Modulo 0

Anuncio
M Ó D U L O 0 • APRENDER RECURSOS
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-70)
Rimas y leyendas (póstumo, 1871)
Ya conoces la prosa romántica de Bécquer (Maese Pérez, el organista, una de las Leyendas,
p. 12 del volumen), conozcamos ahora su producción poética.
Su obra poética está recogida en un libro titulado Rimas — conjunto de poemas breves, de
métrica variada, casi siempre con rima asonante —. Se trata de un volumen póstumo (1871)
que recoge parte (79 en total) del centenar de Rimas que anteriormente fueron publicadas en
diversas revistas.
Las Rimas se nos presentan como confesiones de un Bécquer herido por el amor y el
desengaño, pero según la ordenación tradicional siguen una sucesión de temas que hacen
sean divididas en cuatro series:
1a. Varias rimas (I-XI) en las que el poeta reflexiona sobre la poesía, la inspiración, el genio...;
2a. Surge el tema amoroso (XII-XXIX), el amor inconcreto y, sobre todo, el goce de estar
enamorado. Mas su júbilo desaparece, dejando paso a la siguiente serie;
3 a . Rimas (XXX-LI) en las que expresa el dolor de los celos, de la desilusión por el
rompimiento, de la soledad... es, en suma, el desengaño amoroso.
4a. Las composiciones posteriores se refieren a la última fase del proceso sentimental: la
monotonía en la vida sin amor y el vacío espiritual llevan al poeta a pensar que sólo queda ya
el olvido, y con él la idea del reposo eterno.
Los versos de Bécquer huyen de una altisonante retórica, pues son versos sencillos y
espontáneos, en los que a través de un lenguaje natural, simple, fluido nos comunica su
intimidad. Pero tras esa apariencia sencilla y de cercanía al lector, se esconde una gran labor,
un esfuerzo de concentración y de eliminación de todo lo innecesario, hasta alcanzar una
palabra justa, cargada de significado.
Desnuda de artificios, en su poesía abundan, en cambio, las repeticiones sintácticas
(anáforas, paralelismos, bimembraciones), los hipérbatos y las antítesis. La
variedad de la entonación (frases interrogativas, exclamaciones, puntos suspensivos...)
son algunos de los aspectos esenciales del lenguaje de las Rimas (podrás apreciarlo en
los textos 2, 3 y 4).
En la poesía del poeta sevillano son abundantes y esenciales las imágenes, representando
experiencias sensoriales (sonido, vista, gusto, tacto y olfato) y el movimiento. Le son
necesarias para expresar algo interior, confuso e inefable.
En la siguiente rima (p. 9) vamos a ver el poder de atracción de la mirada. El poeta se dirige a
la amada, representada mediante la sinécdoque de los ojos.
1
Lee el texto (p. 9) y señala dónde se encuentra esa sinécdoque.
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
8
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
TEXTO 1
Rimas y leyendas
Rima XIV
Te vi un punto y flotando ante mis ojos
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.
5
10
15
Adonde quiera que la vista clavo1
torno2 a ver sus pupilas llamear;
mas no te encuentro a ti, que es tu mirada,
unos ojos, los tuyos, nada más.
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos3 fantásticos lucir:
cuando duermo los siento que se ciernen4
de par en par abiertos sobre mí.
Yo sé que hay fuegos fatuos5 que en la noche
llevan al caminante a perecer:
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero adónde me arrastran no lo sé.
Grupo Anaya, Madrid, 2006
De la visión-evocación de los ojos de la amada Bécquer pasa a reflexionar sobre su destino
personal.
2
Localiza en qué momento se produce este cambio.
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
La sencillez métrica y estrófica de las rimas no impide que el poeta experimente recursos
estilísticos, algunos de ellos imperceptibles a primera vista.
3
Analiza la métrica del poema (presta atención a la particularidad de la rima).
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
1. clavo, fijo.
2. torno, vuelvo.
3. desasidos, desprendidos (en este caso desprendidos del cuerpo).
4. se ciernen, el poeta juega con la polisemia del verbo cerner,
entre sus significados: observar, examinar / moverse de un lado
hacia otro / amenazar de cerca (dicho de un mal).
5. fuegos fatuos, resplandor que se puede apreciar a poca
distancia de la tierra y que procede de la descomposición de
sustancias orgánicas. En algunas culturas populares se cree que
son espíritus malignos que hacen a los caminantes extraviarse y
perecer.
9
M Ó D U L O 0 • APRENDER RECURSOS
El poeta escribe en primera persona, dirigiéndose a una segunda, la mujer amada.
4
¿Cómo se aprecia esto en el poema?
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
5
En los versos 3-4 aparece una comparación. Explícala e indica qué otras cualidades se
les da a los ojos en el poema.
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
6
El léxico que aparece se divide en dos campos: la mirada y la luz. Extrae los términos
referidos a cada campo.
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
La índole fantasmagórica y mágica de los «fuegos fatuos» hace que su imagen sea muy
recurrente en la obra de Bécquer.
7
¿Por qué compara los ojos con «fuegos fatuos»? ¿Guardan relación con el destino del
poeta? Razona tu respuesta.
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
Interesante es cómo Bécquer concluye las rimas: una expresión muy breve o una exclamación
significan callar a tiempo, en el momento más alto de la emoción. Consigue así un ritmo más
rápido y precipitado, mostrando cierto desbordamiento emocional. Obsérvalo en los
siguientes textos.
TEXTO 2
Rimas y leyendas
Rima XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Grupo Anaya, Madrid, 2006
Esta rima contiene una de las ideas esenciales de Bécquer sobre la poesía.
1
¿Cuál es esa idea y qué quiere expresar con ella?
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
2
¿Qué rasgos son comunes a la rima XIV?
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
10
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
TEXTO 3
Rimas y leyendas
Rima XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso..., ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Grupo Anaya, Madrid, 2006
Esta rima tiene características comunes a la poesía popular: la forma métrica (revisa el
concepto de copla en el Glosario de términos literarios, p. 387 del volumen), la brevedad, el tema
y esa mezcla de entusiasmo y vacilación.
1
¿Qué figuras literarias le dan además ese carácter popular?
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
El último texto que te presentamos a continuación rompe la temática de estas tres rimas
anteriores. Se trata de la LII, que da comienzo a la cuarta y última serie de las Rimas
becquerianas.
TEXTO 4
Rimas y leyendas
Rima LII
Olas gigantes que os rompéis bramando1
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
5
10
15
1.
2.
3.
Ráfagas de huracán que arrebatáis2
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino3,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas4,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque5 la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
bramando, haciendo ruido estrepitoso.
arrebatáis, quitáis con violencia.
torbellino, remolino de viento.
Grupo Anaya, Madrid, 2006
4. desprendidas orlas, orillas que se han separado del cuerpo de
la nube.
5. me arranque, me saque con violencia.
11
M Ó D U L O 0 • APRENDER RECURSOS
1
¿Cuál es el tema del poema?
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................
12
2
Explica qué relación hay entre las tres primeras estrofas y la última. Presta atención al
tono del poema.
3
Analiza la estructura de la rima, descubrirás los versos preferidos de Bécquer.
4
¿De qué modo se personifica a la naturaleza? Contrasta la actitud de la naturaleza con la
actitud del poeta.
5
Subraya todas las connotaciones en relación a la muerte y al olvido.
6
A modo de conclusión y como repaso del Romanticismo, ¿qué aspectos de la rima te
parecen genuinamente románticos?
Descargar