1. Localización 2. Análisis formal 3. Comentario

Anuncio
 Historia del Arte Arte prehistórico Caballo de la cueva de Las Monedas.
Puente Viesgo (Cantabria).
TEMA 2
1. Localización
La cueva de Las Monedas se encuentra en la ladera meridional del Monte Castillo, a 187 metros sobre el nivel del
mar y debe su nombre a un lote de monedas de los Reyes Católicos que se localizaron en su interior, coincidiendo
con el descubrimiento, en 1952, de las pinturas rupestres que la decoran. Leroi-Gourhan saludó al yacimiento como
la “última cueva santuario” de la región cantábrica. La representación más completa es el caballo dibujado sobre un
bloque calizo en la galería de entrada, que ha sido datado por radiocarbono al final del Magdaleniense, en torno
a 12000 años antes de Cristo.
2. Análisis formal
Está realizado con pintura negra, obtenida mediante roca pulverizada aglutinada con grasa. El trazo del pincel es
continuo, pudiendo relacionarse con los caballos silueteados en la caverna francesa de Niaux.
3. Comentario
Presenta las características de la pintura paleolítica. Animal de gran tamaño captado en posición estática. Aparece
aislado y se han aprovechado las protuberancias de la pared para darle volumen. El naturalismo que le anima es
consecuencia de la profunda observación que el artista viene haciendo de las presas, pues depende de su cobro
para vivir.
- 1/5 -
Historia del Arte Arte prehistórico La recolección de la miel.
Abrigo de La Araña. Bicorp (Valencia).
TEMA 2
1. Localización
La pintura rupestre levantina es una de las manifestaciones plásticas más personales del arte español, como el mudéjar y el mozárabe, la planta de cajón de las iglesias barrocas, el retablo, la sillería coral y la custodia procesional
de asiento. Pero hay más. El arqueólogo Antonio Beltrán ha calificado a los frisos narrativos que se desarrollan en las
paredes de los abrigos “como el legado artístico más lleno de vida que nos ha transmitido la prehistoria europea”.
Y eso es lo que se advierte en esta escena de la recolección de miel, donde se ha aprovechado un hueco de la
roca para situar el panal, al que trepa el depredador por una escala entre un zumbido de abejas. Está en el abrigo
valenciano de La Araña, situado en el abrupto barranco que forma el río Hongares a su paso por el macizo del
Caroig. Puede fecharse en torno al 5000 a.C. y revela el consumo social de un producto de alto valor calórico y
de sencilla obtención.
2. Análisis formal
Pintada con tintas planas de color rojo. El artista ha silueteado las figuras y luego las ha rellenado con el pincel.
3. Comentario
Esta pintura difiere de las paleolíticas, empezando porque no fueron realizadas para contemplarlas a la luz del fuego
en la oscuridad de las cuevas, sino iluminadas por el sol bajo el techo de los abrigos de roca. Además, la figura
del animal deja de ser protagonista y comparte temática con el hombre. Bestias y seres humanos son representados
a escala reducida y captados en actitudes dinámicas. El naturalismo se abandona a favor de un esquematismo
galopante, que reducirá el cuerpo humano a formas geométricas. El artista debió de estimar que la distorsión era el
método idóneo para expresar la destreza en la recolección de la miel, cuya actividad siguen realizando hoy día los
habitantes de la zona.
- 2/5 -
Historia del Arte Arte prehistórico Menhir de Serrata. (2500 a.C.).
Piedra arenisca. 1 m. de ancho x 1’20 de
grosor y 4 de altura.
Lorca, Murcia.
TEMA 2
Obra
Hincado en la ladera norte de la Sierra de Tercia. Su destino debió ser fijar el alma de los muertos enterrados a su
alrededor.
- 3/5 -
Historia del Arte Arte prehistórico Dolmen de los Mellizos o
Anta de la Marquesa. (2500 a.C.). Piedra.
La cámara mide 3 m. de largo x 3’60 de
ancho y 2 de alto.
Valencia de Alcántara, Cáceres.
TEMA 2
Obra
En las dehesas de Valencia de Alcántara, situadas entre el río Tajo y la sierra de San Pedro, se encuentra uno de los
focos más importantes del megalitismo español al haberse localizado medio centenar de dólmenes. Los Mellizos es
el mejor conservado y el más representativo de este conjunto.
- 4/5 -
Historia del Arte Arte prehistórico Corredor de la cueva del Romeral y
entrada a la primera cámara. (2000 a.C.).
Aparejo pizarroso para las paredes y losas en el techo. El corredor mide 23’50 m.
de largo x 1’70 de ancho y 1’85 de alto.
Antequera, Málaga.
TEMA 2
Obra
Fue descubierta en 1905 y tanto el corredor de sección trapezoidal como las falsas bóvedas de sus cámaras constituyen el primer ejemplo arquitectónico europeo, paralelo al Tesoro de Atreo, en Micenas.
- 5/5 -
Descargar