alcanzan recuentos superiores a las 7,00 Log UFC/mL. Es la única experiencia 248 en la que se detecta este grupo microbiano. El pH aumenta mientras que la acidez no experimenta incremento alguno, quizás porque las enterobacterias se comportan como microorganismos proteolíticos. El efecto de los acidificantes sobre el crecimiento microbiano se hace patente en la experiencia C con los recuentos más bajos durante todo el estudio (<5,00 Log UFC/mL), si bien, con un ligero incremento durante todo el proceso fermentativo debido tal vez, a que el contenido de nutrientes en la salmuera no se agota. En esta experiencia también se detecta un incremento inicial del pH, simultaneo con un marcado descenso de la acidez (Figura 1). El exceso de ácidos orgánicos en el medio puede ser aprovechado por las levaduras como soporte nutricional, desacidificando la salmuera y favoreciendo así su propio crecimiento. La aireación llevada a cabo en la experiencia D, facilita un crecimiento más rápido de las levaduras. Este efecto de la aireación también es detectado por García et al (1985) y Durán et al. (1986). Se sabe que el oxígeno es indispensable para la síntesis de ácidos grasos que participan en la formación de membranas. Sin embargo, y a pesar de este mayor crecimiento inicial de levaduras, el pH y la acidez evolucionan de forma muy similar a la del lote control (experiencia E). Respecto a la experiencia B, donde se reutiliza salmuera al 7 % desde el inicio, destacar que la acidez crece, en general, a lo largo de todo el proceso fermentativo mientras que el pH se mantiene, lo que puede ser debido a la creación de un sistema tampón en la salmuera (acético/acetato). Referencias -De la Borbolla, J.M.R., Fernández, M.J. y González, F. 1960; Estudios sobre el aderezo de aceitunas verdes XIX. Nuevas experiencias sobre el alambrado. Grasas y Aceites 11(6):256-260. -Durán, M.C., Garrido, A., González, F. y Fernández, M.J.1971.Aceitunas negras maduras en salmuera. I. Estudio físico-químico y microbiológico de la fermentación. Grasas y aceites 22:167-177. -Garrido, A., Durán, M.C., González, F. y Fernández, M.J. 1972.Aceitunas negras maduras en salmuera. II. Estudio físico-químico y microbiológico de la fermentación. Grasas y Aceites 23(1):22-31. -Durán, M.C., Garrido, A., González, F. y Fernández, M.J.1973.Aceitunas negras maduras en salmuera. III. Estudio físico-químico y microbiológico de la fermentación. Grasas y aceites 24:149-159. -Durán, M.C., González, F. y Garrido, A.1979.Aceitunas negras al natural en salmuera IX. Ensayos de producción de alambrado por inoculación de diversos microorganismos aislados de salmueras de fermentación. Grasas y aceites 30(6). -Garrido, A., Durán, M.C. y González, F.1979. Aceitunas negras en salmuera VIIII. Estudio de la influencia de diferentes tratamientos y formas de fermentación sobre la alteración denominada alambrado. Grasas y aceites 30(5):301-307. -García, P., Durána, M.C. y Garrido, A. 1985. Fermentación aeróbica de aceitunas maduras en salmuera. Grasas y aceites 36(1):14-20. -Durán, M.C., García, P. y Garrido, A.1986 .Fermentación en medio aeróbico de aceitunas maduras en salmuera con inyección alternante de aire. Estudio de la influencia de la adición de cloruro cálcico sobre la textura. Grasas y aceites 37(5):242249. 249 1.0 g Ac Láctico/100 mL salmuera 5.5 4.5 4.0 3.5 0 20 40 60 80 100 120 DÍAS EN SALMUERA A B C D E 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 140 0 20 40 60 80 DÍAS EN SALMUERA A B C D 100 120 140 E Fig. 1: Evolución de la acidez libre en salmuera g ac. láctico /100ml salmuera y pH durante fermentación. 10 10 MAM 8 LEVADURAS 8 LOG UFC/ml LOG UFC/ml pH 5.0 6 4 6 4 2 2 0 0 0 20 40 A 60 80 100 DÍAS EN SALMUERA B C D 120 140 E 0 20 40 A 60 80 DÍAS EN SALMUERA B C D 100 E 120 Fig. 2: Evolución de microorganismos aerobios mesófilos totales y levaduras en salmuera (Log UFC/ml) durante fermentación. 250 140