proyecto rescate y revalorización de juegos originarios del abyayala.

Anuncio
CIRCULAR N°1 /2016
FECHA 06/07/2016
De: DIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICO PEDAGÓGICA - MODALIDAD DE
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜEMODALIDAD
DE
EDUCACIÓN
FÍSICA,
EN ARTICULACIÓN CON LA
MODALIDAD
DE
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA Y MODALIDAD DE EDUCACIÓN RURAL.
A: SUPERVISORES Y DIRECTORES DE EDUCACIÓN INICIAL (Circuito IV) /
SUPERVISORES Y DIRECTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Circuito IV) /
SUPERVISORES Y DIRECTORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (Circuito
IV)/ SUPERVISORES Y DIRECTORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL (Circuito
IV).
Ref.:
PROYECTO
RESCATE
Y
REVALORIZACIÓN
DE
JUEGOS
ORIGINARIOS DEL ABYAYALA.
La Dirección de Asistencia Técnico Pedagógica - Modalidad de
Educación Intercultural Bilingüe-
en articulación con la Modalidad de
Educación Física, Modalidad de Educación Artística y Modalidad de Educación
Rural se dirigen a Uds. con el propósito de difundir el Proyecto “Rescate y
Revalorización de Juegos Originarios del AbyaYala”, que se adjunta en Anexo
I. Los mismos representan la posibilidad de poner en práctica acciones para
alcanzar objetivos pedagógicos con contenidos de interculturalidad en las
escuelas de alta montaña y rurales de la provincia de Tucumán.
Los objetivos principales de éste Proyecto son:
Ampliar y fortalecer los vínculos de la escuela con la comunidad a
partir de propuestas deportivas y artísticas que convoquen a los
1
estudiantes y sus familias y, en un sentido más amplio, que
promuevan la participación de toda la comunidad.
Impulsar espacios de intercambio entre educadores de las
distintas escuelas a fin de enriquecer la tarea y desarrollar en
conjunto alternativas pedagógicas específicas de sus disciplinas
formativas.
En el marco del mismo y con el propósito de difundir y sensibilizar a los
docentes del Circuito IV acerca de la importancia del Proyecto “Rescate y
Revalorización de Juegos Originarios del AbyaYala”, se solicita a los
Supervisores y Directores considerar que el docente que voluntariamente
acepte intervenir en el Proyecto, manifieste:
•
Compromiso con la inclusión social y educativa de los niños y jóvenes
de su comunidad.
•
Tener disponibilidad y compromiso para el trabajo en equipo, la
construcción colectiva de proyectos de trabajo y la reflexión sobre sus
propias prácticas.
•
Tener un buen manejo de las relaciones interpersonales, generando
vínculos de confianza con los alumnos, los directivos, las familias, los
representantes de la Comunidades Diaguitas y con el Equipo Técnico
Ministerial.
Sus tareas incluirán:
•
Planificar e implementar propuestas significativas en su área curricular
relacionadas a los juegos originarios. Tareas de investigación y acción.
•
Implicar la actividad de su taller o contenido pedagógico áulico (ya sea
expresiva, recreativa, deportiva, artística, científica, comunicacional, etc.)
en el marco de la ampliación de las trayectorias educativas de los niños
y jóvenes orientada al rescate de prácticas originarias.
•
Investigación y prácticas de juegos ancestrales y tradicionales del
Pueblo Diaguita.
•
Recolección
y
sistematización
de
historias
y
relatos
familiares
relacionados con la temática.
2
•
Participar en los talleres formativos que organizará y llevará a cabo el
Equipo Técnico de la Modalidad de Educación Física del Ministerio de
Educación.
•
Acompañamiento pedagógico durante todo el proceso educativo a los
alumnos.
•
Articular e intercambiar experiencias con otros docentes de las mismas o
diferentes disciplinas.
•
Colaboración en el armado de stand escolar para las Jornadas de
Octubre.
•
Participar activamente en los espacios de planificación y en las
evaluaciones a realizarse al finalizar las jornadas de trabajo
•
Difusión de acciones por redes sociales, en actos escolares y en
reuniones de padres.
•
Sistematización y elaboración de las producciones escolares con el
objetivo de elaborar una publicación final.
El primer encuentro se realizará el día 04 de agosto del año en curso,
conforme al cronograma que se adjunta en Anexo II.
3
ANEXO I
PROYECTO
Rescate y Revalorización de Juegos Originarios del AbyaYala
Introducción
El Proyecto “Rescate y Revalorización de Juegos Originarios del
AbyaYala” representa la posibilidad de poner en práctica acciones que
favorezcan a alcanzar objetivos pedagógicos con contenidos de
interculturalidad en las escuelas de alta montaña y rurales de la provincia de
Tucumán. La concreción de dicho proyecto, cristaliza otro acto de justicia y
reparación histórica para los pueblos originarios de la provincia, por cuanto
representa un nuevo camino para la instrumentación del reconocimiento de
derechos plasmados en la Constitución de 1994, como en declaraciones,
tratados y convenios internacionales. Se reconoce la importancia de la
propuesta, sin negar la complejidad que en si misma presenta, ya que existen
antecedentes que dificultaron los mecanismos de implementación.
Históricamente, y hasta no hace mucho tiempo atrás, la existencia de la
población indígena de Argentina estuvo sometida a mecanismos de
invisibilización impuestos, en gran medida, por las elites que proclamaban la
herencia europea de la Nación Argentina. Durante más de cinco siglos, los
pueblos originarios del actual territorio argentino, como así también de toda
América Latina han sido privados de sus tierras, sus prácticas culturales,
siendo sometidos a diferentes tipos de violencia tanto física como simbólica
(extirpación de idolatrías). En este marco, estos pueblos, han luchado y
resistido utilizando diferentes estrategias, pero el dominio de las instituciones
coloniales ha sido muy fuerte y efectivo, logrando la desarticulación de las
comunidades originarias. Luego, durante el proceso de conformación del
estado Nación, las instituciones republicanas, reconocían a los originarios
como parte de un pasado lejano que ya no formaba parte del actual territorio
argentino, en ese marco se construye una historia oficial, transmitida y
sostenida por el sistema educativo durante mucho tiempo, donde el
protagonismo de los pueblos originarios era menor y siempre peyorativo con
respecto a lo europeo.
Sin embargo, en décadas más recientes y como producto de los
procesos de lucha y reivindicación, protagonizados por los pueblos indígenas
de América Latina, junto al creciente reconocimiento de la diversidad cultural y
étnica por parte de los Estados Nacionales, han generado un importante plexo
jurídico en materia de derechos indígenas específicos. En nuestro país este
4
conjunto de normas se encuentra conformado por la Constitución Nacional (art.
75, inc. 15), el Derecho internacional referentes a Derechos Humanos (art. 75,
inc. 22 CN) y otros convenios internacionales debidamente ratificados por el
Estado argentino, particularmente el Convenio sobre Diversidad Biológica (Ley
Nacional N° 24.375). Se completa además con leyes n acionales específicas,
como la Ley Nacional N° 23.302 de política Indígena y apoyo a las
comunidades indígenas y la Ley Nacional N° 26.160 d e emergencia de
propiedad comunitaria indígena (y su prórroga Ley N° 26.554). Finalmente
también incluye a las constituciones y leyes provinciales.
En Argentina la Constitución de 1994, reconoce por primera vez la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y, por lo tanto, la
pluriculturalidad y plurietnicidad de la sociedad argentina. En el artículo 75,
inciso 17, la Constitución Nacional garantiza, entre otros aspectos relevantes,
el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
En este marco, la educación se constituye como herramienta por
excelencia para favorecer el acceso a otros derechos, posibilita el desarrollo
personal, permite la inclusión social y es de capital importancia en el combate
contra la pobreza. Sin embargo, para que el derecho a una educación de
calidad e inclusiva se concrete en toda la población es necesario tomar como
punto de partida el reconocimiento de las diferencias. La Convención de las
Naciones Unidas sobre Derechos del Niño (1989) expresa, en su artículo 30,
que los niños y niñas indígenas gozan, además del derecho a educación, el
específico a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
religión y a emplear su propio idioma. Si bien a lo largo de las últimas décadas
se han realizado avances muy significativos, tanto en términos de legislación
como en cuanto a la definición y práctica de una educación intercultural- con
distintos grados de desarrollo en las provincias donde habita pueblos
indígenas-, aún persisten dificultades para garantizar su implementación. En
este sentido la concreción del proyecto que aquí se propone sería un avance
significativo en el reconocimiento de los derechos indígenas, negados durante
siglos, este proyecto pedagógico promueve el rescate cultural y la difusión de
los juegos practicados por los Pueblos Indígenas de Argentina y el mundo
desde tiempos inmemoriales. Los que forman parte tanto del patrimonio
intangible como del patrimonio material de estos Pueblos.
El Ministerio de Educación de la provincia de Tucumán, a través de los
integrantes de la Modalidad de Educación Física considera oportuno incentivar
e intervenir en la creación y reivindicación de este espacio cultural y recreativo.
Considerando que la implementación de dicho Proyecto colectivo, permitirá el
encuentro de las diversas Comunidades, las cuales junto a sus juegos y
prácticas lúdicas originarias podrán presentar y recrear además su arte, su
música, sus relatos y sus ceremonias ancestrales. Desde esta mirada se invita
a articular y a trabajar de manera conjunta a tres modalidades educativas:
5
modalidad Educación Intercultural Bilingüe, Modalidad Rural y Modalidad
Artística.
Entendemos que esta articulación es fundamental para promover el
fortalecimiento de las trayectorias escolares de los/as estudiantes de
Comunidades Indígenas; en tanto este proyecto busca gestar propuestas
pedagógicas que integren la investigación histórica, el rescate de los juegos
originarios, así como la revalorización de los mitos y leyendas, de las
expresiones culturales y artísticas de la región.
Desde esta perspectiva, y enmarcado en el Bicentenario de nuestra
Independencia, es que consideramos central que cada acción y propuesta
aporte a la comprensión del protagonismo de los pueblos originarios en la
historia de nuestra región, y desde allí promover el fortalecimiento de la
identidad de los/as niños/as y adolescentes fundamentado en el orgullo por sus
raíces.
En esta aventura cobra importancia el trabajo realizado y las redes
construidas con la Comunidad Indígena y la Escuela Agrotécnica EMETA de
Tafí del Valle, y la Municipalidad de esta localidad, que brindan los espacios y
recursos necesarios para llevar adelante propuestas orientadas a la
integración, revalorización y el enriquecimiento cultural, social y humano.
Fundamentación
Pueblos Originarios es la denominación adoptada por los indígenas
americanos como una manera de reivindicar su cultura y sus intereses. Entre
los Pueblos Indígenas de América se ha difundido esta expresión para referirse
a ellos mismos como colectivo por encima de sus diversas etnias. El adjetivo
«originario», además, destaca su pre-existencia y prioridad en la ocupación de
territorio americano frente al despojos de tierras que sufren muchas de sus
comunidades. De este modo el término indio, o incluso amerindio, refleja las
erróneas ideas de los navegantes y exploradores europeos, quienes creían
haber encontrado en América la costa occidental de la India.
En el proceso histórico de las Comunidades Indígenas, sus prácticas
culturales fueron desarrollándose desde la recreación e integración de las
diversas corrientes que nutrieron la identidad de nuestro país. Bonfil Batalla
(1982) plantea que la cultura de nuestros pueblos originarios está integrada por
aspectos propios gestados desde el seno de los mismas comunidades, así
como por rasgos apropiados, en tango implican elementos culturales ajenos,
pero recreados y transformados a partir de las decisiones de las mismos
pueblos en función de sus necesidades, valores, experiencias, habilidades y
conocimientos. En este sentido, se adopta la concepción antropológica de
identidad étnica propuesta por Gilberto Giménez, quien la entiende como “…el
conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores
6
simbólicos…) a través de los cuales los actores sociales (individuales o
colectivos) demarcan simbólicamente sus fronteras y se distinguen de los
demás actores en una situación determinada, todo ello en contextos
históricamente específicos y socialmente estructurados (Gilbeto 2000 en
Bartolomé 2006). Esta forma de entender la ideología étnica de los pueblos
Originarios es compatible con el principio de auto-reconocimiento como base
de derechos, así definido por el convenio N° 169 OI T: “La conciencia de su
identidad indígena o tribal deberá considerase un criterio fundamental para
determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente
convenio” (art. 1, inc 2). Este concepto rector implica que sólo los pueblos
indígenas tienen el derecho de constituirse como tales y de aceptar en su seno
a quienes se autoidentifican como miembros.
En este proyecto pedagógico, dónde intervienen distintos actores, es un
desafío poder plasmar una conceptualización única sobre juegos, quizás luego
de la concreción de este proyecto surjan propuestas para poder aunar criterios
que desencadenen en alguna definición conjunta. Mientras tanto, en este
proceso consensuamos desde las distintas cosmovisiones, que el juego forma
parte de las culturas. Destacamos que para las comunidades originarias
actuales del N.O.A definirlo es ir en contra de sus raíces ya que consideran que
el tecnicismo y las definiciones no es algo propio de su cultura más bien es
algo característico de los occidentales. Algunos comuneros plantean que “el
juego es juego y es el occidental el que trata de buscar el significado y
clasificación de los mismos”. Se puede decir entonces, que el juego es juego,
para las comunidades logrando así un concepto desde la mirada de ellos.
A fin de clarificar, es un concepto distinto el de “juegos tradicionales”
definidos como aquellos juegos que van perdurando de generación en
generación, de abuelos a padres, de padres a hijos manteniendo su esencia
aunque pudiesen manifestar ciertas modificaciones. Son juegos que se
transmiten en forma oral, lo que entre otros aspectos, explica la fuerza de los
mismos (Kishimoto, 1994). Y a los juegos autóctonos como algo originario de
una zona o localización concreta.
En la actualidad se considera que los juegos son actividades voluntarias,
espontáneas, alegres con afán de olvido, que no tiene consecuencia frustrante
para el niño, según una regla claramente consentida, y que se puede
abandonar libremente.
También es oportuno tener en cuenta que en las zonas rurales están los
denominados juegos de trabajo (Wundt11 citado por Incarbone) definido dentro
de la teoría social como que “El juego nace de la necesidad pero siempre su
finalidad es útil y hace que sea ese agradabilísimo resultado que acompaña al
trabajo. En el hombre, es el juego la reconstrucción de una actividad que
destaque su contenido social, su tarea, y las normas de las relaciones sociales
7
En el año del bicentenario, donde nuestra provincia es protagonista, este
proyecto se presenta en las escuelas y comunidades como un desafío de
generar calidad educativa desde una mirada integradora. Una de las tantas
direcciones fundamentales de este Proyecto es ampliar y fortalecer los vínculos
de la escuela con la comunidad a partir de propuestas recreativas y artísticas
que convoquen a los estudiantes y sus familias y, en un sentido más amplio,
que promuevan la participación de toda la comunidad.
En este marco, desde el ministerio de Educación de la Provincia de
Tucumán se consolida una Mesa de Trabajo conformada por integrantes de
cuatro modalidades educativas, Modalidad Educación Física, Modalidad
Educación Intercultural Bilingüe, Modalidad Rural y Modalidad de Artística,
quienes de manera colaborativa y consensuada trabajan junto a representantes
de las Comunidades Indígenas (CEAPI - Consejo Educativo Autónomo de los
Pueblos indígenas).
Desde estos espacios colectivos afirmamos y sostenemos que
propuestas pedagógicas de estas características reconocen que el ser humano
puede crear y recrearse en múltiples espacios de aprendizaje, la escuela debe
entenderse como uno de ellos. El acto educativo debe ser un proceso de reaprendizaje que ayude a potenciar los saberes y los conocimientos de la
comunidad en la que se encuentra inserta. A los fines de ofrecer a cada una la
oportunidad de desarrollarse aprovechando los recursos y las oportunidades
del lugar. Pretendemos que la propuesta sea amplia, educativa y enmarcada
en la historia, las costumbres y cosmovisiones de las comunidades que
participen; tomando como eje el Plan Estratégico Territorial propuesto por el
Ministerio de Educación.
Por otro lado, y pensando en los alcances, proyecciones e implicancias,
los mismos hacen referencia a una escuela que apueste a la cooperación y el
intercambio donde el “otro” sea reconocido como legítimo otro en su diferencia
(Bartolomé, 2002; López, 2006)
Se concibe a este Proyecto como un punto de partida de un largo
camino en la práctica de la interculturalidad, en las prácticas corporales y
recreativas; que generarían nuevas relaciones tanto a nivel individual como
social. La implementación de dichas propuestas, fomentarían prácticas de
respeto y complementariedad para mitigar el racismo, la discriminación y la
desigualdad desde la revisión y reparación histórica.
Antecedentes
En el marco de las diversas acciones que se venían trabajando desde el
mes de noviembre de 2014 con la Presidenta del Museo del Juguete Étnico
Mgter. Stella Maris Ferrarese de Neuquén, el Prof. Mgter. Pablo Mariano Peme
de la Provincia de San Luis, junto a integrantes de diversas Comunidades
8
Originarias entre ellas Mocovíes y Guaraníes representadas por el Sr. Ariel
Araujo, Tehuelches, Mapuches, Huarpes, Ranqueles, Diaguitas, Coyas, se
propuso organizar los Juegos Nacionales de los Pueblos Indígenas de
Argentina. (Pueblo Diaguita de la Provincia de Tucumán) con invitados
especiales de otras comunidades pertenecientes a otras provincias.
El Prof. de Educación Física, Manuel Elias; en su carácter de
representante por la Provincia de Tucumán, avalado por la comunidad Indígena
del Pueblo Diaguita del Valle de Tafí (Persona Jurídica 283/06) en los eventos
realizados en la provincia de San Luis, que incluyeron reuniones con los
referentes antes mencionados, y como participante en los Juegos Mundiales
de los Pueblos Indígenas; (realizados en Brasil el año pasado), decidió asumir
el compromiso de dar continuidad a estas prácticas y
experiencias
proponiendo a la Comunidad Diaguita como sede de los Juegos de Pueblos
Originarios del AbyaYala año 2016.
Objetivos Generales
•
Promover la revalorización, rescate cultural y difusión de los
Juegos de los Pueblos Indígenas de Argentina.
• Crear un espacio de socialización e intercambio pedagógico de
correspondencia entre las diversas comunidades indígenas que
habitan en Argentina.
• Construir espacios significativos e innovadores para los estudiantes
de las escuelas rurales de las zonas de Comunidades Diaguitas,
que permitan desarrollar experiencias formativas de cooperación e
intercambio cultural
Objetivos Específicos:
•
•
•
•
Destacar en los contenidos académicos áulicos la importancia de
los juegos originarios, como parte de nuestro legado cultural.
Trabajar en pos de fortalecer la identidad, rescatando los relatos,
historias y espacio geográficos de las comunidades indígenas.
Valorar las capacidades expresivo-creativas y artísticas
individuales y grupales de nuestros niños y jóvenes.
Impulsar espacios de intercambio entre educadores de las distintas
escuelas a fin de enriquecer la tarea y desarrollar en conjunto
alternativas pedagógicas
específicas de sus disciplinas formativas.
Lugar de realización
En la Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita del Valle de Tafí, provincia de
Tucumán, en la localidad de Tafí del Valle.
9
Destinatarios:
-
Estudiantes y Docentes del Nivel Inicial, Primario, Secundario,y
alumnos/as con discapacidad de escuelas con población de
comunidades indígenas y pueblos originarios de la provincia de
Tucumán y comunidades invitadas.
Tiempo de realización
El Proyecto “Rescate y Revalorización de Juegos Originarios del
AbyaYala” está planificado para realizarse durante todo el año lectivo 2016. El
mismo, presenta dos etapas de aplicación:
•
Primera Fase:
Sensibilización y formación en las escuelas rurales.
Implementación de talleres formativos a alumnos y docentes.
Monitorios a escuelas. Prácticas de juegos y deportes (Mayo a
Octubre).
•
Segunda Fase:
Concreción de las Jornadas de Encuentro de Juegos Originarios
(11, 12 y 13 de Octubre).
Se realizarán evaluaciones y prácticas deportivas durante con el
fin de seleccionar a los futuros candidatos nacionales (Noviembre
y Diciembre).
Cronograma Tentativo de Actividades:
Mes
Actividades
Participantes
Mayo
Reunión
de
Caciques Referentes
de
(solicitud
de
permisos. Modalidad
Acuerdos. Presentación de Educación Física
propuesta)
la
de
Invitación
a
los
I Mesa Regional NOA de la Representantes de los
Modalidad de E.I.B
Pueblos Originarios y
del Equipo Técnico
Modalidad
de
Educación Física
.
10
Armado de mesa de trabajo
provincia conformada por
equipos técnicos de las
cuatro modalidades y CEAPI
Gestión para la conformación Invitación a docentes de
de la mesa de diálogo.
educación
física,
música, lengua, historia
I mesa de consulta provincial y plástica Alumnos de
de consenso entre CEAPI y escuelas primarias y
las modalidades.
secundarias.
-Reunión con supervisoras a
fin de involucrarlas en el
proyecto.
Julio/ Agosto
Capacitaciones en cada zona Destinados a docentes
a las escuelas con el objetivo y alumnos de escuelas
primarias y secundarias
de promocionar el proyecto.
con
Escuelas
con
matricula indígena.
- Taller de Cultura Indígena.
-Taller de construcción de
Arco y flecha
-Taller de canoa
-Taller de tejidos en telar
-Taller de alfarería (cerámica)
-Taller de artesanías
-Taller de
Originario)
Música
(Himno
- Taller de murales escolares
temáticos
-Taller de vinchas tejidas
- Taller de Danzas
- Taller de Ludotecas
-Taller de publicaciones
11
escolares
- Taller de rescate de juegos
- Taller de historia oral
- Taller mitos y leyendas
- Concurso escolar: Diseño
de
la
antorcha
y
recordatorios.
- Elección del logo
Agosto septiembre
Monitoreo y acompañamiento Visita
a
Directivos,
en el proceso educativo de supervisores, Docentes
los talleres
y alumnos de las
escuelas participantes.
Septiembre
Reunión
con
fines Actores
sociales
organizativos.
Preparativos escolares involucrados
de la I Jornada de Juegos en el Proyecto.
Originarios
Gestiones (docentes )
Octubre
I
Jornadas
Originarios
Juegos Escuelas que participan
del
Proyecto
y
Comunidades Indígenas
11, 12 y 13 de Octubre. Tafí invitadas.
del Valle.
Invitación
musicales
Noviembre
Diciembre
de
de
grupos
y Diseño e impresión
publicaciones escolares
de Selección
de
representantes
nacionales para las
Acompañamiento
en
la Jornadas de Juegos
gestión ejecución del museo Originarios Internacional
interactivo
Acompañamiento
en
Prácticas
de
juegos
deportes
la
y
12
Durante todo el proceso educativo se propondrán y se llevarán a cabo
reuniones de trabajo y evaluación permanentes con los representantes de los
Pueblos Originarios, con Referentes y Equipos Técnicos de las cuatro
Modalidades.
Se articulará en acciones específicas con líneas y programas del Ministerio de
Educación. Como así también se promueve a que los docentes y gabinetes
incorporen el Proyecto en el Proyecto Institucional y puedan difundirlo en los
espacios de la feria de Ciencias y medios locales.
Perfil del docente participante
Aspectos del perfil esperable del docente que voluntariamente acepte intervenir
en el Proyecto:
1- Estar comprometido con la inclusión social y educativa de los niños y
jóvenes de su comunidad.
2- Implicar la actividad de su taller o contenido pedagógico áulico (ya sea
expresiva, recreativa, deportiva, artística, científica, comunicacional, etc.) en el
marco de la ampliación de las trayectorias educativas de los niños y jóvenes
orientada al rescate de prácticas originarias.
3- Tener disponibilidad y compromiso para el trabajo en equipo, la construcción
colectiva de proyectos de trabajo y la reflexión sobre sus propias prácticas.
4- Tener un buen manejo de las relaciones interpersonales, generando vínculos
de confianza con los alumnos, los directivos, las familias, los representantes de
la Comunidades Diaguitas y con el Equipo Técnico Ministerial.
Sus tareas incluyen:
•
•
•
•
•
•
Planificar e implementar propuestas significativas en su área curricular
relacionadas a los juegos originarios. Tareas de investigación y acción.
Investigación y prácticas de juegos ancestrales y tradicionales del
Pueblo Diaguita
Recolección y sistematización de historias y relatos familiares
relacionados con la temática.
Participar en los talleres formativos que organizará y llevará a cabo el
Equipo Técnico de la Modalidad de Educación Física del Ministerio de
Educación
Acompañamiento pedagógico durante todo el proceso educativo a los
alumnos.
Articular e intercambiar experiencias con otros docentes de las mismas o
diferentes disciplinas.
13
•
•
•
•
Colaboración en el armado de stand escolar para las Jornadas de
Octubre.
Participar activamente en los espacios de planificación y en las
evaluaciones a realizarse al finalizar las jornadas de trabajo
Difusión de acciones por redes sociales, en actos escolares y en
reuniones de padres.
Sistematización y elaboración de las producciones escolares con el
objetivo de elaborar una publicación final.
14
ANEXO II
TURNO: Mañana
LUGAR: Escuela Media de La Costa
LOCALIDAD: Tafí del Valle
FECHA: 04 de Agosto
HORARIO: 1000 a 1200 Hs.
ESCUELAS DEL CIRCUITO IV
Nivel Inicial: Docente de aula (un representante por escuela)
-Escuela Ingeniero Maury, La Angostura.
- Escuela N° 38. Próceres argentinos, El Mollar
- Escuela Dr. Frías Silva II, Ojo de Agua, El Mollar.
-Escuela N° 374 El Potrerillo
-Escuela N° 22 Las Carreras
-Escuela N° 357. Dr. Frías Silva I. El Rodeo Grande .
-Escuela N° 28 Tafí del Valle
- Escuela N° 390. Costa I
- Escuela de las Verbenas- Hostería la Angostura- Gestión Privada.
Nivel Primario: Docentes de grado (Primer ciclo y Segundo ciclo) música,
plástica y Educación Física (un representante de cada área formativa por
escuela)
-Escuela Ingeniero Maury, La Angostura.
- Escuela N° 38. Próceres argentinos, El Mollar
- Escuela Dr. Frías Silva II, Ojo de Agua, El Mollar.
-Escuela N° 374 El Potrerillo
-Escuela N° 22 Las Carreras
-Escuela N° 357. Dr. Frías Silva I. El Rodeo Grande .
-Escuela N° 28 Tafí del Valle
- Escuela N° 390. Costa I
- Escuela de las Verbenas- Hostería la Angostura- Gestión Privada.
15
Nivel Secundario: Docentes de Educación física, Historia, Lengua,
plástica y música (un representante de cada área formativa por escuela)
-Escuela Técnica de El Mollar
- Escuela Agrotécnica. Profesor Miguel Ángel Torres. Tafí del Valle.
- Escuela Agrotécnica EMETA. Santa Cruz
- Escuela Media de la Costa. La Costa I
- Escuela N° 374- Ciclo Básico- El Potrerillo.
- Escuela Las Berbenas, Hosteria La Angostura
Anexo Educación especial: Docente de aula- Anexo- (un representante
por escuela)
-
Escuela N° 38 “Próceres argentinos”- El Mollar.
Escuela N° 28- Tafí del Valle.
Escuela 357- Rodeo Grande.
16
TURNO: Tarde
LUGAR:Esc. Agrotécnica Amaicha del Valle.
LOCALIDAD:Amaicha del Valle
FECHA: 04 de Agosto
HORARIO:1400 a 16.3000 Hs.
ESCUELAS DEL CIRCUITO IV
Nivel Inicial: Docente de aula (un representante por escuela)
-
Escuela Manuela Pedraza- Los Corpitos
-
Escuela N° 23. El Arbolar
-
Escuela N° 33. El paso
-
Escuela N° 37 Talapazo
-
Escuela N° 325- Los Chañares
-
Escuela N°336- Salas
-
Escuela N° 340 Yasyamayo
-
Escuela 371- Ampimpa.
-
Escuela N°10. Amaicha del Valle
-
Escuela N° 325. Colalao del Valle.
-
Escuela Coronel Murga. El Cármen
-
Escuela N°50 Los Zazos
-
Escuela N° 213. Quilmes
-
Escuela N°217. El Bañado.
Nivel Primario: Docentes de grado (Primer ciclo y Segundo ciclo) música,
plástica y Educación Física (un representante de cada área formativa por
escuela)
-
Escuela Manuela Pedraza- Los Corpitos
-
Escuela N° 23. El Arbolar
-
Escuela N° 33. El paso
-
Escuela N° 37 Talapazo
-
Escuela N° 325- Los Chañares
-
Escuela N°336- Salas
17
-
Escuela N° 340 Yasyamayo
-
Escuela 371- Ampimpa.
-
Escuela N°10. Amaicha del Valle
-
Escuela N° 325. Colalao del Valle.
-
Escuela Coronel Murga. El Cármen
-
Escuela N°50 Los Zazos
-
Escuela N° 213. Quilmes
-
Escuela N°217. El Bañado.
Nivel Secundario: Docentes de Educación física, Historia, Lengua, plástica
y música (un representante de cada área formativa por escuela)
-
Escuela Secundaria Completa. Los Zazos
-
Escuela Secundaria completa. Colalao del Valle
-
Escuela ciclo básico Ampimpa
-
Escuela ciclo básico Quilmes
-
Escuela Ciclo Básico el Bañado.
Anexo Educación Especial: Docente de aula- Anexo- (un representante por
escuela)
-
Escuela N° 10. Amaicha del Valle.
-
Escuela N°32. Colalao del Valle.
18
Descargar