Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana... No es el castellano mala elección en el elenco de las lenguas ofertadas en el mundo. Enorme como lengua materna, codiciada como adquirida, útil como lengua de comunicación internacional, ocupa una de la más brillantes y atractivas ofertas. Es un idioma homogéneo, geográficamente compacto; económicamente enérgico, literariamente excelso, culturalmente dinámico, universalmente amplio, y en expansión. Una lengua loada y admirada por todos los rincones. Si tuviera la ocasión se lo recordaría a David Bekan, que fue el futbolista que se despidió con un “muchos gracias” después de cuatro años con la oreja, que no el oído, pegado al español de Madrid. Y le recordaría de paso que sus hermanos norteamericanos han puesto de moda estudiar español para engrandecer con orgullo el pedigrí. Denisenko G. (Universidad MGIMO, Rusia) El catalán balear y el movimiento de gonellismo Балеарский вариант каталанского языка и движение «гонельизмо» В статье на примере балеарского варианта каталанского языка рассматриваются три основных научных подхода, применяемых при исследовании диалектов каталанского: 1) балеарский является отдельным языком и отличается от каталанского так же, как, например, испанский от португальского; 2) каталанский и балеарский рассматриваются как один язык, имеющий разные названия в различных регионах, где он используется; 3) балеарский, а также валенсийский и другие региональные варианты являются диалектами каталанского языка. Спор между сторонниками разных теорий выходит за рамки сугубо лингвистического и приобретает культурно-политический характер, порождает различные политические и социальные движения и социокультурные течения, в число которых входит и «гонельизмо» на Балеарских островах. Автор рассказывает о его истоках, различных идеологических направлениях, а также об организациях и партиях, представляющих это течение. El catalán como otra lengua cualquiera, en cada territorio donde se habla, presenta sus propias particularidades lingüísticas que forman los dialectos o variedades 25 Институт международных исследований МГИМО–Университет lingüísticas. En la lengua catalana se distinguen dos bloques dialectales: bloque oriental (balear, alguerés, central y septentrional) y bloque occidental (valenciano y nordoccidental). Según los últimos dados, cerca de 9 millones de personas saben hablar catalán y 11 millones son capaces de entenderlo. En las Islas Baleares se habla balear, o catalán balear, los subdialectos del cual son el mallorquín (mallorquí) en Mallorca, el menorquín (menorquí) en la isla de Menorca, y el ibicenco (eivissenc) en las Islas Pitiusas (formadas por Ibiza (Eivissa) y Formentera). Actualmente se observan dos tendencias lingüísticas a la hora de examinar las variedades del catalán. La primera defiende la unidad lingüística de la lengua, y desde este punto de vista, todos los dialectos forman parte de la única lengua, el catalán. Por ejemplo, la variedad que se habla en Mallorca pertenece al dialecto balear de la lengua catalana. Otra tendencia se basa en la actitud secesionista lingüística, cuando se quiere separar una variedad lingüística del idioma al cual pertenece normalmente y se afirma que esa variedad dialectal es una lengua distinta. En el ámbito del catalán se observan tres casos del secesionismo: el secesionismo lingúístico valenciano (blaverismo), el secesionismo en la zona catalanoparlante de Aragón (Franja de Aragón ) y el secesionismo lingüístico balear también llamado el gonellismo. El gonellismo reafirma la identidad propia balear y se opone a la corriente políticocultural e ideológica catalanista (pancatalanista) presente en ámbitos políticos y socioculturales de las Islas Baleares. En ella los gonellistas ven un intento de anulación de la identidad y cultura autóctona balear por el nacionalismo catalán que trata de anexionarla al espacio político-cultural conocido como “Països catalans”. El principal elemento de polémica y enfrontamiento entre las dos corrientes ideológicas es la lengua y el conflicto lingüístico al que conlleva. Se suele indicar que el gonellismo es el fenómeno balear homólogo al blaverismo valenciano aunque el movimiento valenciano es más fuerte y activo y está mejor organizado. El gonellismo como movimiento ideológico nace en el 1972 cuando el Diari de Mallorca publica una serie de artículos de una persona anónima bajo el seudónimo de Pep Gonella. El autor se quejaba del lenguaje cada vez más catalanizado que adoptaba el malloquín escrito incorporando las palabras del catalán barceloní aunque no negaba que las dos variedades lingüísticas eran la misma lengua, es decir, nunca ha puesto en duda la unidad de la lengua y su integridad formal. Los artículos dieron lugar a una polémica lingüística en las páginas del diario, y el debate duró más de dos meses. Uno de los que participaron en la polémica fue el filólogo menorquín Francesc de Borja Moll que fue acusado por los gonellistas de ser uno de los principales culpables de la 26 Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana... “catalanización” del mallorquín. Posteriormente la polémica fue recogida en el libro “Polémica d’en Pep Gonella”1. Como resultado de estos debates lingüísticos nació el término gonellismo y el adjetivo gonella para designar los postulados de esta ideología. El anónimo de Pep Gonella no se ha descubierto aunque hay diversas teorías sobre la personalidad del inspirador del movimiento. Pero lo más probable es que la persona que estaba detrás del seudónimo fue el escritor y editor Lluis Ripoll, amigo del entonces director de Diari de Mallorca Antoni Alemany. Actualmente el término gonellismo tiene diferentes matices y puede designar diferentes ideologías, su significado a veces es confuso pero generalmente refleja dos actitudes lingüísticas. La primera sigue desarrollando las ideas de Pep Gonella, es decir, reconoce la unidad del catalá, no comparte el secesionismo lingüístico y no niega que el catalán, valenciano, mallorquí, menorquí e ibicenco sean la misma lengua. A la vez se denuncia que las autoridades baleares no hacen nada o muy poco para enseñar, proteger, potenciar y divulgar las modalidades dialectales insulares como lo marca el Estatut d´Autonomia2 y la Llei de Normalització Lingüística3. Los partidarios de estas posiciones afirman que en las Islas se sigue un modelo lingüístico basado en el “catalá estandard” impuesto desde Barcelona que no representa el habla popular balear y ven en él una amenaza para la supervivencia de los dialectos de las Islas. Entre los que representan esta ideoloía hay que destacar al periodista ya mencionado Antoni Alemany,que prosiguió con el discurso gonella durante los años 80 y 90, Lluís Cerdó Fernández, que publicó artículos lingüísticos una temporada, y el partido político Clau de Mallorca (CLAU, Clave de Mallorca) que defiende en su programa, entre otros puntos, “el mantenimiento y el fomento del uso del mallorquín o balear como lengua propia insular, la cultura y las tradiciones propias de las Islas Baleares, /…/ a la vez que busca fortalecer /…/el sentimiento de unidad de menorquines, ibicencos, formenterenses y mallorquines” (la última vez se presentó a las elecciones municipales de Manacor (Mallorca) en 2007)4. Sin embargo se tiene la impresión de que este grupo gonella actualmente no es muy activo. Otra ideología que se designa con el témino gonellismo refleja posiciones lingüísticas e históricas totalmente secesionistas respecto a la lengua catalana. Se promulga que el Moll i Casanovas, Francesc de Borja. Polèmica d’en Pep Gonella. Palma: Editorial Moll, 1972 2 http://web.parlamentib.es/RecursosWeb/DOCS/EstatutAutonomiaIB.pdf 3 http://die.caib.es/normativa/pdf/00/lleinormalitzaciolinguistica.pdf Art.2, apartat 5 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Clau_de_Mallorca 1 27 Институт международных исследований МГИМО–Университет catalá y todas las variedades del balear son lenguas totalmente independientes aunque muy parecidos debido a su orígen común — el occitano. Se defiende la tesis de que el catalá y el balear son lenguas diferentes como el español y el italiano, o el portugués y el gallego. Esta idea se basa en un fuerte componente ideológico de índole españolista: se reafirma la españolidad de los baleares así como su no catalanidad. Los integrantes de esta corriente de gallenismo reclaman la adopción de teorías filológicas presentadas en el XVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, efectuado en Palma de Mallorca en 1980, que defienden la hipótesis de que las hablas actuales baleares tienen su orígen en el romance autóctono balear conservado por los mozárabes de las Islas a pesar del dominio musulmán. Por lo tanto se niega el hecho de la repoblación catalana posterior a la conquista catalano-aragonesa de Jaume I después del 1229. Durante el XVI Congreso Internacional de filología románica sólo 32 romanistas de los 830 firmaron el documento en el cual se afirmaba que el balear, el catalá y el valenciano eran una misma idioma con distinta denominación a pesar de que la mayoría de las universidades no españolas y enciclopedias reconoce la unidad de la lengua catalana. Este simposio sigue siendo un punto de referencia no sólo para los secesionistas gonellas sino también para los representantes del movimiento blaverista valenciano1. Un punto que está entre las reivindicaciones de este movimiento es la adopción de la bandera tribarrada, porque no reconoce como legítima la actual bandera oficial que tiene cuatro barras presentes en todas las banderas oficiales de los territorios que conformaban la Corona de Aragón en la Edad Media. La bandera tribarrada balear nació en el exilio de Jaime II (soberano del “Reyne de Mallorques”), como signo de protesta y gesto de independencia, cuando en 1285 Pedro III, rey de Aragón, se anexionó el “Reino del Mar” (Mallorca y Menorca), que no fue devuelto a su legítimo soberano hasta el año 1298. En toda la documentación de los monarcas del reino de Mallorca, Jaime II, Sancho I, Jaime III y Jaime IV, aparece un escudo coronado real de tres barras rojas sobre el fondo de oro. De tal modo, basándose en estas argumentaciones, se exige reconocer la bandera tribarrada como propia de las Islas Baleares. Esta corriente político-cultural no reconoce el IEC (Institut d’Estudis Catalans2) como organismo políticamente competente para dictaminar normas lingüísticas para la lengua balear. En 1992 fue creada la Academia de la Lengua Balear (Acadèmi de sa Llengo Puerto Ferré, Maria Teresa. ¿Lengua valenciana o dialect barceloní? (Neocatalán). La suplantación de una lengua. Siglos XIX y XX. Separatas de las conferencias impartidas en la Universidad Politécnica de Valencia. 2005. pp. 36–37 2 http://www.iec.cat/activitats/entrada.asp 1 28 Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana... Baléà)1, asociación de derecho privado, que promueve una normativa ortográfica diferenciada para la lengua de las Islas Baleares. Carece de reconocimiento oficial porque la normativización de la lengua catalana en España sólo está reconocida legalmente en España al Institut d’Estudis Catalans y a la Acadèmia Valenciana de la Llengua2. En 1993 se llevó a cabo el Primer Congrés de Filología Baléà organizado por la Academia de la Lengua Balear en el cual, sin embargo, no participaron las universidades públicas. No obstante sí tomaron parte presentando ponencias Hella Schlumberguer, Doctora en Filología y Lenguas Románicas y periodista alemana, sensibilizada con los derechos de los pueblos minoritarios; otras personalidades con influencia en la asociación (Don Tòni Corró, Ingeniero Técnico y Lingüista; Don Sebastián Fuertes, Profesor de Secundaria; Doña María Capart, Profesora de Francés y de Provenzal; Don Mikèl Garau, Lingüista e Historiador; Don Emili Míedes, Profesor de Llatín, de Valenciano y de Occitano; Don Fernando d’Auleza, Lexicografista), y la asociación valencianista Lo Rat Penat y otras asociaciones de esta índole (Acadèmi d’Estudis Històrics Baléàrics; Embajada Cultural Balear; Associació Mossên Alcover; Real Academia de Cultura Valenciana y otras). En 2005 la Academia de la Lengua Balear presentó la nueva Gramàtica Normativa d’es Baléà3, que proclamó como propia balear, alejada de la oficial catalana, la base de la cual es la gramática de Pompeu Fabra. La gramática de la lengua balear fue elaborada a partir de la gramática mallorquina de Juan José Amengual (1835) y también actualizó a las normas filológicas actuales la Gramática Menorquina de Julio Soler (1858), la lexicografía del diccionario de Menorquín de José Hospitaler (1869) y del diccionario de ibicenco de Tòni Ribas Marí. Entre los integrantes de este grupo gonellista habría que destacar a Jaume Martorell, ya fallecido, presidente del extinto Centre Cultural Mallorquí, que publicaba periódicamente un boletín informativo Sa Fuya4; a Juan Vanrell Nadal y Miguel Garau Rosselló, miembros más destacados de l’Acadèmi de sa Llengo Baléà; partidos políticos como UPB (Unión de Pueblo Balear, Unió d’es Pobble Baléà); asociaciones como Cercle Balear ( Fundación Nacional Círculo Balear (FNCB)5); Associació Cultural Mossèn Alcover (ACMA); Grupo d’Acció Baléà (GAB6), hecho a la imágen y semejanza de su homónimo blaverista Grup d’acció valencianista (GAV). http://www.sacademi.com/ http://www.avl.gva.es/inici.html 3 Gramàtica Normativa d’es Baléà. Acadèmi de sa Llengo Baléà. 2005. 4 Los derechos de autor de “Sa Fuya” le fueron cedidos al PLIB (Partido Liberal Balear) días antes de su fallecimiento. http://unidadbalear.blogspot.ru/p/sa-fuya.html 5 http://www.circulobalear.com/ 6 http://www.grupodacciobalea.com/ 1 2 29