LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

Anuncio
LEY SUPREMA EN DERECHO
CONSTITUCIONAL
Licenciatura en Derecho
Sesión No. 5
Nombre: Teoría de la constitución
Contextualización
En esta sesión se analizarán las partes que integran la Constitución como
ordenamiento jurídico, es decir, su parte orgánica y su parte dogmática, según la
teoría clásica; además de algunas otras clasificaciones más extensas como la de
nuestra Constitución, que algunos autores plantean que tiene ocho partes y no
solamente dos.
En el segundo apartado de este tema se estudiará la clasificación de las
constituciones, atendiendo la forma que tengan y la manera en que pueden ser
modificadas.
1
Licenciatura en Derecho
Introducción al Tema
La doctrina tradicionalmente acepta la integración de la Constitución en dos
partes, la dogmática y la orgánica, aunque hay quienes sostienen la existencia
de otras categorías.
La parte dogmática de la constitución se refiere a aquellos preceptos mediante
los cuales se conceden derechos a los gobernados y que “implican espacios
mínimos de libertad protegidos de la afectación por la función autoritaria” (Garza,
1997: 20).
La constitución mexicana incluye estos derechos en la primera parte del artículo
1º al 29º que contienen las llamadas garantías individuales; así como en otros
preceptos aislados como el artículo 31 fracción IV que se refiere a las
obligaciones tributarias de los ciudadanos, y el artículo 123, relativo a los
derechos laborales.
2
Licenciatura en Derecho
Explicación
Teoría de la constitución
Partes que integran la constitución: dogmática y orgánica
Parte dogmática
Por lo que se refiere a esta parte de la Constitución, podemos mencionar
algunas de las garantías individuales para ejemplificar la parte dogmática de
nuestra carta magna; no obstante que el análisis exhaustivo de las garantías
individuales se realiza en otras asignaturas:
a) La protección a todo individuo que se encuentre en el territorio mexicano,
consagrado en el artículo 1º de la Constitución que dice:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las
garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.
b) El derecho de petición de que goza todo ciudadano mexicano para solicitar
información a las autoridades, siempre que se realice por escrito y de manera
pacífica y respetuosa, tal como lo establece el artículo 8 Constitucional:
Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del
derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica
y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los
ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de
la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer
en breve término al peticionario.
3
Licenciatura en Derecho
c) Algunas libertades que se concede a los gobernados, tales como la libertad de
profesión, la libertad de asociación y la libertad religiosa, según se desprende de
los artículos que a continuación se transcriben:
Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. La Ley
determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan título
para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo. Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos
personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo
impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto
en las fracciones I y II del artículo 123.
Parte orgánica
En esta parte la constitución estructura los órganos de gobierno; estableciendo
su existencia, las atribuciones y competencias de las que se servirán para el
cumplimiento de su finalidad.
De esta manera, por ejemplo, en el artículo 89 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos se estipulan de manera precisa y clara las facultades
y obligaciones del Presidente de la República.
Clasificación de las constituciones: por su formalidad y por su
reformabilidad
La constitución, como cualquier norma jurídica, puede tener diferentes
clasificaciones. La norma fundante de un sistema jurídico puede ser de
diferentes tipos, por ejemplo, si es un sistema escrito o consuetudinario.
En este sentido, las constituciones pueden ser clasificadas atendiendo a su
forma en (Garza, 1997: 18):
4
Licenciatura en Derecho
i. Escritas: Como su nombre lo dice, se trata de las leyes fundamentales que se
plasman en un documento escrito formalmente publicado y aprobado para tener
vigencia en el territorio.
En los países de tradición civilista o romana cuentan con un sistema jurídico
escrito, como lo es nuestro país.
ii. Consuetudinarias: Son constituciones no escritas, cuyo contenido se observa
y se aprueba por costumbre en el territorio y no derivan de un procedimiento
legislativo formal plasmado en un documento.
Dichas constituciones existen en los países de tradición anglosajona o de
derecho común, como es el caso de la Carta Magna de Inglaterra.
Por otro lado, las leyes fundamentales pueden ser clasificadas atendiendo al
procedimiento para su modificación.
i. Rígidas: Se trata de aquellas constituciones que establecen un procedimiento
más complejo para su modificación que el procedimiento previsto para la
modificación de las leyes secundarias.
Nuestra Constitución es de carácter rígido, puesto que requiere que se apruebe
por dos terceras partes de los asistentes al Congreso y por la mayoría de las
legislaturas estatales para que se puedan modificar sus disposiciones, tal como
lo dispone el artículo 135.
ii. Flexibles: En consecuencia, se consideran flexibles las constituciones que no
requieren de un procedimiento distinto para la modificación de sus preceptos que
aquél previsto para la modificación de las leyes secundarias.
Existen otras clasificaciones menos comunes entre los autores, como la que
propone el jurista Jorge Carpizo, que atiende al respecto de la forma de gobierno
democrático (Sánchez, 1998: 146).
i. Democráticas
ii. Cuasi-democráticas
iii. De democracia popular
iv. No democráticas
5
Licenciatura en Derecho
Conclusión
Una constitución se divide en dos partes tradicionalmente, una dogmática, que
refiere a los preceptos que conceden derechos a los gobernados, y una parte
orgánica, que refiere a la creación, atribuciones y competencias de las
autoridades.
Las constituciones se pueden clasificar por su formalidad en escritas o
consuetudinarias, según consten o no en un documento por escrito; y por su
reforrmabilidad en rígidas o flexibles, según los requisitos que se establezcan
para su modificación.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, según algunos
autores, tiene ocho partes: dogmática, orgánica, superestructura, partes
complementarias, derechos sociales, parte geográfica, rectoría económica del
Estado y agregados. Según la clasificación tradicional tiene dos partes, la
dogmática y la orgánica, como todas las constituciones. Al consistir en un
documento redactado precisamente se trata de una constitución escrita, y puesto
que requiere ciertos presupuestos para su modificación tiene un carácter rígido.
6
Licenciatura en Derecho
Para aprender más
Partes que integran la constitución: dogmática y orgánica
Artículo 5º. En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en
los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados,
así como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular,
directa o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán carácter
obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas aquéllas que se realicen
profesionalmente
en
los
términos
de
esta
Constitución
y
las
leyes
correspondientes. Los servicios profesionales de índole social serán obligatorios
y retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que ésta señale.
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o
convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable
sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa.
Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o
destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.
El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo
que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no
podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de
cualquiera de los derechos políticos o civiles.
La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador,
sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún
caso pueda hacerse coacción sobre su persona.
Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse
pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la
República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país.
Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar. No se considerará ilegal, y
no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una
7
Licenciatura en Derecho
petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se
profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para
intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.
Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le
agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo,
siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.
El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.
Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los
templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a
la ley reglamentaria.
d) La posibilidad de suspensión de garantías en ciertas circunstancias, según lo
prevé el artículo 29 Constitucional que establece:
Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de
cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de
las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la
aprobación del Congreso de la Unión y, en los recesos de éste, de la Comisión
Permanente, podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las
garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la
situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de
prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado
individuo. Si la suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste
concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga
frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin
demora al Congreso para que las acuerde.
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
II. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los
agentes diplomáticos y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover
8
Licenciatura en Derecho
libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción
no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;
III. Nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con
aprobación del Senado.
IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, y los empleados
superiores de Hacienda.
V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales, con arreglo a las leyes.
VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y
disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de
la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de
la Federación.
VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos
que previene la fracción IV del artículo 76.
VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley
del Congreso de la Unión.
IX. Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República;
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación
del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo
observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los
pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción
de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad
jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha
por la paz y la seguridad internacionales;
XI. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la
Comisión Permanente.
XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito
de sus funciones.
9
Licenciatura en Derecho
XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas,
y designar su ubicación.
XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos
de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del
orden común, en el Distrito Federal;
XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley
respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de
la industria.
XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la
República podrá hacer los nombramientos de que hablan las fracciones
III, IV y IX, con aprobación de la Comisión Permanente;
XVII. Se deroga.
XVIII. Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de
Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias
a la aprobación del propio Senado;
XIX. Se deroga.
XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.
Aunado a esta bipartición tradicional hay autores que sostienen que la
Constitución de nuestro país tiene ocho partes (Garza, 1997: 20):
i. Dogmática: La parte referente a los derechos de los gobernados (artículos
1º - 29, 31 fracción VI, y 123).
ii. Orgánica: La estructura y organización del Estado, contenida en diversos
artículos como: 21, 49 – 129 y 132.
iii. Superestructura: Aquellas normas sobre la validez jurídica y jerarquía dentro
del sistema (artículos 39 – 41, 133 y 136).
iv. Partes complementarias: Referentes a las formas de descentralización
administrativa, por región y el Distrito Federal (artículos 115 y 122).
v. Derechos sociales: Relativos a ciertos grupos o sectores sociales que
establecen un estándar de lo justo y lo digno. Algunos se contienen en los
artículos 3, 4, 27, 123 y 130.
10
Licenciatura en Derecho
vi. Parte geográfica: Determina el territorio mexicano, se estipula en los
artículos
42 al 48 de la Constitución.
vii. Rectoría económica del Estado: Son disposiciones que determinan el
desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (artículos
25 – 28 y 123).
viii. Agregados: Se refiere a las disposiciones sobre ciudadanía y nacionalidad
(artículos 30 – 38).
Clasificación de las constituciones: por su formalidad y por su
reformabilidad
Por reformabilidad
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada.
Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere
que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los
individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que éstas sean
aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el
cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido
aprobadas las adiciones o reformas.
11
Licenciatura en Derecho
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
La actividad a realizar es con el fin de reforzar el tema y poder distinguir entre
las diferentes partes de una constitución y correlacionar la teoría de la
constitución con las diferentes partes de una en específico, y sabrá determinar
de qué tipo se trata, según su forma y reformabilidad.
Se realizará un esquema por computadora en formato JPG y se subirá a la
plataforma, donde se revisarán los archivos.
El esquema deberá ser de los temas de la sesión complementándolos con el
apartado para APRENDER MÁS
Esta actividad tiene un porcentaje del 5% de tu calificación y se tomará en
cuenta lo siguiente:

Caratula

esquema

redacción
12
Licenciatura en Derecho
Bibliografía

Arteaga, E. (1998). Derecho constitucional. México: Oxford University
Press- Harla, colección juristas latinoamericanos.

Cruz, O. (2007). Historia del derecho en México. México: Oxford
University Press- Harla, colección de textos jurídicos universitarios.

Garza, C. C. (1997). Derecho constitucional mexicano. México: McGrawHill.

González, H. (1998). Teoría política. México: Porrúa.

Heller, H. (1997). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura
Económica.

Herrera y Lasso, M. (1964). Estudios constitucionales. México: Editorial
Jus.

Sánchez, E. (1998). Derecho constitucional. México: Porrúa.

Tena, F. (1998). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa.

Tena, F. (1998). Leyes fundamentales de México 1908 – 1998. México:
Porrúa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). México:
Ediciones Leyenda.
13
Descargar