Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Química Laboratorio de Polímeros y Catálisis Ziegler-Natta Trabajo Especial de Grado. SÍNTESIS DE SISTEMAS CATALÍTICOS TIPO ZIEGLER‐NATTA SOPORTADOS SOBRE SAPO‐11, PARA LA POLIMERIZACIÓN DEL 5‐VINIL‐2‐NORBONENO. Trabajo realizado y presentado como requisito para optar al titulo de Licenciado en Química en la ilustre Universidad de Los Andes. Br.: Mary Yanelly Dávila Ramírez Tutor: Fidel Muñoz Pinto Cotutor: Dr. Hugo Martínez Paz Mérida, 2008 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo DEDICATORIA Una de mis metas hoy cumplida, se la dedico con todo mi amor: A mis padres Antonio Dávila y Elvia Ramírez por darme la vida y ser los mejores padres del mundo, por ustedes soy lo que soy, supere todos los obstáculos y aprendí a luchar por lo que quiero, les dedico con amor y agradecimiento este éxito. ¡Los Amo…! A mis hermanos Nayivi, Oneidi, Henrry, Richard, Wilmer, Eudomar, Valdemar, Gustavo (+) y especialmente a Yanella. Gracias Manis por todas las noches de compañía y las palabras de aliento en los momentos más difíciles, nunca olvidare todo lo que hiciste por mí. ¡Te amo! I T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo AGRADECIMIENTOS Al Prof. Fidel Muñoz por compartir sus conocimientos conmigo y brindarme siempre un consejo sabio, gracias por su amistad y cariño. Al Prof. Hugo Martínez por la ayuda brindada. A la Prof. Marvelis Ramírez por su apoyo y cariño incondicional siempre al pendiente y dispuesta a servir. Gracias por todo. Le admiro y aprecio mucho. A mis compañeros de laboratorio Marjorie, Antarajú, Carola y Juan C; porque juntos compartimos momentos inolvidables, gracias por el apoyo incondicional y por su amistad. Los quiero Mucho. A Carlos Torres por su amistad, ayuda y paciencia. Muchas Gracias. Al Prof. Alí Bahsas; por compartir sus conocimientos y brindarme sabios consejos que lo hacen digno de mi admiración. Gracias por hacer de mi tesis un mejor proyecto. A los profesores Andrés Abad y Gerzon Delgado, por sus consejos y sugerencias que ayudaron a fortalecer el proyecto. Gracias. Al LAQUEM en especial al Prof. Andrés Mora y al Sr. Jorge Fernández por la realización de los análisis por microscopia electrónica, también por su gran colaboración y gentil atención. Gracias por todo. Al CDCHT-ULA , a través del proyecto código:C-1637-08-08-F cuyo aporte económico permitió la compra de muchos de los reactivos utilizados en este trabajo. II T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo RESUMEN En este trabajo se llevó a cabo la síntesis del poli (5-vinil-2-norborneno), empleando un proceso de polimerización por adición vía coordinación, haciendo uso de silicoaluminofosfato como soporte para catalizadores heterogéneos Ziegler - Natta de tercera generación. Los sistemas catalíticos fueron TiCl4AlClEt2-SAPO y TiCl4-AlClEt2-MgCl2; los cuales se prepararon impregnando tetracloruro de titanio (TiCl4) sobre el soporte durante 1h, a 35ºC bajo atmósfera inerte (N2). Para la activación de los precursores catalíticos, se utilizó dietilcloro aluminio (AlClEt2) como cocatalizador, el efecto del tiempo y de la temperatura de esta polimerización también fueron sometidos a estudio. Los soportes fueron caracterizados a través de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y dispersión de energía de Rayos-X, conociendo la morfología e identidad de los mismos. La cantidad de titanio presente en el sistema catalítico óptimo fue determinada mediante espectroscopia por dispersión de energía (EDX), el análisis demostró que un 13,96%, de Ti se encontraba presente en el sistema siendo este valor aceptable al comparar con lo que teóricamente debe encontrarse de (15,75% de Ti). Por medio de la Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR) se pudieron observar las bandas de absorción correspondientes a las vibraciones de enlaces =C-H, C-H, C=C (endocíclico y exocíclico) que conforman tanto la estructura de los polímeros obtenidos como la del monómero. Los análisis termogravimétricos (TGA) revelaron que los polímeros poseen alta estabilidad térmica, mostrando degradación tras la aplicación de calor a partir de 110 ºC hasta su descomposición con la mayor pérdida de masa a partir de los 378 ºC, mientras los estudios de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) no mostraron información de que haya ocurrido alguna transición térmica. Así mismo la Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN-1H) por la complejidad de las señales no da información sobre la estereorregularidad de los polímeros, pero si fue posible determinar que el 5-vinil-2-norborneno polimerizó III T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo por ambos dobles enlaces endocíclico y exocíclico. La morfología de los sistemas catalíticos y de los polímeros obtenidos también fue estudiada mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), observándose que sus superficies no presentan semejanzas, es decir, no se puede hablar del efecto replica. Por medio del estudio realizado por GPC, no fue posible determinar la distribución de pesos moleculares del poli (5-vinil-2-norborneno), debido a que la señal correspondiente al solvente solapa a las esperadas para el polímero, esto porque ambos tienen tiempo de retención similares. Finalmente, El sistema catalítico TiCl4/AlClEt2/SAPO resultó ser más activo para la polimerización del 5-vinil-2norborneno con respecto al soportado con MgCl2, debido a que el SAPO presenta un área superficial mayor que la del MgCl2, lo que permite una mejor dispersión de los sitios activos y por ende un aumento en la actividad del catalizador. Las condiciones óptimas para la polimerización fueron: Relación molar (Al/Ti)=25, temperatura (T)= 35 ºC y tiempo (t)= 2h de reacción. IV T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Terminologia Acac: Acetil acetonato. AlClEt2: Dietil cloro aluminio. AlEt3: Trietilaluminio. AlPO4: Aluminofosfato. CaSO4: Sulfato de Calcio. COSY: Correlación espectroscópica. DOF: Dioctil Ftalato. DRX: Correlación de Rayos X. DSC: Calorimetría de Barrido Diferencial. EAA: Espectrometría de Absorción Atómica. EB: Etil Benzoato. EDX: Energía de Dispersión de Rayos X. EUVV: Espectrofotometría Ultravioleta Visible. FT-IR: Espectroscopia Infrarrojo con Transformada de Fourier. HCL: Acido Clorhídrico. HSQC: Cuantificación Espectroscópica de correlación heteronuclear. KBr: Bromuro de Potasio. Kcal/mol: Kilocalorías por mol. MeOH: Metanol. MgCl2: Cloruro de Magnesio. V T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Mn : Peso molecular promedio en número. Mw : Peso molecular promedio en peso. Ni(acac)2/MAO: Acetil acetonato de níquel sobre aluminoxano. RMN: Resonancia Magnética Nuclear. SAPO: Silicoaluminofosfato. SEC: Cromatografía por Exclusión de Tamaño. SEM: Microscopia Electrónica de Barrido. TAC: Controlador de Análisis Térmico. TGA: Análisis Termogravimétrico. TMS: Tetrametilsilano. THF: Tetrahidrofurano. TiCl4: Tetracloruro de titanio. TiCl3: Tricloruro de titanio. Z-N: Ziegler-Natta. VI T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Índice Índice general Índices Índice general VII Índice de figuras VIII Índice de tablas X Índice de gráficos XII INTRODUCCIÓN 1 1.0 Silicoaluminofosfatos 1 1.1 Propiedades de los Silicoaluminofosfatos 2 1.2 El 5-vinil-2-norborneno 3 1.3 Catálisis 4 1.4 Algunos tipos de catálisis 4 1.5 Catalizadores soportados 5 1.6 Tipos de Polimerización 8 1.7 Definición de los catalizadores Ziegler-Natta 12 1.8 Catalizadores Ziegler-Natta por generaciones 13 1.9 Mecanismos de la polimerización Ziegler- Natta 14 2.0 Antecedentes bibliográficos sobre trabajos realizados haciendo uso de catalizadores del tipo Ziegler-Natta 17 HIPÓTESIS 19 OBJETIVOS 19 Objetivo General 19 Objetivos Específicos 19 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN 20 2.1 Análisis termogravimétrico 20 2.2 Calorimetría diferencial de barrido 21 2.3 Microscopía electrónica de barrido 23 2.4 Infrarrojo con Transformada de Fourier 22 2.5 Cromatografía por exclusión de tamaño 23 2.6 Espectroscopia de resonancia magnética nuclear protónica 26 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 27 3.1 Preparación del Silicoaluminofosfato 27 3.2 Secado del Cloruro de MNagnesio (MgCl2) 28 3.3 Purificación del solvente 28 3.4 Preparación de los sistemas catalíticos 29 3.5 Polimerización del 5-vinil-2-norborneno 30 3.6 Optimización de los parámetros para la polimerización del 5-vinil-2-norborneno 31 37 3.7 Caracteristicas fisicas de los soportes SAPO y MgCl2 3.8 Caracteristicas fisicas del poli ( 5-vinil-2-norborneno 37 VII T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo CARACTERIZACIÓN DEL POLI (5-VINIL-2-NORBORNENO), SOPORTES Y SISTEMA CATALÌTICO. 38 4.0 Caracterización del poli (5-vinil-2-norborneno) 38 4.1 Caracterización de los soportes 56 4.2 Caracterización del sistema catalítico optimo 57 Conclusiones 62 Recomendaciones 64 Bibliografía Glosario 645 68 Anexos 70 Curvas de TGA de todos los polímeros sintetizados con sus respectivas derivadas Termogramas de Colorimetría Diferencial de Barrido de todos los polímeros sintetizados. Espectro de 13C tomado al poli (5-vinil-2-norborneno), obtenido con el sistema catalítico optimo. Índice de figuras Figura 1. Estructura de los silicoaluminofosfatos 2 Figura 2. Estructura cristalina de alumino-silicato 2 Figura 3. Estructura del monómero 5-vinil-2-norborneno 3 Figura 4. Estructuras estéreoregulares de los polímeros 8 Figura 5. Ejemplo de polimerización por condensación 9 Figura 6. Reacción de polimerización vía radical libre 9 Figura 7. Reacción de polimerización vía aniónica 10 Figura 8. Reacción de polimerización vía catiónica 10 Figura 9. Reacción de polimerización vía coordinación 11 Figura 10. (a) Forma bimetálica de un catalizador tipo Ziegler-Natta. (b) Forma monometálica de un catalizador tipo Ziegler-Natta. □ Representa un orbital vacío del titanio octaédrico. 14 Figura 11. Mecanismo bimetálico 15 Figura 12. Mecanismo monometálico 16 Figura 13. Polimerización coordinativa del 5-vinil-2-norborneno por adición al doble enlace vinílico 16 Figura 14. Polimerización coordinativa del 5-vinil-2-norborneno por adición del doble enlace del biciclo 16 VIII T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 15. TGA 7 Perkin Elmer. Laboratorio de Polímeros. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes 20 Figura 16. DSC 7. Perkin Elmer. Laboratorio de Polímeros. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes 21 Figura 17. FT-IR 2000 Perkin Elmer. Laboratorio de Polímeros. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. 242 Figura 18. HITACHI S2500 Laboratorio de LQEM. Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes. 224 Figura 19. Cromatógrafo por exclusión de tamaño. Woter modelo 150CV. Laboratorio de Polímeros. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. 255 Figura 20. Espectrofotómetro de Resonancia Nuclear. Brüker DRX 400 MHz. Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes 26 Figura 21. Sistema utilizado para calcinar el SAPO. 27 Figura 22. Sistema utilizado para secar del MgCl2. 28 Figura 23. Sistema utilizado para la síntesis del los catalizadores. 30 Figura 24. Sistema utilizado para la polimerización del 5-vinil-2-norborneno. 31 Figura 25. Curvas de TGA de los poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la variación de la relación Al/Ti. 38 Figura 26. Curvas de TGA de los poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la variación de temperatura. 39 Figura 27. Curvas de TGA de los poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la variación del tiempo. 39 Figura 28. Curvas de TGA de los poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la variación del soporte. 40 Figura 29. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) óptimo y su derivada. 40 Figura 30. Termograma de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). Poli (5-vinil2-norborneno) óptimo. 42 Figura 31. Espectro FT-IR del 5-vinil-2-norborneno tomado experimentalmente. 43 Figura 32. Espectros del poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la relación Al/Ti. 44 Figura 33. Espectros del poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la temperatura. 44 Figura 34. Espectros del poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto del tiempo. 45 Figura 35. Espectros del poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto del soporte 45 Figura 36. Espectro de RMN 1H del 5-vinil-2-norborneno. 47 Figura 37. Espectro de RMN 1H del poli (5-vinil-2-norborneno) óptimo. 48 Figura 38. Espectro de RMN 1H del poli (5-vinil-2-norborneno) TiCl4/AlClEt2, 1mL:1mL, 70ºC, 2h. 48 1 Figura 39. Espectro de RMN H del poli (5-vinil-2-norborneno) TiCl4/AlClEt2 1mL: 0.3mL, 35ºC, 3h. 49 Figura 40. Espectro 1 H-1 H COSY del poli (5-vinil-2-norborneno optimo. 51 Figura 41. Espectro HMQC del poli (5-vinil-2-norborneno), 1mL:1mL TiCl4 / AlClEt2. 51 IX T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 42. Cromatograma de GPC del poli (5-vinil-2-norborneno), para el sistema catalítico optimo. 53 Figura 43. Cromatograma de GPC del poli (5-vinil-2-norborneno), 1mL/1mL TiCl4/AlClEt2, 70 °C, 2 h. 54 Figura 44. Cromatograma de GPC del poli (5-vinil-2-norborneno), 1mL/0,3 mL TiCl4/AlClEt2, 35 °C, 3 h. 54 Figura 45. Micrografía del poli (poli5-vinil-2-norborneno) sintetizado con SAPO a 25 µm. 55 Figura 46. Micrografía del poli (poli5-vinil-2-norborneno) sintetizado con MgCl2 a 25 µm. 55 Figura 47. Micrografía del poli (poli5-vinil-2-norborneno) sintetizado con SAPO a 5 µm. 55 Figura 48. Micrografía del poli (poli5-vinil-2-norborneno) sintetizado con SAPO a 25 µm. 55 Figura 49. Micrografía del soporte (SAPO) a 25 µm. 56 Figura 50. Micrografía del soporte (MgCl2) a 25 µm. 56 Figura 51. Micrografía del soporte (SAPO) a 5 µm. 57 Figura 52. Micrografía del soporte MgCl2 a 5 µm. 57 Figura 53. Micrografía del sistema catalítico TiCl4/AlClEt2/EB/SAPO a 25µm. 58 Figura 54. Micrografía del sistema catalítico TiCl4/AlClEt2/EB/SAPO a 5µm. 58 Figura 55. Espectro de DRX del poli (5-vinil-2-norborneno)/SAPO. 59 Figura 56. Espectro de DRX del soporte SAPO 60 Figura 57. Espectro de DRX del soporte MgCl2 60 Figura 58. Espectro 1 ml: 0.3 ml, SAPO. de DRX del sistema catalítico TiCl4/AlClEt2 61 Figura 59. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0,1 ml 70 Figura 60. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0,3 ml 70 Figura 61. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0,5 ml 71 Figura 62. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :1 ml 71 X T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 63. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 25ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml 72 Figura 64. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 mL 72 Figura 65. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 50ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 mL 73 Figura 66. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 1h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml. 73 Figura 67. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 3h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml. 74 Figura 68. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 4h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml 74 Figura 69. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml. MgCl2 75 Figura 70. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC,TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.1 ml. 75 Figura 71. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml. 76 Figura 72. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.5 ml. 76 Figura 73. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, TiCl4/AlClEt2 1 ml :1 ml. 77 Figura 74. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, TiCl4/AlClEt2 1 ml :.0.3 ml. MgCl2. 77 13 Figura 75. Espectro de C para el poli ( 5-vinil-2-norborneno) optimo 78 Figura 76. Espectro de HSQC para el poli ( 5-vinil-2-norborneno) optimo. 78 XI T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Índice de tablas 4 Tabla 1. Propiedades físicas del monómero 5-vinil-2-norborneno Tabla 2. Estudio de la variación del soporte en la polimerización del 5-vinil-2norborneno 36 Tabla 3. Características físicas del poli(5-vinil-2-norborneno) 374 Tabla 4. Bandas características en el IR del monómero (5-vinil-2-norborneno) y poli (5-vinil-2-norborneno) 35 1 Tabla 5. Principales asignaciones en el RMN H del 5-vinil-2-norborneno 36 Tabla 6. Resultados del efecto de la relación Al/Ti en la polimerización del 5-vinil-2337 norborneno (T = 70 OC y t = 2h) Tabla 7. Resultados del efecto de la temperatura en la polimerización del 5-vinil-2norborneno (Al/Ti =24.7; t = 2h) 46 Tabla 8. Resultados del efecto del tiempo de reacción en la polimerización del 5vinil-2-norborneno (Al/Ti =24.7; T = 35 OC) 50 Índice de gráficos Gráfico 1. Efecto de la relación Al/Ti en la polimerización del 5-vinil-2-norborneno. 32 Gráfico 2. Efecto de la temperatura de polimerización del 5-vinil-2-norborneno. 34 Gráfico 3. Efecto del tiempo de polimerización del 5-vinil-2-norborneno. 35 XII T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo INTRODUCCIÓN 1.0 Silicoaluminofosfatos (SAPO) En 1984, Lok y Colaboradores, lograron incorporar silicio durante la síntesis de diferentes tamices moleculares de la familia de los aluminofosfatos, dando lugar a un nuevo grupo de tamices moleculares denominados genéricamente silicoaluminofosfatos o SAPO (1) Estos tipos de tamices moleculares, tienen generalmente una estructura microporosa y se clasifican como: aluminosilicatos cristalinos, pertenecientes a una clase de materiales conocidos como zeolitas; además también están los aluminofosfatos cristalinos, derivados de mezclas que contienen una amina orgánica o una sal de amonio cuaternario, por último tenemos a los silicoaluminofosfatos cristalinos los cuales se forman por cristalización de una mezcla de reacción que comprende fuentes reactivas de silicio, aluminio y fosfato. Insertando al silicio en la estructura de un tamiz molecular del tipo aluminofosfato (ALPO4) se sustituyen los átomos de fósforo, generando a su vez sitios ácidos de Brönsted, siendo esta acidez relativa en comparación a la de las zeolitas aluminosílicas que si son ácidos fuertes de Bronsted. Es entonces la incorporación de Si a la estructura del ALPO4 lo que confiere sus propiedades catalíticas a los silicoaluminofosfatos obtenidos. Los Silicoaluminofosfatos-11, son de arreglo tridimensional de tetraedros de SiO4, PO4 y ALO4 conectados por medio de átomos compartidos de oxigeno, que generalmente tienen una estructura de anillos de 8, 10 ó 12 miembros con un tamaño medio de poros en el intervalo de 4,0 a 5,0 Ángstrom (ver fig. 1) 1 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 1. Estructura de los silicoaluminofosfatos Por su parte, las zeolitas (Alumino-silicatos) con estructura cristalina bien definidas y con cavidades periódicas dentro de su estructura, poseen tamaño de poros en el intervalo de 5,0 a 10,0 Ángstrom. (Ver Fig. 2) Figura 2. Estructura cristalina de alumino-silicato 1.1 Propiedades de los Silicoaluminofosfatos (SAPO): Los silicoaluminofosfatos, tienen la propiedad de poseer elevada estabilidad térmica e hidrotérmica, por lo cual pueden resistir temperaturas superiores a los 600 ºC, siendo esta aproximadamente la temperatura de calcinación necesaria para homogenizar el soporte y eliminar restos del promotor orgánico, así como el agua 2 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo ocluida, dejando libres los espacios microporosos. Poseen también cierta acidez de Brönsted, que aunque es relativa le confiere al tamiz molecular ciertas propiedades catalíticas, estos sitios ácidos consisten en un protón formando enlace covalente con uno de los oxígenos alrededor de un átomo de silicio. También tienen propiedades para participar en procesos de absorción y son de gran actividad catalítica, además de poseer propiedades de intercambio iónico. Por todas estas razones los SAPO tienen una variedad de usos y se considera que presentan grandes propiedades catalíticas útiles, únicas y selectivas. 1.2 El 5-vinil-2-norborneno. El 5-vinil-2-norborneno es un compuesto orgánico, derivado del norborneno, el cual presenta dos dobles enlaces en su estructura: un doble enlace exocíclico representado por el grupo vinilo y otro endocíclico el cual forma parte del anillo. (Ver Fig.3) Figura 3. Estructura del monómero 5-vinil-2-norborneno Debido a su estructura se clasifica como un sistema suficientemente reactivo al poseer dos dobles enlaces por lo que es utilizado como monómero, es una molécula capaz de formar macromoléculas llamadas polímeros. Dependiendo del sistema catalítico usado, la polimerización puede proceder a través del enlace vinílico o por el doble enlace del biciclo (2) . Ya existen estudios previos con este monómero 3 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo utilizando sistemas catalíticos homogéneos tales como: acetilacetonato de [Ni(II)/MAO, [Ni (acac)2 /MAO] siguiendo un proceso de polimerización por adición, en donde se demostró que el monómero polimerizó por el doble enlace endocíclico, con una actividad de polimerización baja y que además proceso dependió en gran medida de la temperatura(3). Algunas de las propiedades físicas del monómero son: Tabla 1. Propiedades físicas del monómero 5-vinil-2-norborneno Fórmula molecular C9H12 Peso molecular 120.19428 g/mol Punto de fusión -80 ºC Punto de ebullición 141 ºC Densidad 0.841 g/Ml 5-Vinil-2-Norborneno 1.3 Catálisis. El término catálisis podría definirse, como todos los procedimientos que aceleran u orientan una reacción química sin modificar su estequiometría. Es decir, que el catalizador actúa modificando la rapidez para llegar a un equilibrio mas no modifica la posición de dicho equilibrio, que es función de los parámetros termodinámicos a la temperatura determinada (2). 1.4 Algunos tipos de catálisis: a. Catálisis Homogénea; en este tipo de catálisis existe un contacto intimo entre el catalizador y las sustancias reaccionantes formando una sola fase, sea líquida o gaseosa. Los catalizadores homogéneos tienen una estructura molecular definida que permite la producción de polímeros uniformes con distribuciones estrechas de 4 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo pesos moleculares, así como correlacionar la actividad y la estéreoregularidad con la estructura molecular del catalizador (4). b. Catálisis heterogénea; se aplica a sistemas de reacción catalizados por un cuerpo en fase diferente a la del conjunto de especies reaccionantes. Este fenómeno involucra una serie de pasos que implica el transporte de reactivos a la superficie catalítica, por ello la catálisis heterogénea suele denominarse catálisis por contacto. Para los catalizadores heterogéneos de Ziegler – Natta la especie activa es un metal de transición octaédrico que ha sido alquilado por parte del catalizador y que además presenta una vacante de coordinación en posición cis respecto al grupo alquilo (4). Muchas reacciones requieren de un catalizador para alcanzar velocidades prácticas, y es muy importante que la preparación del mismo se lleve a cabo cuidadosamente bajo las condiciones apropiadas, dependiendo del sistema catalítico deseado. 1.5 Catalizadores soportados El presente trabajo está dirigido específicamente hacia el uso de la catálisis heterogénea junto con el empleo de soportes para catalizadores Ziegler-Natta, estos soportes fueron originalmente empleados para dispersar el material catalíticamente activo, donde las especies activas se depositaban sobre dicho soporte. En principio se suponía que este soporte era inerte y que sus funciones se limitaban simplemente a soportar el catalizador, pero aunque algunos soportes son inertes y aparentemente son sólo soportes, en realidad forman parte vital del catalizador, ya que la mayoría alargan la vida útil de los mismos porque les confiere su textura, resistencia mecánica, térmica, morfología y eventualmente una cierta actividad. Está comprobado que el desempeño de un catalizador depende, entre otros factores, de la concentración en solución que se utiliza, del tiempo que la solución hace contacto 5 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo con el soporte, de si el soporte se impregna con la solución y de la forma en que se elimina el solvente (5). El tamaño interno de los poros en los soportes y catalizadores es otro factor muy importante ya que predetermina la forma de transporte de reactivos y productos entre las fases fluida y adsorbida. Se llama adsorción a la fijación de moléculas de fluidos en la superficie de un sólido, sin que haya penetración del fluido hacia el interior del sólido. La adsorción puede ser de dos tipos: a) Adsorción Física o Fisisorción: La interacción entre la sustancia adsorbida y el adsorbente son del tipo Van Der Waals, las cuales son de energías relativamente débiles de algunas kilocalorías por mol (1-20 Kcal/mol), y sólo ocurre a temperaturas inferiores a 100 0C. La adsorción física es una de las aplicaciones técnicas más importantes para conocer la estructura interna de los poros de un sólido (tamaño, forma y distribución de poros) (6). b) Adsorción Química o Quimisorción: En este caso intervienen verdaderos enlaces químicos entre la sustancia adsorbida y el adsorbente, aquí las energías son generalmente mucho mas elevadas, ya que son del orden de algunas decenas de kilocalorías por mol (20-100 Kcal/mol), y ocurre entre 50 y 400 0C. El desarrollo de los catalizadores de Ziegler-Natta, abrió una nueva era en la tecnología de las poliolefinas, tanto desde un punto de vista industrial como científico(7), debido a que es posible obtener cualquier configuración molecular, lo cual solo dependerá de las propiedades que se deseen (8)(9). 6 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Se conocen tres formas estereoquímicas de las α−olefinas, cada una se identificará dependiendo de cual sea la configuración o posición de sus sustituyentes, es importante resaltar el hecho de que la configuración que posea el polímero vendrá dada por las condiciones bajo las cuales se halla realizado la polimerización. En la figura 4.a, se muestra un polímero con sustituyente CH3 de formación regular y se observa una cadena en la cual los grupos colgantes se encuentran hacia el mismo lado del plano a lo largo del polímero, es decir con la misma orientación, dando origen a un polímero isotáctico (8). La figura 4.b, aquí la cadena en la cual se encuentra el grupo colgante muestra que estos están orientados alternativamente uno por encima y uno por debajo de manera regular y uniforme a lo largo del polímero. Esta distribución da origen a un polímero sindiotáctico. Finalmente en la figura 4.c, se observa una cadena en la cual sus sustituyentes se encuentran distribuidos al azar a lo largo del polímero, es decir no posee un arreglo regular, dando origen al llamado polímero atáctico. a. Estructura isotàctica b. Estructura sindiotáctica 7 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo c. Estructura atáctica Figura 4. Estructuras estéreoregulares de los polímeros 1.6 Tipos de Polimerización Los polímeros son moléculas constituidas por un número grande de átomos que se forman a partir de pequeñas unidades estructurales llamadas monómeros, unidas covalentemente. Según la forma de polimerización, se dividen en dos grandes grupos: Polimerización por Condensación: aquí se da paso a la formación de polímeros tras la unión que ocurre entre moléculas polifuncionales (2) , con la salida de una molécula simple como por ejemplo, agua, monóxido de carbono, cloruro de hidrógeno, entre otros. Este tipo de polimerización es llamada también en etapas, debido a que cada una de las reacciones es independiente. Un ejemplo común es la reacción entre un ácido dicarboxílico y un glicol para formar un éster, pero pasa que cada unidad éster simple contiene un grupo capaz de reaccionar para generar otra unión éster, la cual a su vez puede seguir reaccionando y así, sucesivamente: 8 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 5. Ejemplo de polimerización por condensación Polimerización por Adición: Reacción que procede por adición a un doble enlace, que además implica reacciones en cadena en las que el portador de la cadena puede ser un ión o una sustancia con un electrón desapareado (5). Existen diferentes tipos de polimerización por adición: • Polimerización por radicales libres: La cual ocurre cuando una sustancia con un electrón desapareado llamado radical libre reacciona para abrir el doble enlace del monómero vinílico y adicionarse a él quedando nuevamente un electrón desapareado (5). Ejemplo: Figura 6. Reacción de polimerización vía radical libre 9 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Polimerización por vía iónica Existen dos tipos: • Polimerización aniónica; se produce la apertura del doble enlace por adición al sistema de una base de Lewis, formándose un carboanión responsable de la generación del polímero. En este tipo de polimerización las cadenas no alcanzan una etapa de terminación por si sola, debido a la repulsión electrostática existente entre ellas que les impide recombinarse. Por esta razón continúan activas aún después de consumirse todo el monómero. Dicha terminación podría ocurrir sin embargo, por reacción con una sustancia que se añada, ya que estos aniones son extremadamente reactivos y reaccionan con todos los donadores de protones (10). Figura 7. Reacción de polimerización vía aniónica • Polimerización Catiónica; En este caso la adición al sistema de un ácido de Lewis, produce la apertura del doble enlace y la formación de un carbocatión capaz de generar el polímero (2). Figura 8. Reacción de polimerización vía catiónica 10 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo En este tipo de mecanismo los iniciadores que se emplean para obtener la especie deficiente de electrones son muy ácidos, tal es el caso del BF3 (trifluoruro de boro), el cual es uno de los más empleados debido a que no genera ningún contraión por lo tanto, la eficacia de la reacción dependerá de la estabilidad del carbocatión formado. Polimerización Vía Coordinación: Este es otro tipo de polimerización por adición, el cual involucra coordinación entre monómeros, cadena en crecimiento y un catalizador sólido, donde dicho catalizador es el responsable de la estereoespecifidad (11) y de la fuerza directora que gobierna la orientación con la que un monómero se acerca al extremo de la cadena creciente. La inserción ocurre entre el enlace metal-carbono del complejo: donde: M = metal de transición; G= grupo colgante Figura 9. Reacción de polimerización vía coordinación Los compuestos de coordinación se formulan convencionalmente como consistentes en un ion o átomo central rodeado por un grupo de otros átomos, iones o moléculas pequeñas llamándose éstas últimas ligantes. La conglomeración resultante se conoce a menudo como complejo o, si está cargado, como un ion complejo El titanio es el primer miembro del bloque d de los elementos de transición y tiene cuatro electrones de valencia 3d24s2, y es relativamente abundante en la corteza terrestre. De los tres estados de oxidación conocidos del titanio, 2+, 3+ y 4+, siendo 11 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo este último el mas común y el mas estable. El tetracloruro de titanio, TiCl4, es un líquido a la temperatura ambiente y ebulle a 137 οC. 1.7 Definición de los catalizadores Ziegler-Natta Los catalizadores Ziegler-Natta, son complejos metálicos, con propiedades catalíticas que permiten la polimerización de alquenos, formados por la interacción de alquilos de los metales de los grupos I-III de la tabla periódica (activador o cocatalizador) con haluros y otros derivados de los metales de transición de los grupos IV-VIII usando hidrocarburos como solventes (11) . El co-catalizador es quien activa los precursores para la polimerización. Los activadores en la reacción de poliolefinas mas usados son los compuestos de alquilaluminio (2). En las polimerizaciones donde se usan catalizadores tipo Ziegler-Natta es necesario tener en cuenta los siguientes factores: - Metal de transición: Su estado de oxidación es un factor determinante en la actividad catalítica, frecuentemente se utiliza el Ti como TiCl4, ya que con un agente reductor alquílico las especies Ti+4 pasan a Ti+³ (12). - Compuesto organometálico: Los compuestos organometálicos de alquilaluminio son los más usados en este tipo de sistemas catalíticos y se prefieren por su alta actividad estereorregular (13). - La relación molar: En este caso se debe determinar un valor óptimo de los dos compuestos anteriores, para obtener un mayor rendimiento y una mejor estereoespecifidad. Otro punto importante es la selección del cocatalizador, el uso de AlEt3 produce una actividad mucho más alta pero una estereoespecifidad baja, por lo que se prefiere la utilización del AlEt2Cl. 12 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 1.8 Catálisis de Ziegler-Natta por Generaciones: Hoy día es posible distinguir claramente, tres generaciones de catalizadores ZieglerNatta de la siguiente forma: Los catalizadores de primera generación consiste; en el uso del catalizador preparado “ in situ “, el cual es producido como un precipitado de la reacción de un halogenuro de metal de transición soluble (TiCl3), con un alquil-metal soluble (AlEt3 o AlEt2Cl), en un solvente inerte. Los catalizadores de la primera generación tenían una eficiencia expresada como kilogramo de polímero por cada gramo de titanio en el catalizador, muy baja, y los residuos de catalizador en los polímeros tenían que ser eliminados por medio de tratamiento químico, con el fin de minimizar sus efectos sobre las propiedades del polímero como, su estabilidad térmica, color, etc (2). Los catalizadores de segunda generación se basan en la adición de donadores de electrones, debido a que estos incrementan la estereoespecifidad de los polímeros obtenidos. En esta generación se incorporaron bases de Lewis como aminas, ésteres, éteres, estos presentaron mayor actividad que los de la generación anterior (2). Poner las páginas de la tesis en la bibliografía. Los catalizadores de tercera generación incluye la utilización de soportes. En estos catalizadores soportados, las especies activas están depositadas sobre un material que es inerte, obteniéndose una mejor distribución de los sitios activos y por lo tanto como resultado un catalizador con mayor actividad. Entre los derivados de metal de transición que se utilizan con más frecuencia se encuentra el TiCl4, el cual al ser tratado con un agente reductor pasa de Ti4+ a Ti3+. 13 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 1.9 Mecanismos de la polimerización Ziegler- Natta Las polimerizaciones Ziegler-Natta difieren considerablemente del resto de las polimerizaciones, por el hecho de que el catalizador es heterogéneo, por lo que el mecanismo que opera en este tipo de polimerización no está bien definido. Muchos mecanismos han sido propuestos para explicar la estereoespecifidad de los catalizadores Ziegler-Natta, mas sin embargo solo dos han sido aceptados por los investigadores estos son los denominados Bimetálicos y Monometálicos. Un catalizador tipo Ziegler-Natta, es el formado por la combinación entre trietilaluminio y el tetracloruro de titanio (AlEt3 + TiCl4) para dar las siguientes estructuras (13) : R R Al Ti (a) Ti (b) Figura 10. (a) Forma bimetálica de un catalizador tipo Ziegler-Natta. (b) Forma monometálica de un catalizador tipo Ziegler-Natta. □ Representa un orbital vacío del titanio octaédrico. En general, estos tipos de catalizadores son insolubles en la mezcla reaccionante. La insolubilidad en la mayoría de los casos, impide obtener datos cinéticos reproducibles y, por lo tanto, la mayoría de los esquemas cinéticos propuestos son aproximados. 14 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Mecanismo Bimetálico: Es el mecanismo considerado hoy día el más probable para los sistemas catalizadores bimetálicos de Ziegler. En el mismo el monómero forma inicialmente un complejo de coordinación con el catalizador y seguidamente es insertado en el enlace polarizado Ti-C del extremo creciente de la cadena polimérica. Este mecanismo se puede resumir en la siguiente reacción: Sitio de coordinación libre Regeneración del sitio de coordinación Acercamiento de la α−olefina y polarización Inserción de la α−olefina Figura 11. Mecanismo bimetálico Mecanismo Monometálico: La primera etapa consiste en la formación de los centros activos. Una vez formados éstos, el monómero se coordina con el orbital vacante del titanio y luego se inserta a la cadena, con la regeneración del orbital vacante con una orientación diferente. La adición continuada conduciría a un polímero sindiotáctico. Solamente los catalizadores heterogéneos Ziegler – Natta dan polímeros isotácticos a partir de monómeros no polares, tales como las α – olefinas. La fuerza que impulsa la propagación isotáctica resulta de la interacción entre el monómero y los ligandos del metal de transición en el sitio activo (11) . En este mecanismo se supone que la reacción de polimerización procede de la siguiente manera: 15 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Sitio de coordinación libre Acercamiento de la α−olefina y polarización Inserción de la α−olefina Regeneración del sitio de coordinación Figura 12. Mecanismo monometálico Para el caso de la polimerización coordinativa del 5-vinil-2-norborneno, el proceso se puede producir por adición al doble enlace vinílico o por el doble enlace del biciclo. Como se muestra en las figuras 13 y 14: Figura 13. Polimerización coordinativa del 5-vinil-2-norborneno por adición al doble enlace vinílico. Figura 14. Polimerización coordinativa del 5-vinil-2-norborneno por adición del doble enlace del biciclo. 16 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 2.0 Antecedentes bibliográficos sobre trabajos realizados haciendo uso de catalizadores del tipo Ziegler-Natta Una de las vías más importantes para obtener poliolefinas con alto índice de isotacticidad la constituyen los catalizadores de Ziegler-Natta, siendo muchos los trabajos orientados hacia el desarrollo de los mismos: GONZÁLEZ, O., Lorena A, (2007): Estudió la síntesis del poli(5-vinil-2-norborneno), usando sistemas catalíticos heterogéneos tipo Z-N convencionales y modificados, obteniendo un material novedoso desde el punto de vista de aplicabilidad ya que se comporta como un polímero termoplástico (2). BHADURI, S.; Mukhopadhyay. S. y Kulkarni. S (2006): Mediante la determinación de Ti(IV), Ti(III) y Ti(II), estudiaron que el porcentaje de Ti activo para la polimerización es muy pequeño respecto al total de Ti fijado en el soporte MgCl2. En general la variación de la actividad catalítica en la polimerización es directamente proporcional a la cantidad de especies de Ti (III) activas en la polimerización Z-N (14). WANG L y Wang C (2005): Probaron que mediante el sistema de catalizadores Z-N soportado sobre MgCl2/AlCl3 puede sintetizarse polipropileno isotáctico, además, este sistema posee mayor actividad catalítica comparada con la catálisis Z-N soportada por MgCl2. También estudiaron el efecto de temperatura en donde su incremento desplaza el equilibrio al complejo bimetálico formando polipropileno isotáctico y el incremento del radio molar MgCl2/AlCl3 aumenta la actividad catalítica (15) . ZHAO, C.; Ribeiro, M., y Farinha, M (2002): Estudiaron la polimerización del 5-vinil2-norborneno utilizando catálisis homogénea según el sistema Ni (acac) 2/MAO dando como resultado que la polimerización ocurrió por el doble enlace endocíclico según el espectro infrarrojo; obteniéndose muy bajo rendimiento (3). 17 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo BOERO. M, Parrinello M, Huffer S y Weiss H (2000): Estudiaron la isotácticidad en el sistema de catálisis heterogénea Z-N, enfocaron el proceso de polimerización del propeno y determinaron la energía en la fase de complejación que es un resultado crucial de la formación de la estereoespecifidad (16). SUBIAGA. T. Maite (2000): Haciendo uso de Aluminofosfato (AlPO4), un excelente material con propiedades fisicoquímicas y mecánicas para ser utilizado como soporte catalítico y sustituyente de MgCl2 en un catalizador Z-N, para realizar la polimerización vía coordinación de la metilvinilcetona, optimizando ciertos parámetros como: tiempo de reacción, temperatura de reacción y relación molar Al/Ti (5). KEMP R, Brown D y Lattaman M (1999): En este trabajo utilizaron calixarenos como donadores externos en la polimerización de propileno, demostrando que pueden ser usados en el control de la selectividad para aumentar la síntesis de polipropileno isotàctico (17). CHIRINOS J. Hidalgo M, Rajmankina T y Parada A (1998): Estudiaron el contenido de titanio soportados sobre distintos catalizadores Ziegler-Natta empleando las técnicas analíticas de espectrometría de absorción atómica (EAA) y espectrometría UV – visible (EUVV). Encontrándose una alta presición de resultados por (EUVV) y una excelente correlación lineal entre ambas técnicas (18). CHIRINOS J. Hidalgo M, Rajmankina T y Parada A (1997): Estudiaron reacciones de polimerización de polipropileno mediante catalizadores Ziegler—Natta (TiCl4AlEt3/MgCl2) usando bases de Lewis como etil benzoato (EB) y dioctil ftalato (DOF), encontrándose que los catalizadores modificados con las bases mostraron mejores actividades, así como aumento del índice de isotacticidad (19). 18 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo HIPÓTESIS. En el presente trabajo se está planteando el uso de silicoaluminofosfato (SAPO) como soporte, realizando un estudio de las propiedades del mismo, con el propósito de establecer su eficiencia en sistemas catalíticos frente a los sistemas convencionales soportados sobre cloruro de magnesio en las polimerizaciones de α−olefinas, resultaría de gran interés, estudiar si la eficiencia de los sistemas catalíticos puede mejorarse con el uso de este tipo de soporte, así, como optimizar los respectivos métodos de preparación, tanto del silicoaluminofosfato como del poli(5-vinil-2-norborneno) y realizar su posterior caracterización. OBJETIVOS Objetivo General: 9 Estudiar la polimerización del 5-vinil-2-norborneno, mediante sistemas catalíticos tipo Ziegler-Natta soportados sobre silicoaluminofosfato. Objetivos Específicos: 9 Realizar la síntesis del soporte silicoaluminofosfato (SAPO). 9 Caracterizar el soporte, por medio de técnicas de MEB y dispersión de rayos X 9 Sintetizar el sistema catalítico TiCl4 + Et2ClAl / SAPO. 9 Caracterizar los sistemas catalíticos por las técnicas de MEB, DSC e IR-TF. 9 Estudiar los efectos del tiempo de polimerización, temperatura de polimerización y relación Al/Ti. 9 Caracterizar los polímeros a través de las técnicas de TGA, DSC, IR-TF, SEC y RMN ¹H. 19 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo TECNICAS DE CARACTERIZACIÓN 2.1 Análisis termogravimétrico (TGA): Es una técnica que mide la variación de masa en un compuesto en función de la temperatura, mientras la sustancia se somete a un programa controlado de calentamiento. En un análisis termogravimétrico se registra continuamente la masa de una muestra, colocada en una atmósfera de nitrógeno, en función de la temperatura o del tiempo. La representación gráfica se denomina termograma o curva de descomposición térmica. Se utiliza una balanza sensible que sigue el cambio de peso de la muestra. Algunas de sus aplicaciones son la determinación de la pureza, estabilidad térmica, evaluación de la humedad y composición de mezclas (11) . En el análisis de polímeros, se utiliza principalmente para evaluar la estabilidad térmica, la temperatura y etapas de descomposición de los polímeros. Figura 15. TGA 7 Perkin Elmer. Laboratorio de Polímeros. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes 20 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 2.2 Calorimetría de barrido diferencial (DSC): Esta técnica proporciona una gran precisión en la determinación del calor de reacción de una polimerización (20) . Aquí una muestra del polímero y una referencia serán calentadas de una forma constante y uniforme para medir la diferencia de calor (liberado o absorbido) como una función de la temperatura a una velocidad de calentamiento programada. El material de referencia deberá ser inerte en el intervalo de temperatura en que vaya a tener lugar el barrido. En el momento en que se produce una transformación física en la muestra habrá un desprendimiento o absorción de calor, se necesitará que fluya más o menos calor a la muestra que a la referencia para mantener ambas a la misma temperatura (2) . El que fluya más o menos calor a la muestra depende de si el proceso es exotérmico o endotérmico. Por medio de esta técnica es posible analizar las transiciones térmicas y cambios que sufre un polímero al ser calentado, como por ejemplo: temperaturas de fusión, temperatura de cristalinidad, temperatura de transición vítrea, etc. Figura 16. DSC 7. Perkin Elmer. Laboratorio de Polímeros. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes 21 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 2.3 Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT – IR) La espectroscopia infrarroja se utiliza para la identificación de los posibles grupos funcionales presentes en compuestos tanto orgánicos como inorgánicos. En el análisis cualitativo general la absorción de radiación infrarroja va a depender del campo electromagnético que actúa sobre el momento dipolar de enlace, originando un cambio neto en dicho momento dipolar como consecuencia de su movimiento de vibración o de rotación (21) . En la espectroscopia IR los enlaces químicos tienen frecuencias específicas a las cuales vibran, correspondientes a diferentes niveles de energía. Esta técnica permite identificar las principales vibraciones moleculares que corresponden a la molécula de los polímeros y catalizadores sintetizados determinando los grupos funcionales presentes en los mismos. Figura 17. FT-IR 2000 Perkin Elmer. Laboratorio de Polímeros. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. 22 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 2.4 Microscopía electrónica de barrido (SEM): Esta técnica permite estudiar los rasgos morfológicos de una muestra sólida, utilizando los electrones secundarios de la capa de valencia de los átomos que la conforman, producidos por la interacción de un haz de electrones de alta energía. Se tiene un sistema cerrado que se encuentra en vacío y está constituido por un cañón de electrones, lentes magnéticos y una bobina deflectora, que es quien produce el movimiento del haz para que barra la muestra punto a punto, dichos electrones son captados y convertidos en una señal electrónica que se proyecta en un monitor (11). Por medio de esta técnica es posible conocer la relación entre la morfología y la estructura de polímeros, y compararlos con la de los soportes y sistemas catalíticos empleados en su síntesis. 2.5 Energía de dispersión de Rayos X (EDX): Esta técnica se fundamenta, por medio de la emisión de electrones secundarios donde la interacción de un haz entre electrones-muestra produce muchas otras señales, entre las que se encuentran los fotones de rayos X. Estos fotones se producen cuando el haz de electrones remueve un electrón de las capas mas internas de los átomos de los elementos de la muestra dejando una vacancia en esa capa. El átomo se encuentra en un estado excitado y regresa a su estado de equilibrio a través de un conjunto de transiciones permitidas de electrones de capas más externas para llenar la vacancia de las capas mas internas. Así pues, las transiciones son características de cada elemento. 23 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Por medio de la misma es posible realizar un análisis químico elemental de la muestra con la finalidad de obtener su porcentaje atómico y en peso. Figura 18. HITACHI S2500 Laboratorio de LQEM. Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes. 24 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 2.6 Cromatografía por exclusión de tamaño (SEC): Esta técnica se basa en la separación de macromoléculas disueltas de diferentes masas moleculares, usando un medio poroso, experimentalmente se obtiene una curva de distribución de dichas masas a través de una curva de calibración, y es posible determinar cantidades que caracterizan una distribución de pesos como: el peso molecular promedio en número Mn , el peso molecular promedio en peso Mw y la polidispersidad. La SEC se caracteriza por tres propiedades: • La separación es efectiva de acuerdo con el tamaño molecular. • Moléculas más grandes son eluídas antes que las más pequeñas. • La separación toma lugar en un volumen que es más pequeño que el volumen total de la columna (22). Esta técnica se usa para determinar el peso molecular de materiales poliméricos y se aplica particularmente a materiales de altos pesos moleculares Figura 19. Cromatografo por exclusión de tamaño. Gel permeation chromatograph Waters 150-CV 25 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Laboratorio de Polímeros. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. 2.7 Espectroscopia de resonancia magnética nuclear protónica (RMN-¹H): Esta técnica se basa en la absorción de ondas de radio por parte de ciertos núcleos de moléculas orgánicas, cuando están dentro de un campo magnético intenso. La aplicación de la misma es frecuentemente para la caracterización de polímeros mediante la determinación secuencial monomérica o unidades repetitivas del polímero, además que permite la identificación del ambiente químico y electrónico alrededor de un protón o conjunto de protones que involucra el polímero, en función de los desplazamientos químicos y acoplamientos que presentan cada uno de ellos(23). Figura 20. Espectrofotómetro de Resonancia Nuclear. Brüker DRX 400 MHz. Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes 26 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3.1 Preparación del Silicoaluminofosfato (SAPO): Se mezclaron 30.8154g de Al(NO3)3.9H2O, equivalentes a 82.13 mmol, con 4.3 mL de H3PO4 al 85% (82 mmol), en un vaso de precipitado. Luego con agitación constante se adicionaron 15,6117g del polímero de Silicio poli (metilsiloxano), para entonces ir añadiendo lentamente 80 mL de una solución de NH4OH al 28% p/p hasta alcanzar una visible turbidez producto de la formación de un gel. Luego se dejó reposar por espacio de 18-24 horas con un exceso de amoniaco, el precipitado de color blanco obtenido se centrifugó, se decantó y se lavó con porciones de agua destilada hasta llevarlo a pH 7 y se secó en una estufa a 130οC por 24 horas. Finalmente, se calcinó a 400 0 C por 2 horas bajo corriente de nitrógeno para homogeneizar el soporte y eliminar restos del solvente (24), (25), (26). (fig. 21). Figura 21. Sistema utilizado para calcinar el SAPO. 27 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 3.2 Secado del cloruro de magnesio (MgCl2). Un procedimiento para la preparación de este soporte no fue necesario, debido a que se utilizó el producto comercial (Sigma Chemical 98%) de consistencia sólida y de color blanco, por lo tanto, solo se secó. Dicho proceso se llevó a cabo haciendo vacío durante 1 hora, donde la temperatura se mantuvo constante sin superar los 100 0C y con agitación continua, con la finalidad de eliminar la presencia de agua u otras impurezas (fig. 22) Figura 22. Sistema utilizado para secar del MgCl2. 3.3 Purificación del solvente (n – heptano). Luego de estudiar cual sería el solvente con el que se llevaría a cabo la preparación del sistema catalítico para realizar las polimerizaciones, se procedió a realizar la purificación del mismo. Para ello fue necesario hacer uso de un sistema de destilación fraccionada, con el objeto de eliminar cualquier impureza presente que pudiera interferir en el proceso de catálisis, una vez que comienza la destilación se tomaron los primeros mL como cabeza de destilado a fin de evitar que cualquier residuo que pudiera encontrarse en el sistema pasara al recipiente, la temperatura 28 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo de destilación se mantuvo constante. Culminada la destilación del solvente, el mismo fue almacenado en un recipiente de vidrio que contenía diedrita (CaSO4), sílica gel y tamiz molecular previamente activados, esto para evitar la absorción de humedad. 3.4 Preparación de los sistemas catalíticos: • Síntesis del sistema catalítico TiCl4-AlClEt2/SAPO Se agregaron 0.010g de SAPO equivalentes a 0.07 mmol, en un reactor de vidrio que contenía aproximadamente 50 mL de n-heptano seco como solvente. Luego, se adicionaron 8.96 mmol de TiCl4 a la mezcla y se conectó dicho reactor a un sistema bajo corriente de nitrógeno con agitación constante para la impregnación del soporte. La mezcla se mantiene en reflujo a la temperatura bajo estudio por 1 hora, concluido el tiempo de impregnación se cerró el flujo de N2 y se lavó la mezcla con n-heptano seco. Luego, se añadió el cocatalizador (AlClEt2), de acuerdo a la relación Al/Ti en estudio, observándose el cambio de coloración hacia un marrón no muy intenso para todos los casos. Finalmente, se mantuvo en reflujo por 1 hora para la activación del catalizador, bajo las condiciones del sistema ya descrito (2). • Síntesis del sistema catalítico TiCl4-AlClEt2/MgCl2 Aquí se mantienen las mismas condiciones de la síntesis anterior, sólo que se utilizó como soporte el MgCl2 seco, siendo este ultimo la única diferencia, ya que las observaciones experimentales fueron las mismas. La síntesis de este sistema catalítico, se llevó a cabo con la finalidad de estudiar su eficiencia frente a un sistema catalítico preparado bajo las mismas condiciones pero soportado con SAPO para procesos de polimerización. 29 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 23. Sistema utilizado para la síntesis del los catalizadores. 3.5 Polimerización del 5-vinil-2-norborneno. • Síntesis de los polímeros: Para cada una de las polimerizaciones, una vez que se tenía el catalizador activo se adicionaron 5 mL del monómero (5-vinil-2-norborneno), correspondientes a 35 mmol del mismo. La adición al sistema catalítico se realizó gota a gota haciendo uso de un embudo de separación con la finalidad de poder mantener la temperatura constante, ya que la reacción es exotérmica, finalizado el tiempo de reacción (según el caso bajo estudio), la polimerización se detiene agregando al sistema aproximadamente 5 mL de MeOH/HCl al 1%, observándose un cambio de color inmediato y la formación de dos fases. Toda la síntesis se realizó en un sistema de reflujo con agitación continua, flujo constante de nitrógeno y a la temperatura bajo estudio. 30 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 24. Sistema utilizado para la polimerización del 5-vinil-2-norborneno. La purificación del polímero se realizó disolviendo en tetrahidrofurano (THF), calentando de forma ligera, se filtró por gravedad para eliminar cualquier residuo insoluble y luego se llevó a una estufa a 60οC por 24 horas para evaporar el solvente y secar el polímero, el sólido también se lavó con THF y se filtró por gravedad para recuperar en su totalidad el producto de la reacción (2). 3.6 Optimización de los parámetros para la polimerización del 5-vinil-2norborneno: Se realizaron diferentes estudios como la variación de la relación molar Al/Ti, temperatura y tiempo de polimerización e uso de diferentes soportes, los mejores resultados se evaluaron con respecto al rendimiento del poli(5-vinil-2-norborneno) obtenido para cada caso, esto con el fin de determinar las condiciones óptimas del sistema catalítico. A continuación se muestran los estudios con mayor detalle: 31 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo • Estudio de la relación molar Al/Ti para la polimerización de el 5-vinil-2norborneno: Por medio de este estudio se determinó la relación Al/Ti optima para la síntesis del polímero con mejor rendimiento. Las diferentes reacciones se hicieron utilizando sistemas catalíticos del tipo TiCl4-AlClEt2/SAPO, siguiendo el procedimiento general para las polimerizaciones pero variando la relación molar Al/Ti (tabla #2), se mantuvo constante la temperatura de polimerización (70°C) y un tiempo de polimerización de 2 horas. Se pudo observar de forma clara por medio de este estudio que las relaciones Al/Ti afectan el porcentaje de conversión obtenido para cada una de las reacciones, lográndose ver según la grafica # 1 un aumento progresivo de la cantidad de polí (5-vinil-2-norborneno) a medida que aumenta dicha relación molar, llegando a un máximo (Al/Ti= 25), para luego observarse una notoria disminución en el porcentaje de conversión, debido a que el exceso de cocatalizador podría alquilar otros sitios del complejo activo generando de esta manera un efecto estérico que produce el decaimiento de la actividad catalítica (Al/Ti= 41,1). Efecto de la relación molar Al/Ti %Conversión 20 10 0 0 20 40 60 80 100 Relación molar Al/Ti Gráfico 1. Efecto de la relación Al/Ti en la polimerización del 5-vinil-2-norborneno. 32 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Tabla 2. Resultados del efecto de la relación Al/Ti en la polimerización del 5-vinil-2-norborneno (T = 70 OC y t = 2h) Relación molar Experimentos % Conversión Al/Ti 1mL TiCl4 -0.1mL AlClEt2 8.2 12.46 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 24.7 15.96 1mL TiCl4 -0.5mL AlClEt2 41.1 8.47 1mL TiCl4 -1mL AlClEt2 82.1 9.63 • Estudio de la temperatura de reacción para la polimerización del 5-vinil2-norborneno: Estos estudios se realizaron con el sistema catalítico TiCl4-AlClEt2/SAPO, donde también se siguió el procedimiento general para las reacciones, pero variando en este caso la temperatura de polimerización (tabla #3) y manteniendo constante la mejor relación Al/Ti estudiada en la sección anterior (Al/Ti = 25), con un tiempo de polimerización de 2 horas. Los resultados demostraron que la temperatura afecta considerablemente la polimerización, al observar un aumento en el porcentaje de conversión cuando se llevó a cabo la reacción con el primer incremento de la temperatura. Al finalizar el estudio el mejor rendimiento de poli (5-vinil-2-norborneno) se obtuvo cuando la síntesis se llevó a cabo a la temperatura de (35 oC) ya que a temperaturas mayores ocurre una disminución de la conversión debido a que a altas temperaturas se destruye el sistema catalítico y las características del mismo varían considerablemente, afectando el proceso de polimerización (gráfica #2). 33 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Efecto de la Temperatura %Conversión 20 10 0 20 35 50 65 80 Temperatura (·C) Gráfico 2. Efecto de la temperatura de polimerización del 5-vinil-2-norborneno. Tabla 3. Resultados del efecto de la temperatura en la polimerización del 5-vinil-2-norborneno (Al/Ti =24.7; t = 2h) Experimento Temperatura (°C) % Conversión 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 25 11.58 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 35 17.31 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 50 14.72 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 70 13.58 • Estudio del tiempo de reacción para la polimerización del 5-vinil-2norborneno: Estos estudios se realizaron con el sistema catalítico TiCl4-AlClEt2/SAPO, siguiendo el procedimiento general ya descrito para las reacciones, trabajando en base a la variación del tiempo de polimerización, y se mantuvo constante la mejor relación Al/Ti previamente optimizada (Al/Ti= 25), con la mejor temperatura de polimerización de 35 OC. El mismo indica que el tiempo de reacción afecta considerablemente la polimerización, observándose una disminución en el porcentaje de conversión 34 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo cuando se llevó a cabo la reacción en un tiempo menor a el que se habían realizado todas las polimerizaciones anteriores, esto debido a que fue necesario dejar transcurrir la reacción por un tiempo mas prolongado para que pudiera reaccionar todo el monómero que aun faltaba por consumirse. El máximo de rendimiento y las mejores condiciones del polímero, se obtuvieron en el intervalo de 2 h, ya que a medida que se aumenta el tiempo de reacción se observó una disminución en la conversión producida por la degradación mecánica del polímero (grafica #3). Efecto del Tiempo %Conversión 20 10 0 0 1 2 3 4 5 Tiempo (h) Gráfico 3. Efecto del tiempo de polimerización del 5-vinil-2-norborneno. Tabla 4. Resultados del efecto del tiempo de reacción en la polimerización del 5-vinil-2-norborneno (Al/Ti =24.7; T = 35 OC) Experimentos Tiempo (h) % Conversión 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 1 7.47 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 2 17.31 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 3 7.94 1mL TiCl4 -0.3mL AlClEt2 4 4.30 35 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo • Estudio de la variación de los soportes utilizados para la polimerización del 5-vinil-2-norborneno: Para realizar este estudio, se utilizaron los sistemas catalíticos TiCl4-AlClEt2/SAPO y TiCl4-AlClEt2/MgCl2, aplicando las condiciones óptimas estudiadas en las secciones anteriores (Al/Ti=25/35ºC/2hrs), con la finalidad de comparar el porcentaje de conversión que se obtenga de acuerdo a la eficiencia del sistema catalítico optimizado, haciendo uso de dos soportes diferentes (tabla # 5), de esta forma seria posible establecer con cual de éstos se pueden obtener mejores resultados para la polimerización del 5-vinil-2-norborneno. Tabla 5. Estudio de la variación del soporte en la polimerización del 5-vinil-2-norborneno Sistema catalítico Soporte % Conversión TiCl4-AlClEt2/n-heptano SAPO 17.31 TiCl4-AlClEt2/ n-heptano MgCl2 10.80 Se observa que el tipo de soporte empleado influye en la actividad catalítica del sistema, debido a que este es la matriz sobre la cual se deposita la fase activa, y para el caso en el que se obtuvo mejor resultado fue porque el soporte bajo estudio fue el que presentó la mejor y adecuada superficie de contacto, sobre la cual se depositaron los sitios activos del catalizador. En el caso en el que se utilizó como soporte el SAPO fue en el que se obtuvo mayor porcentaje de conversión, resultado que era de esperarse por las excelentes propiedades ya mencionadas que poseen este tipo de materiales microporosos; además este soporte cuenta con un área superficial mayor que el MgCl2, por lo tanto, el SAPO es capaz de depositar sobre su superficie mayor cantidad de centros activos. 36 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 3.7 Características Físicas de los soportes SAPO y MgCl2. A continuación se señalan las principales características físicas tanto del soporte sintetizado (SAPO), como las del comercial: Tabla 6. Características físicas de los soportes utilizados. Soporte Color Olor Aspecto SAPO Blanco-opaco Inodoro Sólido MgCl2 Blanco Inodoro Sólido 3.8 Características Físicas del poli (5-vinil-2-norborneno) obtenido: A continuación se señalan las principales características físicas del polímero que se obtuvo, haciendo uso del sistema catalítico óptimo: Tabla 7. Características físicas del poli (5-vinil-2-norborneno) Propiedad Características observadas Color Amarillo pálido Olor Penetrante Aspecto Resina Consistencia Sólido Solubilidad Tetrahidrofurano (THF), cloroformo, metanol. 37 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo CARACTERIZACIÓN DEL POLI (5-VINIL-2-NORBORNENO), SOPORTES Y SISTEMAS CATALÍTICOS 4.0 Caracterización del Poli (5-vinil-2-norborneno). • Análisis Termogravimétrico (TGA). En este caso se evaluará la estabilidad térmica y la temperatura de descomposición del poli (5-vinil-2-norborneno) sintetizado bajo diferentes condiciones catalíticas, por medio de un registro de las pérdidas de masa que éstos presentan al ser calentados. Para llevar a cabo dicho análisis, se utilizó un equipo TGA-7 Perkin Elmer, acoplado a un controlador de análisis térmico TAC 7/DX Perkin Elmer. Se tomaron entre 7-8 mg del polímero que se colocaron en un portamuestra de platino previamente acondicionado, y luego se llevó a una termobalanza para proceder a fijar las condiciones del análisis. En este caso, la velocidad de calentamiento fue de 10oC/min, con una velocidad de flujo de gas (N2) 50mL/min y en un intervalo de calentamiento desde temperatura de 25 ºC hasta 600oC. Figura 25. Curvas de TGA de los poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la variación de la relación Al/Ti. 38 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 26. Curvas de TGA de los poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la variación de la temperatura. Figura 27. Curvas de TGA de los poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la variación del tiempo de polimerización.. 39 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 28. Curvas de TGA de los poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la variación del soporte. Figura 29. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) óptimo y su derivada. 40 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Las curvas de TGA permitieron obtener una apreciación de las etapas de descomposición térmica de los polímeros obtenidos. Para el poli (5-vinil-2norborneno) sintetizado con las condiciones óptimas del sistema catalítico, en un principio ocurre una pérdida de masa muy pequeña, menor del 1% (0.10%), en el intervalo de temperatura (25-100) oC la cual puede atribuirse a restos del disolvente (THF) que pudieron ser adsorbidos físicamente por el polímero. Luego, se puede apreciar que la temperatura a la cual se inicia la degradación se encuentra aproximadamente en 110ºC, se obtuvieron dos etapas de descomposición térmica consecutivas, la primera pérdida representa un 42.56% de masa en un intervalo de temperatura de (110-378) oC y la segunda correspondiente a 42.46% de pérdida en el intervalo de temperatura de (378-545) oC. Finalmente una tercera etapa (545-600) o C poco visible representa una pérdida de masa de 14.88% atribuido a la descomposición térmica de residuos y trazas de impurezas del polímero sintetizado. El comportamiento para el resto de los polímeros según los termogramas es similar, ya que para todos los casos muestran dos etapas principales de pérdida de masa (ver anexos). La estabilidad y la cantidad de residuo que se obtiene en cada uno, varían dependiendo de las condiciones del sistema catalítico con respecto a la variación del parámetro bajo estudio. • Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC): Este estudio se llevó a cabo con el objeto de determinar si los polímeros sintetizados presentaban alguna transición térmica (como temperatura de transición vítrea o temperatura de fusión), al ser sometidos a un sistema controlado de calentamiento con un equipo Perkin Elmer DSC-7, el cual utiliza patrones de Indio para bajas temperaturas, el mismo se encuentra acoplado a un controlador de análisis térmico TAC7/DX Perkin Elmer. Se tomaron entre 10-11 mg de polímero en una cápsula de aluminio y seguidamente, se colocó en la celda del calorímetro para proceder a fijar las condiciones de trabajo que fueron las siguientes: Velocidad de calentamiento de 41 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 10oC/min, velocidad de flujo de gas nitrógeno de 50 mL/min y en un intervalo de temperatura de (-40oC a 200oC). Figura 30. Termograma de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). Poli (5-vinil-2-norborneno) óptimo. Según el termograma que se muestra, el mismo no aporta información evidente de que haya ocurrido alguna transición térmica, esto quizás a que dichas transiciones pueden estar cerca o a la temperatura de descomposición, lo que hace que no se observe en el termograma. A partir de los 95 oC lo que se observa es producto de la descomposición del polímero, lo cual concuerda con la información aportada por el análisis termogravimétrico. En esta sección sólo se muestra un termograma, el correspondiente al polímero sintetizado bajo las condiciones óptimas del sistema catalítico, ya que todos los polímeros presentan el mismo comportamiento (ver anexos). 42 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo • Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (TF-IR). La caracterización de los polímeros por esta técnica permitió determinar las principales bandas de absorción presentes en los polímeros sintetizados y así comparar las vibraciones características con las del monómero. El tratamiento de las muestras para tomar los espectros consistió en disolver una pequeña cantidad del polímero en cloroformo, se aplicó una porción sobre una ventana de KBr y se dejó evaporar el disolvente, formándose una película del producto sobre dicha ventana. Tales espectros se realizaron en un espectrofotómetro Perkin- Elmer, modelo 2000 System, acoplado a una computadora. Monómero Figura 31. Espectro FT-IR del 5-vinil-2-norborneno tomado experimentalmente. 43 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 32. Espectros FR-IR del poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la relación Al/Ti. Figura 33. Espectros FT-IR del poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto de la temperatura. 44 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 34. Espectros FT-IR del poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto del tiempo de polimerización. Figura 35. Espectros FT-IR del poli (5-vinil-2-norborneno). Efecto del soporte. 45 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Con el análisis de los espectros FT-IR, se logró la identificación de las principales vibraciones de las moléculas que conforman el polímero sintetizado, en la tabla 8, se muestra de manera comparativa las bandas características tanto del monómero como del polímero, observándose que son muy similares, se puede identificar con fuerte intensidad la banda correspondiente a la vibración C=C del enlace vinil (exocíclico) y la disminución bastante notoria de la banda C=C correspondiente al doble enlace endocíclico. Por su parte, las demás señales características del 5-vinil2-norborneno, se observan en el espectro del polímero pero más ensanchadas, debido quizás a que la vibración es más limitada en una molécula más grande como lo es en el caso de los polímeros. La polimerización pudo haber ocurrido por ambos sitios activos, por los casos en los que se observa que las bandas características de las tensiones C=C disminuyen su intensidad sin desaparecer, ésto depende de las condiciones del sistema catalítico empleado, sin embargo, esta técnica no es determinante para concluir que efectivamente la polimerización ocurrió por ambos dobles enlaces. Tabla 8. Bandas en el IR del (5-vinil-2-norborneno) y poli (5-vinil-2-norborneno) Bandas Tensión O-H Tensión =C-H Tención C-H Sobretonos Tensión C=C del vinil Tensión C=C endocíclico Deformación C-H Deformación =CH fuera del plano Deformación=CH2 Abs.5-vinil-2norborneno (cm-1) Intensidad Abs. Poli 5-vinil-2norborneno (cm-1) Intensidad ----- ----- 3443 Moderada 3066 2871 - 2967 1819 Moderada Fuerte Débil 3074 2873 -2949 ----- Débil Fuerte ----- 1637 Fuerte 1722 Fuerte 1571 Moderada ----- ------ 1093 -1448 Moderadas 1035-1450 Débiles 993 Fuerte ----- ------ 766 - 908 Fuertes 752 – 857 Moderadas 46 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo • Espectroscopia de resonancia magnética nuclear protónica (RMN-1H). Los espectros de resonancia magnética nuclear 1H, del poli (5-vinil-2norborneno), fueron registrados en un espectrofotómetro marca Bruker, modelo DRX de 400MHz. Inicialmente el polímero fue disuelto en cloroformo deuterado utilizado como solvente y se empleo tretametilsilano (TMS) como referencia interna. Las muestras se prepararon usando aproximadamente 7mg del polímero disueltos en 0.5 mL del solvente. d a b c e f k g j h i l Figura 36. Espectro de RMN 1H del 5-vinil-2-norborneno. 47 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 37. Espectro de RMN 1H del poli (5-vinil-2-norborneno) óptimo. Figura 38. Espectro de RMN 1H del poli (5-vinil-2-norborneno) TiCl4/AlClEt2, 1mL:1mL, 70ºC, 2hrs. 48 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 39. Espectro de RMN 1H del poli (5-vinil-2-norborneno) TiCl4/AlClEt2 1mL: 0.3mL, 35ºC, 3hrs. Según el espectro de RMN 1H del 5-vinil-2-norborneno, se observa una mezcla de isómeros (endo y exo). Por medio de las asignaciones de las señales se logró verificar la identidad estructural del monómero; de acuerdo a su ambiente químico se observan los hidrógenos que se encuentran en el doble enlace endocíclico (a y b), cuyas señales salen a campos más bajos, debido a la influencia del doble enlace. Luego se observan las señales pertenecientes a los hidrógenos que se encuentran en el enlace exocíclico (c, d y e), los hidrógenos cabeza puente (f y g) y así sucesivamente (Ver tabla 9). 49 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Tabla 9. Principales asignaciones en el RMN 1H del 5-vinil-2-norborneno Señales Desplazamiento químico σ(ppm) Multiplicidad Constante de acoplamiento J(Hz) A B C D E F G H I J K L 6,04 5,91 5,50 5,12 4,91 2,72 2,63 2,57 1,70 1,40 1,08 0,80 Dd Dd Ddd Ddd Dd s (ancho) s (ancho) M Ddd Dc Dt Ddd 5,7 ; 3,1 5,8 ; 3,0 17,3; 10,1; 8,7 17,1; 1,81; 0,9 10,2 ; 2,1 ---------------11,7; 9,1; 3,7 8,1 ; 1,9 8,1 11,7; 4,4; 2,5 Al poli (5-vinil-2-norborneno) se le realizó un análisis por espectroscopia RMN 1H, el cual según el solapamiento de las señales, nos indica efectivamente que si se trata de un polímero, ya que por lo general es característico en este tipo de productos obtener señales así de complejas. Uno de los resultados más interesantes observado por esta técnica es que la polimerización ocurrió por ambos dobles enlaces (doble enlace endocíclico y el exocíclico) ya que las señales de 4,7 a 5,7 ppm disminuyen, pero no desaparecen completamente (ver fig.37-39). También le fue realizado al polí (5-vinil-2-norborneno) el espectro de 1H1H COSY Y HMQC (fig.40-41). 50 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 40. Espectro 1H1H COSY del poli (5-vinil-2-norborneno). Figura 41. Espectro HMQC del poli (5-vinil-2-norborneno). 51 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo En el espectro 1H1H COSY, se encontraron los acoplamientos entre los enlaces protón-protón en la molécula; donde se observa que mientras más intenso el contorno mayor es la cercanía protón-protón a través de los enlaces, es de notar que en su mayoría las manchas que se observan es ruido proporcionado por el equipo debido a que el polímero no es completamente soluble en cloroformo deuterado. Se logra diferenciar una zona entre 1,2-2 ppm la cual muestra los grupos CH2 alifáticos con sus carbonos entre 15-40 ppm, en la siguiente zona entre 2-2,6 ppm se muestran los grupos CH del polímero correspondientes a los llamados cabeza puente de la estructura con sus carbonos entre 40-45 ppm, luego entre 4,7-5,1 ppm se da muestra de CH2 unido directamente a el doble enlace del vinil con su carbono en 105 ppm y finalmente entre 5,5-5,7 ppm para los grupos CH correspondientes a el doble enlace del vinil endocíclico muestra correlación con su carbono en 110 ppm. A pesar de la complejidad que presentan los espectros arrojados por esta técnica, los mismos nos indican que la polimerización efectivamente ocurre por los dos dobles enlaces que posee el monómero 5-vinil-2-norborneno, dando muestra de ello el hecho de que aparecen las señales entre 4,7-5,7 ppm en el espectro de RMN-1 H. • Cromatografía por exclusión de tamaño (SEC): Por medio de esta técnica fue posible realizar el análisis de los polímeros obtenidos a fin de determinar la distribución de sus pesos moleculares. Para ello se utilizó un Cromatógrafo de (GPC), Waters modelo 150CV. El solvente utilizado fue el Tetrahidrofurano ya que en él es soluble el polímero, con el mismo se prepararon muestras al 0.2% en peso. Tanto el solvente como la muestra una vez diluidos debieron ser filtrados. Luego la solución del polímero se colocó en un vial y se inyecta al equipo para que una columna rellena con (poliestireno entrecruzado), se encargara de separar la muestra en sus diferentes fracciones. 52 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Algunas moléculas demorarían más que otras en salir de la columna, aquellas con elevado peso molecular no pueden pasar a través de los poros debido a que el tamaño de estos últimos son más pequeños, avanzando rápidamente por la columna, mientras que las moléculas más pequeñas con pesos moleculares menores al quedar retenidas en los poros tardan más en salir, llegando de ultimas porque recorren mas camino para pasar por cada una de ellas. De esta manera se puede conocer el peso molecular del polímero basándose en el tiempo que le llevó fluir a través de la columna. Figura 42. Cromatograma por exclusión de tamaño. Tomado al poli (5-vinil-2-norborneno) óptimo. 53 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 43. Cromatograma por exclusión de tamaño, tomado al poli (5-vinil-2norborneno) TiCl4/AlClEt2, 1mL: 1mL, 70ºC, 2hrs. Figura 44. Cromatograma por exclusión de tamaño, tomado al poli (5-vinil-2norborneno) TiCl4/AlClEt2, 1mL: 0.3mL, 35ºC, 3hrs. 54 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Se puede observar mediante los resultados que no es posible determinar el peso molecular a los polímeros sintetizados, debido a que el solvente (THF) absorbe a la longitud de onda del detector, solapando su señal a las correspondientes de las moléculas del polímero, y evitando que se observen. Por lo tanto, por medio de esta técnica solo se puede deducir, que el poli (5-vinil-2-norborneno) sintetizado presenta una distribución de pesos moleculares estrecha pero no es posible conocer su peso molecular. • Microscopia Electrónica de Barrido (SEM). Esta técnica fue utilizada para conocer la relación entre la morfología y la estructura a nivel atómico o molecular de los polímeros obtenidos. Figura 45. Micrografia del poli (5-vinil-2- Figura 46. Micrografia del poli(5-vinil-2- norborneno) óptimo con SAPO a 25µm norborneno) óptimo con MgCl2 a 25µm Figura 47. Micrografia del poli(5-vinil-2- . Figura 48. Micrografia del poli(5-vinil-2- norborneno) óptimo con SAPO a 5µm norborneno) óptimo con MgCl2 a 5µm 55 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Para los polímeros sintetizados haciendo uso del sistema catalítico óptimo soportados tanto con SAPO como con MgCl2, se pudieron registrar las micrografías a dos aumentos diferentes y se observaron los aspectos generales de la superficie, y en detalle las morfologías de ambos poli (5-vinil-2-norborneno). Para el polímero de la figura 45, se observa un aglomerado no muy definido de superficie lisa, mientras en la figura 47 correspondiente al mismo polímero pero con mayor aumento se observa una lámina con superficie bastante lisa. Por su parte la micrografía del polímero de la figura 46, presenta una distribución de aglomerados con láminas rectangulares, mientras que en la figura 48, al observar a un aumento mayor se visualiza una superficie irregular y un tanto rugosa. 4.1 Caracterización de los soportes (SAPO) y (MgCl2): Por medio de esta técnica fue posible realizar el estudio de la morfología de los soportes utilizados (SAPO y MgCl2) en la polimerización del 5-vinil-2-norborneno, los estudios se realizaron en un microscopio electrónico de barrido, marca HITACHI, modelo S-2500. Las muestras se colocaron en cantidades muy pequeñas, sobre una cinta de grafito adhesiva por ambas caras y se fijaron sobre un porta-muestra de aluminio. Debido a la alta resistividad de los soportes, estos fueron recubiertos con grafito, ya que una de las condiciones fundamentales que las muestras deben cumplir para ser observadas al SEM es que sean conductoras. (fig. 49-52). Figura 49. Micrografía del SAPO (25 µm) Figura 50. Micrografía del MgCl2 (25 µm) 56 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 51. Micrografía del SAPO (5µm) Figura 52. Micrografía del MgCl2 (5 µm). Se registraron micrografías también a dos aumentos diferentes, uno para mostrar el aspecto general de la superficie de cada uno de los soportes (microbarra de 25 µm) y otra para observar con más detalle ambas morfologías (microbarra de 5 µm). Para el silicoaluminofosfato se observaron básicamente dos tipos de formas, en principio láminas rectangulares de superficie lisa, pero en su mayoría consta de aglomerados de granos sin una forma bien definida. En las figuras se pueden visualizar las características de este sólido con partículas localizadas sobre toda su superficie. Por su parte el MgCl2 presenta una superficie irregular, lisa, sin aglomeramiento de granos y con aspecto de grietas. 4.2 Caracterización del sistema catalítico TiCl4/AlClEt2-EB/SAPO: Esta técnica se utilizó en el estudio de los rasgos morfológicos del sistema catalítico considerado óptimo para llevar a cabo la polimerización del 5-vinil-2-norborneno, con el mayor porcentaje de conversión y compararlos con la morfología observada en los soportes y en los polímeros obtenidos a partir de este catalizador. (Fig.53-54). 57 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 53. Micrografía del TiCl4/AlClEt2- Figura 54. Micrografía del TiCl4/AlClEt2- EB/SAPO. EB/SAPO. Las micrografías fueron tomadas a dos aumentos, uno para mostrar el aspecto general de la superficie del catalizador (fig.53), y otra para observar con más detalle ambas morfologías (fig.54), en la primera se determinan básicamente dos tipos de morfología, láminas mayoritariamente rectangulares y aglomerados de granos sin definición en su forma con distribución de tamaño que varían considerablemente, mientras que en la siguiente figura se observan las características de dichas láminas con superficie lisa y uniforme. Mediante los estudios realizados a través de esta técnica no fue posible visualizar tendencia a el efecto replica entre la morfología de los polímeros con respecto a la de los soportes y catalizadores, ya que las superficies de las que se parte no tienen semejanza alguna con las obtenidas en el producto de la reacción. Se han realizado trabajos con este tipo de catalizadores, donde si se obtiene semejanza en la morfología tanto de los sistemas catalíticos como de los soportes y productos(2). • Energía de dispersión de rayos X (EDX). Caracterización del poli (5-vinil-2-norborneno): A través de esta técnica fue posible estudiar la estereoquímica de las muestras analizadas, por medio del análisis químico elemental. Para este estudio se utilizó un 58 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo equipo de EDX marca Termo Noran modelo System Six, con una resolución de 138 eV a el que se encuentra acoplado el SEM Hitachi modelo S-2500. Figura 55. Espectro de dispersión de rayos X del poli (5-vinil-2-norborneno)/SAPO. El estudio de EDX realizado al polímero sintetizado con el sistema catalítico considerado como óptimo soportado con SAPO, muestra en su estructura la presencia de átomos de carbono, oxígeno y cloro, por lo que se le pudo estudiar la relación atómica y corroborar su identidad, deduciendo que en la estructura del polímero ocurrió bien sea la inserción de átomos de Cl y grupos OH terminales o que aun contiene restos del catalizador. • Caracterización de los soportes (SAPO) y (MgCl2). Se estudió la estereoquímica de las muestras, por medio del análisis químico elemental. Las mismas fueron: el Silicoaluminofosfato (SAPO) para determinar los moles de silicio, aluminio y fósforo existentes en el material (fig.56), y el cloruro de magnesio (MgCl2), para corroborar su identidad ya que el utilizado era de origen comercial determinando los moles de magnesio y cloro (fig.57). Para este estudio se utilizó un EDX marca Termo Noran modelo System Six, con una resolución de 138 59 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo eV a el que se encuentra acoplado el SEM Hitachi modelo S-2500. Los análisis se realizaron estudiando alrededor de cinco áreas diferentes en cada soporte. Figura 56. Espectro de dispersión de rayos X del SAPO. Figura 57. Espectro de dispersión de rayos X del MgCl2. El estudio de EDX realizado al soporte SAPO, muestra una relación molar Al/P =1.76, la cual se encuentra próxima a la relación esperada de 1, para el caso de la relación molar Si/P=0.013 muy baja, esto se debe a que la composición de silicio 60 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo que se incorporó a la estructura del aluminofosfato fue pequeña. Este estudio también se le realizó al soporte MgCl2, el cual a pesar de ser de origen comercial se le pudo estudiar la relación atómica y corroborar su identidad, para dicho sólido se observó la presencia de los átomos de magnesio y cloro con una relación molar Mg/Cl = 0.36. Caracterización del sistema catalítico TiCl4/AlClEt2-EB/SAPO. A través de esta técnica fue posible estudiar la estereoquímica del sistema catalítico (catalizador activo), por medio del análisis químico elemental, determinando los átomos presentes (fig.58). Figura 58. Espectro de dispersión de rayos X del sistema catalítico TiCl4/AlClEt2-EB/SAPO. Los resultados muestran que la cantidad de titanio que logra impregnarse en el soporte para dar lugar al sistema catalítico es de 13,96%, siendo este valor aceptable al comparar con lo que teóricamente debe encontrarse en el sistema de (15,75% de Ti), ésto ocurrió debido al efecto de quimisorción y quiere decir, que el 61 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo SAPO con su superficie microporosa, presentó la adecuada superficie de contacto para que se depositara el catalizador. CONCLUSIONES • La síntesis del poli (5vinil-2-norborneno), utilizando catalizadores heterogéneos Ziegler-Natta fue posible haciendo uso de Silicoaluminofosfato como soporte. • Las condiciones óptimas de reacción de la polimerización del 5-vinil-2norborneno utilizando SAPO como soporte fueron las siguientes: temperatura de 35 ºC, tiempo de polimerización de 2 horas y relación molar Al/Ti= 25 (en la preparación del catalizador Ziegler-Natta). • Los silicoaluminofosfatos generan mejor actividad en los sistemas catalíticos con respecto a los soportados con MgCl2, reflejándose en un porcentaje de conversión más alto, debido a que el área superficial de este es mayor y es más grande la distribución de sitios activos. • El poli (5-vinil-2-norborneno) sintetizado presentó dos etapas principales de pérdida de masa durante su descomposición, con el mayor porcentaje de pérdida entre (110-378) ºC y la segunda etapa entre (378-545) ºC. Lo que quiere decir que al descomponerse lentamente a temperaturas tan elevadas el mismo es estable al ser sometido a sistemas controlados de calentamiento, presentando esta característica tan interesante desde el punto de vista de aplicabilidad. • Los termogramas de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) del poli (5vinil-2-norborneno) no mostraron ningún tipo de transición térmica relevante, es decir no se logra observar la temperatura de fusión, temperatura de 62 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo cristalización o temperatura de transición vítrea, puede deberse quizás a que otras transiciones ocurren durante el proceso de degradación del polímero por lo que no es posible su registro en el termograma de DSC. • El estudio por Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR), muestra la disminución de las señales correspondientes a las vibraciones de los enlaces C=C en el monómero, lo que supone una competencia entre ellos y que la polimerización ocurrió por ambos sitios activos. • El poli (5-vinil-2-norborneno) se estudió por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), y la morfología que presenta con respecto a la de los soportes y sistema catalítico empleado, no muestra de que el catalizador haya tenido la capacidad de actuar como patrón y definiera la morfología del polímero. • El estudio de RMN-1H realizado al poli (5-vinil-2-norborneno) es uno de los más importantes, en principio, por la bandas anchas y solapadas de sus señales, el espectro de RMN-1H confirma que se trata de un polímero, el principal detalle que se encuentra es la disminución, pero no la desaparición de las señales ubicadas entre 4,7-6,7 ppm confirmando que la polimerización ocurrió por ambos dobles enlaces (endocíclico y exocíclico) que posee el 5vinil-2-norborneno. Sin embargo, esta técnica no aporta información clara sobre la estereorregularidad del polímero por su alta complejidad. • Por medio del estudio realizado por cromatografía de exclusión de tamaño, no fue posible determinar la distribución de pesos moleculares del poli (5-vinil-2norborneno), debido a que la señal correspondiente al solvente solapa a las esperadas para el polímero, esto porque ambos tienen tiempo de retención similar. 63 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS POSTERIORES • Estudiar la forma de bloquear alguno de los dos dobles enlaces del 5-vinil-2norborneno (endocíclico o exocíclico), mediante algún compuesto organometálico para que su polimerización ocurra solo por uno de ellos. • Realizar un estudio detallado sobre la estructura del silicoaluminofosfato a fin de determinar la distribución y tamaño de sus poros. • Estudiar las propiedades mecánicas de los poli (5-vinil-2-norborneno) sintetizados y determinar su uso adecuado en la industria de los plásticos. • Realizar la preparación de los sistemas catalíticos bajo condiciones más drásticas de atmósfera inerte. • Determinar la distribución de pesos moleculares por SET, utilizando otro solvente que no solape la señal del polímero. 64 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Bibliografía 1. Serrano. R. 1993. “Síntesis de Aluminofosfatos AlPO4-5, VPI-5 y AlPO4-20”. Trabajo Doctoral realizado en el departamento de Ing. Química de la Universidad Complutense de Madrid, p. 12-39. 2. González. L. 2007. Polimerización del 5-vinil-2-norborneno con sistemas catalíticos tipo Ziegler-Natta convencionales y modificados. Trabajo de Pregrado. Departamento de Química. Universidad de Los Andes, Mérida, p. 2-6/11-12/26/32/40/63. 3. Zhao, C.; Ribeiro, M., y Farinha, M. 2002. Addition polymerization of 5-vinyl-2norbornene with nickel bis(acetylacetonate)/methylaluminoxane system. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical 185. p.81–85. 4. García. F. 2004. Estereoquímica de polímeros: polimerización de α-olefinas. Burgos, p. 10. 5. Subiaga, M. 2000. Polimerización de la metilvinilcetona mediante catalizadores del tipo Ziegler-Natta soportados sobre AlPO4. Trabajo de Pregrado. Departamento de Química. Universidad de Los Andes, Mérida, p. 3, 7. 6. Aguilar, G. 2002. Fundamentos de Catálisis. Primera Edición. Alfaomega Grupo Editor. S.A México, p. 21-22/ 27/ 41-49/ 70. 7. Kaushik, V. 2006. Guptay naik XPS characterization of supported Ziegler-Natta catalysis Applied Suface Science, volumen 253. Alemania, p. 753-756. 8. Muñoz, F. 2005. VII Escuela para la enseñanza de la química. Estereoquímica macromolecular, historia y aplicaciones en la industria de los polímeros. Departamento de Química. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela, p. 5-7. 9. Duran, I. 1979. Polimerización, Isomerización e Hidrogenación de olefinas catalizadas por complejos solubles en metales de transición. Trabajo de Postgrado (M.Sc.) en Química. Centro de Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas. 65 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 10. Lias, J. 1999. Polimerización del oxido propileno mediante el sistema (Et3 In – (Et2) AlCl / AlPO4). Trabajo de Pregrado. Departamento de Química. Universidad de Los Andes, Mérida, p.12-15. 11. Billmeyer, F. 1975. Ciencia de los polímeros. Editorial Reverte. S.A. Segunda Edición. Barcelona – España, p.325-326/ 328-329/125/127-128. 12. Balza, A. 1998. Síntesis de Catalizadores Tipo Ziegler- Natta utilizados para la polimerización del acetato de vinilo. Trabajo de pregrado. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes, Mérida, p. 2. 13. Douglas, B.; Mc Daniel, D. y Alexander, J. 1987. Química Inorgánica. Segunda edición. Editorial Reverté; S. A. España, p. 167. 14. Bhaduri, S.; Mukhopadhyay. S. y Kulkarni. S. 2006. Role of titanium oxidation status in polymerization activity of Ziegler-Natta catalyst: A, p. 26. 15. Wang L y Wang C. Low isotactic polypropylene synthesized with a MgCl2/AlCl3 supported Ziegler-Natta. Journal molecular catálisis. 2005. A: Chemical. Vol.244.p.146-150. 16. Boero M, Parrinello M, Huffer S y Weiss H. First principles study of propene polymerization in Ziegler-Natta heterogeneous catálisis. J. Am. Chem. Soc.2000, vol.122. p.501-509. 17. Kemp R, Brown D y Lattaman M. 1999. Calixarenes as new class of external electron donors in Ziegler-Natta polypropylene catálisis. Journal of molecular catalysis. Vol. 149. p. 125-133. 18. Chirinos J, Hidalgo M, Rajmankina T y Parada A. 1998. Comparación de técnicas analíticas para la determinación de titanio en catalizadores ZieglerNatta. Facultad de Ciencias, Universidad del Zulia, p.21-27. 19. Chirinos J, Hidalgo M, Rajmankina T y Parada A. 1997. El efecto de los electrodonadores en catálisis Ziegler-Natta sobre MgCl2 recristalizado. Facultad de Ciencias, Universidad del Zulia, p.16. 66 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo 20. A. Prieto, S. Muñoz-Guerra. 1979. “El microscopio electrónico de transmisión como técnica de caracterización de polímeros” Revista de plásticos modernos, p. 325-329. 21. Belandria, L. 2005. Isomerización de n-pentano sobre zeolitas FAU, EMT e intercrecimiento (FAU / EMT) modificadas con platino”. Trabajo de Pregrado. Departamento de Química. Universidad de Los Andes, Mérida. 22. Urbina C. 2000. Taller de caracterización básica de materiales catalíticos y adsorbentes. Universidad de los Andes, Mérida. 23. Marcelin, G.; Vogel, R. y Swift, H. 1983. Alumina-aluminum phosphate as a large-pore support and its application to liquid phase hydrogenation. Journal of Catalysis, 83: 42-49. 24. Mertens, M., & Engels, B. 2004. Patente 2215071. Oficina Española de Patentes y Marcas. España, p. 3- 9. 25. Cao, G., & Shah, M. 2006. Patente 2250888. ExonMobil Patents Inc. Bauytown, Texas, p. 7-13. 26. Mertens, M., & Engels, B. 2004. Patente 2200986. ExonMobil Patents Inc. Bauytown, Texas, p. 2- 9. 67 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo GLOSARIO Catalizador: sustancia que acelera u orienta una reacción química, es decir, actúa modificando la rapidez para llegar al equilibrio. Cinética: La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la rapidez o velocidad de las reacciones, así como de los mecanismos de las mismas. Cocatalizador: Cumple con la función de activar el catalizador. Estereoespecífico: relaciona a un proceso en que los átomos están en una posición espacial fija. Isómero: Una molécula que tiene una fórmula molecular idéntica a otra molécula, pero tiene una estructura diferente. Microporoso: Producto que puede ser usado como sustancia para almacenaje de gases, particularmente, para almacenamiento de hidrógeno, como adsorbente, catalizador y tamiz molecular. Olefinas: son compuestos que presentan al menos un doble enlace CarbonoCarbono. Se utilizan como monómeros en la industria petroquímica para la obtención de poliolefinas. Peso molecular promedio en peso Mw : Es la distribución de pesos moleculares representados en una muestra de polímero, el peso promedio es determinado sumando el producto del número de moléculas de longitud y el cuadrado del peso molecular de una molécula de longitud y luego dividiéndose entre el peso total. Ver también número promedio. 68 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Peso molecular promedio en número Mn : El número de moléculas de longitud, multiplicado por el peso molecular de una unidad dividida por el número total de moléculas presentes. Ver también peso promedio Polidispersidad: La relación entre el peso molecular promedio en peso y el promedio en número. Polímero: Molécula constituida a partir de pequeñas unidades estructurales llamadas monómeros, unidas covalentemente y con pesos moleculares muy altos. Polímeros termoplásticos: el nombre proviene de que son deformables a temperaturas lo suficientemente altas. A temperaturas normales de operación son rígidos. Los polímeros termoplásticos son rígidos por debajo de Tg y deformables por encima de esta. Regeneración: Tratamiento de materias usadas para que puedan servir de nuevo. Tácticidad: Término utilizado en la química de los polímeros para hacer referencia a la posición relativa del grupo colgante a lo largo de la cadena principal. Tamiz molecular: tiene estructura uniforme en los poros (creada durante el proceso de obtención). Esto permite que el pueda separar sus moléculas por tamaño. Temperatura de transición vítrea (Tg): transición térmica en la cual la región amorfa de un polímero toma las propiedades características de vidrio. Temperatura de fusión cristalina (Tm): transición térmica de la región o dominio cristalino de la muestra. Zeolitas: Las zeolitas son aluminosilicatos con cavidades de dimensiones moleculares de 3 a 10 ángstrom. Se encuentran constituidas por aluminio, silicio, hidrógeno, oxígeno, y un número variable de moléculas de agua. 69 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo ANEXOS Curvas de TGA de todos los polímeros sintetizados con sus respectivas derivadas: Figura 59. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0,1 ml Figura 60. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0,3 ml 70 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 61. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0,5 ml Figura 62. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :1 ml 71 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 63.Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 25ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml Figura 64. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml 72 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 65. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 50ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml Figura 66. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 1h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml 73 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 67. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 3h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml Figura 68. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 4h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml 74 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 69. Curva de TGA del poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, 2h de reacción. TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml. MgCl2 Termogramas de Colorimetría Diferencial de Barrido de todos los polímeros sintetizados: Figura 70. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC,TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.1 ml. 75 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo . Figura 71. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.3 ml. Figura 72. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, TiCl4/AlClEt2 1 ml :0.5 ml. 76 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Figura 73. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 70ºC, TiCl4/AlClEt2 1 ml :1 ml. Figura 74. Termograma de DSC poli (5-vinil-2-norborneno) a 35ºC, TiCl4/AlClEt2 1 ml :.0.3 ml. MgCl2. 77 T T E G Trrraaabbbaaajjjooo E Essspppeeeccciiiaaalll dddeee G Grrraaadddooo Otros espectros obtenidos por la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para el poli (5-vinil-2norborneno) sintetizado: Figura 75. Espectro 13C RMN del poli (5-vinil-2-norborneno). Figura 76. Espectro HMQC del poli (5-vinil-2-norborneno). 78