La hora del cuento - Amputee Coalition

Anuncio
La hora del cuento
El momento ideal para ofrecerse
como voluntario
Por Molly Moore, bibliotecaria del NLLIC
Volumen 18 · Número 6 · Septiembre/Octubre 2008
Traducción al español: The BilCom Group
inMotion Volume 18 · Issue 6 · September/October 2008: Story Time, The Perfect Time to
Volunteer
English Version is available in Library Catalog
Leer cuentos a los niños es una forma maravillosa de ofrecerse como voluntario y
vincularse con la comunidad. Además, es una manera sutil de colaborar, porque
mientras se divierte, también puede educar a los niños respecto de los amputados,
enseñarles a aceptar a las personas que son diferentes y que tienen capacidades
diferentes. O bien puede enseñarles sobre enfermedades como el cáncer o la diabetes. Y
usted ya cuenta con el elemento visual o auditivo ideal: ¡su prótesis, su silla de ruedas u
otro dispositivo de movilidad!
Generalmente, las bibliotecas y las escuelas tienen organizada la hora del cuento y disfrutan
de recibir lectores invitados. Si no está seguro por dónde comenzar, póngase en contacto con
el bibliotecario infantil local o una escuela primaria.
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 1 de 5
Recomendaciones para leer a los
niños:






Practique leer en voz alta antes de hacerlo
delante de un grupo.
Sostenga el libro de modo que los niños puedan
ver las imágenes.
Pregúnteles a los niños qué observan en las
ilustraciones.
Pregúnteles a los niños: “¿Y ahora qué
sucederá?”
Dé vida al cuento con el uso de objetos y
modifique su voz de acuerdo con los
diferentes personajes. Los niños pueden
colaborar con frases y sonidos repetitivos.
¡No se ponga nervioso y disfrútelo!
¡Los niños son curiosos!
Haga que los niños le pregunten acerca de usted cuando termine. Puede que algunos niños
sean tímidos y necesiten un poco de motivación. Rompa el hielo mostrándoles un truco
ingenioso con su dispositivo de movilidad.
Esté preparado para preguntas como: “¿Qué le sucedió?”. Responda de manera honesta y
sencilla. Céntrese en lo positivo y en el presente.
Libros recomendados por los bibliotecarios para leer en
voz alta a niños de 3 a 6 años:
My Brand New Leg (Mi nueva pierna), por Sharon Rae North.
Lithonia, GA: Northstar Entertainment Group, LLC, 2003. ISBN: 09741544-0-7.
Resumen: una niña con una pierna protésica conoce a un nuevo amigo
y le muestra todas las actividades que todavía puede realizar con la
prótesis, tales como correr, andar en bicicleta y caminar. Utilice este
cuento para conversar acerca de la amputación, las prótesis y para
explicar que ser “diferente” no implica estar “limitado”.
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 2 de 5
Mi Amigo,Víctor/My Pal, Victor por Diane Gonzáles.
Green Bay, WI: Raven Tree Press, 2004. Lectura en inglés o en
español.
Resumen: dos niños son mejores amigos y hacen todo juntos. Recién
al final uno se da cuenta de que Víctor usa una silla de ruedas. Con
este libro puede conversar acerca de los preconceptos respecto de la
discapacidad.
No Es Justo Para los Tigres/No Fair to Tigers, por Eric Hoffman.
St. Paul, MN: Redleaf Press; Beltsville, MD: Distribuido por Gryphon
House, 1999. Lectura en inglés o en español.
Resumen: luego de remendar su viejo y andrajoso tigre de peluche con
la ayuda de toda la familia, Mandy lo lleva a la tienda de mascotas,
pero descubre que no puede ingresar con su silla de ruedas por los
escalones de la entrada. Utilice este cuento para conversar acerca de la
accesibilidad y la justicia.
Tricky Treats (Gustos peligrosos), por Georgia Pérez.
Centers for Disease Control and Prevention, [2006].
Resumen: este cuento pertenece a la serie de Eagle Books: Stories
About Growing Strong and Preventing Diabetes (Libros Águila:
Historias sobre cómo crecer sanos y prevenir la diabetes). Estos libros
constituyen herramientas educativas para que los niños aprendan
acerca de la diabetes y las opciones preventivas para disfrutar de una
vida saludable a través de una narración tradicional de los nativos
estadounidenses. Utilice este cuento para conversar acerca de la
elección de bocadillos saludables.
Consulte al bibliotecario infantil local para conocer más libros adecuados o bien póngase en
contacto con el Centro Nacional de Información sobre Pérdida de Extremidades llamando al
1-888-AMP-KNOW (267-5669) para obtener una lista completa de libros infantiles
relacionados con la pérdida de extremidades.
Otras lecturas para conversar con los niños acerca de las
amputaciones:
Serie Amputeddy (Amputosito), por Katie Policani y Jean Boelter
Burgess Bear (El oso Burgess), por Josie Horvath y Mary Hovancsek
Henry’s World: A Three-Legged Cat’s View of Human Absurdity (El mundo de Henry: la
visión de un gato de tres patas de lo absurdo de la humanidad), por Cathy Conheim
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 3 de 5
Series Jungleville Tails: The Adventures of Bennett Bengal (Serie Las colas de la jungla:
Las aventuras de Bennett Bengal), por Ben Herosian
The Making of My Special Hand: Madison’s Story (Cómo se elaboró mi mano especial:
La historia de Madison), por Jamee Riggio Heelan
Molly the Pony: A True Story (El pony Molly: Una historia verídica), por Pam Kaster
That’s My Hope (Esa ese es mi sueño), por Marlene Lee y Lil Ingram
The Tree With No Limbs (El árbol sin ramas), por Christine Marie Johnson
“¿Qué le pasó a tu pierna, abuela?” / Christina DiMartino.
Knoxville, TN: Coalición de Amputados de América, 2003. Artículo de inMotion,
noviembre/diciembre 2003.
Este artículo plantea cómo conversar con un niño cuando un abuelo u otro ser querido sufrirá
una amputación o ha sido amputado. http://www.amputeecoalition.org/spanish/inmotion/nov_dec_03/grandma.html
Un obsequio sencillo
Wayne Buckner, que perdió la pierna izquierda y parte del dedo anular en un accidente en una
granja en noviembre del 2007, visitó en mayo una clase de kínder de la Escuela Centerview
en Bybee, Tennessee.
Durante los 35 días que Buckner pasó en el hospital recuperándose de su accidente, los
alumnos de esa clase prepararon tarjetas para desearle una pronta recuperación. Por ello,
Buckner deseaba hacer algo para agradecerles, informó The Newport Plain Talk (27 de mayo
del 2008).
Buckner conversó con los alumnos respecto de la pérdida de extremidades, los dispositivos
protésicos y la seguridad requerida en una granja
Incluso, se sacó la pierna protésica computarizada y les permitió tocarla. Naturalmente
curiosos, los alumnos estaban llenos de preguntas.
Antes de visitar la escuela, Buckner se puso en contacto con Molly Moore, la bibliotecaria de
la Coalición de Amputados de América, quien le envió una lista de libros recomendados para
que utilizara. También donó a la escuela tres libros que abordan la pérdida de extremidades.
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 4 de 5
El accidente y la visita de Buckner a la escuela generaron
una valiosa publicidad en la zona con respecto a la pérdida
de extremidades, Buckner comentó.
Foto cortesía de Kathy Hernsworth/The Newport Plain Talk
“Deseo concienciar a las personas para ayudar a otros amputados de mi ciudad. Sé que hay
muchas personas en la zona que no saben a quién recurrir para pedir ayuda. Espero que
cuando me vean, comprendan que la vida continúa después de la pérdida de una extremidad”.
Puede ponerse en contacto con Wayne Buckner llamando al 1-423-625-1509.
©Coalición de Amputados de América
900 E Hill Avenue, Suite 205
Knoxville, TN 37915
www.amputee-coalition.org
[email protected]
1-888-267-5669
Página 5 de 5
Descargar