LOS ALUMNOS DEBEN REALIZAR LOS EJERCICIOS DE ESTE PLAN DE REFUERZO EN HOJAS SUELTAS COPIANDO LOS ENUNCIADOS DE LOS MISMOS Y ADJUNTANDO LA FOTOCOPIA DEL PLAN DE REFUERZO. DEBERÁN PRESENTARLO EL MISMO DÍA DEL EXAMEN DE SEPTIEMBRE (04.09.12) 1ª EVALUACIÓN 1.- Principales características del Romanticismo español 2.- Escribe todo lo que sepas sobre la prosa romántica 3.- ¿A qué escritor y composición pertenece el siguiente fragmento? Analiza la métrica: ¿Qué personaje es el que habla? ¿Representa este personaje la rebeldía romántica? Justifica tu respuesta “Sentenciado estoy a muerte. Yo me río; No me abandone la suerte, Y al mismo que me condena Colgaré de alguna entena Quizás en su propio navío” Entena: palo del que cuelga la vela 4. - Desarrolla la idea principal del posromanticismo 5.- Analiza morfológicamente y di qué tipo de coordinación se establece entre las siguientes oraciones: Esta calculadora solo suma, resta, multiplica y divide. No lo vi entonces, pero tampoco lo veo ahora. Este está contentísimo; aquel está muy triste. Adora a los niños, o sea, no le importará cuidarlos esta tarde. Los reptiles son ovíparos, es decir, se reproducen mediante huevos. O me entregas el trabajo hoy o bien me lo envías mañana por correo electrónico. Rubén es muy nervioso, es decir, se altera por cualquier cosa. Van Gogh es hoy un pintor cotizadísimo, pero en vida solo vendió un cuadro. O estáis conmigo o estáis contra mí. Tengo cuatro hermanos y soy la menor de ellos. Lourdes llegó a las diez y a las once ya se había marchado. Me encanta el pollo y aborrezco el cordero. 6.-Define: Rexurdimiento, Romanticismo, polimetría, Los Numantinos, Strum and drung. 7.- En las rimas XVII y XXIII se utilizan figuras basadas en la repetición, como la anáfora y el paralelismo. Señala algún ejemplo de cada uno de esto recursos y explícalos. XVII Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto, la he visto y me ha mirado… ¡hoy creo en Dios! XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un beso! 8.- En la Rima VII de Bécquer hay una parte descriptiva y otra que es una reflexión del poeta. ¿Qué describe? ¿Con qué compara el objeto descrito? ¿A qué bloque de Rimas pertenece? Justifica la respuesta. RIMA VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! —¡Ay! —pensé—; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!». 9.- Relaciona el autor con su obra. Rosalía de Castro Don Juan Tenorio José Zorrilla Vuelva usted mañana Gustavo Adolfo Bécquer El diablo mundo José de Espronceda Cantares galegos Mariano José de Larra El monte de las ánima 2º EVALUACIÓN 1.- Texto 1.a.- Localiza el autor y la obra y haz un breve resumen de la misma 1.b.- ¿Qué sentimientos experimenta Ana Ozores en este fragmento? 1.c.- Localiza alguna metáfora con que se refiere Ana Ozores a don Álvaro Mesía. 1.d.- Copia las palabras que describen la atracción que siente Ana Ozores y don Álvaro y por don Fermín. Ana también tenía su secreto. Su piedad era sincera, su deseo de salvarse firme, (…) pero la tentación cada día más formidable. Cuanto más horroroso le parecía el pecado de pensar en don Álvaro, más placer encontraba en él. Ya no dudaba que aquel hombre representaba para ella la perdición, pero tampoco que estaba enamorada de él cuanto en ella había de mundano, carnal, frágil y perecedero. Ya no se hubiera atrevido, como en otro tiempo, a mirarle cara a cara, a verle a su lado horas y horas, a probarle que su presencia la dejaba impasible: no, ahora huir de él, de su sombra, de su recuerdo; era el demonio, era el poderoso enemigo de Jesús. No había más remedio que huir de él; esto era humildad, lo de antes orgullo loco. (…) Por todo lo cual no quería ni verle. Pero, sin querer, pensaba en él. Desechaba aquellos pensamientos con todas sus fuerzas, pero volvían. ¡Qué horrible remordimiento! ¿Qué pensaría Jesús? y también ¿qué pensaría el Magistral... si lo supiera? A la Regenta le repugnaba, como una villanía, como una bajeza aquella predilección con que sus sentidos se recreaban en el recuerdo de Mesía apenas se les dejaba suelta la rienda un momento. ¿Por qué Mesía? (…) El remordimiento de su infidelidad al amigo del alma, al hermano mayor, a don Fermín era punzante, era el que traía aquel asco de sí misma, el tormento incomparable de tener que despreciarse. Además, Anita no se atrevía a confesar aquello con el Magistral.(…) La idea de sacrificarse por salvar a aquel hombre a quien debía la redención de su espíritu, se apoderó de la devota. Fue como una pasión poderosa, de las que avasallan, y Ana la acogió con placer, porque así alimentaba el hambre de amor que sentía, de amor, que tuviese objeto sensible, algo finito, una criatura. “Sí, sí, pensaba, yo combatiré la inclinación al mal, enamorándome de este bien, de este sacrificio, de esta abnegación. Estoy dispuesta a morir por este hombre, si es preciso...”. Pero no había modo de poner por obra tales propósitos. Ana buscaba y no encontraba manera de sacrificarse por el Magistral. 2.- Lee el texto y realiza las actividades que se plantean: A lo largo de la pared de los hoteles, y también a los lados del paseo por donde íbamos andando, había distribuidos muchos sillones de mimbre con gente sentada. Los rostros de estas personas me parecían vistos mil veces y, sin embargo, uno por uno no los reconocía. Me parecían sacados de una fotografía familiar rígida y amarillenta, de esas de grupo, donde aparece una tía abuela con amigas suyas, y, un poco retirado en la esquina, un señor de bastón y sombrero que nadie llega a saber quién es, porque se han muerto las personas que podrían decirlo. Así, aquellos rostros, individualmente desconocidos, me entraban en conjunto, y los sentía en algún modo afines, formando parte de algo mío que quedaba atrás, de escenas que tenían que ver conmigo, íntimamente unido a una vida que ya no recordaba. Quizás alguien de mi familia había vivido en este sitio. Tal vez yo misma, en la infancia. Carlos y yo íbamos cogidos de la mano no sé desde cuándo. Todos los ojos se levantaban para mirarnos pasar. Ojos juntos, escrutadores, inexorables, que se pegaban a nuestras ropas, que se lanzaban entre sí contraseñas de reproche y protesta, que nos seguían a la espalda, paseo adelante, en desazonadora procesión. Subraya todos los nexos relativos que encuentres en el fragmento Señala con una flecha cuál es el antecedente y rodéalo Copia las proposiciones adjetivas e indica la función que realiza el nexo. 3.- A partir de las oraciones simples, forma una compuesta usando nexos relativos. Indica la función de la Prop. Subord. Adj. Vivía en una pensión. La patrona de la pensión era siniestra. Vivía en una pensión cuya patrona era siniestra. PS Adj. con func. CN El lugar era el Lago Negro. Nos refugiamos de la lluvia en el Lago Negro. Los niños juegan en el parque. El parque está cerca del río. Hoy es la Maratón. La Maratón batirá record de participantes. Las estrellas brillan en el cielo. Entre las estrellas está la Osa Mayor. En sus ojos brillaba el candor. Sus ojos eran azules. Buscaba el arroyo. En el arroyo había un tesoro. La acompañé galante hasta la casa. Ella vivía en aquella casa. Ama a un chico. El chico es mi hermano. A un coche rojo le pusieron una multa. El coche había aparcado bajo mi ventana. Mi abuela era una mujer excepcional. Mi abuela estudió dos carreras. 4.- Señala cuáles son explicativas (EX) y cuáles, especificativas(ES): (EXAMEN) (1punto) - El estudio de las páginas, cuyos números has apuntado, es fundamental para comprender el tema. - El vecino que vino ayer enfadado no me ha saludado hoy. - Aquellos lugares, a los que no llegaron con fuerza los envites del mar, podrán reponer su economía pronto. - Dime el número de páginas que quieres fotocopiar. - Hemos venido con el conductor del que nos habías hablado. 5.- Principales características del Realismo español. 6.- Preguntas breves/ Respuestas breves: 6.a.- Definición de novelas de folletín 6.b.- Diferencia entre el narrador realista y naturalista 6.c.- ¿Qué es el hombre para Émile Zola? 6.d.- ¿Qué postulados de Zola rechazaron los escritores españoles de la época? 6.e.- Diferencia entre el Realismo y Romanticismo 6.f.- Género principal del Realismo y naturalismo 7.- Evolución del Realismo al Naturalismo 8.- Escribe todo lo que sepas de Benito Pérez Galdós 9.- Texto Y es muy cierto que el naturalismo riguroso, en literatura y en filosofía, lo refiere todo a la naturaleza: para él no hay más causa de los actos humanos que la acción de las fuerzas naturales del organismo y el medio ambiente (…) Tocante al naturalismo en general, ya queda establecido que, descartada la perniciosa herejía de negar la libertad humana, no puede imputársele otro género de delito: verdad que este es grave, como que anula toda responsabilidad, y por consiguiente toda moral; pero semejante error no será inherente al realismo mientras la ciencia positiva no establezca que los que nos tenemos por racionales somos bestias horribles e inmundas (…) y vivimos esclavos del ciego instinto y regido por las sugestiones de la materia. Antes al contrario, de todos los territorios que puede explorar el novelista realista reflexivo, el más rico, el más variado e interesante es sin duda el psicológico, y la influencia innegable del cuerpo en el alma y viceversa, le brinda magnifico tesoro de observaciones y experimentos. Emilia Pardo Bazán La cuestión palpitante 9.a.- ¿Qué característica del naturalismo destaca la autora? 9.b.- ¿Qué encuentra la autora muy positivo para la novela? 3ª EVALUACIÓN 1.- Lee el poema y responde a las preguntas: 1.1- ¿Qué definición de la poesía se ofrece en estos versos? Explícala 1.2.- ¿Qué pide el emisor del poema y a quién? 1.3.- ¿Cuál es la causa de su amargura? 1.4.- Realiza el esquema métrico del poema e indica qué estrofa clásica se recupera y con qué modificaciones. 1.5.- Localiza ejemplos de paralelismos, metáforas, símil y antítesis en el texto 1.6.- ¿A qué obra de Rubén Darío pertenece el poema? Justifica tu respuesta y expón la obra literaria del mismo. Melancolía Rubén Darío Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas. Voy bajo tempestades y tormentas ciego de sueño y loco de armonía. Ése es mi mal. Soñar. La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancolía. Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo; a veces me parece que el camino es muy largo, y a veces que es muy corto... Y en este titubeo de aliento y agonía, cargo lleno de penas lo que apenas soporto. ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía? 2.1- Explica brevemente el contenido del poema. 2.2.- Establece el esquema métrico del la primera estrofa. 2.3.- Identifica en la Sonatina de Rubén Darío rasgos del modernismo. 2.4.- Localiza una anáfora, una metáfora, un paralelismo y un símbolo. La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. —«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor». 3.- En el siguiente poema, Juan R. Jiménez personifica a la poesía en una mujer, para representar la evolución de su obra. (1 punto) 3.1.- Señala en qué estrofas del poema hace alusión el autor a su etapa modernista y cómo la califica. 3.2.- ¿A qué etapa de su producción poética crees que pertenece esta composición y por qué? Vino, primero, pura, Luego se fue vistiendo Llegó a ser una reina, vestida de inocencia. de no sé qué ropajes. fastuosa de tesoros… Y la amé como un niño. Y la fui odiando, sin saberlo. ¡Qué iracundia de yel y sin sentido! …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… Creí de nuevo en ella. ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre 4.- Características del modernismo literario. 5.- Explica por qué se puede considerar que este poema es más intimista que la Sonatina de Rubén Darío. A un olmo seco (Campos de Castilla) A. Machado Al olmo viejo hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el Sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. antes que rojo, en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, Ejército de hormigas en hilera van trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. 6.- Argumenta con ejemplos los principales temas de la poesía de Antonio Machado que aparecen en este poema. 7.- Temática de los autores de la Generación del 98. 8.- Desarrolla los principales dramas de Valle- Inclán. 9.- Preguntas cortas/ respuestas cortas: 9.0.- Escribe el nombre de alguna de las revistas literarias en las que publicaban estos poetas. 9.1.- ¿Cómo se le denominó también a este periodo? 9.2.- ¿Dónde se conocieron y residían los poetas? 9.3.- ¿Este grupo a quién homenajea? 9.4.- Evolución del grupo poético. 9.5.- Relaciona al menos cinco miembros de la generación del 27 con alguna de sus obras. 9.6.- Nombra al menos tres movimientos vanguardistas que influyeron en la generación. 9.7.- Enumera los tres dramas trágicos de Lorca. 9.8.- Señala al menos una característica destacada en los autores que recibieron la influencia de los clásicos españoles. 9.9.- Nombre de la compañía teatral de Lorca. COMENTARIO DE TEXTO Lee los siguientes textos y clasifícalos en los tipos de textos que hemos practicado. Justifica por qué los adjudicas en un ámbito u otro. Comenta cada uno de ellos. (10 líneas cada uno). Abrazados para siempre. El País: 8 Feb 2007 "Nunca me había conmovido tanto un descubrimiento", ha dicho la arqueóloga Elena Menotti, con 25 años de experiencia en excavaciones tan importantes y ricas como la de Pompeya, tras el descubrimiento de dos cuerpos enterrados hace entre 5.000 y 6.000 años, unidos en un abrazo. El equipo que dirige Menotti ha hecho el hallazgo en una zona industrial situada al norte de Mantua, Italia, según detalla el diario La Repubblica. La imagen es ciertamente conmovedora, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de una joven pareja, como se desprende del hecho de que tenían los dientes casi intactos, sin desgaste. Los arqueólogos consideran que, con toda probabilidad, aunque aún no está confirmado, se trata de un hombre y una mujer. Ante estos datos, la imaginación puede desplazar automáticamente hasta el Neolítico el inagotable motivo literario de los jóvenes amantes muertos por culpa de un amor prohibido; Romeo y Julieta, Los amantes de Teruel o, llegando a la literatura clásica, el mito de Hero y Leandro, son sólo algunos de los ejemplos más conocidos. Sin embargo, Menotti se queda en el terreno de lo científico y califica el descubrimiento como "un caso extraordinario". "No hay precedentes de este tipo de entierro doble, mucho menos de dos personas abrazándose; y éstos se están abrazando de verdad", aseguró la arqueóloga, insistiendo además en la profunda impresión que ha causado a todo el equipo a pesar de su experiencia. Ahora, un laboratorio intentará determinar la edad de la pareja en el momento del fallecimiento y cuánto tiempo hace que están enterrados. Los avanzados medios técnicos con los que trabajan los arqueólogos pueden permitir asimismo determinar con exactitud la causa de la muerte, si ambos fallecieron a la vez o si, como se hacía en algunas culturas, se enterró a la mujer viva junto al marido muerto. Todos estos datos podrían constituir la parte más importante del descubrimiento, considera el Anticuario permanente de la Real Academia de la Historia, Martín Almagro Gorbea, sin atreverse a hacer una lectura apresurada por no contar con todos los datos. Hero y Leandro Víctor GARCÍA DE DIEGO Antología de leyendas universales, Labor. Abydos y Sestos eran dos ciudades colocadas frente a frente, separadas por la faja de agua del Helesponto, de unos dos km. Había allí dos almas que también vivían frente a frente, porque se amaban con pasión: Leandro y Hero. Ella todos los días esperaba ansiosa la llegada de Leandro, que atravesaba a nado el estrecho para pasar la tarde con su amada. Al anochecer se subía Hero a lo más alto de su torre y con su lámpara alumbraba el regreso de Leandro. Pero llegó el mal tiempo, y las olas enfurecidas del Helesponto helaron el alma de Leandro al no poder atravesar ya el estrecho. Transcurrieron unos cuantos días y, no pudiendo sobrellevar por más tiempo la separación, se echó a nadar […] Leandro hizo cuanto pudo; pero el mar lo venció y murió. Su cadáver, siguiendo el camino que su alma hubiera deseado, llegó hasta los pies de la torre. Hero, enloquecida de dolor, no quiso ya vivir y se dio muerte.