¡ay, carmela! - Planetalector

Anuncio
SOLUCIONARIO
¡AY,
CARMELA!
José
Sanchís
Sinisterra
Solucionario a cargo de
Blanca Ripoll Sintes
AUSTRAL
EDUCACIÓN
Solucionario: ¡Ay Carmela!
Por Blanca Ripoll Sintes
En este solucionario sólo se da respuesta a las preguntas cerradas, el resto de
preguntas, en las que en la formulación ya se sugieren pistas y orientaciones precisas,
se dejan al buen criterio del profesor de la asignatura.
1. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR ANTES DE LA LECTURA
1.1. Análisis estructural.
1. 1. ¿Qué sé sobre José Sanchis Sinisterra?
Respuesta abierta.
1.2. La España de la Transición y la memoria histórica
a) Reinado de Juan Carlos I; dimisión del presidente franquista Arias Navarro y
sustitución por Adolfo Suárez; primeras elecciones democráticas en 1977, en las que
gana UCD (Unión de Centro Democrático); se inician las conversaciones para proceder
a la promulgación de la Constitución Española de 1978.
b) Durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, en 2007, se promulga la Ley
de la Memoria Histórica para reconocer y ampliar los derechos de quienes padecieron
persecución o violencia durante la guerra civil y el franquismo. Se habían tardado
setenta años en promulgar una norma similar.
c) Han aparecido debates entre los partidarios de enterrar los hechos sucedidos en el
pasado para no avivar viejas rencillas y los defensores de un trato justo para los
vencidos de la guerra civil.
d) A raíz de la promulgación de la ley se editaron numerosas novelas sobre la guerra
civil y el franquismo (como ejemplo, la serie de «Episodios de una guerra
interminable» de Almudena Grandes, que se inicia con Inés o la alegría), además de
estrenarse numerosas películas (Soldados de Salamina, La voz dormida, Las trece
rosas, etc.), muchas de ellas adaptaciones de obras literarias.
1
Solucionario: ¡Ay Carmela!
1.3. La guerra civil y ¡Ay, Carmela!
a) El 14 de abril de 1931 se promulga la Segunda República Española. Será un período
políticamente inestable, pues se suceden tres convocatorias electorales en seis años.
Después de un bienio de gobierno progresista, en 1933 suben al poder las fuerzas
políticas conservadoras. En 1936, el Frente Popular gana las últimas elecciones
democráticas antes de la guerra civil española.
b) Para obtener una guía, puede visitarse la página web:
<http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/guerra/mapas.htm>.
c) La ofensiva de Aragón fue una importante campaña militar de la guerra civil
española, iniciada tres semanas después de finalizarse la batalla de Teruel y llevada a
cabo por el ejército rebelde. En febrero y marzo de 1938 comienza una profunda
penetración en la retaguardia republicana y a mediados de abril se concluye la
ofensiva al llegar las tropas sublevadas al mar Mediterráneo. De este modo
consiguieron aislar Cataluña del resto del territorio republicano.
d) Bando republicano: partidos republicanos (Izquierda Republicana, Unión
Republicana); Partido Socialista Obrero Español; Partido Comunista de España; POUM;
movimientos anarquistas; Esquerra Republicana de Catalunya; Partido Nacionalista
Vasco; sindicatos UGT, CNT y FAI.
Bando rebelde: Falange Española; el movimiento carlista; los monárquicos de
Renovación Española; gran parte de la CEDA; la Lliga Regionalista de Catalunya; a los
anteriores cabe sumar el apoyo de la Iglesia católica.
e) La llegada de los brigadistas internacionales implicó una subida de moral para las
tropas republicanas, no tanto por el número de efectivos, sino porque se rompía el
aislamiento internacional; los republicanos habían visto desde el principio de la guerra
cómo las potencias internacionales les negaban su apoyo. Asimismo, en muchas
ocasiones, los soldados del ejército republicano carecían de convicciones ideológicas
firmes; en ese sentido, las Brigadas Internacionales les ofrecieron un apoyo ideológico
y político que dio sentido a su lucha.
2
Solucionario: ¡Ay Carmela!
1.4. El género literario de ¡Ay, Carmela!
a. Es un género dialogado; las acotaciones nos ofrecen información escénica y de la
gestualidad de los actores. No existe un narrador que nos describa nada, sino que lo
percibimos todo a partir de las palabras y del movimiento de los personajes.
b.
•
Acotación: En el texto de una obra de teatro, nota, generalmente del autor, con
indicaciones sobre los personajes y el desarrollo de la escena.
•
Diálogo: Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus
ideas o afectos.
•
Escenografía: Conjunto de decorados de una representación teatral, de una
película o de un programa de televisión.
•
Atrezo: Conjunto de objetos y enseres que se emplean en un escenario teatral o
cinematográfico.
•
Bambalinas: Cada una de las tiras colgadas del telar a lo ancho del escenario, que
ocultan la parte superior de este y establecen la altura de la escena.
•
Tramoyista: Persona que inventa, construye o dirige tramoyas (conjunto de
dispositivos manejados durante la representación teatral para realizar los cambios
de decorado y los efectos escénicos) de teatro.
•
Monólogo: En una obra dramática u otra semejante, parlamento que hace un
personaje aislado de los demás fingiendo que habla para sí mismo.
•
Aparte: En el teatro, palabras que dice un personaje fingiendo hablar consigo
mismo o dirigiéndose a otro u otros, y dando por supuesto que no las oyen los
demás.
•
Acto: Cada una de las partes principales en que se pueden dividir las obras
escénicas.
c. En la Grecia clásica, las primeras representaciones teatrales tenían un carácter
religioso. Cuando se inicia el teatro civil, su función primordial era provocar un
aprendizaje en los espectadores, un reconocimiento de los conflictos desarrollados en
3
Solucionario: ¡Ay Carmela!
el escenario. Sanchis Sinisterra no intenta transmitir una lección, sino provocar una
reflexión.
d. Bertolt Brecht fue un dramaturgo alemán que vivió durante el siglo XX, creador del
teatro épico y comprometido políticamente con la ideología comunista. Defendió un
teatro que fuera una plataforma de discusión y reflexión para el público, y en ese
sentido influye en Sanchis Sinisterra.
Samuel Beckett fue un dramaturgo de origen irlandés que también vivió en el
siglo XX, uno de los máximos representantes del experimentalismo literario anglosajón
y una figura fundamental en el teatro del absurdo. Fue discípulo del novelista James
Joyce y su obra más popular es Esperando a Godot. En Sanchis influye el minimalismo
escénico de Beckett, sus argumentos simples, las alteraciones temporales y el humor
absurdo e irreal (símbolo del caos de su época).
1.5. Cinefórum
Respuesta abierta.
1.6. El metateatro
Respuesta abierta.
1.7. El teatro de variedades
•
Bailes, números musicales, ilusionismo, escenas cómicas, acrobacia, artes del circo,
espectáculo
con
animales
domados,
piezas
teatrales,
malabarismo,
contorsionismo, etc.
•
Por quedarnos con algunos ejemplos, entre las actrices de antes de la guerra civil
destacaríamos a Celia Gámez o Laura Pinillos; y entre las más contemporáneas,
Concha Velasco o Lina Morgan.
•
Un perfil de público popular.
•
El teatro Ruzafa de Valencia, el teatro Tívoli de Barcelona o las salas de la Gran Vía
madrileña.
•
Respuesta abierta.
4
Solucionario: ¡Ay Carmela!
1.8. El cartelismo gráfico: imagen y propaganda durante la guerra civil
Valores y núcleos temáticos: la reivindicación de la clase obrera; la presencia de la
mujer como activo durante la guerra civil; el valor del trabajo y de la tierra; la apología
de la libertad.
2. Actividades para trabajar durante la lectura
2.1. ¿De dónde procede ¡Ay, Carmela!?
a. Fue un ejército integrado en el Ejército Popular de la Segunda República durante la
guerra civil española. Fue el encargado de lanzar la ofensiva republicana del Ebro y uno
de los más preparados militarmente a lo largo de todo el conflicto. La canción se
ambienta en el intento de la Segunda República por conectar nuevamente Cataluña
con Valencia y así romper el aislamiento de los territorios con la frontera con Francia.
La batalla del Ebro fue una de las más duras y cruentas de la guerra civil y marcó el
inicio de la retirada del ejército republicano hacia el exilio francés.
b. Porque la Alemania nazi había enviado aviones técnicamente superiores a los
republicanos que lanzaban temibles ataques contra las tropas republicanas y la
población civil.
c. Versos de ocho sílabas, de arte menor. Es la métrica propia de las estrofas
populares, como el romance, la canción, el villancico, etc.
d. Respuesta abierta.
e. A pesar de las dramáticas circunstancias, el ser humano necesita de la creación
artística, de la recreación en la belleza. Con todo, las canciones y los poemas
desarrollaban una función propagandística de transmisión de valores y de reafirmación
de la moral frente a las circunstancias adversas.
f. Curiosead en la siguiente página web:
<http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones.htm>.
2.2. La temporalidad del absurdo en la obra teatral
Primer acto: Presente de la acción > Pasado > Presente
Segundo acto: Presente > Pasado
5
Solucionario: ¡Ay Carmela!
Epílogo: Presente
2.3. El espacio en ¡Ay, Carmela!
a. Paulino y Carmela. / Gustavete y el teniente Ripamonte.
b. En ocasiones se describe como un campo de secano y, en otras, como un cruce de
vías.
2.4. ¡Comparemos literatura!
a. No. De hecho, rompen con cualquier lógica racional a conciencia, para demostrar la
existencia del caos.
b. A partir de confusiones lingüísticas y de la confrontación del absurdo, de la ruptura
de la lógica.
c. El absurdo busca ser un revulsivo para el público, quiere plantear la existencia de un
mundo caótico e irracional bajo el supuesto orden aparente de nuestra realidad.
2.5. Intertextos: literatura culta y literatura popular
a.
—el pasodoble «Mi jaca»: cultura popular
—la zarzuela La del manojo de rosas: cultura popular
—el pasodoble «Suspiros de España»: cultura popular
—el «Romance de Castilla en armas», de Federico de Urrutia: tradición culta, elevada
—versos del Romancero gitano de Federico García Lorca: tradición culta que reivindica
y recupera las formas de la cultura popular (el romancero viejo)
—homenaje implícito al personaje protagonista del poema «¡Viban los compañeros!
Pedro Rojas» del poemario España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo: tradición
culta que reivindica el lenguaje popular y la clase trabajadora
b. En las cuatro primeras se ofrecen los valores morales e ideológicos propios del
bando rebelde, franquista; García Lorca y Vallejo son dos ejemplos representativos de
los intelectuales que se situaron al lado de la Segunda República.
c. Respuesta abierta.
6
Solucionario: ¡Ay Carmela!
d. Metáfora: «el sol de los trigales», «El Cid —lucero de hierro—», «la hidra roja»;
personificación: «la Patria me llama», «Segovia [...] dormida», «Cantos de trinchera
bordan», «las piedras se desangran» o «Toda Castilla está en armas».
e. Personificación: «sus pechos dormidos»; comparación: «como ramos de jacintos»,
«como una pieza de seda», «Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino», «como
peces sorprendidos»; metáfora: «luz de plata», «un horizonte de perros», «potra de
nácar», «con el aire se batían las / espadas de los lirios».
f. Sanchis Sinisterra recupera la condición popular del personaje (más heroico en el
poema de Vallejo) y retoma el símbolo de la cuchara, preciado regalo que Pedro Rojas
le hace a Carmela.
g. Claramente, Sanchis Sinisterra se posiciona al lado de los vencidos, de la legítima
Segunda República, y contra los intelectuales que secundaron la sublevación militar.
2.6. La parodia del lenguaje político
a. La sublevación quiso dignificarse y concederse una condición épica («Glorioso
Alzamiento») y vincularse con la Iglesia católica y una misión espiritual, de ahí que se
tomara como metáfora el concepto de «cruzada» (las guerras medievales de Europa
contra los musulmanes).
b. En Aragón lucharon las tropas navarras, de ideología carlista, y las legiones de
mercenarios del norte de África, famosas por su crueldad.
c. Se le mezclan la lista de la compra con la retórica altisonante de la proclama. El
efecto paródico surge del contraste entre lo vulgar de las morcillas y la pretenciosidad
del texto.
d. «Sempiterna» y «egregia», que pertenecen al registro culto.
2.7. Mirad con lupa: ¿qué información histórica se esconde tras los diálogos?
a. Días antes de la proclamación, Alfonso XIII abdica para evitar un conflicto civil;
Paulino hace una alusión escatológica al posible miedo sufrido por el rey y sus
consecuencias en su ropa interior.
7
Solucionario: ¡Ay Carmela!
b. París, Londres y Moscú son capitales de las potencias aliadas y de la Rusia
comunista. A continuación, añade los nombres de las capitales de las potencias del Eje
(Alemania, Italia) y de ciudades españolas que estaban ya en el territorio sublevado,
para congraciarse con el público que puede haberse molestado con las primeras
referencias.
c. Se ironiza a propósito del nacimiento de la Segunda República, como si hubiera
surgido de un descuido. Con «manchas rojas» se alude a la deriva izquierdista del
último gobierno republicano.
d. Claramente, Carmela es una parodia grotesca de esta alegoría.
2.8. Trabajemos la psicología de los personajes
Paulino
Carmela
Clase media
Clase trabajadora
Zona urbana
Zona rural, Andalucía
¿Cuál es su formación
Formación académica media
Sin formación
académica?
(estudios en el seminario)
¿Qué rasgo predomina en su
Pretenciosidad
Franqueza
Agnóstico
Creyente, católica
¿Cuál es su ideología?
Carece de ideología
Carece de ideología
¿Qué grado de empatía
Egoísta
Solidaria
¿En qué tipo de familia
crecieron?
¿Cuál es su origen
geográfico?
carácter?
¿Qué creencias religiosas
tienen?
establece con los demás?
2.9. Aprendizaje colaborativo y ¡Ay, Carmela!
Respuesta abierta.
2.10. Imagina a Carmela y a Paulino...
Respuesta abierta.
8
Solucionario: ¡Ay Carmela!
3. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR DESPUÉS DE LA LECTURA
3.1. ¡Resuelve el crucigrama!
HORIZONTAL
14. Cuchara
2. Carmela
VERTICAL
4. Morcilla
1. Paulino
6. Franco
3. República
8. Gustavete
5. Acotación
10. Recreativa
7. Ripamonte
11. Cortina
9. Pasodoble
13. Federico
12. Gramola
3.2. Comprensión lectora
Señala con una cruz la respuesta correcta:
1. Teatro Fronterizo.
2. 1987
3. Andalucía
4. Polaco
5. Los pedos
6. «Mi jaca»
7. Un crucifijo
8. « El paso del Ebro»
9. Azul
10. Belchite
3.3. ¿Quién es quién?
—Carmela
—Carmela
—Paulino
9
Solucionario: ¡Ay Carmela!
—Carmela
—Paulino
3.4. Del texto teatral al guion cinematográfico
a. y b. Los cambios fundamentales son la alteración de la linealidad de la trama y del
tiempo (frente a las alteraciones del texto teatral).
c. Respuesta abierta.
3.5. ¡Bailemos!
Respuesta abierta.
3.6. ¡Ay, Carmela! en el siglo XXI
Respuesta abierta.
3.7. Cambiemos el final de la obra...
Respuesta abierta.
5. Lecturas complementarias
5.1. Manifiesto (latente) del Teatro Fronterizo, José Sanchis Sinisterra
a. En ¡Ay, Carmela! existen fronteras en muchos niveles: el espacio de los vivos
y de los muertos; las fronteras entre el pasado y el presente. Pero también existen
fronteras ideológicas y morales, que surgen del comportamiento de los dos personajes
protagonistas: carente de ideología, Paulino es más consciente del peligro pero adopta
una actitud indigna; en cambio, Carmela, una artista folclórica, de instintos primarios,
sin ideología, es capaz de dignificar su espectáculo y de dar sentido a su trágico final,
como un sacrificio en favor de la vida de los condenados a muerte.
b. Sanchis Sinisterra defiende la dignidad vital, frente a las ideologías, así como
la legitimidad republicana frente a la sublevación militar.
10
Solucionario: ¡Ay Carmela!
c. Los intertextos —ya trabajados en estas actividades—, como los pasodobles,
los poemas, etc., forman parte de esta noción del teatro del conglomerado. Esta
utilización de materiales extrateatrales se convierte en una reivindicación del teatro
marginal, que ha existido siempre lejos del teatro oficial, del canon.
5.2. Recepción crítica: Ramiro Villapadierna, «¡Ay, Carmela!, de Sanchis Sinisterra: de
lo grotesco, lo tierno»
a. Respuesta abierta.
b. Esta clasificación es excesivamente reduccionista. Ni Paulino es tan listo como cree,
sino muy pretencioso; ni Carmela, tan tonta. Debemos interpretar esta pareja como un
homenaje a Miguel de Cervantes y a su defensa erasmista del sentido común de la
gente simple como Sancho Panza.
c. Aunque el tema central es, en palabras del autor, el teatro durante la guerra civil,
este conflicto es esencial en la trama y no solo como un decorado, puesto que la
interpretación moral de los hechos bélicos determina la posición del autor y, en
consecuencia, nuestra recepción de los personajes y de la acción de la obra de teatro.
11
Descargar