la harina de chachafruto como una alternativa de diversificacion

Anuncio
LA HARINA DE CHACHAFRUTO COMO UNA ALTERNATIVA DE
DIVERSIFICACION EN LA ALIMENTACION DE LOS SERES HUMANOS
ANGELICA MARIA BELTRAN MOSQUERA
MARIA T. MONSALVE PADILLA
TECNOLOGICA FITEC
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION FINANCIERA
BUCARAMANGA
2009
LA HARINA DE CHACHAFRUTO COMO UNA ALTERNATIVA DE
DIVERSIFICACION EN LA ALIMENTACION DE LOS SERES HUMANOS
ANGELICA MARIA BELTRAN MOSQUERA
MARIA T. MONSALVE PADILLA
DOCENTE
LUDWING ROMAN
TECNOLOGICA FITEC
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION FINANCIERA
BUCARAMANGA
2009
INTRODUCCION
El Chachafruto o balú (Erythrina edulis Triana ex M. Micheli) es una de las más
versátiles especies de las Erythrina identificadas de la familia Fabacea,
subfamilia papilionoidae; es una leguminosa que tiene como finalidad amplios
usos, que van desde la alimentación humana (la semilla) y animal (el forraje)
hasta la recuperación de suelos degradados (dada su capacidad de fijar
nitrógeno en el suelo). Nuestro proyecto estará fijado principalmente hacia el
consumo de esta leguminosa de:
1. forma directa o leguminosa Preparación en vaina, preparación en
grano o semilla, grano crudo, grano entero y cocido, grano cocido y
molido, dulce de chachafruto, chachafruto en sopa o caldo, chachafruto
horneado, colada, encurtidos, arequipe, crema de chachafruto. Este
producto años atrás estaba establecido en algunos supermercados de
cadena donde se afirma que el Chachafruto en estado fresco tiene una
buena rotación pero su oferta no es la necesaria para abastecer el
mercado.
2. medio de harina, para así de forma seguida dar a conocer los de
subproductos derivados como arepas, pan, postres, dulces, sopas,
galletas, etc., ya que en análisis previos se dice que un gran
porcentaje de las personas consumen harinas, la cual nos abre la
posibilidad de implementar nuestra harina y su variabilidad de
subproductos dentro de cada hogar. Trayendo consigo indeterminados
beneficios hacia la alimentación segura del ser humano, ya que su
semilla es rica en vitamina, minerales y contiene un 23% en proteínas,
el chachafruto tiene un alto contenido de agua (80,5 gr.)
PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL CHACHAFRUTO
COMPENETE
calorías
Agua
Proteínas
Grasa
Carbohidratos
Fibra
Cenizas
Calcio
Fósforo
Hierro
Vitamina A
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido ascórbico
UNIDAD
No.
gr.
gr.
gr.
gr.
gr.
gr.
mg.
mg.
mg
I.U.
mg.
mg.
mg.
mg.
CHACHAFURTO
( SEMILLA TIERNA)
66
80,5
4,0
0,1
13,3
1,0
1,1
16
78
1,2
0
0,1
0,1
0,9
15,0
Fuente: ICBF. Tabla de composición de alimentos colombianos
METODOLOGIA
CARACTERISTICAS DEL ARBOL DE CHACHAFRUTO
1. Nombre Científico: Erytrina edulis Triana
2. Nombre Común: Chachafruto, poroto, chaporuto, fríjol nopaz, nupo,
sachafruto
3. Clasificación
División: Magnoliophyta
Género: Eritrina
Familia: Fabacea
Especie: edulis
Origen: En Colombia se localiza en la cordillera Central y Oriental en el
departamento de Cundinamarca, se observa cultivado en los municipios de
Anolaima, Cachipai, La Palma, Pacho y San Antonio de Tena. También
cultivada en la Sabana de Bogotá y algunos municipios de Santander entre
otros lugares. Es una especie nativa.
Descripción Botánica
Árbol: Tiene una altura promedio de 8 m y un diámetro de tronco de 24 cm. sin
embargo se han encontrado ejemplares de 14 m de alto y 47 cm. de grueso,
posee espinas en ramas y ramitas, en árboles jóvenes también las hay en el
tronco.
Hojas: Están compuestas de tres partes o láminas; tienes espinas en los
pecíolos y nerviaciones; son de color verde claro y se caen en buena parte del
árbol cuando están iniciando la floración.
Flores: Son de color rojo carmín, tiene un tamaño de 2.8 por 1.2 cm. y van
dispuestas en racimos de hasta 45 cm. de longitud. Cada racimo con un
número de 190 flores en promedio. De estas flores solo se convierten en
legumbres maduras unas 14. El Paso de la flor a la legumbre dura 65 días.
Fruto: Son legumbres de 32 por 3.3 cm. con seis semillas en promedio; sin
embargo se encuentran frutos de hasta 55 cm. de longitud. El número de frutos
por Kg. es de 7 a 8. En relación con el fruto la cáscara representa la mitad del
peso y el fruto la otra mitad.
Semillas: Tienen la forma de un fríjol grande con un tamaño promedio de 5.2
por 2.5 cm., tiene una cascarilla de color rojo oscuro, aunque hay unas
variedades de color amarillo, el numero promedio de semillas por Kg. es de 62.
Propagación y Crecimiento
Altitud: 1.000 - 2.600 m.s.n.m.
Clima: Temperatura media anual de 17 a 20.4°C, precipitación promedio anual
mayor a 1.800 a 2.800 mm. Especie heliófita que requiere mucha luz.
Suelos: Se le ha visto creciendo bien en suelos franco-arcillosos y de drenaje
deficiente.
Manejo de luz: Es una especie de crecimiento rápido, requiere abundante luz
durante su existencia.
Riesgo: Mantenga el
germinación sin exceso.
sustrato
permanentemente
húmedo
durante
la
Análisis de Laboratorio
Rango de pureza: 95%
Rango de germinación: 50-80%
Rango de plantas aproximadas por kilogramo: 36 – 57º
Plagas y Enfermedades: Las hojas de los árboles son atacadas por hongos
llamados Oidium sp, por eso nunca suministre a los animales forraje que
provenga de estos árboles
PRODUCION Y CONSUMO
Los niveles de producción de este árbol resultan increíbles pues se ubican en
las 36 toneladas de fríjol por hectárea, para ejemplares de 6 años sembrados
con una densidad de 400 árboles por hectárea. Este árbol puede usarse como
acompañante para el cultivo del café. Esta especie puede usarse para "cercas
vivas" pues prende fácilmente por estacas. Se usa actualmente en Colombia
para "bancos de proteínas" pues produce 80 toneladas de forraje proteico por
hectárea (23% de proteínas). Para este último esquema de producción, hay
que sembrarlo cada 50 CMS. entre árbol y cada 1 mt, entre hileras. La primera
poda se hace a los 12 meses y las 2 podas siguientes distanciadas 6 meses
cada una y en adelante cada 4 meses se puede realizar un corte.
Algunos estudios realizados en años anteriores sobre este fruto y el
comportamiento de los consumidores en la ciudad de Bucaramanga siendo que
en esta población es poco conocido por lo cual consideramos importante esta
oportunidad de dar a conocer esta idea y llegar a difundirla mediante la
producción de harina y todos los derivados de este como se ha mencionado
anteriormente, como legumbre, y como fruto fresco. Pero no solo el factor de
poco reconocimiento si no también como una opción de mejoramiento en la
salud de las personas y disminuir los costos en las familias, ya que en los años
presentes el tener legumbres de buena calidad y buen estado en los hogares
colombianos es cada vez mas difícil, siendo que según información recaudada
por el DANE el área metropolitana fue de las ciudades que tubo un alto índice
de crecimiento en precios de un 2.59% en hortalizas y leguminosas,
tubérculos y plátanos con el 2,47%, y frutas con el 1,80%. En enero, los gastos
básicos que presentaron mayor variación en los precios fueron: cebolla,
tomate, arveja, pagos complementarios y papa. Aquellos que tuvieron menos
crecimiento en precios fueron: zanahoria, otras hortalizas y legumbres frescas,
gas, plátano y pasaje aéreo. Con lo cual llegamos a pensar que el fruto del
chachafruto podría hacer parte del consumo de las personas como legumbre
con frecuente consumo en los hogares, enunciando que este es utilizado en
territorios donde se presentan frecuente sequías como principal alimento.
Con base a la anterior información tenemos la base para saber hacia donde va
dirigido nuestro proyecto dando respuesta a las siguientes preguntas que nos
ayudaran a enfocarnos mas y hacer que el desarrollo de esta sea mas factible
y dando así respuesta a las necesidades del pequeño sector de consumidores
del chachafruto.
¿QUE VAMOS A PRODUCIR?
Fundamentándonos en la Elaboración de harina
1. Subproductos de la harina tales como:
Sopas (cremas), pan, arepa, galletas
2. Fruto el chachafruto este o aprovecharemos para realizar dulces
caseros consumo directo
3. consumo como leguminosa
¿COMO LO VAMOS HACER?
Lo primero seria recurrir a un medio considerado con un grado alto de
información correcta como lo es la formulación de una encuesta cerrada,
que nos dará respuestas precisas para mirar la factibilidad de desarrollar el
proyecto, nos ayudara a establecer nuestro mercado potencial , la
aceptación que tendrá la fabricación de harina y sus subproductos,
nuestros posibles competidores en el área metropolitana y así incrementar
nuevos conocimientos de una forma sana del consumo de alimentos que la
madre naturaleza nos brinda.
FORMATO DE ENCUESTA
1. ¿Conoce el Chachafruto o Balu?
SI____
NO____
2. si conoce el chachafruto en que lugar frecuentemente lo adquiere
LUGAR _________________________
3. ¿Con que frecuencia consume este fruto?
¿Por qué?_____________________________________________________
4. ¿Sabe usted que el chachafruto o balu es considerado una leguminosa?
SI____
NO____
5. ¿ha consumido harina de chachafruto o balu?
SI____
NO____
6. ¿sabia usted que la harina de chachafruto o balu se puede consumir como
pan, biscochos, arepa?
SI____
NO____
OTROS___________________________
7. ¿de que forma a consumido este fruto?
Arepas __
leguminosa
Pan
de forma directa __
__
__
dulces __
biscochos __
Otros _________________
8. ¿conoce usted los beneficios nutricionales que tiene este fruto para la
salud de los seres humanos?
SI____
NO____
CUALES___________________________
9. ¿Desearía conocer el chachafruto y sus diferentes maneras de consumo y
beneficios hacia la salud?
SI____
NO____
PORQUE
______________________________________________________
ANTECEDENTES
1. NOMBRE CON LOS CUALES SE CONOCE EL CHACHAFRUTO
La prima pobre de los fríjoles, el chachafruto o balú, tiene muchas más
propiedades alimenticias que todas las especies de su familia. A primera vista,
su nombre parece extraño, pero cuando se le menciona por otros como nupo,
baluy, chaporuto, sachafruto, poroto o guimo, es posible que la gente lo
identifique. Es llamado por los botánicos la prima pobre de las leguminosas
por el desconocimiento de su existencia.
Es un fríjol grande, cuya vaina es producida por un árbol espinoso. Por eso se
puede decir que se trata del fríjol de árbol. . En efecto, el chachafruto o balú es
un alimento humano y animal.
2. LEYENDA
Entre las leyendas de este fríjol de árbol, se destacan las de los indígenas del
Valle de Sibundoy, quienes sufrieron una hambruna entre 1910 y 1915 porque
se les acabó el maíz. No obstante, el chachafruto fue su salvación. Además, no
tuvieron problemas de desabastecimiento, porque esta especie produce vainas
todo el año.
El grano, cuyo tamaño alcanza en promedio cinco centímetros de largo por 2.5
centímetros de grueso, contiene 21 por ciento de proteína, 51 por ciento de
carbohidratos. Para el consumo humano es necesario cocinarlo, e inclusive, los
animales lo prefieren de esta forma.
3. ALIMENTOS A BASE DE CHACHAFRUTO
Hay varias formas de prepararlo. Se puede hacer en sancocho, asado en
brasas, al horno, en torta dulce o salada, en crema, natilla, jugo, colada, dulce,
arequipe, ensalada, chicha,, arepas y chachafritas, es decir, en rodajas
similares a la papa frita.
El contenido proteínico de las hojas es superior al de los pastos, las hojas de
cámbulo, el fríjol canavalia y la yuca. En cuanto a esta propiedad se parece al
matarratón y el quiebrabarrigo.
4. ¿PORQUE EL CHACHAFUTO ES UN ALMENTO IMPORTANTE?
Por su alto contenido proteico y por la calidad de aminoácidos
5. ¿ES DE FACIL DIGESTIÓN EL CHACHAFRUTO
Todo el nitrógeno proteico el 50% es retenido por el organismo para la
transformación de proteínas importantes y el 50% se expulsa por medio de
desechos fecales.
6. ¿EL CHACHAFUTO ES UN ALIMETO SUPERIOR A OTROS
GRANOS?
Si los aminoácidos esenciales del chachafruto es de un 90%, mientras que el
del fríjol es de 64%, el de la arbeja un 34% lo cual indica que el chachafruto
posee una proteína de calidad superior con respecto a muchas otras
leguminosas.
7. ¿LA CÁSCARA DEL CHACHAFRUTO PUEDE SER UTIL PARA EL
CONSUO HUMANO?
La cáscara o vaina del chachafruto muestra en excelente contenido de
minerales calcio, magnesio, sodio, potasio, fósforo, azufre, hierro, mobildeno,
cobre, magnesio, zinc.
Los especialistas señalan que la proteína del chachafruto es de mejor calidad
que la del fríjol común, la lenteja, el haba, el garbanzo, la arveja y otras
leguminosas, a excepción de la soya, aunque esta es considerada como una
oleaginosas por su contenido de aceite
En conclusión podemos decir que la harina y subproductos a base del fruto del
chachafruto que se producirá en el área metropolitana contendrá proteína
gracias a todos sus elementos nutricionales mencionados anteriormente,
haciendo que sea muy provechoso en el consumo constante de las personas,
la producción genera empleo
8. CHACHAFRUTO USOS FARMACÉUTICOS
Tratamiento de cistitis y dificultades para orinar; tratamiento de irritación de los
ojos.
JUSTIFICACION
En el área metropolitana de Bucaramanga no existe ninguna empresa dedicada
a la producción de alimentos originarios del chachafruto dirigido a los seres
humanos, y por esta razón encontramos interesante crear una cultura, de
alimentación sana, económica, mediante la transformación de productos,
que nos brinda este fruto, con el fin de crear un mercado en donde la demanda
de este producto sea de alto nivel que las personas vean la necesidad de
incluirlo en su alimentación diaria.
La ciudad de Bucaramanga nos presenta una oportunidad de llevar a cabo el
desarrollo del presente proyecto, ya que dentro de el área hay sitios
estratégicos donde se cultiva el árbol del chachafruto, lo cual identificamos
una oportunidad de tener proveedores constantes para la elaboración de
harina y las diferentes alternativas de está .
Adicionalmente estaremos ayudando en el crecimiento económico local, ya que
se generara empleo directo e indirecto, y de esta forma el crecimiento a nivel
nacional tendrá una variación positiva generando mayores oportunidades y
viendo interesante el desarrollo de nuevas ideas empresariales.
REFERENTES CONTEXTUALES
DATOS INTERESANTES DEL CONSUMO DE CHACHAFRUTO
¿ES POSIBLE ELABORAR HARINA DE CHACHAFRUTO PARA CONSUMO
HUMANO, SIN DEJAR DE TENER SUS RIQUEZAS FUNCIONALES Y SER
UN ALIMENTO DE RIQUEZA NUTRICIONAL?
Sabemos que la harina tiene variedad de utilidades dentro de la industria, por
esta razón hemos hecho elección de esta ya que se le presentara a la
comunidad del área metropolitana no una harina tradicional si no una harina
mas natural originada de un fruto con variedad de funcionalidades, la harina a
su vez nos dará mas opciones como lo es la elaboración de algunos productos
elaborados en repostería, sin dejar atrás el consumo del chachafruto como
legumbre y fruto de consumo directo.
Se puede afirmar que la semilla del chachafruto e una importante fuente
proteinita, que se utliza para una variedad de alimentos de consumo humano.
Investigaciones cientificas afiman que el contenido promedio de proteinas de la
semilla es de un 21.6% y un 22.7%, teniendo mas proteina que la carne, trigo,
frijol rojo, caraota.
HARINA DE CHACHAFRUTO Y HARINA DE TRIGO
Recopilando información se afirma que la harina de chachafruto, producto
como tal ya manejado en otros lugares de Colombia, presenta mayor cantidad
de proteínas que la harina de trigo al igual que en la cantidad de fibra y ceniza.
También se observo que el pan de harina de chachafruto tirar alto nivel
nutricional y buena aceptación del publico.
EL CHACHAFRUTO Y LA ALIMETACION DEL SER HUMANO
Sabemos que en la actualidad las personas no tienen tiempo debido a su vida
agitada de tener precaución en los alimentos que consumen día a día y los
elementos que se tienen en cuenta para la fabricación de estos. La mayoria de
personas tiene la necesidad de mantener un cuerpo sano para asi poder
ejecutar sus labores diarias, sin dejar de laso ningún tipo de alimento. Por esto
consideramos que la harina del chachafruto y su variedad de productos creara
una necesidad en la gente de consumo por sus beneficios, siendo que el
hombre necesita proteínas las cuales se les brindara a traves del consumo del
chachafruto en diferentes estilos de alimento, ya que se recomienda que la
adquisición de proteínas provenga de variedad de alimentos , y existen
múltiples razones para elegir las de origen vegetal, ya que nos aporta escasa o
nula grasa saturada, colesterol, y sus precios son mas económicos.
HISTORIA DE HARINA EN COLOMBIA
Durante la época de la Conquista llegaron los misioneros con propósitos
evangelizadores para convertir a los indígenas a la religión católica, para
cumplir la petición del Padrenuestro: “el pan nuestro de cada día, dánosle hoy”,
era importante fomentar él cultivo del trigo, cereal difícil de aclimatar en el
trópico donde las plantas no reciben la ivernación de los países fríos ni las
prolongadas horas de sol del verano para fortalecer la espiga. En Venezuela
fue cultivado sin éxito a la orilla del mar, pero en los climas fríos de la cordillera
si fue posible y surgió la industria molinera tal vez la primera de la Colonia.
En algunas quebradas se desviaban las aguas con la ayuda de un canal para
lanzarlas sobre un rueda hidráulica dé cangilones y eje vertical que accionaba
una piedra trituradora del grano, en el gran Santander fue importante este
cultivo tanto en las regiones de Pamplona, Herrán, Silos, Suratá, Matanza
como en García Rovira, donde hacia los años treinta, 18.000 familias vivían de
este cultivo. Pero vino la guerra con el Perú, el país se quedó sin divisas
extranjeras, se desequilibró la balanza de pagos y Colombia pidió a los Estados
Unidos un préstamo que le fue concedido en excedentes agrícolas
concretamente en trigo, y ante está competencia, los cultivos se acabaron, pero
han subsistido los molinos que siguen procesando el trigo americano.
Obviamente vino el complemento con las panaderías, industria casera cuyo
liderazgo lo ha mantenido en Bucaramanga la familia Trillos.
Además, la harina dio origen a otras industrias como la de las pastas
alimenticias, el primero en construir una fábrica de este tipo fue don Quintilio
Gavassa Mibelli. Otra que utiliza sémolas provenientes del trigo es la
galletería, cuyo iniciador fue don Miguel Ordóñez quien hizo estudios
especiales en Bélgica y fundó la fabrica de Galletas la Aurora. Estas industrias
llevan mas de medio siglo de subsistencia.
Otro renglón importante entre las industrias alimenticias regionales son los
lácteos corno Lechesán Frescaleche con productos como quesos mantequilla,
yogures y leche en polvo.
Hay además, otras industrias de carácter alimenticio que fueron fundadas por
don Víctor Martínez Villalba, a base de café, frutas y chocolate, recordamos
con agrado aquellas simpáticas frases de propaganda de don Víctor “Si
caminas por la playa y al pisar no dejas huella es porque necesitas chocolate
Tres Estrellas”.
ANALISIS DEL ENTORNO
MEDIO ECOLOGICO
Este fruto se considera como una de las siete especies vegetales más
promisorias para zonas deprimidas del país, junto con el árbol del pan, el árbol
de laurel de cera, el arbusto de la uva Camarena. El árbol de inchi, el arboloco
y el achiote. El chachafruto es un árbol de gran importancia, nativo de
Colombia, originario de los ANDES que ofrece variedad de fines algunos de
ellos son:

REFORESTACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS:
El fundamento de la sustentabilidad es el mantenimiento de la cantidad y
calidad de nuestro espacio. Los patrones modernos de producción han llevado
al hombre a realizar una destrucción sistemática de nuestras cuencas
hidrográficas en su afán de ampliar las fronteras agrícolas. Por
desconocimiento se han desforestado grandes áreas. Con la intención de
aumentar la producción agropecuaria se han causando males difíciles de
corregir, mas no imposibles; aunque sea a largo plazo. Con el fin de recuperar
los bosque y además garantizar el alimento y protección de la especie y así
ayudar a contrarrestar las amenazas que enfrenta como son la tala y
destrucción de su hábitat.
Actualmente se han reforestado 83 hectáreas en potreros, zonas recuperación
de bosques y protección de cuencas hídricas, además se han cercado 10
kilómetros de bordes de bosque para proteger la regeneración de la palma de
cera y otras especies importantes para la fauna.

MANEJO DE SUELOS DEGRADADOS
Es un árbol multipropósito ideal para el establecimiento de sistemas
agroforestales como estrato superior que aporta nitrógeno al suelo por ser
leguminosa y porque sus hojas con 23% de proteínas caen una vez al año.
La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al
restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del
suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de
alimentos Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como
combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña
ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de
árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hídrica y eólica de las
laderas, los campos agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las
dunas de arena.
Al establecer la cobertura arbórea en los terrenos desnudos o deteriorados, se
ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera,
el caudal de los ríos, y mejorando la calidad del agua, y reduciendo la entrada
de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las
temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen
un microclima favorable para los microorganismos y la fauna, y pueden ayudar
a prevenir la lateralización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto
moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y las otras partículas
del aire. Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse
las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima.
Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las
plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para
la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial
causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.
Con nuestro proyecto estaremos contribuyendo en la protección ecológica y la
seguridad alimentaría, en torno al Chachafruto, árbol nativo que por sus
múltiples bondades, no solo aporta las bases necesarias para la recuperación y
conservación de cuerpos de agua y servirá para reforestar las cuencas
hidrográficas, mejorando la calidad y cantidad de agua disponible.
http://proyecto.ecofondo.org.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_vie
w&gid=12&Itemid=36
http://www.aerorepublica.com/noticia.php3?nt=273
http://www.ornitologiacolombiana.org/congreso/memoriasIICOC/
MEDIO SOCIO CULTURAL
EL CHACHAFRUTO MANA DEL TROPICO
El Chachafruto es un árbol propio de los países andinos; fue traído a Colombia
por los Inganos quienes entraron por el Putumayo y se establecieron en el
Valle del Sibundoy. Según la región donde se encuentre recibe diferentes
nombres, por ejemplo en Boyacá y Cundinamarca se le conoce como Balú; en
Putumayo, Sachaporoto; en Nariño, Poroto; en Ecuador, Balsui y en
Venezuela, Fríjol Nopas
Según las leyendas, a principios de siglo, el chachafruto salvó a los Inganos,
pueblo indígena descendiente de los Incas, dos veces de las hambrunas
causadas por las inclemencias del clima que no les permitía sembrar fríjol y
maíz, base de su alimentación. Desde los tiempos de la cultura indígena
prehispánica, se erigió como un Dios de la fertilidad, sobre nuestras cordilleras
andinas, desde el Altiplano hasta los Andes venezolanos, una planta sagrada
que estuvo casi olvida por nuestros pueblos hasta hace pocos años.
Mitos y leyendas han enaltecido la importancia de este árbol llamado
chachafruto, porque la sobre vivencia de la humanidad podría depender de su
conservación, cultivo, y de su enseñanza como planta que regala la vida y la
fertilidad en un mundo plagado de destrucción y hambruna. Así como los
inganos, indígenas descendientes de los incas, se hicieron de sus cualidades
para alimentarse, y para introducirlo por los caminos precolombinos hasta el
Valle del Sibondoy, y de allí, a los Andes venezolanos; así se mantuvo su
historia y tradición amerindia, aunque un tanto olvidada y oculta por tantos años
de colonialismo intelectual, en donde se arrasaron con muchas especies
vegetales, incluyendo el Chachafruto, extinguido en este territorio desde hace
90 años. Con el fin de devolverle a la región andina colombiana este árbol,
investigadores de la Universidad Nacional, sede Palmira, encabezados por la
bióloga Nancy Barrera Marín, llevan a cabo un programa de reforestación en
esta zona del país. El proyecto se encuentra en una etapa avanzada; ya se han
sembrado 5000 árboles en las cuencas de los ríos Nima y Amaime. y
aniquilamiento cultural a la que fuimos sometidos desde España hasta la
sociedad de consumo en la que vivimos hoy.
El chachafruto se considera una plantan ornamental ya que se pueden cultivar
y comercializar con la finalidad principal de mostrar su belleza, En agricultura
las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con
una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción ó
temperatura controlada. La importancia de las plantas ornamentales se ha
incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de
las áreas ajardinadas en las ciudades, y con el uso de plantas de exterior e
interior por los particulares.
Con el presente proyecto buscamos alternativas viables para el manejo
sostenible de sus recursos, la producción agroecológica y el
autoabastecimiento alimentario como producto concreto del proceso de
formación y práctica. Se pretende fortalecer iniciativas para el desarrollo
sostenible de sus sistemas productivos por medio de la validación
e implementación de tecnologías adecuadas, del intercambio de experiencias
haciendo uso de instrumentos pedagógicos y metodológicos alternativos que
permitan la participación activa de los agricultores en la toma de decisiones, el
aprovechamiento agroecológico de los recursos y su fortalecimiento como
promotores campesinos.
http://www.medioscomunitarios.org
Tomado de la AUPEC (Agencia Universitaria de Periodismo Científico
REFERENTES ACERCA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO ECONOMICO
En la actualidad la mayoría de pueblos y comunidades indígenas de Colombia
presentan crisis alimentaría, ya que los indígenas y campesinos son las
primeras fuentes de comida sana que la mayoría de personas tienen para su
alimentación, en este proyecto que llevaremos acabo podemos dar la
oportunidad de sacar provecho a una serie de actividades que han planteado
empresas y que actualmente se esta llevando acabo como lo es la plantación
del árbol del chachafruto haciendo valido el derecho del cultivo de nuestros
propios productos en nuestro territorio, esto seria de gran provecho porque al
tener una siembra alta del árbol tendremos la oportunidad de:

Generar empleo en comunidades del área rural, (ya que en este área se
encuentra mas fácil esta legumbre), para que nos sirvan como
proveedores de forma directa o indirecta y así llegar hacia nosotros para
poder elaborar harina y sus sub-productos.

La harina de chachafruto y sus derivados ayudan a aumentar la
productividad de la parte agrícola del país, al desarrollo tanto regional y
nacional, seguridad alimentaría y disminuyendo la pobreza y niveles de
costo de vida del área metropolitana que ya antes mencionado se
encuentra entre las ciudades más costosas.

Incentivar en la creación de grupos de personas que estén ubicados en
sitios adecuados para la siembra y producción de el árbol, en el área
metropolitana de Bucaramanga, ya que así nos brinda la posibilidad a
nosotros como comercializadores tanto de la harina y sus diferentes
presentación, de encontrar la materia prima como lo es el fríjol como tal
a diferentes precios y de tener distintos canales para su obtención.

Ya que esta especie nativa de origen colombiano esta teniendo tanto
acogida dentro de los diferentes proyectos que se han realizado para la
conservación de este, podemos encontrar a poyo de estas entidades
para dar a conocer los beneficios que tiene nuestros productos
elaborados a base de chachafruto y así replantear y motivar a las
personas a llevar un estilo de vida sano y al alcance de todos.
MEDIO TECNOLOGICOS
Para la elaboración de harina de chachafruto debemos tener algunas pautas
que se han investigado y puesto en práctica por personas que ya han
implantado una necesidad de consumo en las diferentes ciudades de
Colombia, como lo fue BURBANO GUZMAN en 1990
La maquinaria que debemos tener es:







Molino de discos
Tamices Serie Tyler # 4, 8, 16, 35, 50, 100 y fondo, esto hace que la
harina sea mas fina y adecuada para la panificación
Bases de calculo o gramera
Mezclas en forma manual
Bandejas de madera en variedad de tamaños necesarios de acuerdo al
volumen de producción de harina y sus sub-productos
Tanques de aluminio para esterilizar las bandejas
Cocinas
OBTENCIÓN DE LA HARINA, Y REALIZACIÓN DE LAS MEZCLAS
Para la obtención de la harina de chachafruto, una vez seco el material
(sumergido en acido cítrico al .01%),y previamente tajado en forma manual de
un alto nivel de higiene del personal destinado a esta labor, se muele en un
molino de discos, y se hizo pasar a través de un juego de tamices escogidos,
con el propósito de obtener una harina fina ideal para panificación.
ELABORACIÓN DEL PAN.


Se pesan los ingredientes
Se mezclaron los ingredientes secos, (leche en polvo: 10% en
proporción p/p, azúcar: 10%, sal: 3% y harina de trigo y chachafruto
según tratamiento) y se formo un volcán para agregarle poco a poco los



ingredientes húmedos ( Levadura: 3%, grasa: 6%, huevo 2 yemas por
libra y agua)
la levadura se disolvió en un poco de agua tibia (30-32ºC) para activarla
amasar hasta obtener una estructura plástica.
Luego del amasado se procedió a formar los panes y a dejarlos leudar
por un tiempo de aproximadamente una hora. Luego de este tiempo, se
colocaron en una bandeja previamente engrasada y se embolaron con la
clara de huevo para darles brillo y color. Se colocaron en un horno
eléctrico a 300ºC por 25 minutos.
Otras referencias de diferentes productos elaborados con chachafruto y
harina de esta: http://www.scribd.com/doc/6251853/Pequeno-Manual-delChachafruto
EL PROBLEMA
Con nuestro proyecto pretendemos implantar la necesidad de consumo de la
harina del chachafruto y sus variedades en lo hogares, el problema es q si no
hay necesidad no hay consumo.
OBJETIVO GENERAL
Estimular el consumo en el AREA METROPOLITANA de productos que tiene
origen en el chachafruto, dando a conocer sus multipropósitos nutricionales en
el ser humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Realizar una investigación de mercado para así recopilar información
que nos ayudara a identificar la aceptación que los productos originados
por el CHACHAFRUTO tengan aceptación el AREA METOPLOLITANA.
2. Disminuir el costo de vida de las personas que desean alimentarse de
una forma sana y nutritiva
3. Lograr posicionar y dar reconocimiento el mercado del AREA
METROPOLITANA los productos originarios del chachafruto
BIBLIOGRAFIAS
http://www.ecoportal.net
www.eraecologica.org/revista_00/chachafruto
www.ecoportal.net/content/view/full/55145
www.agronet.gov.co/www/docs.../Arbol%20de%20chachafruto.pdf
www.eraecologica.org/revista_01/chachafruto.htm
www.scribd.com/doc/6251853/Pequeno-Manual-del-Chachafruto
www.bidnetwork.org/page/56928/en?lang=es
www.geocities.com/thepaganland/chachafruto.html
http://aupec.univalle.edu.co/informes/julio96/cachafruto.html
www.google.com.co/search?hl=es&ei=dISlSsm_PKHBtwfXm35Dw&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=pueblos+de+hambre+y+e
l+chachafruto&spell=1
http://www.quebarato.com.co/clasificados/molinos-pulverizadores-turbo-depines__360354.html
Documentos relacionados
Descargar