historia de la notacion ii - Facultad de Filosofía y Letras

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Curso 2016/2017
HISTORIA DE LA NOTACION II
Fecha Actualización16/07/2016
Código 29911M6
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Notación musical
Historia de la notación
musical II
3 ó 4º
1º
6
Optativa
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO
PARA TUTORÍAS
PROFESOR
-Prof. F. Javier Lara Lara: Dpto. Hª y Ciencias de
la Música, Facultad de Filosofía y Letras.
Despacho nº 47
Correo electrónico: [email protected]
• Francisco Javier Lara Lara (6 cr.).
LA NOTACIÓN MUSICAL DESDE EL ARS NOVA
HASTA EL SIGLO XVIII
HORARIO DE TUTORÍAS
PRIMER CUATRIMESTRE
L y X: 12:30-13:30.
M y J: 9:30-10:30; 12:30-13:30.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
L y X: 9:30-10:30; 12:30-13:30.
M y J: 12:30-13:30.
Conviene concertar las tutorías a través del correo
electrónico.
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA
OFERTAR
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
Grado en Historia y Ciencias de la Música
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES
Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje en esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma y tener superada la
asignatura Historia de la Notación I.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Introducción a las principales grafías utilizadas en la notación musical en períodos históricos fundamentales.
Práctica de transcripción de ejemplos sencillos y representativos de las principales tradiciones de notación.
Página 1
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:56 Página: 1 / 6
F8qlxgefESzNnUrbRfSRw35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS GENERALES
G1. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas
propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
G5. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales.
G6. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos.
G7. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudios.
G8. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo.
G9. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de Historia de la Música.
G13- Tener razonamiento crítico.
G15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo.
G17. Demostrar sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, mediambiental, social y cultural.
G21. Tener motivación por la calidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E2. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas,
Historia de los estilos ertísticos, Latín, Antropología.
E3. Dominar las técnicas analíticas propias de la Musicología.
E4. Poder trabajar interdisciplinariamente en equipo en áreas relativas a las artes y las humanidades.
E5. Poseer conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacrónicas y sincrónicas) de los distintos
períodos.
E8. Demostrar dominio teórico y práctico de conocimientossobre las principales fuentes literarias y
documentales de la Historia de la Música.
E9. Entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y culturalmusical.
E13. Adquirir destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música.
OBJETIVOS
- Aplicar la normativa teórica a la elaboración de la documentación histórica
- Reconocer visualmente y asignar tiempos históricos a diferentes productos escritos
- Proponer el estudio de la evolución de los diferentes códigos de escritura musical en la Europa occidental
durante la Edad Moderna, tanto de los repertorios vocales como de los instrumentales.
- Pretender que el alumno sea consciente de la prioridad y prevalencia de la escritura musical original sobre las
diversas transcripciones posibles, destacando, por lo tanto, el estudio de las notaciones antiguas como el medio
más apropiado para acceder y comprender mejor los repertorios musicales del Renacimiento y Barroco para una
interpretación más objetiva.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO
I. NOTACIÓN DE LA MÚSICA EN EL ARS NOVA
1. Las innovaciones de Petrus de Cruce. El Roman de Fauvel.
2. La notación mensural en la monodia profana o paralitúrgica: trovadores, cantigas.
3. La introducción de nuevas figuras en el Ars Nova. Teoría y cuestiones generales. Francia e Italia.
Página 2
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:56 Página: 2 / 6
F8qlxgefESzNnUrbRfSRw35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
II. NOTACIÓN DE LA MÚSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO
4. Los manuscritos e impresos de música vocal del Renacimiento: aspectos formales. La notación mensural
blanca. Voces. Las figuras y sus relaciones. Claves y tesituras de las voces. Disposición de las voces en las
fuentes de la época. Las ligaduras y sus reglas. Signos complementarios. Elección de valores en la transcripción.
Modo, tiempo y prolación. Casos más frecuentes en la aplicación de modo, tiempo y prolación.
5. La coloración en la notación blanca. Concepto y casos más frecuentes.
6. Las proporciones. Concepto. Proporciones más utilizadas..
7. El tactus, La semitonía "subintellecta".
8. La aplicación del texto a la música. Principales reglas.
III. NOTACIÓN DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO Y BARROCO
9. La notación de la música instrumental en el Renacimiento europeo: tablaturas para tecla, tablaturas para laúd y
tablaturas para vihuela
10. La notación de la música instrumental en el Barroco: tablaturas de guitarra y arpa.
11. Problemas de interpretación de la música instrumental: la "reinterpretación" polifónica de las tablaturas
12. La notación en los siglos XVII y XVIII. Pervivencias de sistemas anteriores. Generalización de la notación
"ortocrónica".
IV. TÉCNICAS DE EDICIÓN DE PARTITURAS
1. La edición de transcripciones musicales. Principales normas. Criterios generales para la edición musical.
TEMARIO PRÁCTICO:
Seminarios/Talleres
•
•
•
Ejercicios de lectura musical a partir de las fuentes manuscritas originales.
Realización de transcripciones musicales de las diversas épocas en el aula.
Sesiones de audición musical y análisis somero de las transcripciones realizadas.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
AA.VV.: Notation, en “The New Grove” (London: Macmillan, 1980) vol. 13, pp. 333-420.
APEL, Willi: The notation of polyphonic music: 900-1600, 5ª ed. revisada (Cambridge, Massachusetts: The
Mediaeval Academy of America, 1961) Existen ediciones en italiano y en francés.
ARLETTAZ, Vincent. Une histoire des sensibles du XIIIe au XVIe siècle, (Sprimont-Bélgica-: Pierre Margada
éd., 2000).
BANK, J.A.: Tactus, tempo and notation in mensural music from the 13th to the 17th century (Amsterdam:
Annie Bank, 1972).
BOUISSOU, Sylvie, GOUBAULT, Christian y BOSSEUR, Jean-Yves: Histoire de la Notation de l’époque
baroque à nos tours (Clamecy, Minerve, 2005).
PEDRO, Dionisio de y Vicente SÁNCHEZ: Manual de ornamentación barroca. (Madrid: Real Musical, 1987).
QUEROL GAVALDA, Miguel: Transcripción e interpretación de la pofifonia española de los siglos XV y XVI.
(Madrid: Comisaría Nacional de la Música, 1975).
RUBIO, Samuel: La polifonta clásica, 3a ed, (Madrid: Real Musical, 1983).
SOHNS, EDUARDO: La notación musical en el renacimiento (2 vols). Buenos Aires, 2011.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ASINS ARBÓ, Miguel, et al.: Bajo cifrado barroco. (Madrid: Real Musical, 1985).
Página 3
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:56 Página: 3 / 6
F8qlxgefESzNnUrbRfSRw35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
BENT, Margaret: "Editing early music: the dilemma of translation” Early Music, XXII/3 (1994) 373-92.
BERGER, Karol: "Musica ficta", en BROWN, Howard Mayer y Stanley SADIE (eds.), Performance practice, 2
vols. (New York & London. Norton, 1990) 1, 107-25.
BROWN, Howard Mayer y Stanley SADIE, eds. Performance Practice, 2 vols. I. music before 1600; II: music
after 1600. (New York y Londres: Macmillan, 1989).
BROWN, Howard Mayer: Embellishing 16th-century music. (Oxford: Oxford University Press, 1992) (1ª ed.
1976).
BUSSE BERGER, Anna Maria: Mensuration and proportion signs. Origin and evolution (Oxford: Clarendon
Press, 1993).
CALDWELL, John: Editing Early Music, 2ª ed. corregida (Oxford: Clarendon Press, 1987).
CARDINE, Eugène: "La notation du chant grégorien auz XVIle-XIXe siècles", Anuario Musical, 43 (1988), 933.
COLE, Hugo: Sounds and signs: aspects of musical notation. (Oxford, 1974).
COLETTE, Marie-Noëlle, POPIN, Marielle y VENDRIX, Philippe: Histoire de la notation du Moyen Âge à la
Renaissance. (Centre d’Études Supérieures de la Renaissance, Minerve, 2003)
COUSSEMAKER, Edmond: Scriptorum de musica medii aevi nova series , I-IV (Paris, 1864-1876; reed. 1963).
DONINGTON, Robert: The Interpretation of Early Music, ed. revisada. (London-Boston:. Faber & Faber,
1990).
GERBERT, M.: Scriptores ecclesiastici de musica, 3 vols. (St. Blasien, 1784; reediciones: 1931 y 1963).
Graduale Triplex (Solesmes: Abbaye Saint Pierre, 1979).
GRIER, James: The Critical Editing of Music. History, method and practice. (Cambridge, MA: Cambridge
University Press, 1996). Traduccion español: La edición crítica de música. Historia, método y práctica. Madrid,
Akal, 2008.
KURTZMAN, Jeffrey G.: 'Tones, modes, clefs and pitch in Roman cyclic Magnificats of the l6th century”, Early
Music, XXII/4 (1994).641-64.
JACOBS, Charles: Tempo Notation in Renaissance Music. (New York. Institute of mediaeval Music, 1964)
("Musicological Studies", vol. 8).
LINDE, Hans-Martiri: Pequeña guía para la ornamentación de la música de los siglos XVI-XVIII. (Buenos
Aires: Ricordi Americana, 1985); original en alemán de 1958.
LOCATELLI DE PÉRGAMO, Ana Ma.: La notación de la música contemporánea, 3a ed. (Buenos Aires:
Ricordi Americana, 1981).
LOWINSKY, Edward E.: "A treatise on text underlay by a German disciple of Francisco de Salinas", Music in
the Culture of the Renaissance and other Essays. (Chicago & London, 1989); II, 868-83.
MACHABEY, Armand: La notation musicale, 3ª ed.(París: P.U.F. 1971).
MASSARO, M. N.: La scrittura musicale antica. Guida alla transcrizione, dal canto gregoriano alla musica
strumentale del XVI secoli (Padova, 1979).
NEUMANN, Frederick: Ornamentation in baroque and Post-Baroque Music. With special emphasis on J. S.
Bach. (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1983).
MEDINA, Angel: Láminas de paleografía musical (siglos IX-XIII) (Universidad e Oviedo, 1991).
NASSARRE, Pablo: Escuela Música según la práctica moderna, ed. facsímil, 2 vols., estudio preliminar de L.
Siemens. (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1980).
------- Fragmentos músicos. Volúmen 1, ed. facsírrill, ed. y estudio de A. Zaldívar. (Zaragoza: Institución
Fernando el Católico, 1988).
Offertoires Neumés (Solesmes, 1978).
PATIER, Dominique: La dinamique musicale au XVIIIème siécle. (Lille: Université de Lille, 1983).
RASTALL, Richard: The notation of Western Music (London: Dent & Sons, 1983).
Página 4
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:56 Página: 4 / 6
F8qlxgefESzNnUrbRfSRw35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
ROBINSON CHARLES, Sydney y Julie WOODWARD: "Editions, historical", The New Grove (1980), V, 84869.
SANTA MARÍA, Fray Tomás de: Arte de tañer fantasía. (Valladolid, 1565); ed. facsímil, Madrid: Arte
Tripharia.
SESINI, Ugo y Gluseppe VECCHI: Momenti di teoria musicale tra Medioevo e Rinascimento. (Bologna:
Tamari, 1966).
TAPPOLET, Willy: La notatión musicale et son influence sur la pratique de la musique du Moyen Age à nos
jours. (Neuchatel: La Baconniére, 1947).
METODOLOGÍA DOCENTE
Actividades formativas de carácter presencial (40%)
• Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el
profesorado relativo a la programación del temario que se contempla en la Guía Docente, con el
acompañamiento de materiales didácticos diversos.
• Sesiones prácticas: Metodología de enseñanza que complemente y amplia las sesiones teóricas. El
profesorado contará con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos,
documentales,…) para fomentar el debate y la reflexión crítica. Se contemplan, asimismo, la
participación en seminarios, exposición de trabajos y salidas del centro para realizar prácticas de campo
(visitas a exposiciones, museos, monumentos, recorridos urbanos, galerías, archivos, bibliotecas,
asistencia a ciclos de conferencias,…)
• Tutorías individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio
espectro a través de las que el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje.
• Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.
Actividades formativas de carácter no presencial (60%)
• Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (lectura de textos
especializados, elaboración de trabajos, búsqueda en archivos digitales y bases de datos audiovisuales,
bibliográficas y hemerográficas…
• Actividades de trabajo en equipo, mediante la participación en proyectos, debates, preparación de
exposiciones colectivas,…
EVALUACIÓN
Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura son los siguientes:
- Prueba escrita/oral [45%]
- Actividades y trabajos individuales/grupales [50%]
- Asistencia [5%]
En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible tener superados cada uno de estos instrumentos
de evaluación en al menos un 50%.
Sistema de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de
septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las
titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Página 5
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:56 Página: 5 / 6
F8qlxgefESzNnUrbRfSRw35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
EVALUACIÓN ÚNICA FINAL
En aplicación de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, el alumnado podrá
acogerse a una evaluación única final siempre que se cumplan los requisitos pertinentes, que consistirá en una
prueba oral-escrita sobre el temario de la asignatura.
INFORMACIÓN ADICIONAL
En el Tablón de Docencia se publicarán documentos de trabajo para la asignatura.
ORIGINALIDAD DE LOS TRABAJOS Y PRUEBAS:
La detección del plagio académico será sancionada con “suspenso” de la asignatura, según lo aprobado en la
sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín
Oficial de la Universidad de Granada nº 71 el 27 de mayo de 2013 (NCG71/2: Normativa de Evaluación y de
Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada): Artículo 14.- Originalidad de los trabajos y
pruebas 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los
estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello
procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según
establezca la legislación vigente. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por
otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia,
conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado,
independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe
entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que
plagien. 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una
declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha
utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
Página 6
Firmado por: ANTONIO MARTIN MORENO
Director de Departamento
Sello de tiempo: 15/07/2016 13:23:56 Página: 6 / 6
F8qlxgefESzNnUrbRfSRw35CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
Descargar