PCC 6º - CEIP Miguel de Cervantes

Anuncio
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
CICLO: TERCERO
CURSO: 6º
Contenidos del Área
Objetivos del Área/Ciclo
R.D. 1513/2006
1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el
movimiento como elementos de representación y comunicación
y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo
con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y
adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes
lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y
comunicativos.
3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el
análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de
diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva,
articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la
sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de
diferentes producciones artísticas.
5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios
audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y
utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de
información y la elaboración de producciones propias, ya sea de
forma autónoma o en combinación con otros medios y
materiales.
6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del
patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la
conservación y renovación de las formas de expresión locales y
estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con
personas de diferentes culturas que comparten un mismo
entorno.
Propios CC. AA.
Orden de
10/08/07
 Técnicas de respiración. Fuerte/débil en el
compás: partes y fracciones. El aparato
fonador. Clasificación de las voces.

Tresillo. Géneros musicales: ópera.
 Conceptualización del tempo. Géneros
musicales: el concierto. Clasificación de los
instrumentos de viento.
 Ligado y picado. Forma musical: la
variación. Clasificación de los instrumentos de
cuerda.
 Líneas adicionales. Género musical: la
sinfonía. Agrupaciones instrumentales: la
orquesta sinfónica y sus diferencias con la
orquesta clásica: corno inglés, contrafagot,
flautín y tuba.
 Contratiempo. Géneros musicales: el ballet.
Manuel de Falla.
 Grafías musicales no convencionales.
Música contemporánea. Música en el cine.

Síncopa. Música Jazz.
 Repaso de algunos conceptos aprendidos
durante el curso: Tresillo, contratiempo,
síncopa, ligado y picado. Tempo. Forma
musical: variación. Clasificación de las voces,
de los instrumentos de viento y de cuerda.
Géneros musicales: concierto y sinfonía, ballet.
Jazz y Flamenco (éste último es un concepto
nuevo de la Unidad). Instrumentos musicales:
corno inglés, contrafagot, flautín y tuba.
Contribución del Área al Desarrollo de las
Competencias Básicas
1.- Competencia Comunicación Lingüística:
 Favorecer los intercambios comunicativos, el uso
de las normas que los rigen, la explicación de los
procesos que se desarrollan y el uso del
vocabulario específico.
 Desarrollar capacidades relacionadas con el
habla, la respiración, la dicción o la articulación.
 Describir procesos de trabajo y argumentar las
soluciones dadas a los problemas encontrados.
 Valorar la obra artística.
2.- Competencia de Razonamiento Matemático:
Criterios de Evaluación
 Realiza
correctamente
los
ejercicios
de
respiración
propuestos en la Unidad.
 Identifica auditivamente las
distintas voces con su timbre
correspondiente.
 Interpreta
los
distintos
compases
que
conoce
diferenciando las partes débiles
de las fuertes.
 Interpreta correctamente
figuración
del
tresillo
distintos compases.
la
en
 Abordar
conceptos
y
representaciones
geométricas presentes en la arquitectura, en el
diseño, en el mobiliario, en los objetos
cotidianos, en el espacio natural.
 Utilizarlos para organizar la obra artística en el
espacio.
 Trabajar el ritmo y las escalas en música.
 Reconoce
las
principales
características que definen a la
ópera a partir de una audición.
3.- Competencia en el conocimiento e interacción
con el medio físico:
 Distingue
auditiva
y
conceptualmente el concierto de
la sonata.
 Apreciar el entorno a través del trabajo
perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas,
texturas, luz o movimiento.
 Explorar, manipular y recrear el medio para
proporcionar
disfrute
y
contribuir
al
enriquecimiento de la vida personal.
 Tomar conciencia de las agresiones que
 Identifica los instrumentos de
viento que conoce y los agrupa
correctamente.
 Interpreta una misma pieza
musical en diferentes tempos y
los relaciona con el término que
lo define.
 Interpreta una pieza vocal o
instrumental con notas picadas
y/o ligadas.
7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción
artística personal, respetando las creaciones propias y las de
los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa,
asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución
de los problemas que se presenten para conseguir un producto
final satisfactorio.
deterioran la calidad de vida como la
contaminación sonoro o las soluciones estéticas
desafortunadas con espacios, objetos o edificios.
 Contribuir a preservar un entorno físico
agradable y saludable.
4.- Competencia social y ciudadana:
 Fomentar el trabajo en equipo para trabajar la
interpretación y la creación.
 Desarrollar la cooperación, la asunción de
responsabilidades, el seguimiento de normas e
instrucciones, el cuidado y conservación de
materiales e instrumento y la utilización de
espacio de manera adecuada.
 Expresarse buscando el acuerdo, poniendo en
marcha actitudes de respeto, aceptación y
entendimiento.
9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos,
interesándose por las características del trabajo de los artistas y
disfrutando como público en la observación de sus
producciones.
5.- Competencia cultural y artística:
 Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar
las técnicas que les son propios.
 Iniciarse en la percepción y la comprensión del
mundo que le rodea, ampliando las posibilidades
de expresión y comunicación.
 Representar una idea de forma personal,
utilizando los recursos que los lenguajes
artísticos proporcionan.
 Promover la iniciativa, la imaginación y la
creatividad.
 Respetar otras formas de pensamiento y
expresión.
 Dotarles de instrumentos para valorar y formar
opiniones sobre las manifestaciones culturales y
artísticas, configurándoles criterios válidos en
relación con los productos culturales.
6.-
 Reconoce auditivamente la
estructura de la forma variación.
 Identifica el tema principal de
una variación y lo canta.
 Reconoce los instrumentos de
cuerda
y
los
agrupa
correctamente.
 Lee algunas notas escritas en
líneas adicionales.
 Distingue el género sinfónico
del concierto, sonata y ópera y
los relaciona a sus autores a un
contexto histórico concreto.
 Interpreta breves esquemas
rítmicos con figuraciones a
contratiempo.
 Ejecuta polirritmias.
 Expone algunos aspectos de la
vida y estilo de Manuel de Falla.
 Escucha
fragmentos
de
distintos
autores
contemporáneos.
 Distingue en una partitura las
grafías no convencionales de
las tradicionales.
 Escribe una breve pieza musical
conocida por todos con signos
que él mismo inventa.
 Interpreta estructuras rítmicas
sincopadas.
 Identifica los instrumentos que
se utilizan en la interpretación
de la Música jazz.
la
 Define a partir de una audición
las características musicales
que definen este estilo.
 Acercar al alumno/a
a la creación de
producciones artísticas, al análisis de la imagen
y el sonido y de los mensajes que transmiten.
 Buscar información sobre manifestaciones
artísticas para su conocimiento y disfrute.
 Interpreta una pieza musical en
la que se contienen algunos de
los
elementos
rítmicos
trabajados: tresillos, síncopas,
etc.
Competencia en el tratamiento
Información y Competencia Digital:
de
 Seleccionar e intercambiar informaciones de
ámbitos culturales de pasado y del presente,
próximos o de otros pueblos.
7.- Competencia para Aprender a Aprender:
 Favorecer la reflexión sobre los procesos en la
manipulación de objetos y la experimentación
con técnicas y materiales.
 Promover la exploración sensorial de sonidos,
texturas, formas o espacios para adquirir de
conocimientos
utilizables
en
situaciones
diferentes.
 Ejercer la observación para adquirir información
relevante y suficiente.
 Utilizar protocolos de indagación y planificación
de procesos susceptibles de ser utilizados en
otros aprendizajes.
8.- Competencia Autonomía e Iniciativa Personal:
 Emplear la exploración y la indagación para
definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir
conocimientos.
 Aprender a planificar y fomentar el esfuerzo para
alcanzar
resultados
originales,
no
estereotipados.
 Elegir recursos según la intencionalidad
expresiva del producto y revisar constantemente
lo que se hace.
 Actuar con autonomía, poniendo en marcha
iniciativas y barajando posibilidades y soluciones
diversas.
 Define
las
características
estilísticas de flamenco y lo
relaciona con la música jazz.
 Percibe en una serie de
audiciones la forma variación y
los distintos géneros musicales.
METODOLOGÍA
Nuestro objetivo no es formar profesionales de la Música: es darles la oportunidad de que ellos/as puedan elegir por sí mismos, de la misma manera
que eligen ser filólogos, matemáticos o ingenieros.
En la búsqueda de metodologías adecuadas hay que dirigir nuestra mirada hacia la práctica pedagógica que se ha desarrollado durante las cinco primeras
décadas en los países centroeuropeos, donde la educación musical es un hecho social. El objetivo común de todas estas metodologías está fijado en estimular y
desarrollar la capacidad creadora del niño/a y adquirir una sensibilización musical en la población infantil. El objetivo último es que el alumnado aprenda y
comprenda la Música en sus distintas formas de expresión. Esto sólo es posible desde el conocimiento de sus códigos. Por ello, el proceso de enseñanzaaprendizaje lo hemos establecido en la combinación del aprendizaje significativo –el alumnado puede relacionar los nuevos conceptos con lo que ya sabe y con
otros conocimientos– y el aprendizaje funcional –el alumnado aplica los conocimientos adquiridos de forma eficaz y autónoma.
La metodología a seguir se basará en la participación y la actividad por parte del alumnado, haciendo que éste se sienta protagonista de su
aprendizaje. Tendremos presente en todo momento que el aprendizaje sea significativo, y para ello partiremos de las ideas previas del alumnado sobre el tema,
estructurando y edificando los nuevos conceptos a partir de ellas. Los diferentes elementos constitutivos de la música se tratarán de forma globalizada, así como su
aplicación al resto de las áreas. Estos elementos tienen un tratamiento secuencial a lo largo de las unidades didácticas, siendo un aprendizaje continuo y progresivo.
Se utilizarán tareas (como centros de interés) globalizando los elementos musicales con el aprendizaje de la lecto-escritura y los trabajados en otras áreas.
Usaremos las frases y textos en nuestras unidades didácticas, trabajando con ellas los elementos constituyentes de la música. Realizaremos de esta forma
recitados siguiendo el pulso, las dramatizaremos, acompañaremos con ostinatos,... Nuestro papel será el de guiar y organizar la actividad, motivando al alumnado para
que participe activamente, creando clima propicio para ello; aportando los materiales que sean necesarios y respetando los diferentes ritmos de aprendizaje.
Las sesiones se procurarán dividirlas en partes: un primer momento, donde utilizaremos una motivación o centro de interés como introducción a las sesiones
donde se reforzará lo visto y trabajado en unidades anteriores. Un segundo momento para actividades de desarrollo de la sesión. Y un tercer momento en el que
realizaremos actividades de expresión corporal, audiciones, fichas de trabajo,...
La organización de las actividades será variada y flexible. Se trabajará de forma individual, en pequeño grupo o gran grupo, dependiendo de la actividad a
realizar.
En cuanto a recursos materiales, trabajaremos por lo general en el aula propia del curso. Los materiales y recursos necesarios para la correcta realización de
las actividades serán organizados y utilizados en función de las actividades, manejando habitualmente los específicos del área.
Para el diseño de las actividades nos basaremos en diferentes pedagogos musicales como por ejemplo Dalcroze en las actividades de movimiento, Orff
utilizando el valor rítmico y expresivo del lenguaje y su relación con el lenguaje musical, Kodaly utilizando las sílabas rítmicas, Willems con las canciones pedagógicas,
Wuytack con los musicogramas,...
En resumen, la metodología a emplear trabajará la audición, el canto y el movimiento corporal utilizando como recursos elementos tecnológicos como
casetes, CDs, películas, etc. Se usarán sencillos instrumentos musicales de pequeña percusión junto con la flauta dulce (a partir del 1er. Nivel del Segundo Ciclo),
fomentándose el respeto ante las producciones musicales individuales.
Se hará uso de las TICs en sesiones que requieran de una investigación o consulta. De igual modo, se tratarán y realizarán determinadas actividades
recogidas de textos de diferentes editoriales para reforzar conocimientos. Siempre que sea posible, se partirá del juego para el desarrollo de los distintos
aspectos a tratar. Cuando se requiera, se combinará la expresión oral y corporal con la realización dramático-musical.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
La Música puede ser un vehículo sorprendentemente eficaz para atender a todas las necesidades del alumnado. Así, el texto legal dice: “La intervención educativa
debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención
personalizada en función de las necesidades de cada uno”.
Pues bien, como hemos ido señalando, la potencialidad del lenguaje musical –considerado en su sentido amplio- para integrar y socializar, además de para
desarrollar la creatividad e independencia, favorece enormemente la realización de esta atención personalizada.
Por otra parte, los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, serán tanto organizativos
como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
Las adaptaciones curriculares estarán presentes en el proyecto del modo que se especificará en el apartado dedicado a la metodología. Pero también dentro del
carácter participativo que tienen las actividades musicales cabe atender a los aspectos organizativos, al poder trabajar efectivamente con distintos tipos de
agrupaciones.
Finalmente, tampoco podemos olvidar que dichas adaptaciones han de contemplar igualmente al alumnado con altas capacidades intelectuales y así ha de ser
contemplado en las actividades propuestas de ampliación.
Descargar