Contenido de talleres

Anuncio
2. César Octavio Martínez Benavidez (quenya, español)
Introducción a la lengua élfica quenya
Descripción del taller: A través de frases y textos canon de la obra de Tolkien, se
abordará la estructura y las características de la lengua élfica conocida como quenya,
la más desarrollada por el autor, y se le brindará a los participantes las herramientas
para realizar sus propias traducciones de dichas frases y fragmentos.
Sobre el tallerista: Alrededor de diez años dando clases de lenguas, como: inglés,
francés, nahuatl, catalán, y ya tres años impartiendo cursos de quenya para la
Sociedad Tolkiendili de México, A.C., así como de tengwar, el sistema de escritura
élfico desarrollado por J.R.R.Tolkien para las lenguas de su Legendarium.
A parte de las lenguas mencionadas, ha estudiado y conoce en diferentes grados otras
lenguas, como: italiano, esperanto, portugués, latín, griego, mazahua, finés,
noruego...
3. Dulce María Griselda Quiroz Bustamante (francés, español)
Ejemplos de problemas de traducción en Pedro Páramo
Descripción del taller: Presentación y discusión de algunos problemas de traducción
en dos versiones en francés de Pedro Páramo de Juan Rulfo. Se harán ejercicios de
traducción de algunos fragmentos para enriquecer la discusión.
Sobre el tallerista: Licenciada en letras hispánicas por la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM. En la misma institución realizó estudios de letras de Letras
modernas francesas. Obtuvo el grado de maestría en literatura comparada con una
investigación sobre Tahar Ben Jelloun y Maryse Conde. Actualmente realiza una
tesis de doctorado acerca de los mismos autores. Imparte cursos de francés en la
Facultad de Filosofía y Letras y de literatura en el Colegio de Ciencias y Humanidades
de la UNAM.
4. Humberto Pérez Mortera (francés, español)
La traducción de textos teatrales escritos para niños y jóvenes
Descripción del taller: En el taller que está abierto para traductores de francés al
español se compartirá con los alumnos algunos principios y conocimientos para
traducir una obra de teatro para niños y jóvenes. Se trabajará con algunas escenas de
obras de teatro contemporáneo y/o obras cortas. Se responderá a las siguientes
preguntas: ¿Por qué traducir teatro para niños y jóvenes? ¿Qué obras traducir?
¿Existen temas tabús? ¿Existen estrategias distintas de acuerdo a las canciones o
juegos de palabras? Todo esto respetando las características especiales de la
traducción teatral: la musicalidad, el receptor primario (actor/actriz, director), el
manejo del sub-texto, los registros de habla de los personales, el estilo del autor y la
traducción de los nombres de los personajes. En este taller la lengua de partida será
el francés y la de llegada el español.
Sobre el tallerista: Humberto Pérez Mortera se graduó como Ingeniero en Sistemas
Electrónicos en el Tec de Monterrey, Campus Estado de México (CEM). Hizo el
diplomado de Creación Literaria en la escuela de escritores de la SOGEM (20012002). Es egresado del 5 Seminario de Formación de Jóvenes Traductores del CCCIFAL/CPTI (2009). Desde 2007 traduce obras de teatro contemporáneo, tanto del
inglés como del francés, hacia el español. Varias de ellas han sido llevadas a
escena: Cenizas de Piedras de Daniel Danis, Cuchillo, Willy Protágoras encerrado
en el baño, Incendios y Un obús en el corazón de Wajdi Mouawad, La lista de Jennifer
Tremblay y Desorden Público de Evelyne de la Chenelière. Y para niños y jóvenes:
La Crise de Hélène Ducharme, Les mauvaises herbes (de Jasmine Dubé, en cotraducción con Boris Schoemann), Noeud papillon de Marie-Eve Hout. Ha hecho
residencias de formación en traducción en el Centro de Traducción Literario de Banff
(BILTC) en Banff, Alberta, Canadá (2008) y La fábrica de traductores, Arles Francia
(2011). Ha participado en seminarios en Quebec y Estados Unidos y México. Coorganizó con Boris Schoemann el 1er y 2do Encuentro Internacional de Traductores
de Teatro (2010 y 2014) en la Ciudad de México, México.
5. Alberto Lara Castillo y Karina Bailey Jáuregui (inglés, español)
Traducir la puntuación
Descripción del taller: Con el fin de ilustrar algunas semejanzas y diferencias que
se pueden establecer entre la puntuación de dos o más lenguas, en este taller se
trabajará lo siguiente:
1. Se analizará el uso de comas para separar el vocativo en español e inglés: uso
prescriptivo que, indebidamente, suele pasarse por alto en ambas lenguas.
2. Mediante el análisis contrastivo de algunas muestras de textos publicados en
alemán, italiano e inglés, y su correspondiente traducción al español, se
establecerán las equivalencias en la puntuación de los diálogos (rayas, comillas y
otros signos de puntuación) entre esas lenguas.
3. Se revisarán usos en español relacionados con la puntuación condenados por
algunos como anglicismos ortotipográficos, pero cuya adopción se ha vuelto una
cuestión de estilo editorial o responde a imperativos geopolíticos, entre otras
causas.
4. Se contrastarán muestras de textos en francés donde abundan los puntos
suspensivos, y su traducción al español.
Sobre los talleristas: Alberto Lara Castillo es editor, corrector y traductor (inglésespañol y portugués-español). Cursó la Especialización editorial de Versal en 2002 y
desde entonces ha colaborado en diversos proyectos editoriales de empresas e
instituciones como: Pearson, Marcial Pons, UNAM, Macmillan-Castillo, Tusquets,
Herder, Norma, SM, Santillana, El Naranjo, Bancomext, Congreso de la Unión, entre
otras. Participó en el taller de cuento de Guillermo Samperio (2003-2005) y en el de
literatura en inglés de Maryann Ullmann (2014). Fue miembro fundador del taller
literario La Pensadera (2002-2008), y coautor y coeditor del libro "Malabares.
Cuentos para desvelarse en lunes". En la actualidad estudia la Licenciatura en
Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, de la UNAM, y el curso Writing,
Editing, and Publishing in English, de Versal. Es miembro del Círculo de
Traductores, en el que coordina el taller de escritura creativa del Laboratorio de este
colectivo. Asimismo, colabora con el taller “Escribiendo mi historia”, en el Instituto
de Reinserción Social del Gobierno de la Ciudad de México.
Karina Bailey Jáuregui cursó la carrera de filosofía en la UNAM. Ha realizado
estudios de lengua y cultura en Estados Unidos y Francia. Cursó el diplomado en
teoría crítica en Instituto 17. Durante cinco años trabajó como jefa de relaciones
públicas y comunicación en la agencia de innovación e investigación INSITUM, en
donde escribió y corrigió diversos textos en inglés y español. En 2012 fundó la
empresa de servicios lingüísticos CONTEXTO, especializada en generación de
contenido, traducciones y corrección de estilo, aunque su trabajo como traductora
empezó en 1995. Ha participado en la elaboración de reactivos y participado en
diversos procesos de calificación del módulo de expresión escrita del Examen de
Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico en CENEVAL. Ha impartido el
taller “Cómo proponer un proyecto de traducción” en el Encuentro Internacional de
Traductores Literarios en 2014 y 2015. Actualmente forma parte del Círculo de
Traductores.
6. Mariana Arzate Otamendi (francés, español)
Traductor que lee traducciones
Descripción del taller: Los traductores viven de su oficio, pero, cuando tienen que
escoger entre leer una traducción y un original que pueden entender, escogen el
segundo. ¿Por qué? ¿Será porque el traductor puede “sentir” un texto traducido? ¿Será
que, de repente, además de la experiencia literaria, se le presentan nítidos los
problemas de traducción de su colega en turno? Este taller busca responder a estas
preguntas en dos partes:
La primera, presentando a los participantes dos tipos de texto en español: originales
y traducciones. No se les dirá cuál es cuál. Ellos intentarán identificarlos y deberán
dar sus razones, es decir, hablar de las dificultades de traducir, pero a ciegas. Al
revelar la realidad, tal vez alguno quede sorprendido. La idea es llegar a reflexionar
sobre el estatus que el propio traductor le da a las traducciones. También, ver hasta
qué punto un traductor es creador.
La segunda, después de la reflexión, consistirá en que escriban un pequeño texto,
traduzcan otro y lo compartan con los demás, quienes intentarán dilucidar cuál es
traducción y cuál creación. A partir de los resultados, se intentarán corroborar las
teorías discutidas en la primera parte.
Al final, se busca crear consciencia. Los traductores que leemos traducciones somos
lectores ávidos por entender, llenos de curiosidad, capaces de analizar… es
importante conocer y entender nuestra forma de leer, al mismo tiempo que
observamos cómo la lectura de una traducción puede hacernos mejores traductores.
Sobre la tallerista: Mariana Arzate Otamendi, 29 años, nacida en la Ciudad de
México. Ante todo lectora, apasionada de los viajes, tanto físicos como entre ideas.
Interesada en hacer preguntas que generen otras, es decir, en el aprendizaje continuo
y significativo. Estudió la Licenciatura en Lenguas Modernas en Francés en la UAQ
y la Maestría en Traducción en El Colegio de México. Es docente de Teorías de la
Traducción en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de Literatura en la
Universidad Autónoma de Querétaro. Ama enseñar. Ha sido ponente en la FIL y en
Jornadas de Traducción en diversas universidades. Además, es traductora
independiente. De vez en cuando le toca traducir textos sobre aeronáutica e intenta
encontrar un equilibro entre ellos y la traducción de poesía. Le interesa todo lo que
tenga que ver con la traducción, pues ésta le permite entender mejor el mundo.
7. Bárbara Bertoni y Tomás Serrano (italiano, español)
Alessandro Perissinotto: Traducción de novela negra del italiano al español
mexicano
Descripción del taller: La traducción de Treno 8017 (Sellerio, 2003) de Alessandro
Perissinotto, novela negra ambientada en Turín en 1946, resulta un ejercicio
interesante y estimulante, debido al uso de registros distintos, a los diálogos con frases
en dialecto piamontés, a la presencia de artículos periodísticos de los años del
fascismo y a la ambientación en una realidad alejada tanto de la italiana moderna
como de la mexicana.
Se hablará de las herramientas del traductor (impresas y electrónicas) útiles para una
traducción como ésta y de los pasos a seguir en un proceso de traducción colectiva.
El taller será coordinado “a cuatro manos” por Barbara Bertoni, italiana, que se
ocupará principalmente de la interpretación del texto fuente, y Tomás Serrano,
mexicano, que se dedicará sobre todo a cuidar el estilo en el texto meta.
Este taller se propone como una actividad que complementa lo dictado en la ponencia:
“Todos somos ignorantes, pero no todos ignoramos lo mismo”: la experiencia de
traducir a 36 manos una novela entera que también proponemos para el Encuentro de
este año.
Sobre los talleristas: Bárbara Bertoni es nació en Genova, Italia. Es maestra en
traducción por la Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori de
Trieste, traduce narrativa del español, francés, portugués, inglés y catalán para
diversas editoriales italianas, como: Adelphi, Guanda, Marcos y Marcos y Sellerio,
entre otras. Ha impartido cursos de traducción literaria en: la maestría en traducción
de la Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori de la
Universidad de Trieste y de la Universidad de Udine, el British Centre for Literary
Translation de la Universidad de East Anglia, el Diplomado de Formación de
Traductores de Textos literarios del CELE de la UNAM, el Departamento de Letras
Italianas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Istituto Italiano di
Cultura de la Ciudad de México.
Tomás Serrano es Licenciado en traducción por la Escuela de Traducción de la
Universidad Intercontinental y especializado en didáctica del italiano por la
Università per Stranieri de Perugia, actualmente enseña traducción literaria en: el
Departamento de Traducción del CELE de la UNAM, la Maestría en Traducción de
El Colegio de México y la licenciatura en Traducción de la UIC. Ha impartido
seminarios de traducción literaria como profesor visitante en la Universidad de
Barcelona y en la Università per Stranieri de Siena. Ha traducido narrativa del francés
y del italiano para distintas editoriales (Joaquín Mortiz, Alfaguara, Taurus, Planeta)
y textos de distinto tipo para diversas instituciones educativas (UNAM, UAM,
FLACSO, INAH, CIESAS).
8. Lucrecia Orensanz y Yenny Enríquez (español)
El contrato de traducción en el ámbito editorial
Descripción del taller: En este taller se busca que los participantes conozcan lo que
plantea la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) vigente en México en relación
con los derechos de autor de los traductores y de qué manera estos derechos deben
reflejarse en el contrato que se firme con la editorial. La LFDA reconoce al traductor
como autor y la obra traducida como obra protegida, por lo que el traductor tiene
derechos tanto morales como patrimoniales sobre ella, con todas las derivaciones
contractuales que esto conlleva. En el taller se busca entender estos aspectos, para
poder tanto leer un contrato que se nos entregue para firma, como proponer ajustes o
incluso un contrato nuevo. También se busca distinguir entre el contrato de traducción
editorial y el contrato por servicios de traducción.
Sobre las talleristas: Lucrecia Orensanz Escofet es traductora independiente de
francés o inglés a español. Trabaja desde 1991 para muy diversas editoriales e
instituciones. Tradujo Conter les rêves de Jean-Daniel Gollut (Aldus, 2009) con la
ahora extinta beca de Fomento a la Traducción Literaria del Fonca/Conaculta.
Colaboró en De oficio, traductor. Panorama de la traducción literaria en México
(Bonilla Artigas, 2010). En 2010 participó en el Seminario de Formación de Jóvenes
Traductores del IFAL y en 2016 fue becaria del programa Looren América Latina,
con el proyecto Chroniques antérieures de Vincent La Soudière (Deleátur, en prensa).
Da clases en el Departamento de Traducción e Interpretación de la UNAM. Es
miembro activo del Círculo de Traductores.
Yenny Enríquez cursó la carrera de Lengua y Literaturas Modernas Francesas, en la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, especializándose en el área de traducción.
Posteriormente, cursó el diplomado en la Enseñanza del Español como Lengua
Extranjera en el Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE) de esa misma casa de
estudios. Desde 2009 se ha desarrollado en los ámbitos educativo y editorial
principalmente. Fue becaria por la SEP y la Embajada de Francia para fungir como
Asistente de español en el Liceo Paul Robert ubicado en región parisina. Ha
colaborado para el Ceneval como miembro del comité de validación de textos y
reactivos. Y en el ámbito editorial se ha desempeñado como coordinadora de
proyectos educativos y culturales para instituciones entre las que destacan Conaculta,
ahora Secretaría de Cultura, así como las Secretarías de Educación de Veracruz y
Colima. Como traductora, ha colaborado para instituciones como la Universidad
Nacional Autónoma de Chapingo y el Fondo de Cultura Económica. Recientemente
participó en la segunda edición de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria que
organiza el Instituto de Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández en la ciudad de Buenos
Aires. Actualmente es miembro del Círculo de Traductores.
9. Liseth Flores Medrano y Roberto Rueda Monreal (español)
Cómo proponer un proyecto de traducción
Descripción del taller: En este taller se busca que cada participante esboce un
proyecto de traducción personal y conozca ciertas sugerencias para plantearlo de
modo que sea viable en términos editoriales o para buscar apoyos financieros para su
publicación. En el taller se trabaja en torno a las siguientes preguntas: ¿qué lugar
ocupan la traducción y el traductor en el proceso editorial?, ¿cómo puede un traductor
lograr que un proyecto personal de traducción se convierta en libro?, ¿cómo conviene
presentar un proyecto personal de traducción para que se considere viable?
Sobre los talleristas: Liseth Flores Medrano es licenciada en Ciencias de la
Comunicación por la UNAM (2000-2005) y traductora literaria egresada del
Diplomado en Traducción Literaria y Humanística del IFAL (2011-2013).
Actualmente trabaja en dos proyectos de traducción: la novela CISEAUX (Tijeras)
de Stéphane Michaka (Ed. Fayard, 2012) y la obra de teatro LE HIBOU (El Búho) de
Céline Delbecq (Ed. Lansman, 2014). Es miembro activo del Círculo de Traductores.
Roberto Rueda Monreal es politólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana y
traductor literario por el Diplomado en Traducción Literaria y Humanística del IFAL.
Ha sido colaborador en diversos medios y agencias de noticias como Milenio Diario,
Traspatio, Animal Político, Nexos, y en revistas como Milenio Semanal o de corte
académico como Istor, del CIDE. Ha publicado traducciones de artículos de fondo
del pensamiento contemporáneo francés para la revista virtual Revue des Revues de
la Embajada de Francia en México. Ha publicado varios libros traducidos para
editoriales como JUS, Larousse Latinoamérica, Randome House Mondadori,
Tecolote, Publicaciones UNAM, Tusquets y el FCE, entre los que se encuentran: Le
Soleil-Dieu et le Christ. La christianisation des Indiens du Mexique, de Guy StresserPéan; Sagesses et malices de Birbal, le radjah, de Patrice Favaro y Arnal Ballester;
L´homme-ouragan de Lucie Dufresne; “Discurso sobre el colonialismo” de Aimé
Césaire; Traductrice de sentiments, de Hélène Rioux; L´église orthodoxe de Oliver
Clément; Vengeance? de Robert Antelme; y Mercredi soir au bout du monde de
Hélène Rioux.
10. Alfredo Villegas Montejo y Jorge Emilio Rodríguez Estrada (inglés, español)
Fundamentos de la traducción de cómics
Descripción del taller: Aunque el cómic es un medio artístico de gran prevalencia
en la cultura popular, esta notoriedad no se ha reflejado proporcionalmente en la
atención académica dedicada al tema. Por ende, la discusión en torno a su traducción
en México es aún incipiente. En este taller, la primera parte se enfocará los aspectos
teóricos que conciernen a la lectura del cómic y su lenguaje icónico particular que lo
distingue como un medio artístico único. De ahí se profundizará en los aspectos
especializados de su traducción, trazando los puntos en común y divergentes con otras
formas.
La segunda parte será práctica con dos actividades. Primero, los talleristas
identificarán problemas en traducciones ya hechas para proponer mejores soluciones
y, segundo, se realizará la traducción de algunas páginas de diversos cómics, para
aplicar y afianzar lo visto.
Sobre los talleristas: Alfredo Villegas Montejo estudió Lengua y Literatura
Modernas Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y cursó el
diplomado de traducción de textos jurídicos en la Escuela Libre de Derecho. Se
desempeña como traductor, corrector e intérprete desde hace 7 años, y desde hace 3
se ha enfocado de lleno a la narrativa gráfica. Ha traducido para Editorial Kamite los
cómics Saga, Rachel Rising, Chew, Scott Pilgrim, All New Archie, entre otros; y para
Océano Travesía ha trabajado con los títulos Descender y Poptrópica. Desde hace 5
años realiza todo su trabajo con sistemas operativos Linux y software libre. Es
miembro del colectivo Círculo de Traductores, enfocado a difundir todo tipo de
información relevante al mundo de la traducción. Es colaborador de la revista
Comikaze, publicación mexicana especializada en cómics. En su blog House of Ñ
reúne sus reflexiones y participaciones en torno a la traducción de cómics.
Jorge Emilio Rodríguez estudió la carrera de Lengua y Literatura Inglesa en la
Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña profesionalmente como
profesor de inglés desde hace tres años impartiendo clases a adultos y ejecutivos en
compañías por las mañanas, y por las tardes a niños de cuatro a ocho años de edad.
Es traductor independiente y traja con textos como pruebas de laboratorio, textos
relativos al turismo, entre otros. Desde agosto de 2014 colabora con Editorial Kamite,
en donde se ha encargado de traducir los títulos: Severed, The True Lives of the
Fabulous Killjoys, V-Wars, y Fell. Es colaborador y miembro fundador del blog sobre
traducción de cómics House of Enye. También colabora con el Círculo de Traductores
en la edición de podcasts. Le gusta leer cómics mientras bebe una buena taza de café
o una cerveza artesanal, de las cuáles es entusiasta. En sus ratos libres ve series de
televisión, juega billar, va a la lucha libre o caza a la hamburguesa perfecta.
11. Gabriel Linares (inglés, español)
Traducción de poesía: El soneto
Descripción del taller: El taller considera la traducción de poesía desde un punto de
vista técnico. Es decir, no como una mera expresión de los sentimientos de su autor
sino como una tarea que exige el conocimiento y la práctica de ciertos principios. Se
ha elegido para este propósito la forma poética más común de Occidente, el soneto.
El taller abordará la lectura de textos específicos, el ejercicio comparado de las
métricas hispánica e inglesa y la traducción en prosa y en verso de un soneto.
Sobre el tallerista: Gabriel Linares es profesor titular de literatura inglesa de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Anteriormente, fue profesor de literatura
latinoamericana en la Universidad Autónoma de Morelos, dio clases de lengua,
literatura y cultura hispánicas en Harvard University y fue profesor de la asignatura
de literatura comparada en El Colegio de México. En el Sistema de Universidad
Abierta y Educación a Distancia de esta facultad, ha impartido clases sobre todos los
periodos de la literatura inglesa, de la Edad Media a la época contemporánea. En la
División de Estudios Profesionales, de la cual fue jefe entre 2010 y 2012, se ha
especializado en enseñar literatura y poesía inglesa del siglo XIX. Éste es el periodo
más afín con sus intereses de investigación, que son, básicamente, la poesía en inglés
y en español de los siglos XIX y XX, la traducción de poesía, el desarrollo de los
conceptos de voz poética, persona poética y yo lírico, la obra de Jorge Luis Borges y
sus relaciones con la literatura inglesa, y la obra de Robert Browning y el monólogo
Descargar