Las adjudicatarias de las subastas ganan terreno

Anuncio
Septiembre 2013. Año XIV - 621
Las adjudicatarias de las
subastas ganan terreno
■ Hasta julio, cubrieron el 63 por ciento del mercado por unidades
El sector genérico
reitera la exclusividad
de las siglas EFG
La industria del genérico insiste
tras la entrada en vigor de la Ley
de Garantías, que incluye la
posibilidad de que las marcas
adopten las siglas EFG, que
estas deben seguir siendo privativas a sus fármacos. El apartado
2 del artículo 14 recoge que
“podrán identificarse con las
siglas EFG los medicamentos
que determine la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en razón de su
intercambiabilidad”. Unas razones que tendrán que ser desarrolladas en una reglamentación
específica, como se desprende
del apartado 7 del artículo 89.
Una normativa ad hoc con la
que el sector quiere esclarecer
esta incertidumbre y de la que
esperan se desprenda la exclusividad de estas siglas para los
genéricos. De no ser así, advierten, el mercado se pondría en
grave peligro. P. 17
Malta es el escenario
perfecto para el genérico
Con paso lento pero firme, las
adjudicatarias del segundo concurso de las subastas andaluzas
van acaparando el mercado
regional. Desde que en abril
comenzaran con una cuota de
mercado por unidades del 46,3
por ciento, en julio ya se situa-
ron en el 63,4 por ciento, si bien
es cierto que tienen comprometidos un cien por cien del que
aún distan. Estos son los datos
que se desgranan de un informe
realizado por IMS Health, del
que también se deduce que el
ritmo de crecimiento en el mer-
Cataluña y Aragón cerró 2012 con un aumento
del 10% en el mercado de genérico por unidades
cado por parte de las adjudicatarias ha ido disminuyendo mes
a mes.
Asimismo, el estudio también muestra el comportamiento de las compañías en el mercado por valores,el cual se comporta de forma similar. P. 16
16 20
El mercado genérico por unidades en Aragón y Cataluña cerró 2012
con un incremento sustancial. En
el caso de Cataluña este mercado alcanzó el 12 por
ciento, mientras que en Aragón el aumento fue de
un 10 por ciento. Según el informe aportado por la
consejería de Salud de Cataluña, el aumento en
cuota de mercado del medicamento genérico ha
favorecido a que el gasto en recetas a cargo del
CatSalut de 2012 haya registrado un descenso de
14,27 por ciento. Además, el número de recetas
registraron un decrecimiento de un 8,27 por ciento,
respecto de 2011.
Los fabricantes de medicamentos genéricos encuentran un
paraíso en Malta. La isla del
Mediterráneo oferta la posibilidad de fabricar fármacos genéricos antes incluso de la expiración de las patentes, además de
incentivos fiscales muy atractivos.
La denominada ‘disposición
Bolar’, aplicada a la legislación
maltesa en 2003, permite que las
compañías de genéricos realicen
estudios clínicos y pruebas
comerciales con el fin de obtener la aprobación reglamentaria
antes del vencimiento de la
patente afectada. Esta situación
ha atraído hasta a 15 compañías
de genéricos que están presentes
actualmente en esta isla del
Mediterráneo. P. 18
Pablo de Mora: “Es fundamental tener una
regulación específica para biosimilares”
El nuevo director general de Hospira Iberia,Pablo de Mora,insiste en que
“es fundamental tener una regulación específica para biosimilares” pues, según dice,
“son conceptos muy distintos”. Por este motivo,
valora positivamente que la Ley de Garantías recoja una separación entre ambos en cuestiones de
intercambiabilidad y sustitución. Pero, toda normativa, recalca,“debe desarrollarse de forma informada y teniendo en cuenta a todos los implicados”.Por
otro lado,De Mora considera que la compra centralizada debe realizarse por principios activos, como
determinó elTACRC.
16 | Suplemento Medicamentos Genéricos
Septiembre 2013, EL GLOBAL
Hasta julio las adjudicatarias cubrían el 63% del
mercado de las segundas subastas andaluzas
■ En los cuatro primeros meses de aplicación, estas compañías han experimentado un crecimiento del 17% pero siguen lejos del cien por cien
■ Según IMS Health, de las diez moléculas con mayor demanda solo dos (enalapril/HCTZ y losartan) quedan lejos de los porcentajes exigibles
J. RUIZ-TAGLE
Evolución del mercado del segundo concurso de las subastas andaluzas
Madrid
Las compañías adjudicatarias de
las segundas subastas de Andalucía siguen ganando cuota de mercado aunque aún les queda mucho
camino por recorrer hasta poder
hacerse cargo del cien por cien de
mercado, tal y como firmaron en
convenio con la Junta. Desde que
el concurso comenzara su andadura en abril, los once laboratorios
han ganado un 17 por ciento de
mercado por unidades, pasando
del 46,3 por ciento el primer mes
has un 63,4 por ciento en julio.
Sin embargo, a pesar del crecimiento, los datos facilitados por la
consultora IMS Health muestran
un cierto estancamiento en la evolución positiva de estas compañías.Al analizar el comportamiento del mercado en unidades de
forma mensual, se observa que el
crecimiento en el primer mes de
vida del segundo concurso andaluz fue del 9,2 por ciento. En el
periodo de mayo a junio, el crecimiento fue del 5,6 por ciento,
mientras que en el último mes el
volumen de mercado que consiguieron acaparar las adjudicatarias solo creció un 2,3 por ciento.
El estudio de IMS también analiza el mercado subastado en valores con resultados muy similares:
el crecimiento de las compañías en
los primeros cuatro meses es del
17,1 por ciento pero su ritmo evo-
REDACCIÓN
Barcelona
Cataluña y Aragón cerraron el
año 2012 con un incremento sustancial del mercado de genéricos
por unidades.Si bien en la primera
comunidad el ascenso de este mercado alcanzó el 12 por ciento, en la
segunda fue del 10 por ciento.
Estos datos, según guarismos oficiales, han contribuido a reducir el
gasto farmacéutico a lo largo del
curso anterior, favoreciendo el
ahorro y la racionalización del
gasto en esta materia.
Analizando el informe aportado por la consejería de Salud de
Cataluña, el aumento en cuota de
mercado del medicamento genéri-
Cuota de las compañías adjudicatarias
sobre el total subastado (unidades)
Cuota de las compañías adjudicatarias
sobre el total subastado (euros)
% Ventas Adjudicatarias
EL GLOBAL
lutivo pierde fuelle con el paso del
tiempo. Esta tendencia, de continuar en los siguientes meses,
ralentizaría mucho el compromiso
que tanto la Junta de Andalucía
como las compañías han adquirido con la cobertura farmacéutica
de los pacientes andaluces. Sin
embargo, el buen dato para los
laboratorios adjudicatarios es que
amplían su presencia en el stock
Fuente: IMS health.
de las farmacias. Con respecto a
junio, el crecimiento ha sido del 14
por ciento respecto a las ventas
subastadas.
El segundo concurso convocado por María Jesús Montero, consejera de Salud andaluza, se compone de 77 moléculas,de las cuáles
diez representan el 65 por ciento
del mercado subastado.Metformina DCI, atorvastatina DCI y ena-
lapril DCI conforma el top-three,
con un 38 por ciento del total. La
cobertura que otorgan las compañías adjudicatarias en estos tres
principios activos es del 97, 81 y 80
por ciento, respectivamente. De
hecho, con la excepción de enalaplil/HCTZ (53 por ciento) y de
losartan (47 por ciento),el resto de
estas moléculas se sitúa por encima del 74 por ciento.
El mercado por unidades de genéricos
sube un 10% en Aragón y Cataluña
■Los fármacos EFG han contribuido a controlar y racionalizar el gasto en 2012
co ha favorecido a que el gasto en
recetas médicas a cargo del CatSalut del año 2012 haya alcanzado el
importe de 1.450,86 millones de
euros, con un descenso resultante
respecto al gasto de 2011 del 14,27
por ciento. Además, el número de
recetas de 2012 fue de 141.850.199
con un decremento respecto al
2011 de un 8,27 por ciento.
Asimismo, la aparición de nuevas formulaciones genérica tam-
bién contribuye, según el CatSalut, al gasto medio por receta. En
el último año ha pasado de 10,94
euros en 2011 a 10,23 euros en
2012, variación que representa un
descenso del 6,54 por ciento.
Por su parte, en la comunidad
autónoma de Aragón, el consumo
de medicamentos genéricos en ha
aumentado un 10 por ciento en
último año, tomando como fecha
inicial la entrada en vigor, el 1 de
agosto del año pasado, del copago
farmacéutico. De esta forma, en
este último año la proporción del
consumo de fármacos EFG ha
pasado de un 32,74 por ciento en
junio del 2012 a un 42,27 por ciento en este mismo mes del 2013.
Según datos facilitados por el
propio departamento de Sanidad
del Gobierno de Aragón, durante
este periodo transcurrido hasta el
pasado 1 de agosto,se han adquiri-
Otra lectura que ofrecen los
datos de IMS es el comportamiento del mercado subastado por
valores de las diez moléculas qué
más peso tienen en el segundo
concurso. Entre la atorvastatina
DCI y el pantoprazol abarcan casi
un tercio del pastel (27 por ciento), dato muy positivo para la multinacional KRKA, que tiene en
exclusividad ambos principios
activos. El clopidogrel, colocado
en tercer lugar por su peso en el
mercado por valores (7 por ciento), también pertenece a la multinacional eslovena, aunque en este
caso lo comparte junto a Vir.
¿Mercado paralelo interno?
En el estudio ‘Auctions in Andalusia’, publicado por Ángel Calvo,
manager estratégico en StratecFarma, se pone de manifiesto la
existencia de un mercado paralelo
interno que podría haber afectado
las cuentas de las compañías adjudicatarias. Según explica el autor,
existen mayoristas que compran
productos pertenecientes a las
subastas andaluzas en otras comunidades autónomas para poder
disfrutar del descuento que ofrecen las compañías y luego revenderían la mercancía en Andalucía.
Sin embargo, el director general
de la compañía adjudicatarias
Aurobindo,Gabriel Díaz,ha negado haber sufrido este percance
salvo en casos muy pequeños y
excepcionales.
do en las oficinas de farmacia un
total de 267.312 envases más de
fármacos genéricos que en los
doce meses anteriores.
Cabe destacar que al incremento del mercado por unidades del
genérico, según fuentes oficiales,
también habría contribuido la
exclusión de la financiación pública, el pasado 1 de septiembre del
2012, de algo más de 400 fármacos.
Ambas medidas, adoptadas desde
el Ministerio de Sanidad, persiguen fomentar el ahorro en farmacia a través de un uso racional de la
medicación por parte de los ciudadanos. Una de las primeras consecuencias, según los datos, es el
refuerzo del mercado del genérico.
EL GLOBAL
Septiembre 2013
Suplemento Medicamentos Genéricos | 17
La industria del genérico insiste en que las
siglas EFG deben ser privativas a sus fármacos
■ Desde Aeseg esperan que la Administración les tengan en cuenta a la hora de redactar la nueva normativa que debe desarrollarse
■ La Ley de Garantías establece en el artículo 87 que deberán desarrollarse reglamentariamente los criterios para conceder estas siglas
co ronda el 80 por ciento. Allí, el
primer genérico en salir al mercado goza de un periodo de exclusividad al precio menor y la marca
no tiene permitido igualarlo hasta
pasado un cierto tiempo. Esta
medida favorece la penetración
del genérico y la competencia
justa, que sin genéricos no existiría”. Una medida reclamada también desde la patronal.
MARTA RIESGO
Madrid
Con la entrada en vigor de la reforma de la Ley de Garantías se pone
en duda uno de los pilares fundamentales de la industria del genérico: sus siglas EFG (Especialidad
Farmacéutica Genérica). El apartado 2 del artículo 14 de la Ley de
Garantías establece que “podrán
identificarse con las siglas EFG
aquellos medicamentos que determine la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios en razón de su intercambiabilidad”. Con esta modificación se
da la oportunidad a las marcas originales de obtener la calificación
de genérico una vez espirada la
patente.
Josep Maria Piqueras, director
general de Kern Pharma, considera que “esta nueva regulación contribuye al deterioro de la industria
del genérico y amenaza con su
desaparición a medio y largo
plazo”, y muestra su asombro ante
la decisión de la Aemps de otorgar
esta calificación a los fármacos
innovadores una vez caduque su
patente pues estas siglas. “Son un
atributo intrínseco de los medicamentos genéricos”, señala.
No obstante, la propia ley establece en el apartado 7 del artículo
89 que reglamentariamente se
desarrollará el procedimiento de la
incorporación a la prestación far-
A la espera de que se redacte la nueva normativa, la industria del genérico pide que se mantenga la exclusividad mientras las marcas
apoyan que se les pueda otorgar las siglas EFG tras expirar su patente.
macéutica del Sistema Nacional
de Salud de los medicamentos
que, según lo dispuesto en el artículo 14 de esta Ley,lleven las siglas
EFG en razón de su intercambiabilidad.
“Lo único que tenemos claro es
que las siglas EFG siguen siendo
privativas y nominativas del medicamento genérico”, explica Ángel
Luis Rodríguez de la Cuerda,
director general de la Asociación
Española de Medicamentos
Genéricos (Aeseg).A este respec-
to, insiste en que “la Ley establece
que la Aemps podrá asignar las
siglas EFG, pero no sabemos en
qué casos pues,tal y como indica la
normativa, se tendrá que desarrollar un reglamento posterior
determinando estos criterios”.
Así, desde la patronal del genérico envían un mensaje de prudencia pues, “hasta que esta normativa no se desarrolle, todo sigue
como hasta ahora y las siglas EFG
son privativas de los medicamentos genéricos”.Eso sí,desdeAeseg
Teva y Lonza anuncian su separación
en el mercado de los biosimilares
■Rompen el acuerdo de colaboración firmado entre ambas compañías en 2009
REDACCIÓN
Jerusalén
Las compañías Teva y Lonza han
anunciado la suspensión de su
acuerdo de colaboración para el
desarrollo, la fabricación y la
comercialización de biosimilares.
La suspensión del denominado
TL-JV (Teva and Lonza Join Venture), que tuvo lugar en 2009, permitirá a ambas compañías “avanzar mejor en sus propias estrate-
gias”, según las declaraciones
emitidas a través de un comunicado conjunto. Así, “ambas compañías continuaremos explorando
oportunidades para maximizar el
valor de las inversiones y el progreso que hemos realizado gracias a este acuerdo conjunto
durante estos años de trabajo”.
“Teva tiene un historial de
éxito en el campo de la biología y
tenemos la intención de seguir
por ese camino”, aseguró
Michael Hayden, presidente de
I+D y CSO de Teva. Según él, esta
decisión apoya la capacidad de la
compañía de mantener un enfoque muy selectivo en los esfuerzos para crear una cartera equilibrada de biosimilares, proteínas
recombinantes y productos biológicos innovadores que se alinean
con nuestra cartera general. “Así
lograremos proporcionar un
mejor soporte a nuestros pacientes en estas áreas”, aseguró.
esperan que la Administración
tenga en cuenta a la patronal y al
sector del genérico a la hora de
redactar esta normativa específica.
Sin embargo, el director general
de Kern Pharma considera que
esta situación “genera un panorama incierto y decepcionante para
el progreso del genérico en España”. Así, Piqueras insiste en que
“deberíamos tomar ejemplo de
países como Estados Unidos,
donde la implantación del genéri-
Acierto para las marcas
Por contra, desde Abbott consideran que esta medida es “un primer
paso y una decisión acertada del
ministerio para facilitar el acceso
de los pacientes a las medicinas a
igualdad de precio. Así cuando las
marcas están al mismo precio que
el genérico se podrán dispensar en
las mismas condiciones”.
De este modo, estiman que la
nueva regulación debería “dar
estas siglas a todos los productos
de marca que ya tengan un genérico en el mercado y que puedan
después ser dispensadas en las mismas condiciones que el genérico”.
Además, creen importante “que se
determine bien lo que es intercambiable, que no se produzcan situaciones de desabastecimiento, que
las oficinas de farmacia puedan
realizar mejor la dispensación y, en
definitiva,que la medida favorezca
la accesibilidad a las medicinas
para el beneficio de los pacientes y
del sistema sanitario.
18 | Suplemento Medicamentos Genéricos
Septiembre 2013, EL GLOBAL
El paraíso del genérico está
en una isla del Mediterráneo
“La contribución de la
industria farmacéutica al PIB
de Malta es del 1,23%”
■ Malta permite la fabricación de fármacos antes de la expiración de las patentes
■ El acceso a la Unión Europea en 2004 contribuye al establecimiento de empresas
Claire Azzopardi
Representante de Malta Enterprise
J. R-T.
Madrid
La industria farmacéutica maltesa es un ejemplo de desarrollo económico a través de la inversión extranjera, con exportaciones de unos 250
millones de euros cada año. En la imagen, el Life Sciences Park, que entre otras actividades se dedica a la fabricación de medicamentos.
J. RUIZ-TAGLE
Madrid
Las interpretaciones legislativas
unidas a una batería de incentivos
fiscales pueden dibujar un panorama ideal para el desarrollo industrial. La República de Malta
representa un oasis dentro de la
Unión Europea para los fabricantes de medicamentos genéricos.
Esta excepción radica en su adopción plena de la llamada ‘disposición Bolar’, que define las circunstancias por las cuales los propietarios de una patente quedan impedidos para evitar que terceros
puedan desarrollar y fabricar
medicamentos bajo protección.
La disposición fue aplicada a la
legislación maltesa en 2003 y permite que las compañías de genéricos realicen estudios clínicos y
pruebas comerciales con el fin de
obtener la aprobación reglamentaria antes del vencimiento de la
patente afectada.
Bajo esta legislación, una compañía de genéricos instalada en
Malta dispone del tiempo necesario para preparar su producción y
poder así comercializar el fármaco
a las 24 horas de la fecha de expiración de la patente. Estas facilida-
des han permitido que en los últimos diez años el país mediterráneo haya conseguido atraer a la
isla hasta 15 compañías de genéricos, alguna de ellas con gran proyección internacional como es el
caso de Watson o Baxter, y otras
españolas como Gadea Farma o
Medichem.
Otra ventaja añadida de Malta
fue su inclusión en la Unión Europea en 2004. El procedimiento de
reconocimiento mutuo empleado
por la isla garantiza que la autorización de comercialización otorgada por la autoridad competente
de un estado miembro sea reconocida por los demás, por lo que la
producción de medicamentos no
tendrá que someterse a pruebas
adicionales,como ocurre con otros
países que no son miembros de la
UE, antes de su comercialización.
En definitiva, lo que permite
Malta es un tiempo muy preciado
dentro de un sector extremadamente competitivo.
Varias ventajas fiscales
Además de la inclusión en su legislación de la ‘disposición Bolar’,
Malta dispone de diversas ventajas fiscales que la convierten en un
entorno atractivo para la instala-
ción de una filial. La principal
característica que hace atractiva la
constitución de empresas en
Malta es su modelo fiscal de imputación íntegra. Este sistema tributario trata de evitar la tradicional
doble imposición que se produce
en la distribución de beneficios de
las sociedades, las cuales tributan
primero a nivel corporativo y posteriormente a nivel del accionista.
Mediante el sistema de imputación íntegra, los accionistas de una
sociedad maltesa, una vez distribuidos los beneficios como dividendos, tienen derecho a solicitar
una devolución parcial o total de
los impuestos previamente pagados por la compañía de su propiedad.
Además, las personas no residentes no serán sometidas a ningún gravamen adicional en Malta.
Esto tiene como consecuencia que
el porcentaje efectivo de impuestos netos pagados por un accionista extranjero, una vez el beneficio
haya llegado a sus manos, puede
ser muy reducido, típicamente
alrededor del 5 por ciento o incluso del cero por ciento en determinados casos.
Las exportaciones son otra gran
protagonista que beneficia a par-
La representante de Malta
Enterprise en España, Claire
Azzopardi, explicó para EG las
peculiaridades legislativas de
para la industria farmacéutica y
el peso que supone el sector para
la economía de la isla.
Pregunta. ¿Qué beneficios
reporta a Malta su interpretación de la cláusula Bolar?
Respuesta. En otros países de
la UE, donde los productos farmacéuticos están cubiertos por
patentes, una empresa no puede
comenzar a desarrollar las versiones genéricas hasta que la
patente original haya caducado.
Sin embargo, una empresa con
sede en Malta puede iniciar trabajo de desarrollo del producto
genérico, aunque no puede ser
lanzado al mercado hasta que
expire la primera patente. La
ventaja radica en que la empresa
con sede en Malta tiene el tiempo para hacer todo el trabajo
preparatorio sobre el nuevo producto genérico mientras que la
marca original está bajo una
patente, incluyendo el desarrollo de la producción y la concesión de licencias.
P. ¿Qué régimen fiscal ofrece
Malta para las empresas?
R. El nivel de impuesto sobre
los beneficios es del 35 por ciento.Sin embargo,cuando se distribuyen los dividendos, los accionistas pueden recibir una devolución de 6/7, 5/7 ó 2/3 de la tasa
pagada por la empresa maltesa.
P. Y respecto al peso que
posee en la balanza comercial de
tes iguales al país y las empresas
que han instalado su filial en la
isla. Según fuentes de la industria,
es una práctica común “comprar
productos para España facturándoselos a una sede en Malta, aunque el productos esté fabricado en
cualquier otro país”. Asimismo,
Malta representa un “puente muy
útil”, según la misma fuente, para
compañías extracomunitarias. “Si
en un principio valía con sociedades, ahora ya es común disponer
de plantas de producción y profesionales cualificados por todas las
Claire Azzopardi, representante de Malta
Enterprise en España.
las exportaciones la industria
farmacéutica...
R.Según las estadísticas publicadas por el National Statistics
Office de Malta, en 2012 la fabricación de productos farmacéuticos básicos y de preparaciones
farmacéuticas ha contribuido en
un 1,23 por ciento.
P. ¿Cuál es la relación comercial con España?
P. Hay algunos inversores
españoles que tienen fábricas en
Malta, como Gadea Farma o
Medichem.
P. ¿Y el porcentaje de empleo
respecto al total de población
activa?
R.Según las estadísticas publicadas Malta, en diciembre 2012,
tiene 1175 personas trabajando
dentro del sector farmacéutico,
que es 0,77 por ciento del población activa.
ventajas que ofrece el país”, precisa.
A pesar de que el continente
europeo dispone de ciertos territorios donde existen condiciones
fiscales muy ventajosas, como la
Isla de Man, para las compañías
Malta aporta su posición geográfica. Las liberaciones de lotes que se
hacen de productos fabricados
fuera de la UE en la isla, o los
fabricados directamente en Malta,
llegan a países como Francia, Italia, o España por barco o avión en
cuestión de pocos días.
EL GLOBAL
Septiembre 2013
Suplemento Medicamentos Genéricos | 19
20 | Suplemento Medicamentos Genéricos
Septiembre 2013, EL GLOBAL
“La compra centralizada por
principio activo es lo correcto”
Pablo de Mora
Director general de Hospira Iberia
MARTA RIESGO
Madrid
Pablo de Mora, que se estrena
como director general de Hospira
Iberia, analiza para EG la situación actual del sector y los nuevos
retos a los que se enfrenta la compañía.
Pregunta. ¿Cómo se encuentra
tras sus primeras semanas al frente
de Hospira?
Respuesta.La verdad es que soy
afortunado de poder formar parte
de una multinacional como Hospira, líder en medicamentos inyectables y tecnologías de infusión.
Estar en esta compañía significa
gestionar un portfolio integrado
de soluciones que nos sitúa en lo
que llamamos advancing wellness
(avanzando hacia el bienestar).
Significa mejorar la seguridad de
pacientes y profesionales sanitarios mientras que ayudamos a controlar costes. En la coyuntura
actual trabajar hacia este objetivo
me hace estar muy orgulloso.
P. Merck Sharp & Dohme,
NovoNordisk... ¿Considera que
sus 20 años de experiencia en el
sector son un aval?
R. La veteranía es un grado,
pero no una garantía de éxito.
Tengo la suerte de formar parte de
un gran equipo en Hospira Iberia,
muy involucrado y trabajador. El
trabajo, en general, y en equipo, en
particular, son la base del éxito.
P. ¿Cómo valora la resolución
del TACRC, que determina que
los lotes de una compra centralizada deben realizarse por principios
activos y separa a los biosimilares?
R. Entendemos que puede
haber cierta confusión en la terminología entre la Denominación
Común Internacional (DCI) y el
principio activo. Consideramos
que la compra por principio activo
es lo correcto. Por ejemplo, Retacrit (EPO Zeta) es un biosimilar
de EPO Alpha aprobado por la
EMA en las mismas indicaciones.
Ahora bien, tienen distinta DCI y
la denominación por principio
activo aclara y facilita las cosas.
P. Andalucía subastará el 24,7
por ciento del mercado hospitalario ¿Piensan participar?
R. Hospira maneja un gran
volumen en España, en general, y
en Andalucía, en particular. Por
Kern Pharma completa su línea para el
Alzheimer con Memantina
Kern Pharma completa su línea de
medicamentos para el Alzheimer con
el lanzamiento de Memantina Kern
Pharma EFG, indicada en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer de moderada a
grave. Con este lanzamiento, Kern Pharma se convierte en el primer y único laboratorio de genéricos que pone a disposición de médicos y pacientes todas las alternativas terapéuticas para tratar el Alzheimer en sus diferentes fases (leve, moderada y grave).
Cinfa comercializa el nuevo antimigrañoso:
rizatriptán flas EFG
Rizatriptán flas Cinfa comprimidos
bucodispersables EFG está indicado para el tratamiento agudo de
la fase de cefalea de las crisis de
migraña, con o sin aura, en adultos. La actividad terapéutica de
rizatriptán en el tratamiento de la cefalea migrañosa podría atribuirse a sus
efectos agonistas en los receptores 5-HT1B y 5-HT1D de los vasos sanguíneos intracraneales extracerebrales, que se cree se dilatan durante las crisis, y de los nervios sensoriales trigeminales que los enervan.
Normon lanza Sildenafilo Normon EFG
para la disfunción eréctil
Con más de 20 años de experiencia en el sector, Pablo de Mora ha aterrizado como nuevo
director general de Hospira Iberia.
tanto, cualquier cambio nos afecta. Respecto a esta iniciativa, Hospira ha estado representada al
máximo nivel para encontrar una
solución buena para todos. Habrá
que ver cómo se articula la subasta, qué criterios hay, y actuar en
consecuencia.
P. ¿Cómo valora que la Ley de
Garantías separe biosimilares de
genéricos en cuestiones de intercambiabilidad y sustitución?
R. Genéricos y biosimilares son
conceptos muy distintos. Ambos
tratan de mejorar el acceso de los
pacientes a las terapias, pero la
forma de llegar a ese objetivo es
muy diferente. Un biosimilar es
un producto biológico que se
obtiene de organismos vivos, su
proceso de producción es complicado, requiere un gran know how
y los requisitos para su aprobación son muy estrictos.Exigen una
serie de estudios de farmacodinamia, farmacocinética y ensayos
clínicos multicéntricos de seguridad y eficacia clínica, probada
frente al original. Dada la complejidad, el coste del desarrollo es
elevado. Es fundamental tener
una regulación específica para
biosimilares.
P. Por lo tanto, apoyan cualquier
regulación que considere que
genéricos y biosimilares son realidades distintas.
R. Eso es, y que se desarrolle de
forma informada teniendo en
cuenta a todos los implicados.
P. ¿Qué retos afronta la compañía a corto plazo?
R. A corto plazo, nuestro principal reto es el lanzamiento de Inflectra (Infliximab), el primer anticuerpo monoclonal biosimilar que
acaba de recibir la opinión positiva
del Comité de Medicamentos de
Uso Humano (CHMP) para artritis
reumatoide. Es un hito importante
para Hospira y para los pacientes.
Inflectra es parte de uno de los
pipelines mas grandes de biosimilares en la industria, y nuestro reto a
medio y largo plazo es consolidar
nuestro liderazgo en este ámbito.
P. ¿Y a medio y largo plazo?
R. Hospira es líder en medicamentos inyectables y tecnologías
de infusión, y el reto es serlo aún
todavía más. La expansión de
nuestro portfolio de genéricos
inyectables es un objetivo claro.
Además, el liderazgo en dispositivos médicos es también muy
importante para nosotros. Por lo
tanto, el reto a corto, medio y largo
plazo se resume en seguir siendo
un aliado efectivo del hospital,
ofreciendo siempre soluciones
seguras, de calidad y asequibles,
que ayuden a consolidar el modelo de atención sanitaria y aumenten el acceso de los pacientes.
Normon ha desarrollado Sildenafilo Normon EFG. Este producto está indicado en el tratamiento de la disfunción eréctil en hombres. Para que sildenafilo sea efectivo es necesaria la estimulación sexual. El sildenafilo en presencia de estimulación sexual restaura la función eréctil deteriorada
mediante el aumento del flujo sanguíneo al pene. El tiempo de inicio de la
acción es de 25 minutos.
Kern Pharma refuerza su línea
cardiovascular con Fluvastatina EFG
Kern Pharma lanza al mercado Fluvastatina 80 mg comprimidos de liberación prolongada EFG. Con este lanzamiento para el
tratamiento de la hiperlipidemia, entre
otras indicaciones, la compañía refuerza su
línea de medicamentos para el tratamiento de afecciones cardiovasculares. Esta indicado en el tratamiento de la hiperlipidemia, En el tratamiento de la aterosclerosis coronaria y en la prevención
secundaria de eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con enfermedades cardiacas coronarias tras una intervención coronaria percutánea.
Cinfa lanza galantamina para el tratamiento
de la enfermedad de Alzheimer
Galantamina Cinfa cápsulas de liberación prolongada EFG es un fármaco
indicado para el tratamiento sintomático de la demencia de tipo Alzheimer
de leve a moderadamente grave. Es
un inhibidor selectivo, competitivo y
reversible de la acetilcolinesterasa.
Además, estimula la acción intrínseca de la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos. En consecuencia, en pacientes con demencia de tipo Alzheimer se puede conseguir un aumento de la actividad del sistema colinérgico asociada a una mejora de la función cognitiva.
EL GLOBAL
Septiembre 2013
Suplemento Medicamentos Genéricos | 21
22 | Suplemento Medicamentos Genéricos
Septiembre 2013, EL GLOBAL
Descargar