Julia de Burgos

Anuncio
PROYECTO “JULIA DE BURGOS”
EDICIONES DE LA DISCRETA Y LA DISCRETA ACADEMIA
Más información en www.ladiscreta.com
PRESENTACIÓN
El proyecto “Julia de Burgos” trata de difundir la obra de la mítica escritora puertorriqueña.
Surge a partir de la publicación de su Obra poética en dos volúmenes (Ediciones de La Discreta, 2008
y 2009), y consta de un concierto, una exposición, charlas, conferencias, talleres, presentaciones, y
un disco resultado de la grabación en directo del concierto.
Más información en http://www.ladiscreta.com/julia_de_burgos_2.htm
JULIA DE BURGOS
Julia de Burgos (1914-1953) fue una poeta de vida fascinante y desgraciada, con la cual el pueblo
puertorriqueño (el de la isla y el emigrado a Nueva York, donde ella vivió sus últimos años y murió)
ha construido un auténtico mito y un icono de afirmación cultural. Desde el momento de su trágico
fallecimiento en las calles de Harlem, Julia de Burgos se convierte en un mito popular no sólo en
su Puerto Rico natal sino también entre la población hispana inmigrante en los Estados Unidos.
Desde entonces, su leyenda no ha dejado de crecer y enriquecerse, alimentada por los sucesos políticos, existenciales, sentimentales y literarios de una vida apasionante y apasionada que conserva
aún muchos momentos en sombra. Como mujer, mulata y pobre, Julia de Burgos vive en sus carnes
los prejuicios y la seducción del mundo –básicamente masculino, blanco y burgués– de la literatura,
la política y el amor. Y todas esas contradicciones vitales estallan hasta la destrucción en los últimos
años de su vida.
Pero sobre todo, Julia de Burgos es una inmensa poeta, que escribe siempre con una hondura y
una intensidad vital que envuelve directamente al lector. Muchas de las poesías de Julia de Burgos
han pasado al acervo popular (como su “Río Grande de Loíza”, tal vez la más celebrada): se recitan
en las escuelas, los músicos las usan para sus composiciones y son repertorio obligado para las
rapsodas puertorriqueñas que perpetúan esa hermosa tradición de recitar en público con gran
maestría. Para empezar, porque se trata de una poesía que tiene una virtud olvidada por muchos
poetas actuales: es una poesía que suena, y por tanto que mueve y conmueve al oyente, una poesía
justamente para ser recitada y no sólo leída. Pero además es una poesía que bajo la aparente sencillez
y la intensidad emocional, oculta una interpelación problemática, contradictoria, con la que las personas más maltratadas por la sociedad dominante tienden a identificarse de manera natural. No olvidemos que la poesía de Julia nace de una continua experiencia de la pobreza, la explotación y la
exclusión social, lo que ha frustrado de manera evidente los intentos de presentarla como una
poeta sentimental y trágica: el amor en Julia es una profunda forma de rebeldía y protesta.
EL CONCIERTO “A JULIA SIN LÁGRIMAS”
Como es habitual en La Discreta, la publicación de la poesía de Julia de Burgos fue acompañada
de una serie de actividades, eventos y actos para acercarla a la gente. En esta ocasión la actividad
más importante es un concierto, que lleva por título el del poema que Pedro Mir dedicó a Julia de
Burgos en 1998 (y que Ediciones de la Discreta publicó en 1999), y en el que Julia, sin dejar de ser
ella misma, termina convirtiéndose en símbolo de toda la América latina. El concierto preparado
por la sección musical de La Discreta Academia pone música a quince poemas de Julia de Burgos,
con composiciones originales de José María Alfaya, Noemi Hidalgo, Pedro Mariné y Mónica Yebra,
en las que los poemas se recrean con ritmos variados: blues, bolero, tango, reggae, pasodoble, etc.
El concierto corre a cargo de La Troupe de Trapo (de la sección musical de La Discreta Academia), cuyos componentes son:
José María Alfaya (cantante, guitarrista, coros, percusiones)
Jesús Arandojo “Chuchi” (batería, percusiones)
Félix Arribas (percusiones)
Ainhoa Atín (cantante, coros, percusiones)
Noemi Hidalgo (recitadora, coros)
Pedro Mariné (piano, coros, arreglos musicales)
Roberto Ripio (cantante, recitador, coros, percusiones, trompeta fake)
Mónica Yebra (cantante, coros, percusiones)
PROGRAMA DEL CONCIERTO (NO DEFINITIVO)
1.- Pedro Mir: A Julia sin lágrimas [fragmentos]. (Música de Pedro Mariné).
2.- Río Grande de Loíza. (Música de Pedro Mariné).
3.- Dame tu hora perdida. (Música de José María Alfaya).
4.- A Julia de Burgos. (Novelette en Mi menor de Francis Poulenc).
5.- Yo quise ser…. (Música de Noemi Hidalgo).
6.- Cantar marinero. (Música de José María Alfaya).
7.- Nada. (Música de José María Alfaya).
8.- Ay, ay, ay de la grifa negra. (Música de José María Alfaya).
9.- Naufragio de un sueño. (Música de José María Alfaya).
10.- Rompeolas. (Música de José María Alfaya).
11.- Poema de la estrella reintegrada. (Música de Noemi Hidalgo).
12.- Poema de la fuga en tu recuerdo. (Música de Mónica Yebra).
13.- Canción amarga. (Música de Mónica Yebra).
14.- ¡Oh lentitud del mar! (Música de José María Alfaya).
15.- Poema para mi muerte. (Música de Pedro Mariné).
16.- El vuelo de mis pasos. (Música de Noemi Hidalgo)
LA EXPOSICIÓN “POR UN CAMINO DE SOL QUE TIENE EL MAR.
LA VIDA DE JULIA DE BURGOS EN IMÁGENES”
Gracias a la amabilidad de Consuelo Sáez Burgos, sobrina de la autora (hija de Consuelo, su hermana más íntima), La Discreta ha tenido acceso a fotografías y manuscritos inéditos de Julia. Algunas de ellas se pueden encontrar en los libros publicados, pero esas y otras más constituyen una
exposición, que llevará también textos explicativos y poemas. El título de la misma proviene también de un verso de Pedro Mir en su poema dedicado a Julia.
SOBRE LA DISCRETA ACADEMIA Y EDICIONES DE LA DISCRETA
Ediciones de La Discreta y La Discreta Academia son organizaciones sin ánimo de lucro cuya
finalidad es difundir la literatura y las artes de manera popular, como medio de unión entre pueblos
y personas. En ellas concurren escritores, profesores, artistas y amantes de la cultura en general, de
una manera abierta y participativa. Cada vez que la editorial publica un libro (y van ya cerca de setenta en diez años de existencia), los miembros de La Discreta Academia se ponen manos a la obra
para hacerlo llegar a la gente de a pie de una manera viva, desenfadada, y al tiempo intelectual y artísticamente rigurosa.
Descargar