Anejo 12

Anuncio
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
PROYECTO DE QUESERÍA INDUSTRIAL EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE MANZANARES,
PARCELA 88, C/ XII, (CIUDAD REAL)
AUTOR: Pedro Luna Luna.
ANEJO Nº 12. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
ÍNDICE.
1. CONDICIONANTES.
2. NORMATIVA.
3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EN RELACIÓN CON LA
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.
3.1. Características de los establecimientos industriales por su configuración y ubicación con
relación a su entorno.
3.2. Caracterización de los edificios industriales por su nivel de riesgo intrínseco
3.2.1. Cálculo del riesgo intrínseco de cada sector de incendio.
3.2.2. Cálculo del riesgo intrínseco en el conjunto global nave + anexo.
4. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES SEGÚN SU
CONFIGURACIÓN, UBICACIÓN Y NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO.
4.1. Sectorización de los edificios industriales.
4.2. Materiales.
4.2.1. Materiales de revestimiento.
4.2.2. Otros productos.
4.2.3. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes.
4.2.4. Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento.
4.3. Evacuación de los establecimientos industriales.
4.4. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los edificios industriales.
4.5. Instalaciones técnicas de servicios de los establecimientos industriales.
5. REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.
5.1. Sistemas manuales de alarma.
5.2. Extintores de incendio.
5.3. Sistemas de bocas de incendio equipadas (BIES).
5.4. Sistema de alumbrado de emergencia.
5.5. Señalización.
Pedro Luna Luna
230
230
230
230
231
231
233
234
234
235
235
235
236
236
237
240
241
241
241
241
242
243
244
Proyecto de Quesería. Pág 229
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
1. CONDICIONANTES.
El edificio industrial objeto del proyecto, se va a dividir dos sectores de incendio, uno se
corresponderá con la nave principal donde se alojan las oficinas y se desarrolla todo el
proceso productivo; y otro que estarán formado por el anexo, donde se sitúan, la sala de
calderas y sala de frío.
2. NORMATIVA.
R.D. 1942/93 Mº Industria 05/11/93 BOE (14-12-93) Reglamento de instalaciones
protección contra incendios.
R.D. 2177/96 del Mº de Fomento 04/10/96. BOE (29/10/96). Condiciones de protección
contra incendios. NBE CPI-96.
Orden Mº Industria 16/04/98 BOE (28-04-98) Desarrollo Reg.
incendios. Rev. Anexo 1.
protección contra
Orden Mº Industria 16/04/98 BOE (28-04-98) Revisión Reglamento 1942/1993
(extintores).
R.D. 789/01 Mº Ciencia 06/07/01 BOE (30/07/01) Reglamento contra incendios en los
establecimientos industriales.
3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES EN RELACIÓN CON LA SEGURIDAD CONTRA
INCENDIOS.
Se entiende por establecimiento el conjunto de edificios, edificio, zona de este, instalación
o espacio abierto de uso industrial o almacén, según lo establecido en el artículo 2 del
reglamento de seguridad contra incendios en edificios industriales, destinado a ser utilizado
bajo una titularidad diferenciada y cuyo proyecto de construcción o reforma, así como el
inicio de la actividad prevista, sea objeto de control administrativo.
Los establecimientos industriales se caracterizarán por:
a. Su configuración y ubicación con relación a su entorno.
b. Su nivel de riesgo intrínseco.
3.1. CARACTERÍSTICAS
DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES POR SU
CONFIGURACIÓN Y UBICACIÓN CON RELACIÓN A SU ENTORNO.
Dentro de las diversas configuraciones y ubicaciones que pueden tener los
establecimientos industriales, el establecimiento del presente proyecto se encuentra ubicado
en dos edificio anexos, una nave donde se llevan a cabo todas las operaciones de procesado y
almacenamiento del producto y un edificio anexo donde se ubican la sala de calderas y la sala
de frío. Por lo cual en la clasificación de los establecimientos industriales ubicados en un
edificio se encuentra incluido dentro del tipo C:
TIPO C: El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o varios, en su caso,
que está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros
establecimientos. Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibles o elementos
intermedios susceptibles de propagar el incendio.
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 230
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES POR SU NIVEL DE
RIESGO INTRÍNSECO.
1) NAVE PRINCIPAL.
La quesería está constituida por una configuración de tipo C. La nave principal constituye
un único sector de incendio, con las siguientes zonas:
1.- Sala de producción y dependencias para el personal.
2.- Almacenes.
2) ANEXO SALA DE CALDERAS
Este anexo va a constituir un sector de incendio distinto al de la nave principal.
El nivel de riesgo intrínseco del sector de incendio se evalúa calculando la siguiente
expresión, que determinan la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de dicho
sector de incendio:
3.2.1. CÁLCULO DEL RIESGO INTRÍNSECO DE CADA SECTOR DE INCENDIO.
NAVE PRINCIPAL.
1) Para actividades de producción, transformación, reparación o cualquier otra
distinta al almacenamiento; en los que se incluyen los acopios de materiales y productos
cuyo consumo o producción es diario:
i
Qs =
∑q
si
⋅ Si ⋅ Ci
1
A
⋅ Ra
( MJ
m 2 ) o ( Mcal m 2 )
Donde:
o
QS = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de incendio,
en MJ/m² o Mcal/m².
o
qsi = densidad de carga de fuego de cada zona con proceso diferente según los
distintos procesos que se realizan en el sector de incendio (i), en MJ/m² o Mcal/m².
o
Ci = coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la
combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de
incendio.
o
Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación)
inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio,
producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.
Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor de
riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación,
siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 % de la superficie del sector o
área de incendio.
o
A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de
incendio, en m².
o
Si = superficie de cada zona con proceso diferente y densidad de carga de fuego, qsi
diferente, en m².
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 231
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
i
Qs =
∑q
si
1
⋅ Si ⋅ Ci
⋅ Ra
( MJ
Anejo 12. Protección contra Incendios.
m 2 ) o ( Mcal m 2 )
A
100 ⋅ 812, 724 ⋅1
⋅1,5 = 81, 703( MJ m 2 )
QS =
1492, 09
2) Para actividades de almacenamiento: (cámaras frigoríficas)
donde:
QS, Ci, Ra y A tienen la misma significación que en el apartado anterior.
qvi = carga de fuego, aportada por cada m³ de cada zona con diferente tipo de almacenamiento
(i) existente en el sector de incendio, en MJ/m3 o Mcal/m³.
hi = altura del almacenamiento de cada uno de los combustibles, (i), en m.
si = superficie ocupada en planta por cada zona con diferente tipo de almacenamiento (i)
existente en el sector de incendio en m².
QS =
2500 ⋅ 3,5 ⋅ 681, 695 ⋅1
⋅ 2 = 7995, 27 ( MJ m 2 )
1492, 09
El nivel de riesgo intrínseco de un edificio o un conjunto de sectores y/o áreas de incendio
de un establecimiento industrial, a los efectos de la aplicación de este reglamento, se evaluará
calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada y
corregida, Qe, de dicho edificio industrial.
Donde:
•
Qe = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio industrial, en
MJ/m² o Mcal/m².
•
Qsi = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de cada uno de los sectores o
áreas de incendio, (i), que componen el edificio industrial, en MJ/m² o Mcal/m².
•
Ai = superficie construida de cada uno de los sectores o áreas de incendio, (i), que
componen el edificio industrial, en m².
QS =
(81, 703⋅ 812, 724) + (7995, 27 ⋅ 681, 695)
= 3691, 43695 ( MJ m 2 )
(812, 724 + 681, 695)
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 232
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
Con este valor podemos calcular el nivel de riesgo intrínseco en el sector de incendio
formado por la nave principal, usando la siguiente tabla:
Densidad de carga de fuego ponderada y corregida
Nivel de riesgo
intrínseco
Mcal/m²
MJ/m²
QS 425
425 < QS 850
BAJO
1
2
QS 100
100 < QS 200
MEDIO
3
4
5
200 < QS
300 < QS
400 < QS
ALTO
6
7
8
300
400
800
8005 < QS 1600
1600 < QS 3200
3200 < QS
850 < QS 1275
1275 < QS 1700
1700 < QS 3400
3400 < QS 6800
6800 < QS 13600
13600 < QS
Observando la tabla se puede ver que el nivel de riesgo es alto de nivel 6 ya que Qs
ponderada y corregida se encuentra entre los valores 3400 < QS 6800.
ANEXO A LA NAVE.
Para actividades de producción, transformación, reparación o cualquier otra distinta al
almacenamiento; en los que se incluyen los acopios de materiales y productos cuyo consumo
o producción es diario:
i
∑q
si
⋅ Si ⋅ Ci
⋅ Ra
( MJ m2 ) o (Mcal m2 )
A
200 ⋅138 ⋅1, 6
QS =
⋅1 = 320 ( MJ m 2 )
138
Qs =
1
El nivel de riesgo intrínseco del anexo a la nave principal, se calcula también mediante la
tabla anterior, según el valor de la densidad de carga de fuego ponderada y corregida Qs.
Por tanto el nivel de riesgo del anexo es bajo de nivel 1 ya que Qs <= 425 MJ/m2.
3.2.2. CÁLCULO DEL RIESGO INTRÍNSECO EN EL CONJUNTO GLOBAL NAVE + ANEXO.
El nivel de riesgo intrínseco de un edificio o un conjunto de sectores y/o áreas de incendio
de un establecimiento industrial, a los efectos de la aplicación de este reglamento, se evaluará
calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada y
corregida, Qe, de dicho edificio industrial.
Donde:
•
Qe = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio industrial, en
MJ/m² o Mcal/m².
•
Qsi = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de cada uno de los sectores o
áreas de incendio, (i), que componen el edificio industrial, en MJ/m² o Mcal/m².
•
Ai = superficie construida de cada uno de los sectores o áreas de incendio, (i), que
componen el edificio industrial, en m².
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 233
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
QS =
Anejo 12. Protección contra Incendios.
(3691, 43695 ⋅1494, 419) + (320 ⋅138)
= 3542, 642 ( MJ m 2 )
(1494, 419 + 138)
Con este valor podemos calcular el nivel de riesgo intrínseco global del edificio (nave +
anexo), usando la siguiente tabla:
Densidad de carga de fuego ponderada y corregida
Nivel de riesgo
intrínseco
Mcal/m²
MJ/m²
BAJO
1
2
QS 100
100 < QS 200
QS 425
425 < QS 850
MEDIO
3
4
5
200 < QS
300 < QS
400 < QS
ALTO
6
7
8
850 < QS 1275
1275 < QS 1700
1700 < QS 3400
300
400
800
8005 < QS 1600
1600 < QS 3200
3200 < QS
3400 < QS 6800
6800 < QS 13600
13600 < QS
Observando la tabla se puede ver que el nivel de riesgo es alto de nivel 6 ya que Qs
ponderada y corregida se encuentra entre los valores 3400 < QS 6800.
4. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS DE LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES SEGÚN SU
CONFIGURACIÓN, UBICACIÓN Y NIVEL DE RIESGO
INTRÍNSECO.
4.1. SECTORIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES.
A continuación se va a comprobar que cada uno de los sectores de incendio definidos en el
apartado anterior (nave y anexo) no superan la máxima superficie construida admisible,
dependiendo de su nivel de riesgo intrínseco. Para ello usaremos la tabla del reglamento:
Configuración del establecimiento
Riesgo intrínseco del sector de incendio
BAJO
1
2
TIPO A
(m²)
TIPO B
(m²)
(1)-(2)-(3)
(2) (3) (5)
(3) (4)
2000
6000
SIN LÍMITE
1000
4000
6000
(2)-(3)
(2) (3)
(3) (4)
3
500
3500
5000
4
400
3000
4000
5
300
2500
3500
(3)
(3)(4)
2000
3000
MEDIO
ALTO
6
Pedro Luna Luna
TIPO C
(m²)
NO ADMITIDO
7
1500
2500
8
NO ADMITIDO
2000
Proyecto de Quesería. Pág 234
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
La máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio es:
NAVE: Teniendo en cuenta que el riesgo intrínseco de esta es alto de nivel 6, y la
configuración es de tipo C; se obtiene que la máxima superficie construida admisible es de
3000 m2. Este valor es muy superior a la superficie de la nave.
SALA DE CALDERAS: el riesgo intrínseco de este sector es bajo de nivel 1, y la
configuración es de tipo C; se obtiene una superficie máxima construida admisible de “SIN
LÍMITE”. Por tanto la superficie de este sector también es admisible.
4.2. MATERIALES.
Las exigencias de comportamiento al fuego de los productos de construcción se definen
determinando la clase que deben alcanzar, según la norma UNE-EN 13501-1 para aquellos
materiales para los que exista norma armonizada y ya esté en vigor el marcado CE.
4.2.1. MATERIALES DE REVESTIMIENTO.
Los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial son:
Suelos:
En las dependencias para el personal y zona de oficinas el material empleado para el
solado es GRES. En las demás zonas de la quesería será pavimento continuo antideslizante,
resistente al rozamiento, lavable y antiácido.
Paredes y techos:
En dependencias para el personal y oficinas el acabado será enlucido de yeso blanco.
En baños y aseos el acabado será alicatado con plaqueta de 20 x 20 cm. de primera calidad.
En las demás zonas excepto en cámaras el acabado será panel sandwich.
En cámaras frigoríficas el acabado será los propios paneles frigoríficos autoportantes.
Los materiales empleados en el revestimiento tanto de suelos como de paredes y techos
tienen que ser de clase M2 o más favorables para cumplir con la normativa. Dado que los
materiales empleados cumplen esta condición, se consideran aptos.
Esta clasificación indica la capacidad relativa de los elementos materiales para favorecer el
inicio o desarrollo de un incendio, según las normas UNE.
La clase MO significa que el material no es combustible; la clase M1 indica un material
combustible pero no inflamable; las clases M2, M3 y M4 significan productos con un grado
de inflamabilidad creciente.
4.2.2. OTROS PRODUCTOS.
En la instalación eléctrica, los conductores son de cobre y el tubo eléctrico es de PVC,
aislado rígido normal curvable en caliente.
Estos productos deben ser de clase C-s3 d0 (M1) o más favorable. Los cables deberán ser
no propagadores de incendio y con emisión de humo y opacidad reducida.
Los productos de construcción pétreos, cerámicos y metálicos, así como los vidrios,
morteros, hormigones o yesos, se considerarán de clase A 1 (M0).
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 235
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
4.2.3. ESTABILIDAD AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PORTANTES.
La nave del presente proyecto se corresponde con el tipo descrito en el apartado 4.2.2 del
anexo II del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales:
Naves industriales en planta baja.
La tabla 2.3 será también de aplicación a las estructuras principales de cubiertas ligeras y
sus soportes en edificios en planta baja.
La tabla 2.3 del reglamento es:
NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO
Tipo B
Tipo C
Sobre rasante Sobre rasante
Riesgo bajo
R 15 (EF-15)
NO SE EXIGE
Riesgo medio
R 30 (EF-30)
R 15 (EF-15)
Riego alto
R 60 (EF-60)
R 30 (EF-30)
Teniendo en cuenta que la configuración de la nave es de tipo C y su nivel de riesgo
intrínseco es alto (nivel 6), los elementos constructivos portantes tendrán una estabilidad al
fuego igual a R 30 (EF-30).
Teniendo en cuenta el siguiente párrafo del reglamento:
“En los establecimientos industriales de una sola planta, o con zonas administrativas en
más de una planta pero compartimentadas del uso industrial según su reglamentación
específica, situados en edificios de tipo C, separados al menos 10 m de límites de parcelas
con posibilidad de edificar en ellas, no será necesario justificar la estabilidad al fuego de la
estructura.”
no será necesario justificar la estabilidad al fuego de la estructura portante del presente
proyecto ya que cumple estas condiciones.
4.2.4. RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE CERRAMIENTO.
Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo de
cerramiento (o delimitador) se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe
mantener las siguientes condiciones, durante el ensayo normalizado conforme a la norma que
corresponda de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de
2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión:
a. Capacidad portante R.
b. Integridad al paso de llamas y gases calientes E.
c. Aislamiento térmico I.
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 236
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
Estos tres supuestos se consideran equivalentes en los especificados en la norma UNE
23093.
a.
b.
c.
d.
Estabilidad mecánica (o capacidad portante).
Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes.
No emisión de gases inflamables en la cara no expuesta al fuego.
Aislamiento térmico suficiente para impedir que la cara no expuesta al fuego supere
las temperaturas que establece la norma correspondiente.
La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de un sector de
incendio respecto de otros no será inferior a la estabilidad al fuego exigida en la tabla 2.2,
para los elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio.
La tabla 2.2 del reglamento es:
NIVEL DE RIESGO
INTRÍNSECO
TIPO A
TIPO B
TIPO C
Planta
sótano
Planta sobre
rasante
Planta
sótano
Planta sobre
rasante
Planta
sótano
Planta sobre
rasante
BAJO
R 120
(EF – 120)
R 90
(EF – 90)
R 90
(EF – 90)
R 60
(EF – 60)
R 60
(EF – 60)
R 30
(EF – 30)
MEDIO
NO
ADMITIDO
R 120
(EF – 120)
R 120
(EF -120)
R 90
(EF – 90)
R 90
(EF – 90)
R 60
(EF – 60)
ALTO
NO
ADMITIDO
NO ADMITIDO
R 180
(EF -180)
R 120
(EF -120)
R 120
(EF -120)
R 90
(EF – 90)
Por tanto los cerramientos (configuración tipo C y riesgo alto) tendrán una estabilidad al
fuego de R 90 (EF – 90).
4.3. EVACUACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.
Espacio exterior: es el espacio al aire libre que permite que los ocupantes de un local o
edificio puedan llegar, a través de él, a una vía pública o posibilitar el acceso al edificio a los
medios de ayuda exterior.
Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los establecimientos
industriales, se determinará su ocupación, P, deducida de las siguientes expresiones:
P = 1,10 p, cuando p < 100.
P = 110 + 1,05 (p - 100), cuando 100 < p < 200.
P = 215 + 1,03 (p - 200), cuando 200 < p < 500.
P = 524 + 1,01 (p - 500), cuando 500 < p.
Donde p representa el número de personas que ocupa el sector de incendio, de acuerdo con
la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad.
Los valores obtenidos para P, según las anteriores expresiones, se redondearán al entero
inmediatamente superior.
Por tanto P = 1,10 · 12 = 13,2 redondeamos al entero superior = 14
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 237
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
La evacuación de los establecimientos industriales que estén ubicados en edificios de tipo
C debe satisfacer las condiciones siguientes:
1. Elementos de la evacuación: origen de evacuación, recorridos de evacuación, altura de
evacuación, rampas, ascensores, escaleras mecánicas, rampas y pasillos móviles y
salidas se definen de acuerdo con el artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.1,
subapartados 7.1.1, 7.1.2, 7.1.3, 7.1.4, 7.1.5 y 7.1.6, respectivamente.
2. Número y disposición de las salidas: además de tener en cuenta lo dispuesto en el
artículo 7 de la NBE-CPI/96, apartado 7.2, se ampliará lo siguiente:
o
Los establecimientos industriales clasificados, como de riesgo intrínseco alto
deberán disponer de dos salidas alternativas.
o
Los de riesgo intrínseco medio deberán disponer de dos salidas cuando su
número de empleados sea superior a 50 personas.
o
Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de
incendio de los establecimientos industriales no superarán los valores
indicados en el siguiente cuadro y prevalecerán sobre las establecidas en el
artículo 7.2 de la NBE/CPI/96:
Longitud del recorrido de evacuación según el número de salidas
Riesgo
1 salida recorrido único
2 salidas alternativas
Bajo(*)
35 m**
50 m
Medio
25 m***
50 m
Alto
-
25 m
3. (*) Para actividades de producción o almacenamiento clasificadas como riesgo bajo
nivel 1, en las que se justifique que los materiales implicados sean exclusivamente de
clase A y los productos de construcción, incluidos los revestimientos, sean igualmente
de clase A, podrá aumentarse la distancia máxima de recorridos de evacuación hasta
100 m.
4. (**) La distancia se podrá aumentar a 50 m si la ocupación es inferior a 25 personas.
5. (***) La distancia se podrá aumentar a 35 m si la ocupación es inferior a 25 personas.
6. En las zonas de los sectores cuya actividad impide la presencia de personal (por
ejemplo, almacenes de operativa automática), los requisitos de evacuación serán de
aplicación a las zonas de mantenimiento. Esta particularidad deberá ser justificada.
7. Disposición de escaleras y aparatos elevadores: de acuerdo con el artículo 7 de la
NBE-CPI/96, apartado 7.3, subapartados 7.3.1, párrafos a y c, 7.3.2, y 7.3.3.
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 238
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
Las escaleras que se prevean para evacuación descendente serán protegidas, conforme al
apartado 10.1 de la NBE/CPI/96, cuando se utilicen para la evacuación de establecimientos
industriales que, en función de su nivel de riesgo intrínseco, superen la altura de evacuación
siguiente:
Riesgo alto:
10 m.
Riesgo medio:
15 m.
Riesgo bajo:
20 m.
Las escaleras para evacuación ascendente serán siempre protegidas.
8. Dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras: de acuerdo con el artículo 7 de la
NBE-CPI/96, apartado 7.4, subapartados 7.4.1, 7.4.2 y 7.4.3.
9. Características de las puertas: de acuerdo con el artículo 8 de la NBE-CPI/96, apartado
8.1.
No serán aplicables estas condiciones a las puertas de las cámaras frigoríficas.
10. Características de los pasillos: de acuerdo en el artículo 8 de la NBE-CPI/96, apartado
8.2.b.
11. Características de las escaleras: de acuerdo con el artículo 9 de la NBE-CPI/96,
párrafos a, b, c, d y e.
12. Características de los pasillos y de las escaleras protegidos y de los vestíbulos previos:
de acuerdo con el artículo 10 de la NBE-CPI/96, apartados 10.1, 10.2 y 10.3.
13. Señalización e iluminación: de acuerdo con el artículo 12 de la NBE-CPI/96,
apartados 12.1, 12.2 y 12.3; además, deberán cumplir lo dispuesto en el Real Decreto
485/1997, de 14 de abril.
Nº y disposición de salidas.
La nave tiene un total de 6 salidas alternativas. La distancia máxima de los recorridos de
evacuación no superará los 25 m medidos sobre el eje del recorrido. (ver Plano
correspondiente).
Dimensionado de salidas y pasillos.
La anchura A, en m, de las puertas, pasos y pasillos será al menos igual a P/200, siendo P la
ocupación del sector de incendio.
P/200 = 14/200 = 0,07 m
Todas las puertas y pasillos de la industria superan esta medida.
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 239
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
Anchuras mínimas y máximas.
La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación será igual
o mayor que 0,80 m. La anchura de la hoja será igual o menor que 1,20 m y en puertas de dos
hojas, igual o mayor que 0,60 m.
Estas condiciones son satisfechas por todas las puertas de la quesería. Las puertas de las
cámaras frigoríficas no están afectadas por estas restricciones.
4.4. VENTILACIÓN Y ELIMINACIÓN DE HUMOS Y GASES DE LA COMBUSTIÓN
EN LOS EDIFICIOS INDUSTRIALES.
La eliminación de los humos y gases de la combustión y, con ellos del calor generado, se
hará mediante puertas y ventanas.
NAVE.
La zona de incendio con actividades de producción, montaje, transformación, reparación y
otras distintas al almacenamiento, al estar situado en cualquier planta sobre rasante y su nivel
de riesgo ser alto, a razón de 0,5 m2/200 m2 o fracción, como mínimo de superficie
aerodinámica.
Por tanto la superficie mínima destinada a puertas y ventanas a de ser de:
1552,5m2/200 = 7,66
7,66 · 0,5 m2 = 4 m2.
Superficie que se supera con la superficie destinas a puertas y ventanas.
SALA DE CALDERAS.
Según la normativa de aparatos a presión, dispone de una rejilla de entrada de aire y otra de
salida de aire.
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 240
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
4.5. INSTALACIONES
INDUSTRIALES.
Anejo 12. Protección contra Incendios.
TÉCNICAS DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
Las instalaciones de los servicios eléctricos (incluyendo generación propia, distribución,
toma, cesión y consumo de energía eléctrica), las instalaciones de energía térmica procedente
de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos (incluyendo almacenamiento y distribución del
combustible, aparatos o equipos de consumo y acondicionamiento térmico), las instalaciones
frigoríficas, las instalaciones de empleo de energía mecánica (incluyendo generación,
almacenamiento, distribución y aparatos o equipos de consumo de aire comprimido) y las
instalaciones de movimiento de materiales, manutención y elevadores de los establecimientos
industriales cumplirán los requisitos establecidos por los reglamentos vigentes que
específicamente las afectan.
5. REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES.
Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección
contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la
puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado
en el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real
Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de
procedimiento y desarrollo de aquel.
5.1. SISTEMAS MANUALES DE ALARMA.
La instalación de un sistema manual de alarma de incendio, se situará, en todo caso, un
pulsador junto a cada salida de evacuación del sector de incendio y junto a cada BIE. La
distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no debe superar
los 25 m. (ver plano correspondiente).
5.2. EXTINTORES DE INCENDIO.
Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio de los
establecimientos industriales.
En el sector de incendio de la fábrica objeto del presente Proyecto, se considera que la
clase de fuego mayoritariamente es de tipo A, pero no se deben descartar posibles fuegos de
clase B. Los fuegos tipo A se definen como fuegos de materiales sólidos, y generalmente de
naturaleza orgánica donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas. Sin
embargo, los de tipo B son los generados por combustibles líquidos.
Para fuegos de clase A-B, el agente extintor más adecuado es la espuma, que es una
emulsión de un producto espumógeno en agua. Básicamente apaga por sofocación, al aislar el
combustible del ambiente que lo rodea, ejerciendo también una acción refrigerante, debido al
agua que contiene.
Si se clasifica el extintor según la forma de impulsión, se han elegido extintores cuyo gas
impulsor es el CO2 y la sustancia extintora es la espuma. Los extintores de CO2 son los más
empleados, se usan para presurizar extintores de polvo seco, agua y espumas.
Dotación de extintores portátiles en el sector de incendio:
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 241
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
NAVE.
Se instalarán se instalarán 8 extintores de incendio portátiles de eficacia 34A 113B, por
tener un nivel de riesgo intrínseco alto y una superficie total de 1.552,5 m2.
SALA DE CALDERAS.
Se instalará 2 extintores de incendios portátiles de eficacia 21A 233B, por tener un nivel de
riesgo intrínseco bajo y una superficie de 69 m2
El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente
visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor
probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución será tal que el recorrido máximo
horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m.
5.3. SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES).
Se instalarán bocas de incendio equipadas en la nave ya que su configuración es de tipo C
y su nivel de riesgo intrínseco es alto, y su superficie supera los 500 m2 que indica el
reglamento.
TIPO de BIE.
Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de instalaciones de protección
contra incendios, para su disposición y características se cumplirán las siguientes condiciones
hidráulicas:
NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO DEL
TIPO DE BIE
SIMULTANEIDAD
TIEMPO DE AUTONOMÍA
BAJO
DN 25 mm
2
60 min
MEDIO
DN 45 mm*
2
60 min
ALTO
DN 45 mm*
3
90 min
ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL
Al ser el nivel de riesgo alto el tipo de BIE elegido será DN 45 mm con una simultaneidad
de 3 y un tiempo de autonomía de 90 min.
Por tanto se instalarán 3 BIES repartidas por toda la nave (a lo largo del pasillo central).
Aspectos a tener en cuenta para la instalación de las BIES.
La separación máxima entre dos BIES no será superior a 50 metros y la distancia desde
cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no excederá de 25 metros.
El centro de la BIE quedará como máximo a una altura de 1,5 metros en relación a la tierra.
La presión residual de la punta de la lanza será como mínimo de 3,5 kg/cm2 y máxima
5kg/cm2.
La presión estática de prueba será de 10 kg/cm2 durante dos horas.
El caudal mínimo para la BIE de 45 será de 3,3 litros/segundo, siempre que funcione
simultáneamente las dos BIES hidráulicamente más desfavorable.
La válvula para la BIE de 54 será de tipo asiento (seient.)
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 242
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
El soporte de la manguera se podrá girar alrededor de un eje vertical y podrá ser del tipo
dabanadora o plegadora, se tendrá que desenrollar toda para su uso.
La tubería de alimentación de cada una de las BIES será de acero galvanizado de 1 ½”.
La tubería general, también de acero galvanizado, dado que se deberá poder mantener
durante 90 minutos el caudal necesario para abastecer a dos BIES funcionando
simultáneamente, siendo los caudales mínimos a prever de 3,3 l/s para cada una de las BIES y
para una velocidad del agua de 1 m/s.
Dimensionado del depósito que asegure el abastecimiento.
Suponiendo 2 BIES funcionando simultáneamente con un caudal, cada una, de 3,3 l/seg el
depósito que asegure su abastecimiento durante 90 minutos tendrá una capacidad de:
2 ⋅ 3,3 l seg ⋅ 60 seg min ⋅ 90 min = 35640 litros
En el exterior de la nave se situará un aljibe enterrado de dimensiones 5 · 2,5 · 3 m con una
capacidad total de 37,5 m3 de agua. Este aljibe irá equipado con el correspondiente equipo de
presión que garantice los caudales en las BIES.
La obra civil necesaria para la construcción de este aljibe estará constituida por un foso de
dimensiones 5,00 x 2,50 x 3,00 m, estará construido con losa y muro de hormigón armado de
20cm de espesor ambos, realizado con hormigón HA-250 kg/m2, Tmáx 20mm, tapa de foso
con forjado de hormigón pretensado 20+5, recibido de espárragos para anclaje, relleno de
arena de río, zuncho de unión entre anclajes e impermeabilización de muro con lamina
Esterdan 40.
5.4. SISTEMA DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA.
La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes
condiciones:
# Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en
funcionamiento al producirse un fallo en el del 70 % de su tensión nominal de
servicio).
# Mantendrá las condiciones de servicio, que se relacionan a continuación, durante
una hora, como mínimo, desde el momento en que se produzca el fallo.
# Proporcionará una iluminancia de 1 lux, como mínimo, en el nivel del suelo en los
recorridos de evacuación.
# La iluminancia será, como mínimo, de 5 lux en los locales o espacios donde estén
instalados: cuadros, centros de control o mandos de las instalaciones técnicas de
servicios, o de los procesos que se desarrollan en el establecimiento industrial y en
los locales o espacios donde estén instalados los equipos centrales o los cuadros de
control de los sistemas de protección contra incendios.
# La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada
zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que
40.
# Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el
factor de reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento
que comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de
las lámparas y a la suciedad de las luminarias.
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 243
U C L M.
EU Ingeniería Técnica. Agrícola
Anejo 12. Protección contra Incendios.
Por tanto la instalación de alumbrado de emergencia estará compuesta por 50 lámparas de
140 lúmenes cada 1. Cada lámpara posee una potencia de 20 W. Las lámparas estarán
distribuidas por toda la nave, iluminando todos los recorridos de evacuación. Irán instaladas a
una altura de 2,50 m del suelo.
5.5. SEÑALIZACIÓN.
Se procede a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como de los
medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean fácilmente
localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el
Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado por Real Decreto 485/1997,
de 14 de Abril.
Junto a cada elemento de extinción de incendios (extintores, BIES, pulsadores de
alarma,…) se colocarán señales luminiscentes de 297x210 mm por una cara en pvc rígido de
2mm de espesor.
Igualmente se dispondrán de señales luminiscentes para indicación de la evacuación
(salidas, salidas de emergencia, no salida....) de 297x148mm por una cara en pvc rígido de
2mm de espesor.
Pedro Luna Luna
Proyecto de Quesería. Pág 244
Descargar