Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata

Anuncio
Cámara Federal de
Apelaciones de Mar del
Plata
Oficina de Jurisprudencia
Jurisprudencia Civil, Laboral y Medidas Económicas
Boletín N° 8
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Los boletines de jurisprudencia constituyen resúmenes orientativos de
los pronunciamientos dictados por la Cámara con referencia a los
distintos temas individualizados por voces, que permiten el acceso a los
respectivos fallos.
2
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
ÍNDICE
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Vía administrativa .......................................................................... 12
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJYP – Cobertura total – Estado Nacional – Legitimación pasiva ...................... 12
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJYP – Cobertura total – Estado Nacional – Legitimación pasiva ...................... 12
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJYP – Cobertura total – Estado Nacional – Legitimación pasiva ...................... 13
ACCIÓN DE AMPARO - Recurso de queja – Días de nota ................................................................................ 13
ACCIÓN DE AMPARO - Legitimación ad causam - Improcedencia - COMFER .............................................. 13
ACCIÓN DE AMPARO - COMFER – Improcedencia........................................................................................ 14
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJyP – Discapacidad – Ley 24.901 – Cobertura integral ..................................... 14
ACCIÓN DE AMPARO - Obras Sociales – Interpretación – Discapacidad - Ley 23.660 – Ley 24.901 ––
Inaplicabilidad – IOSE.......................................................................................................................................... 15
ACCIÓN DE AMPARO - Obras Sociales – Interpretación – Discapacidad - Ley 23.660 – Ley 24.901 –
Derecho a la salud – Hermenéutica legal .............................................................................................................. 15
ACCIÓN DE AMPARO - Discapacidad – IOSE – Naturaleza Jurídica – Organismo del Estado – Ritualismo
formal .................................................................................................................................................................... 16
ACCIÓN DE AMPARO - Discapacidad – IOSE – Naturaleza Jurídica – Organismo del Estado ....................... 16
ACLARATORIA - Objeto – Presupuestos – Improcedencia – Cuestiones resueltas – Principio Tantum
devolutum quantum apelatum ............................................................................................................................... 17
ARBITRARIEDAD - Reposición in extremis - Procedencia ............................................................................... 17
BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS - Intimación al pago de honorarios – Procedencia ........................... 17
DELEGACIÓN IMPROPIA - Improcedencia – Resol. 11/2002, ME – Inconstitucionalidad – División de
poderes- Ámbito funcional propio – Jerarquía constitucional – Interés público – Invocación genérica Improcedencia....................................................................................................................................................... 18
DELEGACIÓN IMPROPIA - Improcedencia – Poder impositivo – Limitaciones – Control Constitucional ...... 18
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Improcedencia – Acción de Amparo – Resol.11/2002 Min. Economía –
Inconstitucionalidad – Excepciones ...................................................................................................................... 19
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Improcedencia – Acción de Amparo – Resol.11/2002 Min. Economía –
Inconstitucionalidad – Excepciones ...................................................................................................................... 19
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Improcedencia – Principio de legalidad – Excepciones – Decretos de
necesidad y urgencia – Poder ejecutivo – Ámbito propio – División de poderes ................................................. 19
DELEGACIÓN PROPIA - Delegación Propia – Delegación Impropia – Decretos de necesidad y urgencia –
Órgano delegante – Resoluc. 11/2002, M.E. ........................................................................................................ 20
DELEGACIÓN PROPIA - Presupuestos - Resolución Nº 11/2002 – Requisitos de la delegación ...................... 20
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Caducidad de Instancia - Improcedencia ........................................................ 21
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Prescripción de la acción ................................................................................ 21
EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMACIÓN - Procedencia – Juez a-quo – Tratamiento de la cuestión –
Expresión de agravios ........................................................................................................................................... 22
EXCEPCIÓN DE PAGO - Presupuestos – Intereses - Ley 11.683 ...................................................................... 22
EXCEPCIÓN DE PAGO - Improcedencia – Pago parcial ................................................................................... 22
EXCEPCIÓN DE PAGO - Improcedencia- Pago parcial – Abuso de derecho .................................................... 22
FUERZAS ARMADAS - Dec. 1244/98 – Ex Combatientes - Complemento mensual – Medida cautelar Procedencia ........................................................................................................................................................... 22
HONORARIOS - Acción de Cobro - Honorarios determinados en sede judicial - Término de prescripción ...... 23
HONORARIOS - Intimación de pago - Plazo ...................................................................................................... 23
HONORARIOS PROFESIONALES - Abogados – Monto – Rechazo de la demanda – Liquidación –
Aprobación - Nulidad ........................................................................................................................................... 23
INHABILIDAD DE TÍTULO - Procedencia - Ejecución – Obras Sociales – Firma de planilla anexa –
Resolución INOS 476/90 ...................................................................................................................................... 23
INHABILIDAD DE TÍTULO - Procedencia – Obras sociales – Actas de inspección – Resol. INOS nro. 482/9024
INTERESES - Rechazo de la demandan – Monto reclamado – Liquidación – Carácter ...................................... 24
LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA - Lotería Nacional - Inaplicabilidad ................................................... 25
LOTERÍA NACIONAL - Ley 25.344 – Inaplicabilidad – Gravedad Institucional – Improcedencia – Recurso
extraordinario - Procedencia ................................................................................................................................. 25
LOTERÍA NACIONAL - Excepción - Falta de agotamiento de la vía administrativa - Improcedencia .............. 25
LOTERÍA NACIONAL - Lotería Nacional ......................................................................................................... 25
LOTERÍA NACIONAL - Relación de empleo – Empleo Público ....................................................................... 26
LOTERÍA NACIONAL - Excepción de falta de legitimación pasiva – Improcedencia- Propinas – Actos de
disposición ............................................................................................................................................................ 26
MEDIDA AUTOSATISFACTIVA - Improcedencia – Fuerzas armadas ............................................................. 26
MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA - AFIP – Improcedencia RG 1359/02 – RG 1359/02........................... 27
MEDIDA INNOVATIVA - Procedencia - Derecho a la salud – Equidad............................................................ 27
MEDIDAS CAUTELARES - Recurso Extraordinario – Improcedencia – Principio General - Excepciones ...... 28
MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER - Naturaleza – Irrecurribilidad ............................................................... 28
PRESCRIPCIÓN - Improcedencia – Estado Nacional – DGI .............................................................................. 28
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - Derecho laboral – Plazo – Cauda interruptiva............................................ 28
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - Derecho laboral – Plazo – Cómputo – Prescripciones independientes....... 29
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - DGI - Derecho laboral – Plazo – Cómputo – Prescripciones independientes
– Dec.45/90 ........................................................................................................................................................... 29
3
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - Cómputo - Remuneraciones ....................................................................... 29
PRINCIPIO DE GRATUIDAD - Aplicación en el sector público – Ejecución de honorarios – Beneficio de
litigar sin gastos .................................................................................................................................................... 30
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO - Aplicación – Empleo público - Compatibilidad................... 30
RECURSO DE APELACIÓN - Alcances – Principio de congruencia – Preclusión ............................................ 30
RECURSO DE QUEJA - Improcedencia – Costas - Monto mínimo ................................................................... 31
RECURSO EXTRAORDINARIO - Requisitos – Improcedencia ........................................................................ 31
RECURSO EXTRAORDINARIO - Procedencia – Interpretación de las leyes ................................................... 31
RECURSO EXTRAORDINARIO - Procedencia – Ley de consolidación de deudas – Interpretación – Agravio
Federal Suficiente ................................................................................................................................................. 32
REVOCATORIA - Improcedencia - Resoluciones de Cámara – Régimen Jurídico básico de la Función Pública
– Competencia de la Alzada ................................................................................................................................. 32
SENTENCIA JUDICIAL - Rubros – Fórmulas genéricas – Improcedencia ........................................................ 32
SENTENCIA JUDICIAL - Considerandos – Resolución..................................................................................... 32
SUSTITUCIÓN DE MEDIDA CAUTELAR - Cuenta corriente – Principio dispositivo .................................... 33
TERCERÍA DE DOMINIO - Requisitos – Improcedencia - Bien inmueble – Registración ................................ 33
TERCERÍA DE DOMINIO - Adquisición y transmisión de derechos reales – Boleto de Compra Venta ........... 33
TERCERÍA DE DOMINIO - Improcedencia – Tercería de mejor derecho – Procedencia – Boleto de Compra
Venta ..................................................................................................................................................................... 34
TERCERÍA DE MEJOR DERECHO - Requisitos – Procedencia – Bien inmueble – Falta de registración ........ 34
Boletín Jurisp.Civil 06 2do. Trimestre .................................................................................................................. 36
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJyP – Prótesis..................................................................................................... 36
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Actuaciones Administrativas .......................................................... 36
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Normativa actual ....................................................................... 36
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJyP – Prótesis Nacional – Carga de la prueba – Amparo – Procedencia –
Interpretación de normas generales....................................................................................................................... 37
ACCIÓN DE AMPARO - Abogados del Estado – Fin del mandato .................................................................... 37
ACLARATORIA - Naturaleza – Improcedencia – Honorarios – Fijación en la Alzada - Improcedencia ........... 37
ACLARATORIA - Naturaleza – Procedencia – Honorarios – Regulación por la Alzada .................................... 38
AFIP - Acción de amparo - Prohibición de innovar – Procedencia – Presunción de legitimidad - Presunción
Iuris tantum – Derecho de defensa ........................................................................................................................ 38
AFIP - Procedimiento administrativo – Principio de legalidad de la administración ........................................... 39
AFIP - Principio de informalismo ......................................................................................................................... 39
AFIP - Acción de amparo - Prohibición de innovar – Procedencia – Acciones ejecutivas – Prohibición de su
inicio ..................................................................................................................................................................... 39
AFIP - Procedimiento administrativo – Impuesto a las Ganancias - Declaración Jurada – Término presentación –
Tiempo razonable ................................................................................................................................................. 40
ARBITRARIEDAD - Improcedencia – Interpretación Judicial ........................................................................... 40
AUXILIARES DE LA JUSTICIA - Honorarios – Proceso laboral ...................................................................... 40
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Art. 4 ley 25.488 – Inaplicabilidad -Incidente en trámite – Principio de
Ejecución .............................................................................................................................................................. 40
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Convalidación ............................................................................................... 41
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Procedencia – Naturaleza - Comienzo .......................................................... 41
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Procedencia – Naturaleza - Comienzo .......................................................... 41
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Naturaleza - Cómputo ................................................................................... 42
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Sentencia – Deberes de las partes – Notificación.......................................... 42
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Notificación – Sentencia - Art. 315 y 317 del CPCCN ............................... 42
COBRO DE REGALÍAS - Propiedad intelectual – Titularidad – Prueba – Organismo competente ................... 43
COMPETENCIA - Medidas cautelares – Improcedencia – Juez natural.............................................................. 43
COMPETENCIA FEDERAL - Litisconsorcio facultativo – Estado Nacional – CSJN – Competencia originaria –
Oportunidad de su declaración.............................................................................................................................. 44
COMPETENCIA FEDERAL - Incompetencia .................................................................................................... 44
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS - Inconstitucionalidad – Oportunidad de su planteo - Preclusión ................ 44
CONVENIOS COLECTIVOS - Convenio 36/75 – Compensación – Alcances ................................................... 44
CONVENIOS COLECTIVOS - Naturaleza – Alcances....................................................................................... 45
COSTAS - Acción de Amparo – Imposición de costas en el orden causado ........................................................ 45
COSTAS - Distribución - Equidad ....................................................................................................................... 45
COSTAS - Imposición – Equidad......................................................................................................................... 46
COSTAS - Acción de Amparo – Imposición de costas en el orden causado – Cuestión abstracta....................... 46
DAÑO MORAL - Incapacidad laboral – Pautas de fijación del daño moral ........................................................ 46
DAÑO MORAL - Naturaleza - Carácter resarcitorio – Estimación ..................................................................... 46
DAÑO MORAL - Monto indemnizatorio - Criterio de fijación ........................................................................... 47
DAÑO MORAL - Pluralidad de actores – Independencia – Menores – Procedencia – Naturaleza jurídica ........ 47
DAÑOS Y PERJUICIOS - Obligaciones de medios y de resultados – Análisis Clínicos - HIV .......................... 48
DAÑOS Y PERJUICIOS - Responsabilidad médica – Responsabilidad del Establecimiento ............................. 48
DAÑOS Y PERJUICIOS - Obligaciones de medios y de resultados – Análisis Clínicos – HIV – Carga dinámica
de la prueba ........................................................................................................................................................... 49
DAÑOS Y PERJUICIOS - Obligaciones de medios y de resultados – Análisis Clínicos - HIV .......................... 49
DAÑOS Y PERJUICIOS - Responsabilidad médica – Responsabilidad extracontractual ................................... 49
4
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
DERECHO A LA SALUD - Estado Nacional – Legitimación pasiva ................................................................. 50
DERECHO A LA SALUD - INSSJyP - Estado Nacional – Legitimación pasiva ................................................ 50
PERICIAL – Carácter del dictamen...................................................................................................................... 50
DISCAPACIDAD - INSSJyP – Cobertura – Derecho a la salud .......................................................................... 50
ECONOMÍA PROCESAL - Revocatoria – Apelación en subsidio ...................................................................... 51
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Ejecución Fiscal – Inhibición General de bienes - Embargo .......................... 51
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Ejecución Fiscal – Medidas Cautelares – Embargo general – Inhibición de
bienes .................................................................................................................................................................... 51
EJECUCIÓN FISCAL - Preclusión – Objeto mediato – Variación Sustancial – Improcedencia – Preclusión –
Debido proceso ..................................................................................................................................................... 52
EJECUCIÓN FISCAL - Preclusión – Objeto mediato – Variación Sustancial – Improcedencia – Preclusión –
Debido proceso ..................................................................................................................................................... 52
EJECUCIÓN FISCAL - Intereses – Punitorios – Resarcitorios ........................................................................... 52
EJECUCIÓN FISCAL - Suspensión del trámite – Improcedencia – Falsedad ideológica - Alegación – Título
Ejecutivo ............................................................................................................................................................... 53
EMPLEO PÚBLICO - ANSES – Relación Laboral – Naturaleza y Carácter – Convenio colectivo.................... 53
EMPLEO PÚBLICO - ANSES – Relación Laboral – Naturaleza y Carácter ...................................................... 53
EMPLEO PÚBLICO - ANSES – Daño moral ...................................................................................................... 54
EMPLEO PÚBLICO - ANSES – Relación Laboral – Cese de la relación laboral – Actuaciones administrativas
– Derecho de defensa – Despido Injustificado – Debido proceso ......................................................................... 54
ESCRITOS JUDICIALES - Extravío - Copia – Constancia de recepción – Prácticas judiciales - Costumbre .... 55
FERROCARRILES - Estado Nacional – Falta de legitimación pasiva- Procedencia – Traslado de la demanda . 55
FERROCARRILES - Legitimación pasiva – Improcedencia - Concesión – Provincia de Buenos Aires –
Dec.770/93 ............................................................................................................................................................ 56
FERROCARRILES - Gastos médicos – Procedencia – Criterio de determinación – Hospital Público ............... 56
HONORARIOS - Pacto de cuota litis – Nulidad – Carácter alimentario.............................................................. 56
INHABILIDAD DE TÍTULO - Requisitos - Procedencia – Ejecuciones - Obras Sociales - Acta – Resol. 482/90
INOS ..................................................................................................................................................................... 56
INSSJYP - Estado Nacional – Responsabilidad subsidiaria - Equidad................................................................. 57
INSSJYP - Provisión de elementos – Continuidad – Derecho a la salud .............................................................. 57
INSSJYP - Derecho a la salud – Estado Nacional – Disposiciones nro. 589 y 11/05 – Responsabilidad del
Estado ................................................................................................................................................................... 58
INSSJYP - Derecho a la salud – Estado Nacional – Responsabilidad subsidiaria ................................................ 58
INTERESES - Consolidación – Sentencia – Bonos de Consolidación – Cosa Juzgada ....................................... 58
INTERESES - Tasa Activa – Condiciones generales de la economía .................................................................. 59
INTERVENTOR RECAUDADOR - Honorarios ................................................................................................. 59
INTERVENTOR RECAUDADOR - Honorarios – Costas – Indisponibilidad de fondos .................................... 60
LEGITIMACIÓN - Cuestiones internas ............................................................................................................... 60
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Oferta publicitaria ..................................................... 60
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Deber de informar – Falta de consentimiento Facturación ........................................................................................................................................................... 61
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Contrato de adhesión – Tracto sucesivo – Equilibrio
entre los contratantes – Ejercicio abusivo ............................................................................................................. 61
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Principio protectorio - Oferta publicitaria ................. 62
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Buena fe negocial - Facturación – Deber de informar –
Regla favor debitoris ............................................................................................................................................. 62
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Cláusulas predispuestas – Ejercicio abusivo –
Cláusulas funcionales – Principio de buena fe – Deber de informar – Novación del contrato ............................. 62
LITISPENDENCIA - Prejudicialidad – Causa penal – Anulación de sentencia .................................................. 63
LOTERÍA NACIONAL - Incapacidad Permanente – Monto del resarcimiento - Fijación .................................. 63
LOTERÍA NACIONAL - Convenios Colectivos – Naturaleza – Alcances – Extensión analógica Improcedencia....................................................................................................................................................... 64
LOTERÍA NACIONAL - Empleo Público ........................................................................................................... 64
LOTERÍA NACIONAL - Medio ambiente laboral – Responsabilidad subjetiva – Riesgo de la cosa Improcedencia....................................................................................................................................................... 64
LOTERÍA NACIONAL - Laboral – Apelación - Nulidad.................................................................................... 65
LOTERÍA NACIONAL - Medio ambiente laboral – Responsabilidad subjetiva – Riesgo de la cosa –
Improcedencia – Contaminación del medio ambiente ambiental por Terceros .................................................... 65
LOTERÍA NACIONAL - Medio ambiente Laboral – Contaminación por terceros – Prueba – Condiciones
dignas de labor - Responsabilidad ........................................................................................................................ 66
LUCRO CESANTE - Naturaleza – Indemnización por incapacidad – Diferencias ............................................. 66
LUCRO CESANTE - Reformatio in pejus - Improcedencia ................................................................................ 67
MEDIDA DE NO INNOVAR - Improcedencia – Banco Hipotecario ................................................................. 67
MEDIDA DE NO INNOVAR - SAGPyA - Permisos de pesca - Procedencia..................................................... 67
MEDIDAS CAUTELARES - Anotación – Ley 11.683 ....................................................................................... 68
MEDIDAS CAUTELARES - Administración Pública - Requisitos – Improcedencia - Prefectura .................... 68
MEDIDAS CAUTELARES - Administración Pública - Requisitos – Improcedencia – Prefectura – Principio
Iura Novit Curia .................................................................................................................................................... 68
MEDIDAS CAUTELARES - Inaplicabilidad - Actos de la administración - AFIP............................................. 69
5
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
MEDIDAS CAUTELARES - Inaplicabilidad - Actos de la administración - AFIP............................................. 69
MEDIDAS CAUTELARES - Inaplicabilidad – Vía administrativa – Agotamiento – Instancia judicial - Actos de
la administración - AFIP ....................................................................................................................................... 69
NOTIFICACIONES - Notificación ministerio legis – Revocatoria – Cómputo del término................................ 70
NOTIFICACIONES - Derecho de defensa ........................................................................................................... 70
NULIDADES - Principio de Conservación de los actos – Convalidación ........................................................... 70
NULIDADES - Convalidación del acto................................................................................................................ 70
NULIDADES PROCESALES - Requisitos - Perjuicio ........................................................................................ 71
PESCA - Vacaciones – Caducidad ....................................................................................................................... 71
PESCA - Normativa aplicable – LCT – Condiciones especiales de la actividad .................................................. 72
PESCA - Régimen aplicable - Convenios Colectivos – Conglobamiento por Instituciones ................................. 72
PESCA - Francos compensatorios – Casuismo – Naturaleza ............................................................................... 73
PESCA -Francos compensatorios – Naturaleza – Prueba – Liquidación .............................................................. 73
PESCA - Francos – Diferencias – Reclamo – Oportunidad – Fin de la relación laboral ...................................... 73
PRESTACIONES POR DESEMPLEO - Improcedencia - Empleo Público ........................................................ 74
PROCESO - Formas procesales – Debido proceso – Exceso ritual ...................................................................... 74
PRUEBA - Carga de la prueba ............................................................................................................................. 74
RECURSO DE APELACIÓN - Monto - Inapelabilidad ...................................................................................... 74
RECURSO DE APELACIÓN - Ejecución de Sentencia – Efecto diferido – Emergencia Económica ................ 75
RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LEY - Requisitos - Improcedencia .................................................... 75
RECURSO DE QUEJA - Desalojo – Apelación – Procedencia – Efecto suspensivo .......................................... 76
RECURSO EXTRAORDINARIO - Arbitrariedad - Improcedencia .................................................................... 76
RECURSO EXTRAORDINARIO - Improcedencia – Requisitos – Reserva - Insuficiencia ............................... 76
RECURSO EXTRAORDINARIO - Arbitrariedad – Improcedencia – Salud – INSSJyP – Estado Nacional –
Responsabilidad Subsidiaria ................................................................................................................................. 77
RECURSO EXTRAORDINARIO - Procedencia – Recaudos ............................................................................. 77
RECUSACIÓN - Jueces – Improcedencia - Prejuzgamiento – Auto de procesamiento ....................................... 77
RECUSACIÓN - Jueces – Improcedencia - Prejuzgamiento ............................................................................... 78
REVOCATORIA IN EXTREMIS - Naturaleza - Requisitos - Improcedencia .................................................... 78
SUBASTA JUDICIAL - Privilegios – Fisco Nacional ......................................................................................... 78
TASAS DE INTERÉS - Ley 11.683 – Carácter Obligatorio – Cuestión de inconstitucionalidad – Tasas LegalesAplicación – División de Poderes ......................................................................................................................... 79
TASAS DE INTERÉS - Ley 11.683 – Carácter Obligatorio – Cuestión de inconstitucionalidad – Tasas LegalesAplicación – División de Poderes – Interpretación de la ley ................................................................................ 79
UNIVERSIDAD NACIONAL - Medidas disciplinarias – Medidas cautelares – Improcedencia – Ley 24.521 .. 80
Boletín Civil 06 3er Trimestre ___________________________________________________________ 82
ACCIÓN AMPARO - Incompetencia – Cuestiones accesorias – Estado avanzado del proceso – Obras sociales82
ACCIÓN DE AMPARO - Amparo por mora ....................................................................................................... 82
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Consolidación – Incompetencia – Oportunidad de su declaración –
Principio de radicación ......................................................................................................................................... 82
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Criterios – Incompetencia – Oportunidad -Preclusión ...................... 83
ACCIÓN DE AMPARO - Consorcio Regional Portuario – Estibadores - Arbitrariedad ..................................... 83
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho de trabajar – Derecho a trabajar - Consorcio Portuario ............................... 84
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho de trabajar – Derecho a trabajar - Consorcio Portuario ............................... 84
ACCIÓN DE AMPARO - Discapacidad – Centro Médico – Ley 22.431 – Ley 24.901 – Prótesis – Cobertura .. 84
ACCIÓN DE AMPARO - Formas del proceso – Recurso de apelación - Improcedencia.................................... 85
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E – Cobertura total – Improcedencia – Leyes 22.431 y 24.901 – Dec.762/ 97 Dec. 1193/98 ......................................................................................................................................................... 85
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Derecho a la salud ..................................................................................... 86
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Derechos Constitucionales – Equidad – Alcances – Limitación temporal 87
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Leyes 23.660 – 23.661 – 24.901 – Interpretación de la ley ....................... 87
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Leyes 23.660 – 23.661 – 24.901 – Interpretación de la ley ....................... 87
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Leyes 23.660 – 23.661 – 24.901 – Interpretación de la ley ....................... 88
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Obras Sociales – Cobertura total – Improcedencia.................................... 89
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Agotamiento de la vía administrativa – AFIP ................................ 89
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Amplitud de debate......................................................................... 89
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia ............................................................................................................ 90
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia – Oportunidad – Preclusión – Obras sociales .................................... 90
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia – Oportunidad – Preclusión – Obras sociales .................................... 90
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia – Planteo – Irrazonabilidad - Sentencia ............................................. 91
ACCIÓN DE AMPARO - I-O.S.E. – Leyes 23.660 y 23-661 – Dec. 2239/ 70 - Cobertura total - Procedencia . 91
ACCIÓN DE AMPARO - IOSE – Ley 23.660 – Improcedencia de su aplicación – Interpretación de la ley ...... 92
ACCIÓN DE AMPARO - Ley 24.901 - Discapacidad......................................................................................... 92
ACCIÓN DE AMPARO - Medida Innovativa – Procedencia - DIBA ................................................................. 93
ACCIÓN DE AMPARO - Presupuestos – Procedencia – I.O.S.E – Deber de asesoramiento – Igualdad – Buena
fe ........................................................................................................................................................................... 93
ACCIÓN DE AMPARO - Principio de igualdad - Consorcio Portuario .............................................................. 94
ACCIÓN DE AMPARO - Recurso de apelación – Agravio – Improcedencia – Prueba – Oportunidad – Art. 15
ley 16.986 ............................................................................................................................................................. 94
6
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - División de Poderes – Control Judicial ......................................................... 94
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Complemento mensual - Improcedencia94
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Complemento mensual – Improcedencia –
Personal retirado ................................................................................................................................................... 95
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Complemento mensual – Procedencia –
Personal retirado - Discriminación ....................................................................................................................... 95
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Defraudación Fiscal – Cifras inexactas ........................................... 96
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Defraudación Fiscal – Elemento subjetivo ...................................... 96
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Naturaleza – Defraudación Fiscal – Presunción - Ingreso fuera de
término .................................................................................................................................................................. 96
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Naturaleza – Defraudación Fiscal – Elemento subjetivo – Cifras
inexactas ............................................................................................................................................................... 97
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Presunciones .................................................................................... 97
AMPARO POR MORA - Alcances ...................................................................................................................... 97
AMPARO POR MORA - Medidas cautelares - Improcedencia ........................................................................... 98
ARBITRARIEDAD - Doctrina............................................................................................................................. 98
ARBITRARIEDAD - Improcedencia ................................................................................................................... 99
ARBITRARIEDAD - Procedencia – AFIP........................................................................................................... 99
BUQUE PESQUERO - Capitán – Riesgo en el mar............................................................................................. 99
BUQUE PESQUERO - Capitán – Riesgo en el mar – Maniobra ....................................................................... 100
BUQUE PESQUERO - Capitán – Riesgo en el mar – Maniobra – Prueba – Valoración de la prueba – Sana
crítica .................................................................................................................................................................. 100
BUQUE PESQUERO - Caso fortuito – Improcedencia – Beneficio de la cosa – Responsabilidad ................... 100
BUQUE PESQUERO - Caso fortuito – Naturaleza – Requisitos - Inaplicabilidad ............................................ 100
BUQUE PESQUERO - Indemnización – Muerte - Daño moral – Naturaleza – Cuantificación - Elementos
relevantes ............................................................................................................................................................ 101
BUQUE PESQUERO - Naufragio – Culpa de la víctima – Alternativa hipotética al obrar de la víctima......... 101
BUQUE PESQUERO - Naufragio – Culpa de la víctima – Auto sacrificio - Indemnización ............................ 102
BUQUE PESQUERO - Naufragio – Culpa de la víctima – Carga de la prueba ................................................. 102
BUQUE PESQUERO - Responsabilidad objetiva – art. 1113 CC – Riesgo de la cosa ...................................... 102
BUQUES - Armador – Responsabilidad Indirecta – Art. 174 LN – Arts. 1.111 y 1.113 CC. ............................ 103
BUQUES - Armador – Responsabilidad Indirecta – Sistema de la acción civil – Sistema de la responsabilidad
tarifada – Culpa de la víctima ............................................................................................................................. 103
COMPETENCIA - Ejecución – Cobro de aportes – Leyes 23.660, 23.661 - Competencia civil ....................... 104
CONCURSO - Acuerdo homologatorio - Fuero de atracción ............................................................................ 104
CONCURSO - Acuerdo homologatorio – Juicios patrimoniales - Fuero de atracción ....................................... 105
CONCURSO - Efectos – Juicios patrimoniales - Fuero de atracción ................................................................. 105
CONJUECES - Designación – Revocatoria - Improcedencia............................................................................. 106
CONSOLIDACIÓN - Honorarios – Aplicabilidad – CSJN – Carácter de sus criterios ..................................... 106
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS - Aplicabilidad - CSJN – Respeto de sus decisiones .................................. 106
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS - Ley 25.344 ............................................................................................... 107
COSTAS - Principio objetivo de la derrota – Excepciones – Dispensa – Improcedencia del planteo ................ 107
COSTAS - Principio objetivo de la derrota – Excepciones – Dispensa – procedencia del planteo .................... 107
DEBIDO PROCESO - Jueces - Discrepancias ................................................................................................... 108
DEBIDO PROCESO - Jueces - Discrepancias ................................................................................................... 108
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Interpretación restrictiva – División de Poderes.... 108
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Interpretación restrictiva – División de Poderes –
Supremacía - Control de Constitucionalidad ...................................................................................................... 109
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Interpretación restrictiva – División de Poderes.... 109
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Interpretación restrictiva – División de Poderes –
Resolución 11/ 2002 Ministerio de Economía – Delegación - Requisitos .......................................................... 109
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Resol. 11/2002 ME – Inconstitucionalidad- División
de poderes ........................................................................................................................................................... 110
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Resolución 11/ 2002, ME – Inconstitucionalidad –
División de poderes – Principio de legalidad...................................................................................................... 110
DGI - CSJN – Deber de acatamiento de sus fallos – Resol.161/94 – DGI – Diferencias salariales – Conceptos
variables .............................................................................................................................................................. 111
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Proceso laboral – Inapelabilidad – Excepciones – Lesiones irreversibles –
Facultades de revisión – Principio protectorio .................................................................................................... 111
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Proceso laboral – Inapelabilidad – Excepciones – Lesiones irreversibles –
Facultades de revisión – Principio protectorio .................................................................................................... 111
EJECUCIÓN FISCAL - Falsedad de declaraciones juradas – Suspensión del trámite – Improcedencia – Ley
11.683 – Temporaneidad .................................................................................................................................... 112
EJECUCIÓN FISCAL - Falsedad de declaraciones juradas – Suspensión del trámite – Improcedencia – Ley
11.683 – Temporaneidad – Prejudicialidad – Ejecución - Improcedencia ......................................................... 112
EJECUCIÓN FISCAL - Nulidad - Improcedencia – Oportunidad - Requisitos ................................................. 113
EJECUCIÓN FISCAL - Recurso extraordinario – Improcedencia – Sentencia definitiva ................................. 113
EJECUCIÓN FISCAL - Recurso extraordinario – Improcedencia – Sentencia definitiva ................................. 113
ENFERMEDADES - Accidentes – Telefónica................................................................................................... 113
7
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Improcedencia – Cheques – Aviso bancario ...................... 114
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Improcedencia - Cheques – Falta de aviso – Co-ejecutada –
Acción de regreso – Aviso .................................................................................................................................. 114
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Legitimación pasiva – Juicio Ejecutivo – Prueba – Facultad115
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Procedencia – Actas de inspección – Requisitos – Resol.
INOS 482/90 ....................................................................................................................................................... 115
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Procedencia – Certificado de deuda – Obras sociales –
Requisitos – Resol. INOS 475/90 ....................................................................................................................... 115
EXCEPCIÓN DE PAGO - Juicio Ejecutivo – Procedencia ............................................................................... 116
EXCEPCIÓN DE PAGO - Procedencia – Juicio Ejecutivo – Costas- Mora ...................................................... 116
EXCUSACIÓN - Ley 23.187 ............................................................................................................................. 116
EXPRESIÓN DE AGRAVIOS - Requisitos....................................................................................................... 117
HONORARIOS - Transacción - Base regulatoria .............................................................................................. 117
INMDEMNIZACIÓN - Muerte .......................................................................................................................... 117
INTERÉS - Tasa de interés – Aplicabilidad – Intereses legales ......................................................................... 118
INTERÉS - Tasas de Interés – Aplicación – División de poderes – Normas vigentes – Deber de aplicación ... 118
INTERESES - Rechazo de la demanda – Tasa pasiva promedio........................................................................ 118
INTERESES - Tasa pasiva – Criterio personal – Seguridad Jurídica – Tasa activa – Aplicación...................... 119
JUBILACIONES Y PENSIONES - Inembargabilidad – Dec. 6754/43 ............................................................. 119
LEY 11.683 - Ley 25.239 – Ejecución – Sentencia – Recurso de Apelación – Inconstitucionalidad –
Improcedencia..................................................................................................................................................... 119
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Competencia Provincial – Ley provincial 13.133 – Competencia
Federal - Casos.................................................................................................................................................... 120
MATRICULACIÓN - Fuero Federal ................................................................................................................. 120
MEDIDA CAUTELAR - Procedencia – Ex combatientes – Complemento salarial – Dec. 1244/98 ................. 121
MEDIDA CAUTELAR - Procedencia – Ex combatientes – Complemento salarial – Dec. 1244/98 – Carácter
alimentario .......................................................................................................................................................... 121
MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS - Presupuestos – Oportunidad - Falta de riesgo en la demora –
Improcedencia – Interés tutelable - Competencia ............................................................................................... 121
NULIDAD - Improcedencia – Apelación ........................................................................................................... 122
PERITOS - Honorarios – Ley 24.432 Aplicabilidad – Trabajos anteriores – Improcedencia – Garantía de
inviolabilidad ...................................................................................................................................................... 122
PESCA - Convenio Colectivo Nro.348/ 75 – Interpretación – Inaplicabilidad – Naturaleza ............................. 123
PESCA - Convenio Colectivo Nro.348/ 75 – Naturaleza – Ámbito de aplicación – Sistema de remuneración a la
parte – Improcedencia ......................................................................................................................................... 123
PESCA - Francos Compensatorios – Remuneración .......................................................................................... 124
PESCA - Gente de mar - LCT – Francos compensatorios – Vacaciones – Descanso despido - Aplicabilidad .. 124
PESCA - Normativa aplicable – LCT – Norma más favorable .......................................................................... 124
PESCA - Vacaciones .......................................................................................................................................... 125
PESCA COSTERA - Relación Laboral – Subordinación Técnica ..................................................................... 125
PESCA COSTERA - Relación laboral – Subordinación técnica ........................................................................ 125
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Pretensión – Demanda ............................................................................. 125
RECURSO DE APELACIÓN - Agravios – Perjuicio concreto ......................................................................... 126
RECURSO EXTRAORDINARIO - Procedencia – IOSE – Leyes 23.660, 23.661 y 24.901 ............................. 126
RECUSACIÓN - Carácter - Requisitos – Juez Natural ..................................................................................... 126
RECUSACIÓN - Enemistad manifiesta – Requisitos - Improcedencia.............................................................. 127
REMUNERACIONES - INIDEP – Dec. 278/ 83 - Dictamen Previo ................................................................. 127
REPRESENTACIÓN DE MENORES - Ministerio de menores – Intervención ................................................ 128
REPRESENTACIÓN DE MENORES - Ministerio de menores – Intervención - Oportunidad ......................... 128
RESOLUCIONES JUDICIALES - Fundamentación – Argumentos conducentes a la solución del caso .......... 128
REVOCATORIA - Conforme lo normado por el art. 238 del CPCCN, el remedio de revocatoria procede
únicamente respecto de providencias que causen o no gravamen irreparable. ................................................... 129
SEGURO DE VIDA - Contrato de vida colectivo – Competencia – Legitimación pasiva ................................. 129
SEGURO DE VIDA - Tripulantes embarcaciones de pesca – Normativa aplicable – Prescripción................... 129
UNIVERSIDAD NACIONAL - Autonomía Universitaria – Control judicial – Marco de legalidad ................. 130
UNIVERSIDAD NACIONAL - Concursos docentes – Acto administrativo ..................................................... 130
UNIVERSIDAD NACIONAL - Concursos docentes – OCS 690/93 – Consejo académino – Facultades –
Comisión asesora – Dictamen – Carácter ........................................................................................................... 131
UNIVERSIDAD NACIONAL - Concursos docentes – OCS 690/93 – Parámetros de evaluación - Objetividad131
UNIVERSIDAD NACIONAL - Concursos docentes – Principio de igualdad .................................................. 131
UNIVERSIDAD NACIONAL - Listas de elecciones – Ordenanza Consejo Superior – Nulidad – Improcedencia
- Exclusión – Profesores Interinos ...................................................................................................................... 132
Boletín 2006 4to.Trimestre _____________________________________________________________ 134
ABOGADOS - Honorarios Profesionales – Base Regulatoria – Verdad Jurídica Objetiva – Liquidación –
Aprobación – Cosa Juzgada ................................................................................................................................ 134
ABOGADOS - Llamado de atención – Naturaleza – Recurribilidad - Casos ..................................................... 134
ABOGADOS - Matrícula Profesional ................................................................................................................ 134
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Medida cautelar – Obras sociales .................................................... 135
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Oportunidad de su declaración ........................................................ 135
8
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Preclusión ........................................................................................ 135
ACCIÓN DE AMPARO - Cuestión de Competencia ......................................................................................... 136
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Obras sociales – OSECAC - Cobertura – Situaciones de
emergencia – Desigualdad distributiva –Acceso a la salud – Equidad – Resol. 310/2004 – Desigualdad de
prestaciones......................................................................................................................................................... 136
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Obras sociales – OSECAC - Cobertura – Situaciones de
emergencia – Desigualdad distributiva –Acceso a la salud – Equidad – Resol. 310/2004 ................................. 137
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Obras sociales – OSECAC - Cobertura – Situaciones de
emergencia – Desigualdad distributiva –Acceso a la salud - Equidad ................................................................ 137
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Obras sociales – OSECAC – Naturaleza –Alcances de sus
prestaciones - Interpretación ............................................................................................................................... 138
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 - Personal retirado - Diferencia salarial –
Improcedencia – Igualdad ................................................................................................................................... 138
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 - Personal retirado - Diferencia salarial –
Procedencia – Personal retirado – Resolución 211/98 – Estado Militar ............................................................. 139
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 - Personal retirado - Diferencia salarial –
Procedencia de la Vía ......................................................................................................................................... 139
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Resol. 4/01 Jefatura de Gabinete - Personal
retirado Diferencia salarial - Improcedencia ....................................................................................................... 139
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Resol. 4/01 Jefatura de Gabinete - Personal
retirado - Diferencia salarial - Improcedencia .................................................................................................... 140
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes - Jueces – Control Judicial – División de Poderes ........................ 140
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Distracto laboral – Ley 23.660 - Afiliación Provisoria – Igualdad de
prestaciones......................................................................................................................................................... 140
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Obra Social – Término de afiliación – Poder Judicial Irrevisabilidad ..................................................................................................................................................... 141
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Proceso de conocimiento .............................................................. 141
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia – Oportunidad de su declaración – Competencia............................. 142
ACCIÓN DE AMPARO - Medica cautelar – Procedencia – Equidad – Centro de atención – Cambio –
Improcedencia..................................................................................................................................................... 142
ACCIÓN DE AMPARO - Medida cautelar – Procedencia – Empresas prepagas – Protección de la salud ....... 143
ACCIÓN DE AMPARO - Medida cautelar – Procedencia – Facultades de negociación contractual –
Subordinación – Buena fe - Verosimilitud del derecho ...................................................................................... 143
ACCIÓN DE AMPARO - Medida cautelar – Procedencia – Facultades de negociación contractual –
Subordinación – Verosimilitud del derecho........................................................................................................ 143
ACCIÓN DE AMPARO - Medida cautelar – Procedencia – Obra social – Equidad – Adherente..................... 144
ACCIÓN DE AMPARO- Medida innovativa – Afiliación Obra social – Improcedencia ................................. 144
ACCIÓN DE AMPARO - Medida innovativa – Improcedencia – Afiliación obra social .................................. 144
ACCIÓN DE AMPARO - Medida Innovativa – Improcedencia - Obra social .................................................. 145
ACCIÓN DE AMPARO - Obras sociales – Competencia Federal – Declaración de incompetencia - Alcances145
ACCIÓN DE AMPARO - Obras Sociales – Justicia ordinaria – Incompetencia – Oportunidad de su declaración
– Perpetuatio Jurisditio - Dispendio jurisdiccional ............................................................................................. 146
ACCIÓN DE AMPARO - Obras Sociales – Porcentaje de cobertura – Sentencia definitiva – Medida cautelar146
ACCIÓN DE AMPARO - Pretensión - Presupuestos de hecho – Prueba – Práctica Quirúrgica........................ 146
ACCIÓN DE AMPARO - Procedencia - Habilitación de la instancia – Rechazo – Improcedencia – Medida
cautelar ................................................................................................................................................................ 146
ACCIÓN DE AMPARO - Procedencia – Marco Probatorio – Pretensión - Presupuestos de hecho .................. 147
ACCIÓN DE AMPARO - Procedencia – Principio de congruencia – Medica cautelar – Concesión – Rechazo
ulterior – Principio de contradicción ................................................................................................................... 147
ACCIÓN DE AMPARO - Procedencia – Rechazo in límine - Requisitos ......................................................... 148
ACCIÓN DE AMPARO - Rechazo in límine – Art. 43 CN – Alcances – Principio in dubio pro – amparo Informe consustanciado – Exigencia - Nulidad .................................................................................................. 148
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Ordenanza Municipal 14.106/01 – Seguridad
Bancaria – BCRA – Competencia – Ley Orgánica de Municipalidades............................................................. 148
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Ordenanza Municipal 14.106/01 – Seguridad
Bancaria – Delegación – Competencia – Ley 19.130 - Dec.2525/71, 2527/71, 1835/79 – Actividad Bancaria –
Especificidad....................................................................................................................................................... 148
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Ordenanza Municipal 14.106/01 – Seguridad
Bancaria – Delegación – Competencia - Jerarquía Normativa – Ámbito específico – Sistema Federal ............ 149
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Ordenanza Municipal 14.106/01 – Seguridad
Bancaria – Principio de Jerarquía normativa – art. 31 CN – BCRA – Poder de Policía – Ámbito normativo Especificidad....................................................................................................................................................... 149
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Procedencia de la vía - Ordenanza Municipal
14.106/01 – Autonomía Municipal – Alcances - Seguridad Bancaria – Competencia – Derechos adquiridos –
Normas posteriores - Inaplicabilidad .................................................................................................................. 150
ACTO ADMINISTRATIVO - Cesantía - Nulidad – Absolución....................................................................... 150
ACTO ADMINISTRATIVO - Empleo Público - Nulidad del acto administrativo – Reincorporación –
Percepción de haberes – Pertinencia – Irretroactividad de la ley ........................................................................ 150
9
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
ACTO ADMINISTRATIVO - Nulidad – Reincorporación del Agente – Salarios caídos – Improcedencia de su
pago .................................................................................................................................................................... 151
ACTO ADMINISTRATIVO - Reincorporación – Salarios caídos – Derechos Adquiridos............................... 151
ARBITRARIEDAD - Recurso Extraordinario - Improcedencia ........................................................................ 152
ARBITRARIEDAD - Requisitos – Recurso Extraordinario - Improcedencia .................................................... 152
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS - Honorarios profesionales – Banco Hipotecario ....................................... 153
COSA JUZGADA - Consolidación de deudas – Nulidad................................................................................... 153
COSA RIESGOSA - Operador de Ferrocarriles – Auriculares – Acreditación del daño – Relación causal –
Prueba - Indicadores ........................................................................................................................................... 153
COSA RIESGOSA - Peligro – Conceptualización – Riesgo creado .................................................................. 154
COSA RIESGOSA - Peligro – Conceptualización – Uso de la cosa – Análisis del caso ................................... 154
COSA RIESGOSA - Peligro – Conceptualización – Uso de la cosa – Análisis del caso- Equidad.................... 154
DAÑO - Fijación – Culpa de la víctima – Porcentaje - Concausa ...................................................................... 155
DAÑO MORAL - Independencia - Concausalidad ............................................................................................ 155
DAÑO MORAL - Persona jurídica – Improcedencia – Consorcio – Personalidad colectiva – Personalidad
individual – Personalidad Procesal ..................................................................................................................... 155
DAÑOS - Accidente de Trabajo – Vía Civil – Relación Concausal – Incapacidad visual - Valoración ............ 156
DAÑOS - Accidente de Trabajo – Vía Civil – Relación Concausal – Incapacidad visual – Valoración –
Imposibilidad de determinación del grado de concurrencia causal - Equidad – Indemnización total ................. 156
DAÑOS Y PERJUICIOS - Administración Nacional – Responsabilidad CADH – Acción por daño –
Legitimación - Presupuestos ............................................................................................................................... 157
DAÑOS Y PERJUICIOS - Administración Nacional – Responsabilidad CADH – Acción por daño –
Legitimación - Presupuestos ............................................................................................................................... 158
DAÑOS Y PERJUICIOS - Administración Nacional – Responsabilidad del Estado – Improcedencia - Prisión
Preventiva – Nulidad del Sumario Prevencional ................................................................................................ 158
DAÑOS Y PERJUICIOS - Administración Nacional – Responsabilidad del Estado – Improcedencia - Prisión
Preventiva – Nulidad del Sumario Prevencional ................................................................................................ 158
DAÑOS Y PERJUICIOS - Caso Fortuito - Inaplicabilidad ............................................................................... 159
DEUDAS PÚBLICAS - Compensación – Regla General - Improcedencia – Art. 823 CC – Compensación Presupuestos ....................................................................................................................................................... 160
EJECUCIÓN - Ejecución de Sentencia – Embargo de fondos – Ley 11.683 ..................................................... 160
EJECUCIÓN FISCAL - Embargo General de Fondos – Alcances – Intervención de fondos ............................ 161
EJECUCIÓN FISCAL - Traba de la litis - Notificación – Nulidad – Costas – Incidente ................................... 161
EMERGENCIA ECONÓMICA - Dec. 1819/02 – Estado Nacional Faultades – Ley 25.453 ............................ 162
EMPLEO PÚBLICO - Competencia Judicial – Medida cautelar - Improcedencia ............................................ 162
EMPLEO PÚBLICO - Personal Contratado – Personal Temporario – LCT - Inaplicabilidad ........................... 162
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Capacidad cambiaria – Principios Generales – Régimen
Aplicable ............................................................................................................................................................. 163
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Capacidad para obligarse cambiariamente – Firma del
documento........................................................................................................................................................... 163
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Improcedencia – Incapacidad – Alegación – Oportunidad –
Carga de la prueba - Prueba ................................................................................................................................ 163
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Incapacidad de hecho - Capacidad para obligarse
cambiariamente – Nulidad relativa – Oportunidad ............................................................................................. 164
EXCEPCIÓN DE PAGO PARCIAL - Improcedencia – Mora .......................................................................... 164
EXCUSACIÓN ................................................................................................................................................... 165
EXCUSACIÓN - Jueces – Decoro y Delicadeza – Interpretación - Pautas ........................................................ 165
HORAS EXTRA - Intendentes de hotel - Duración del trabajo – Régimen - Excepciones – Empleo Público .. 165
HORAS EXTRAS - Excepcionalidad - Prueba .................................................................................................. 166
HORAS EXTRAS - Excepcionalidad – Prueba – Presunción – Empleo Público............................................... 166
HORAS EXTRAS - Empleo Público - Intendentes de hotel – Naturaleza – Funciones ..................................... 167
INHIBICIÓN DE BIENES - Improcedencia - Embargo – Ley 11.683 .............................................................. 167
INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES - Improcedencia – Embargo ................................................................ 167
INTERVENCIÓN DE CAJA - Procedencia – Locatario - Prueba - Tercero...................................................... 168
LABORAL - Distracto – Daño moral – Sentencia Judicial – Reformatio in pejus............................................. 168
LABORAL - Indemnización Tarifada – Daño Moral – Improcedencia – Requisitos – Responsabilidad
extracontractual ................................................................................................................................................... 168
LEY 11.683 - AFIP – Facultades – Ley 25.239 – Agentes Fiscales ................................................................... 169
LEY 11.683 - AFIP – Facultades – Ley 25.239 – Agentes Fiscales ................................................................... 169
LEY 11.683 - AFIP – Facultades – Ley 25.239 – Agentes Fiscales ................................................................... 170
LIQUIDACIÓN - Carácter - Revisabilidad ........................................................................................................ 170
MEDIDA CAUTELAR - Propósito – Sustitución - Exigencias ......................................................................... 170
NULIDAD - Ejecución Fiscal – Boleta de deuda – Legitimación pasiva ........................................................... 171
NULIDAD - Ejecución Fiscal – Intimación – Sociedades Comerciales – Inter constitutivo ............................. 171
NULIDAD - Ejecución Fiscal – Intimación – Sociedades Comerciales – Inter constitutivo ............................. 172
NULIDAD - Ejecución Fiscal - Intimación de pago – Sujeto pasivo – Bilateralidad – Traba de la litis ............ 172
OBRAS SOCIALES - Seguridad Social – Responsabilidad del Estado – Bloque de legalidad ......................... 172
PESCA - Permisos de pesca – Cautelar – Sustitución – Seguro de caución ....................................................... 173
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN - Congruencia – Introducción de la cuestión - Oportunidad ................... 173
10
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
RECURSO DE APELACIÓN- Improcedencia – Monto – Defensa en juicio – Doble instancia – Materia civil173
RECURSO DE APELACIÓN - Nuevas pretensiones – Improcedencia – Principio dispositivo ........................ 174
REFORMATIO IN PEJUS ................................................................................................................................. 174
RELACIÓN LABORAL - Carácter – Naturaleza .............................................................................................. 174
RETRIBUCIONES - Beneficios provisionales - Descuentos salariales – Restitución - Dec.1819/02 –
Consolidación – Tema abstracto ......................................................................................................................... 175
SAGPYA - Sanción Administrativa – Confirmación – Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo – Competencia - Garantías Judiciales ....................................................................................... 175
SAGPYA - Sanción administrativa - Control Judicial ........................................................................................ 175
SAGPYA - Sanción Administrativa – Pesca – Especies no autorizadas............................................................. 176
SENTENCIAS JUDICIALES - Auto Contradicción – Improcedencia .............................................................. 176
SENTENCIAS JUDICIALES - Jueces- Argumentos de las partes .................................................................... 176
TASA DE INTERÉS - Tasa activa ..................................................................................................................... 176
UNIVERSIDAD NACIONAL - Procedimiento Administrativo – Nulidad – Requisitos – Improcedencia ....... 177
UNIVERSIDAD NACIONAL - Procedimiento Administrativo – Revisión Judicial – Alcances ...................... 177
11
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Vía administrativa
La acción de amparo es un proceso sólo utilizable en las situaciones en las que por carencia de
otras vías legales aptas peligra la salvaguarda de derechos fundamentales.
La acción de amparo es improcedente cuando se ha expedido resolución administrativa y
existen los recursos procesales previstos en la ley 19.549.
El objeto de la acción de amparo no es supervisar el desempeño de órganos administrativos en
cumplimiento de sus funciones, ni el control del acierto o el error con que ellos desempeñan las
tareas que las leyes le encomiendan, sino proveer un remedio contra la arbitrariedad de sus
actos que puedan afectar derechos y garantías reconocidas en la Constitución Nacional.
Excedería el límite natural de las funciones jurisdiccionales la inmisión en funciones propias de
la autoridad administrativa, cuando su proceder no denota ilegalidad o arbitrariedad manifiesta.
No es una acción destinada a abreviar términos procesales, conforme lo dispuesto en el art.28
de la ley 19.549, ante el dictado de resolución en las actuaciones administrativas en cuestión.
El amparo no debe ser un mecanismo optativo, pues su propia naturaleza lo determina como
último remedio en razón de la inutilidad de otras vías procesales para solucionar la cuestión.
Tiene un rol subsidiario frente a la existencia de otro remedio administrativo o judicial que
cubra sus derechos.(Interlocutoria)
Expte.:8968; “ELÍAS, NORBERTO C/ R.E.N.A.R. Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 11.200 – 27/01/06
Dres.: Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed. 2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJYP – Cobertura total – Estado Nacional – Legitimación
pasiva
Cuando sobre la base de lo normado por el art. 2do. de la Ley 19.032, el ISSJYP tendrá por
objeto principal la prestación por sí o por intermedio de terceros, a los jubilados y pensionados
del régimen nacional de previsión y a su grupo familiar primario, de servicios médico –
asistenciales destinados al fomento, protección y recuperación de la salud, no resulta ser el
Estado legitimado pasivo(CFAMDP “Ribeiro, Mario Enrique c/ INSSJyP s/ amparo”1 y
“Montaña de Gemperle Marta c/ INSSJyP s/ amparo”2).
Dicha normativa debe conjugarse con la Resolución 201/2002 del Ministerio de Salud, por la
que se regula el Programa Médico Obligatorio de Emergencia, cuyo Anexo I, punto 7.3
establece que tendrán cobertura al 100% por parte del Agente de Seguro.
En tal contexto cabe valorar que tal extremo no haya sido discutido y lo resuelto se encuentre
firme y consentido para la Obra Social demandada.(del voto del Dr. Ferro, en igual sentido Dr.
Castellanos, en disidencia, Dr. Tazza).(Definitiva)
Expte.: 8673; “HUTNIK, RICARDO J. C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 11.204 – 02/02/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJYP – Cobertura total – Estado Nacional – Legitimación
pasiva
El Estado tiene una responsabilidad subsidiaria en la provisión de medicamentos a la cual se
encuentra obligado el INSSJYP conforme su normativa, como garante del sistema de salud.
Tal responsabilidad nace del compromiso internacional que asumió de asegurar a todos los
habitantes el derecho a la salud dentro del nivel que permitan los recursos públicos y de crear
las condiciones necesarias para que puedan acceder en caso de enfermedad a un efectivo
servicio médico, social y/o asistencial (C.N., art. 75 inc. 22; D.A.D.D.H., art. XI; D.U.D.H., art.
25.1.; C.A.D.H., art. 29.c.; P.I.D.E.S.C, art. 12.1 y 12.2.d.; doctr. CSJN, Fallos 323:3229,
consid. 16° y sus citas; 324:3569, consid. 11° y sus citas).
Si el I. N. S. S. J. y P. no brindara adecuado cumplimiento a la obligación puesta primariamente
a su cargo, el Estado Nacional no podría desentenderse de su deber de suplir tal déficit con
acciones positivas encaminadas a brindar la prestación retaceada.
La responsabilidad del Estado Nacional – Ministerio de Salud de la Nación es subsidiaria, no
quedando liberado el Instituto co-demandado del cumplimiento de la referida prestación, como
obligado primario o principal.(CFAMDP “Sánchez, Carmen Ramona c/ INSSJyP y Otro s/
12
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Amparo” (Reg. 10.595) y “Ramos, Zulema c/ INSSJyP y Otro s/ Amparo” (Reg. 10.673).(del
voto minoritario del Dr. Tazza).(Definitiva)
Expte.: 8673; “HUTNIK, RICARDO J. C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 11.204 – 02/02/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJYP – Cobertura total – Estado Nacional – Legitimación
pasiva
La sola circunstancia de encontrarse contestes las partes respecto del extremo referido a la
previsión normativa por parte del Estado Nacional, y obligación a cargo de agente de salud,
determina que no exista acto u omisión que sustente la atribución de responsabilidad que se
postula respecto del Estado Nacional.
Ello en tanto ha cumplido con el adecuado ejercicio de su poder de policía al incluir, entre las
prestaciones debidas por los agentes de salud, la provisión pretendida.
Si bien es dable admitir que desde la reforma constitucional operada en 1994 no resulte
exigible la articulación de reclamaciones administrativas previas para juzgar sobre la
admisibilidad del amparo, cuando lo que se encuentra bajo juzgamiento atañe a la propia
procedencia del reclamo sustancial deducido, debe tenerse presente que la demanda dirigida
contra el Estado Nacional sólo se funda en que el Ministerio de Salud y Acción Social de la
Nación reviste el carácter de autoridad de aplicación del PMOE, circunstancia que resulta
insuficiente para estructurar un juicio de reproche que justifique el dictado de una condena,
máxime cuando no existe una concreta omisión censurable.(del voto del Dr. Castellanos en
igual sentido al del Dr. Ferro, minoría Dr. Tazza).(Definitiva)
Expte.: 8673; “HUTNIK, RICARDO J. C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 11.204 – 02/02/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Recurso de queja – Días de nota
La queja, o recurso de hecho, debe ser interpuesta dentro del plazo establecido por la norma
específica del art. 15 de la ley 11.986 que regula el amparo a nivel nacional, y no la del art.
282, segundo párrafo del C.P.C.N.En el amparo deben considerarse todos los días como días de nota (CFAMDP "Caparros,Oscar
Alberto c/Facultad de Psicología U.N.M.D.P. S/AMPARO" , reg. Tº XXIV Fº
4993).(Interlocutoria)
Expte.: 8670; “MARCAIDA, MARÍA ANGÉLICA C/ PEN Y AFIP S/ ACCIÓN DE
AMPARO”
Registro: 11.208 – 02/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
ACCIÓN DE AMPARO - Legitimación ad causam - Improcedencia - COMFER
La legitimación ad causam, ha de entenderse como la condición jurídica en que se halla una
persona con relación al derecho que invoca en juicio, ya sea en razón de su titularidad o de
otras circunstancias que justifican su pretensión.3
Es preciso determinar si la accionante tiene legitimación activa para ejercer esta acción y si ésta
se halla afectada por un acto abusivo de la autoridad pública.
No corresponde discernir si el carácter de “afectado” debe acreditarse en base a la existencia
de un supuesto daño que afecte de una manera directa o inequívoca. Resulta improcedente la
intervención como parte en una acción de amparo, cuando, más allá de la existencia de un
probable perjuicio, la demandada ha obrado con diligencia procesal y administrativa.
Procede aplicar un criterio amplio en materia de “afectado” (art. 43 de la C.N.)
No existe afectación cuando de los términos en que ha sido concebida la petición, así como de
los fundamentos esgrimidos, y las razones dadas por el ente estatal, surge que la accionante no
ha dado cumplimiento a su regularización en el COMFER respecto de su inscripción y registro
en ese organismo y/o Secretaría de Comunicaciones. Tal situación de precariedad implica la
inexistencia de posee derecho alguno razonable cuya protección pueda exigirse.
13
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Carece de legitimación la parte encuadrada como pseudo propietaria de una “ estación
clandestina “ cuya situación no encuadra dentro de las previsiones y de la calidad contemplada
en el art. 28 de la ley 22.285, y que debió cumplir prioritariamente para poder gozar del
derecho que entiende conculcado.(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza).(Definitiva)
Expte.: 8471; “SOBARZO SOBARZO, SOLEDAD C/ SECRETARÍA DE
COMUNICACIONES DE LA NACIÓN S/ AMPARO”
Registro: 11.239 – 09/02/05
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - COMFER – Improcedencia
La decisión en los juicios de esta naturaleza se debe atender a la situación existente al momento
de ser dictada la sentencia (fallos 247:466; 249:555; 250:346; 269:31; 292:340; 300:844;
311:787, teniendo en cuenta no solo los factores iniciales sino también los sobrevivientes.
No procede la vía ante la Resoluc. COMFER 854/00 que revocó las licencias adjudicadas
directamente por el organismo a fines de 1999 en Mar del Plata, ni ante las Resoluc. COMFER
16/99 y 76/99 que reorganizaron los pliegos de bases y condiciones y el llamado a licitación
para adjudicar las emisoras, normas estas que no fueron tenidas en cuenta por la actora y así
poder sanear su irregular condición y ejercer su derecho a trabajar en toda industria lícita.(del
voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza).(Definitiva)
Expte.:8471;”SOBARZO
SOBARZO,
SOLEDAD
C/
SECRETARÍA
DE
COMUNICACIONES DE LA NACIÓN S/ AMPARO”
Registro: 11.239 – 09/02/05
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJyP – Discapacidad – Ley 24.901 – Cobertura integral
Existe una obligación legalmente impuesta al INSSJyP por su carácter de agente natural del
Sistema Nacional de Seguro Salud, conforme es normado por la ley 23.660 y por la ley 24.901
en lo atinente a personas discapacitadas.
El derecho a la inviolabilidad de la vida es de carácter absoluto, en el sentido de que es
inexcepcionable y vale para todos los hombres, desde y para siempre.
El derecho a una adecuada atención médica tiene un papel central en la sistemática de los
derechos humanos, ya que tiene por contenido un bien humano básico.
La ley 24.901 instituye un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las
personas con discapacidad que contempla acciones de asistencia y protección para brindarles
cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.
La ley impone en primer lugar (art.2do) a las entidades de obra social enunciadas en el artículo
1º de la ley 23.660, la obligación de cubrir en forma total, respecto a las personas con
discapacidad, las prestaciones básicas enunciadas en ella.
En este marco, constituiría un grave perjuicio contra los derechos que asisten a la accionante
(tales como el de recibir la atención necesaria y específica acorde con sus padecimientos) el
circunscribir la pretensión a las prestaciones establecidas por el PMOE (8.3.3).
Las disposiciones de la ley 22.431, de “protección integral de las personas discapacitadas” (v.
art. 2º; certificado fs. 8), y que por ley 24.901 han creado un sistema de prestaciones básicas
“de atención integral a favor de las personas con discapacidad” que contempla acciones de
asistencia y protección para brindarles cobertura integral a sus necesidades y requerimientos,
dejando a cargo de las obras sociales comprendidas en la ley 23.660 la obligatoriedad de su
cobertura total (art. 1º y 2º; Fallos 323:3229, consid.33).
El estado de emergencia sanitaria nacional declarado por el art. 1º del Dec. P.E.N. nro. 486/02
y prorrogado por el Dec. P.E.N. nro. 2724/03 (art. 1º), no ha tenido la virtualidad de recortar el
universo de prestaciones básicas y servicios específicos instituídos por la legislación antes
citada, ni el porcentaje de cobertura (v.art. 34 Dec. 486/02, derogado por art. 1º Dec. P.E.N.
788/02).4(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza).(Definitiva)
Expte.: 8973; “SCORDOMAGLIA, LILIAN HAYDEÉ C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO S/
INCIDENTE DE APELACIÓN DE SENTENCIA DEF.”
Registro: 12.014 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
14
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Obras Sociales – Interpretación – Discapacidad - Ley 23.660 – Ley
24.901 –– Inaplicabilidad – IOSE
Debe determinarse la procedencia o no de la aplicación de una legislación aplicable al caso en
examen por la propia interpretación gramatical que dimana del texto, más allá de lo justo o
injusto que pudiere parecer la solución arribada.
Es obligación del magistrado resolver la cuestión conforme al derecho aplicable.
Por imperio del art. 1 inc. g) de la ley 23.660, el I.O.S.E no tiene naturaleza jurídica de Obra
Social, pues no existe constancia de la adhesión requerida por la norma legal en cuestión.
Es el Estado Nacional, a través de los respectivos organismos competentes de aplicación en la
materia, el que tiene a su cargo tanto la fiscalización como la prestación de cobertura médica.
Tales prestaciones eran efectuadas por el Ministerio de Bienestar Social, por imperio de la ley
22.431, ahora reformada.
Sin perjuicio de una interpretación integrativa de la ley y su necesaria armonización con el
resto de la normativa, no cabe admitir una interpretación que equivalga a la prescindencia de su
texto legal si no media debate y declaración de inconstitucionalidad5.
En caso contrario, el Poder Judicial extendería los efectos de las normas en materia de salud,
que sin entrar a juzgar su valoración, están en manos del propio Estado y sus organismos
competentes en la materia.
La circunstancia de que el derecho cuya protección se reclama sea reconocido por pactos
internacionales (art. 75 inc. 22 C.N.), no significa que los derechos sean absolutos (art. 14
C.N.) e impliquen hacer caso omiso a las reglas aplicables.(del voto en minoría del Dr. Ferro;
mayoría, Dres. Tazza y Castellanos).(Definitiva)
Expte.: 8544; “GONZALEZ, JOSÉ INOCENCIO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.084 – 30/06/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Obras Sociales – Interpretación – Discapacidad - Ley 23.660 – Ley
24.901 – Derecho a la salud – Hermenéutica legal
Resulta evidente la vinculación existente entre el derecho a la vida, a la salud y a la dignidad de
la persona, C.N., art. 75 inc. 22; D.A.D.D.H., art. XI; D.U.D.H., art. 25.1; C.A.D.H., arts. 11.1,
26 y 29.c; P.I.D.E.S.C., art. 12.1 y 12.2.d., (ver autos “Filinich, Héctor Natalio c/ DIBA s/
amparo”, sentencia registrada al Tº XLIV Fº 8481 del Libro de sentencias de éste Tribunal).
El derecho a la preservación de la salud se encuentra comprendido, en efecto, en el derecho a la
vida (doctr. de Fallos 323:1339, pto. X del Dictamen del Procurador General al que se remitió
la Corte), el que, a su vez, es reconocido por la Constitución Nacional como el primer derecho
de la persona humana (Fallos 302:1284, consid. 8º; 310:112, consid. 4º).
La vida, como valor fundamental y presupuesto ontológico para el goce y ejercicio de los
demás derechos, no se reduce a la pura existencia biológica, sino que abriga también las
condiciones que la hacen digna, entre las cuales cabe incluir aquellas de corte asistencial.
Es misión del intérprete indagar el verdadero sentido y alcance de la ley, mediante un examen
atento y profundo de sus términos, que consulte la realidad del precepto y la voluntad del
legislador (Fallos 308:1861 consid. 10º), pues la sustancia de la norma es el espíritu y la
finalidad de la ley (Fallos 323:1339, pto. XI del Dictamen del Procurador General al que se
remitió la Corte; Fallos 313:1293). La primera fuente para determinar esa voluntad es su letra
(Fallos 323:3215, consid. 6º; 308:1745, consid. 5º; 312:1098, consid. 6º; 313:254 sumario).
Esta tarea de hermenéutica no puede hacerse, sin embargo, prescindiendo de la conexión del
texto legal con las demás normas que integran el ordenamiento general del país, de modo de
obtener su necesaria armonización y concordancia, especialmente con los principios y garantías
que emanan de la Constitución Nacional (doctr. Fallos 323:1339, dictamen del Dictamen del
Procurador General al que se remitió la Corte; 308:1118, consid. 7º). Estas pautas han de guiar,
pues, la determinación del contenido, sentido y alcance de la legislación aplicable.(del voto del
Dr. Tazza, en igual sentido Dr. Castellanos, minoría Dr. Ferro).(Definitiva)
Expte.: 8544; “GONZALEZ, JOSÉ INOCENCIO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.084 – 30/06/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
15
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Discapacidad – IOSE – Naturaleza Jurídica – Organismo del
Estado – Ritualismo formal
La Ley N° 24.901 instituye un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de
las personas con discapacidad que contempla acciones de asistencia y protección para
brindarles cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.
La ley impone en primer lugar a las entidades de obra social enunciadas en el art. 1º de la ley
23.660 la obligación de cubrir en forma total las prestaciones básicas enunciadas en ella.
Establece, no obstante, que las personas con discapacidad que carecieren de cobertura de obra
social tienen derecho al acceso a la totalidad de las prestaciones básicas allí comprendidas, a
través de los organismos dependientes del Estado (cfr. arts. 1º, 2º y 4º, ley citada).
El Instituto de Obra Social del Ejército (I.O.S.E.) es una entidad autárquica. Dicha normativa
determina que la entidad depende en cuanto a su fiscalización, control y conducción, del
Comandante en Jefe del Ejército (art. 1º Ley 18.683), por lo que cabe concluir que es un
organismo dependiente del Estado en los términos del art. 4º de la Ley 24.901.
Constituiría un mero ritualismo formal, incompatible con la afligente situación que se trata de
subvenir, el derivar hacia otros entes o dependencias del Estado Nacional con competencia en
el área sanitaria y con filial local, la más oportuna y adecuada tutela que la situación exige;
ello, sin perjuicio de las acciones que, en el caso, pudieran corresponderle a I.O.S.E. en procura
de obtener ayuda financiera del Estado Nacional a fin de solventar el costo económico de las
prestaciones requeridas.
Tal solución permite que el Estado Nacional, a través de uno de sus órganos dependientes,
cumpla de un modo rápido y eficaz con el compromiso internacional, asumido en virtud de la
Declaraciones y Tratados internacionales de jerarquía constitucional, de asegurar a los
ciudadanos –dentro del nivel que permitan los recursos públicos- el derecho a la salud , y de
crear las condiciones necesarias para que puedan acceder en caso de enfermedad a un efectivo
servicio médico, social y/o asistencial (Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos
“Martín, Sergio Gustavo y Otros c/ Fuerza Aérea Argentina – Dirección General de Bienestar
para el Personal de la Fuerza Aérea s/ Amparo”, sentencia del 08 de junio de 2004, nº registro
M. 3226. XXXVIII).(del voto del Dr. Tazza; en igual sentido Dr. Castellanos; minoría Dr.
Ferro).(Definitiva)
Expte.: 8544; “GONZALEZ, JOSÉ INOCENCIO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.084 – 30/06/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Discapacidad – IOSE – Naturaleza Jurídica – Organismo del
Estado
El carácter de organismo autárquico del Instituto de Obra Social del Ejército (ley 18683 y dec.
2239/70), ante la prescripción del art. 1º de la ley 23.660, en cuanto regula las obras sociales de
la administración central del Estado Nacional y sus organismos autárquicos y descentralizados,
hace que resulte alcanzado por las disposiciones de tal ley.
A tales obligaciones se encuentran sometidas las obras sociales del personal militar de las
Fuerzas Armadas (inc. g del art. Citado), y en caso de duda el inciso h) extiende similar
responsabilidad a toda otra entidad creada o a crearse que, no encuadrándose en la enumeración
del artículo, tenga como fin lo establecido en esa ley; la cual regula todo lo relativo a la
prestación de coberturas en materia de salud.
El art. 4 de la ley 24901 asegura, a las personas con discapacidad que carecieren de cobertura
de obra social, el acceso a la totalidad de las prestaciones básicas comprendidas en dicha
norma, a través de los organismos dependientes del Estado, como lo es, sin dudas y no obstante
su condición de ente autárquico, el Instituto de Obra Social del Ejército. (del voto del Dr.
Castellanos; en igual sentido, Dr. Tazza, minoría Dr. Ferro).(Definitiva)
Expte.: 8544; “GONZALEZ, JOSÉ INOCENCIO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.084 – 30/06/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
16
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
ACLARATORIA - Objeto – Presupuestos – Improcedencia – Cuestiones resueltas –
Principio Tantum devolutum quantum apelatum
El recurso de aclaratoria sólo puede tener por objeto la enmienda de deficiencias materiales o
conceptuales que hicieran difícil la comprensión de una sentencia, ante oscuridades u
omisiones evidentes, pero no corregir defectos de volición o sustanciales del decisorio
impugnado, ya que encuentra su límite en el art. 36 inc. 6 del CPCCN, que no permite alterar lo
sustancial de la decisión por esta vía (CFAMDP, “Martínez, María y otros c/ P.E.N. y
COMFER s/ Acción declarativa de inconstitucionalidad”, reg. T. XXIV F. 4929 del año 1999).
Se permite la enmienda si la aclaración no cambia el sentido de la sentencia, ya que si pretende
esto habrá que utilizar en cada caso el recurso idóneo para tales fines”(Hitters, Juan Carlos;
“Técnica de los recursos ordinarios”, 2da. edición, Librería Editora Platense, La Plata, 2004,
pág. 171).
No es procedente que –bajo la apariencia de una aclaratoria- se introduzca una discusión
directamente relacionada con el fondo de lo resuelto en una sentencia que no contiene ningún
punto oscuro, confusión, dificultad interpretativa o contradicción.
La Alzada no puede actuar libremente, sino que se encuentra sometida a una serie de ataduras
que estrechan su ámbito, y también está sometida a los agravios del quejoso. La función de la
Alzada está restringida por el alcance del recurso concedido y por la fundamentación del
quejoso, que determinan el ámbito de su competencia decisoria (tantum devolutum quantum
apellatum) (Hitters, ob. cit., pág. 411).(Interlocutoria)
Expte.: 7758; “BUCETA, JOSÉ MARÍA C/ LOTERÍA NACIONAL S/ LABORAL”
Registro: 11.231 – 06/02/06
Dres.: Slavin - París (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
ARBITRARIEDAD - Reposición in extremis - Procedencia
La decisión que omite el tratamiento de las cuestiones traídas a su conocimiento, y excede el
límite propio de su potestad jurisdiccional otorgada por la apelación, afectando derechos y
garantías constitucionales de imposible reparación ulterior (art. 18 CN), la descalifica en los
términos y alcances de la doctrina de la arbitrariedad acuñada por nuestra Corte Suprema de
Justicia de la Nación (cfr. Dictamen del Sr. Procurador General de la Nación, argumentos que
la CSJN hizo suyos en autos “Plásticos Silvatrimás. A. s/ Quiebra s/ incidente de subasta”,
sentencia registrada al P. 2364 XXXVIII).
En tal caso, es aplicable la reposición in extremis y el dictado de un pronunciamiento acorde a
derecho y los antecedentes de la causa.
Ello torna innecesaria la consideración del recurso de aclaratoria, ya que corresponde revocar
por contrario imperio el decisorio en cuestión.(Interlocutoria)
Expte.: 8436; “CASFPI C/ DIFUSORA MARPLATENSE S/ JUICIO EJECUTIVO”
Registro: 12.090 – 30/03/06
Dres.: Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS - Intimación al pago de honorarios – Procedencia
El beneficio de litigar sin gastos es la franquicia que se concede a ciertos litigantes de actuar sin
la obligación de hacer frente, total o parcialmente, a las erogaciones incluidas en el concepto de
costas, sea en forma definitiva o solamente provisional.
El peticionante del beneficio cuenta con éste de manera provisional hasta que se dicte
sentencia, pero con la salvedad de que el tramite para obtenerlo, no suspenderá el
procedimiento (art. 83 del C.P.C.C.N.)
La presentación por la cual se pretende obtener el beneficio de litigar sin gastos no suspende en
principio el procedimiento, de manera que la mera interposición del respectivo pedido no
impide la solicitud de aquellas medidas que la parte contraria se considere con derecho (confr.
doct. C.N.Civ, Sala D, 19-4-83, La Ley 1983-C, pág. 370).
Nada obsta a que se intime el pago de los honorarios a la condenada en costas, aun con el
beneficio de litigar sin gastos concedido en forma provisoria, toda vez que el peticionario está
exento de pagar las costas o gastos judiciales hasta que mejore de fortuna (art. 84 del
C.P.C.C.N.).
17
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El hecho de que se haya concedido dicho beneficio no excluye que se practiquen las pertinentes
regulaciones de honorarios, sin perjuicio del alcance de que queden supeditados hasta que la
actora mejore de fortuna (Morello, Sosa, Berizonce. Código Procesal en lo Civil y Comercial...,
Tº II-B, pag. 292/293).
En su caso, la ejecución de los honorarios queda en suspenso durante el trámite del incidente de
beneficio de litigar sin gastos, pero en la eventualidad de ser vez denegado, dicha ejecución
puede seguir adelante, renaciendo todos los efectos suspendidos durante ese lapso (Allocati,
Amadeo. Ley de Organización y Procedimiento, Tº I, pag. 249/50)(Interlocutoria)
Expte.: 5952; “ALTABÁS, ELVIO CÉSAR C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/ LABORAL”
Registro: 11.225 – 02/02/06
Dres.: Slavin - París (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.
2, Sec.5, MdP
DELEGACIÓN IMPROPIA - Improcedencia – Resol. 11/2002, ME – Inconstitucionalidad –
División de poderes- Ámbito funcional propio – Jerarquía constitucional – Interés público –
Invocación genérica - Improcedencia
La alegación de una mayor eficacia fiscal o recaudatoria y un potencial funcionamiento del
sistema administrativo de percepción de tributos no está avalada por norma jurídica alguna que
determine los elementos esenciales de esa relación jurídica que pretende imponer.
No es válida una resolución que impone obligaciones sólo por un principio de jerarquía
funcional.
Resulta violatoria del art. 28 de la Carta Magna puesto la circunstancia de que existan normas
que vulneren las garantías de los ciudadanos al verse obligados a tributar y padecer sanciones
tributarias por orden de quien se extralimitó en sus ejercicio y facultades.
La invocación genérica del “interés público” no justifica cualquier violación de los derechos
individuales.
No existe interés público alguno pasible de convalidar la inconstitucionalidad de un acto
violatorio de un derecho particular. Lo contrario sería volver a “la razón de estado”.
Frente a ello, debe hacerse valer el principio constitucional de la legalidad del art.19 de la C.N.
en cuanto que nadie puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que
ella no prohíbe.
Ante la inexistencia de norma válida expresa, resulta jurídicamente insostenible adherir a la
postura conforme la cual el órgano económico puede, por sí solo, extender por mero interés
fiscal la aplicación de normas tributarias y sanciones que el legislador no contempló. (del voto
del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.:8484;”PESQUERA COSTA BRAVA S.R.L. C/ MIN.DE ECONOMÍA – AFIP S/
AMPARO”
Registro: 12.005 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
DELEGACIÓN IMPROPIA - Improcedencia – Poder impositivo – Limitaciones – Control
Constitucional
El poder impositivo - como rama del poder estatal - no es ilimitado ni absoluto en un sistema
democrático constitucional.
Dicho poder está limitado por la libertad fiscal, que impide la expresión de ese poder cuando
está desprovista de una causa constitucional o cuando su ejercicio conduce a la exacción6.
Este principio, así como obliga a los contribuyentes a cumplir con la ley fiscal también sirve
como protección al patrimonio de los ciudadanos de actitudes ajenas al derecho.
El control de constitucionalidad, reconocido como función propia de la Corte Suprema y los
jueces federales, es una consecuencia forzosa e inmediata de la supremacía de la Constitución.
No podría existir supremacía sin la existencia del control de constitucionalidad. No podemos
dejar de lado esta tarea por el simple apego a formalidades.
Dicho control se apoya en dos pilares fundamentales de nuestro sistema republicano de
derecho: la división de los poderes y la supremacía de la Carta Magna.
Es inconstitucional la Resoluc.11/2202 del M.E. ya que el funcionario interviniente carecía de
competencia, autorización y dicho acto se había dictado al margen del marco constitucional que
18
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
delimitan los arts 76, 99, incs 3º , 2° párrafo y 100 inc 12 de la Carta Fundamental.(del voto
del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.:8484;”PESQUERA COSTA BRAVA S.R.L. C/ MIN.DE ECONOMÍA – AFIP S/
AMPARO”
Registro: 12.005 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Improcedencia – Acción de Amparo – Resol.11/2002 Min.
Economía – Inconstitucionalidad – Excepciones
El principio establecido por el art.76 de la C.N, veda expresamente la prohibición respecto de
la delegación legislativa.
Tal principio prevé una negativa genérica respecto de cualquier delegación. Ello cual alcanza a
la Resoluc. 11/2002 del M. de Economía.
Tal cláusula constitucional se compadece con el art. 99 inc. 3, párrafo. 2° en tanto prohíbe al
Poder Ejecutivo efectuar disposiciones de carácter legislativo bajo pena de nulidad absoluta e
insanable.
No obstante, existen excepciones referidas a aspectos atinentes a cuestiones de Estado, su
gobierno y a la marcha de la administración.
Es importante no confundir la prohibición que determina el art. 99 inc.3º otorgándole un
alcance mayor al que los mismos convencionales quisieron conferirle.(del voto del Dr. Ferro,
adhesión Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.: 8484; “PESQUERA COSTA BRAVA S.R.L. C/ MIN.DE ECONOMÍA – AFIP S/
AMPARO”
Registro: 12.005 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Improcedencia – Acción de Amparo – Resol.11/2002 Min.
Economía – Inconstitucionalidad – Excepciones
La extensión de la prohibición de delegación legislativa en forma absoluta provocaría un
desequilibrio en el reparto de competencias de los distintos órganos de gobierno y restringiría el
marco de actuación del Poder Ejecutivo, resultando avasallado por el Legislativo, pues no se
permitiría que el primero pudiere plantear su organización y funcionamiento interno;
competencia ésta indiscutible para cada órgano de gobierno.
No obstante, las excepciones deben ser interpretadas en forma por demás restrictiva, pues no se
debería sostener una interpretación ambigua y amplia so pena de alterar la división de poderes
y permitir que el Ejecutivo pretenda legislar.
Debe primar un criterio estricto a fin de no generalizar principios prohibidos y adecuar tal
accionar a un modo razonable ( art. 28 C.N.) compatible con los objetivos declarados en la
reforma de 1994 en cuanto a generar un nuevo equilibrio en el funcionamiento de los tres
órganos clásicos del poder del Estado .7(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.:8484;”PESQUERA COSTA BRAVA S.R.L. C/ MIN.DE ECONOMÍA – AFIP S/
AMPARO”
Registro: 12.005 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Improcedencia – Principio de legalidad – Excepciones –
Decretos de necesidad y urgencia – Poder ejecutivo – Ámbito propio – División de poderes
La prohibición del art. 76 de la C.N. está vinculada al principio de legalidad enmarcado en su
art. 19 y sólo sufre excepciones al tratarse los decretos de necesidad y urgencia, conforme el 3°
párrafo de aquella normativa.
Si bien el P. Ejecutivo tiene la potestad de ejercer funciones legislativas para el ejercicio de su
función administradora, los actos que ejerce dentro de tal contexto deben ser de carácter
reglamentario, y así diferenciarlo netamente de la ley, en su aspecto formal, teniendo en cuenta
para ello no sólo, “ el diferente órgano de donde procede, sino también su contenido “ 8.
19
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Si bien el artículo 99 de la CN prohíbe la delegación legislativa, en su inciso 3ero. regula
facultades del Poder Ejecutivo de dictar actos de carácter legislativo, pero sólo limitado al
dictado de los controvertidos decretos de necesidad y urgencia y con excepciones en
determinadas materias, conforme el carácter restringido de las delegaciones legislativas.(del
voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.:8484;”PESQUERA COSTA BRAVA S.R.L. C/ MIN.DE ECONOMÍA – AFIP S/
AMPARO”
Registro: 12.005 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
DELEGACIÓN PROPIA - Delegación Propia – Delegación Impropia – Decretos de
necesidad y urgencia – Órgano delegante – Resoluc. 11/2002, M.E.
La llamada delegación “propia“, ocurre cuando el Congreso cede atribuciones poniéndolas en
manos de otro poder.
La impropia se verifica en oportunidad que el Congreso resigna frente al Ejecutivo su función
ya sea parcial o total disponiendo que este último instaure los detalles necesarios para que se
pueda aplicar la ley.
La Resoluc. M.E. 11/2002 tiene una naturaleza netamente, puesto que la delegación impropia
debe ser de interpretación restrictiva, lo es con mayor razón si la única y limitada delegación
admitida estriba en los decretos de necesidad y urgencia, e incluso no pueden reglar ciertos
aspectos de naturaleza tributaria.
Así lo decidió la Corte Suprema in re “Video Club Dreams“9 al disponer el carácter absoluto
del principio de legalidad tributaria.
Constituye una delegación impropia y por consiguiente, no ajustada a pautas constitucionales
aquella que recae sobre normas de naturaleza diferente a la de un “ decreto “ y que por lo tanto
no reúnen sus condiciones ni son refrendadas conforme el art. 100 inc. 12 de la C.N.
El acto dictado por el P.E. por delegación. - Decreto - tiene naturaleza de ley y es expresión de
la función legislativa delegada; aspectos esos que no tienen nada que ver con el dictado de una
Resolución, en la cual ni siquiera puede indagarse cuál es el órgano delegante y si poseía
facultar para ello.(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.:8484;”PESQUERA COSTA BRAVA S.R.L. C/ MIN.DE ECONOMÍA – AFIP S/
AMPARO”
Registro: 12.005 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
DELEGACIÓN PROPIA - Presupuestos - Resolución Nº 11/2002 – Requisitos de la
delegación
Los actos que se dicten como consecuencia de una delegación constitucional, deben efectuarse
sobre las bases objeto de tal delegación, y fijar el marco o las pautas de la delegación de
competencia.
La resolución nro. 11/2002 del Ministerio de Economía no emana del Poder Ejecutivo, ni tiene
su basamento jurídico en el reparto de competencias en el marco de desempeño de la función
administrativa, por lo que su operatividad implica avasallar funciones prohibidas por la
Constitución Nacional y reservadas a otros órganos de gobierno.
El acto de delegación de una autorización para un acto determinado, máxime si es de naturaleza
tributaria, debe ser expreso, contener una clara y concreta enunciación de las atribuciones que
comprende tal transferencia y se requiere, esencialmente para ello, una norma permisiva
concreta y previa.
Existe en el seno de la Administración una pluralidad de órganos y funcionarios y por lo tanto,
se hace imprescindible encuadrar la titularidad del ejercicio de las funciones dentro de las
actividades que legalmente le han sido preasignadas, pues esa distribución es necesaria para la
consecución del interés público y el respeto a las normas básicas.
Con posterioridad a la reforma de 1994 y en razón que el art. 100 inc. 12 de la CN prevé para el
caso la formalidad de un decreto, es obvio que éste debe emanar del Poder Ejecutivo10 pues los
órganos administrativos no dictan sus resoluciones, ni adoptan sus decisiones con forma de
decreto.
20
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
La normativa 11/2002 (4/3/2002) dictada por el Ministerio de Economía al fijar derechos
tributarios a la exportación, inclusive con diferentes categorías y materias, afecta de una
manera grave la garantía supralegal del principio del art. 19 de la C.N.
En tal contexto los derechos de los contribuyentes están debidamente desprotegidos al verse
notoriamente afectados por el Ministerio de Economía, sin intervención del poder competente
que es el Congreso de la Nación.
Dicha resolución lesiona la materia prohibida para el dictado, incluso, de decretos de necesidad
y urgencia, porque establece obligaciones tributarias, así como condiciones para su
cumplimiento y su objeto principal, adoptando medidas tributarias para atenuar el efecto de las
modificaciones cambiarias sobre los precios internos, aspectos estos que incumben, por su
importancia y materia a otros órganos o poderes del estado.
(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.:8484;”PESQUERA COSTA BRAVA S.R.L. C/ MIN.DE ECONOMÍA – AFIP S/
AMPARO”
Registro: 12.005 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Caducidad de Instancia - Improcedencia
El legislador ha considerado expresamente la improcedencia del instituto de la caducidad de
instancia en los procesos de ejecución de sentencia (art. 313 inc. 1º CPCCN), sin embargo, ello
no implica haber consagrado la imprescriptibilidad del derecho que se ventila en el pleito en
virtud de la prolongación in eternum del efecto interruptivo de la demanda.
Toda solución que prolongue indefinidamente los efectos de la interrupción o le otorgue los
efectos de la suspensión desconoce el espíritu de ese instituto de orden público (cfr. Spota,
Alberto G., “El efecto interruptivo de la prescripción por la demanda judicial”, J.A. 1956-IV,
pp. 113-117).
Pretender asignar a la demanda judicial un efecto interruptivo sine die implica una errónea
interpretación del instituto de la prescripción, pues abriría la posibilidad de convertir una
pretensión como la que se demanda en autos en imprescriptible.
El término “demanda” que utiliza el codificador en el art. 3986 del Código Civil para señalar el
acto interruptivo de la prescripción, no debe interpretarse en su sentido procesal técnico, sino
que debe tomarse como comprensivo de toda actividad o diligencia judicial encaminada a la
defensa del derecho invocado por la parte interesada.(Interlocutoria)
Expte.: 8436; “CASFPI C/ DIFUSORA MARPLATENSE S/ JUICIO EJECUTIVO”
Registro: 12.090 – 30/03/06
Dres.: Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Prescripción de la acción
El derecho del vencedor en un juicio para obtener la ejecución de la sentencia, está sujeto a un
nuevo plazo de prescripción, que es el establecido por el art. 4023 C.C. y que en principio, la
manera de interrumpir el curso de la prescripción de la actio judicati, es ejercer actos que
tiendan a hacer efectiva tal ejecutoria, o sea, continuar adelante con el trámite de ejecución de
sentencia” (cfr. C. Nac. Civ., sala C, 07/11/1989, “Cufre, Félix c/ Grassetti, Norma T.”, JA
1990-IV, síntesis; C. Nac. Civ., sala C, 21/05/1986, “Franco, José c/ Anello, Víctor y otro). JA
1986-IV, síntesis).
Al interpretar el término “demanda” como todo acto procesal que demuestra la voluntad del
acreedor de no abandonar el proceso, cada acto que le dé impulso debe ser considerado como
reiteratorio de la demanda original y la prescripción será interrumpida por cada uno de ellos.
En dicho marco resulta necesario -para determinar si se ha operado o no la prescripción de la
actio judicati- verificar en el expediente la existencia de actos de la parte actora tendientes a
hacer efectiva la ejecutoria y que interrumpan la prescripción en curso. Tales actos son, por
ejemplo, las liquidaciones practicadas.(Interlocutoria)
Expte.: 8436; “CASFPI C/ DIFUSORA MARPLATENSE S/ JUICIO EJECUTIVO”
Registro: 12.090 – 30/03/06
Dres.: Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
21
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMACIÓN - Procedencia – Juez a-quo – Tratamiento
de la cuestión – Expresión de agravios
Cabe tener por rechazada por el a-quo una excepción de falta de legitimación pasiva cuando, en
oportunidad de pronunciarse de tal defensa, no la circunscribió al reclamo concreto de la parte
demandada, sino que generalizó con los otros rubros, motivo por el cual, al agraviarse el
recurrente, debió cuestionar la generalidad de lo decidido por el aquo.(del voto del Dr. Ferro,
en disidencia en el punto Dr. Tazza, coincidencia Dr. Castellanos con el voto del Dr.
Tazza)(Definitiva)
Registro: 12.071 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
EXCEPCIÓN DE PAGO - Presupuestos – Intereses - Ley 11.683
El pago constituye el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación (art.725
CC), tanto para las obligaciones dinerarias como para las fiscales
El pago cancelatorio debe acompañarse en oportunidad de interponer la excepción.
El pago debe ser integrativo de los intereses en el período en cuestión.
La cancelación del capital reclamado con anterioridad a la promoción de la demanda ejecutiva
no es suficiente para sustentar la excepción de pago total. (del voto del Dr. Tazza; en igual
solución del caso y por su voto, Dr. Ferro)(Interlocutoria)
Expte.: 8296; “FISCO NACIONAL C/ DIARIO EL TIEMPO S.A. S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.065 – 23/03/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed. De Azul
EXCEPCIÓN DE PAGO - Improcedencia – Pago parcial
Pese a la improcedencia de la excepción de pago total, debe admitirse un pago parcial, pues su
rechazo lesionaría la integridad del patrimonio, implicando una confiscación , al par que un
enriquecimiento ilícito. (del voto del Dr. Tazza; en igual solución del caso y por su voto, Dr.
Ferro)(Interlocutoria)
Expte.: 8296; “FISCO NACIONAL C/ DIARIO EL TIEMPO S.A. S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.065 – 23/03/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed. De Azul
EXCEPCIÓN DE PAGO - Improcedencia- Pago parcial – Abuso de derecho
Resulta un abuso de derecho el reclamo judicial de un importe ya oblado.
En tal caso, el autor debe modificar el monto de la ejecución y librar nuevo mandamiento.
Uno de los requisitos formales de la boleta de deuda es la indicación precisa del importe del
crédito reclamado.(del voto del Dr. Ferro; en igual solución del caso y por su voto, Dr.
Tazza)(Interlocutoria)
Expte.: 8296; “FISCO NACIONAL C/ DIARIO EL TIEMPO S.A. S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.065 – 23/03/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed. De Azul
FUERZAS ARMADAS - Dec. 1244/98 – Ex Combatientes - Complemento mensual – Medida
cautelar - Procedencia
No es condición vinculante para la aplicación del Decreto 1244/98, que el beneficiario se
desempeñe en la Administración Pública al momento de entrar en vigencia la norma
mencionada en tareas efectivas y en actividad.
El texto del art. 1º del Dec. 1244/98 instaura el complemento mensual para el personal de la
Administración Pública que acredite la condición de ex combatiente en las acciones bélicas del
Atlántico Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.Corresponde al Poder Ejecutivo abonar dicho complemento aun cuando los actores pasen a
retiro dentro de las Fuerzas Armadas, ya la norma no establece distingos de tal naturaleza.
22
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Independientemente de la discusión acerca de la situación jurídica que pueda otorgársele al
Estado o vinculación de los actores con la Administración Pública, existe una presunción a
favor del pago de tal suplemento que conforma verosimilitud suficiente para otorgar una
medida cautelar que lo garantice.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro) (Interlocutoria)
Expte.: 8172; “BASUALDO, MIGUEL Y OTROS C/ P.E.N. Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 12.011 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
USO OFICIAL
HONORARIOS - Acción de Cobro - Honorarios determinados en sede judicial - Término de
prescripción
Tratándose de honorarios ya determinados en sede judicial, la acción de cobro de honorarios
tiene un plazo de prescripción de diez años (art. 4023 CCN), el cual comienza a correr a partir
del momento en que queda firme el auto regulatorio.(Cám. Nac. Cont. Adm. Fed., sala I, en
autos “Arias, Horacio Ramón y Otros c/ E. N. – C. S. J. N. s/ Empleo Público”, sentencia del
09/03/00).
De acuerdo a lo establecido por el art. 3986 del Código Civil de la Nación, la prescripción en
curso de la acción sólo se interrumpe por la promoción de la demanda.(Interlocutoria)
Expte.: 8436/05; “CASFPI C/ DIFUSORA MARPLATENSE S/ JUICIO EJECUTIVO”
Registro: 11.203 – 02/02/06
Dres.: Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
HONORARIOS - Intimación de pago - Plazo
La fijación del plazo de tres días a los fines de la intimación para el pago de los honorarios,
resulta ajustado a derecho, ya que la ley 21.839 determina que el honorario regulado
judicialmente deberá ser abonado por el condenado en costas dentro del termino de treinta días
de notificado el auto regulatorio firme, si no se fijare uno menor (art. 49 de la ley cit.)
Procedimiento, Tº I, pag. 249/50).(Interlocutoria)
Expte.: 5952; “ALTABÁS, ELVIO CÉSAR C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/ LABORAL”
Registro: 11.225 – 02/02/06
Dres.: Slavin - París (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.
2, Sec.5, MdP
HONORARIOS PROFESIONALES - Abogados – Monto – Rechazo de la demanda –
Liquidación – Aprobación - Nulidad
A los fines regulatorios ante el rechazo de la demanda, el monto a tener en cuenta es sólo el
reclamado al iniciarlo, revigorizado desde la fecha de interposición de la demanda por la tasa
pasiva Comunicado 14.290.
La búsqueda de la verdad jurídica objetiva no obliga a los jueces a obrar en un sentido
determinado que tendría, de consagrarse, su asiento en el error.
La aprobación de una liquidación en cuanto hubiera lugar por derecho, no reviste calidad de
fallo con autoridad de cosa juzgada, por lo que puede ser rectificado si hubiera mediado error al
producirlo.(Interlocutoria)
Expte.: 4964; “DIAZ, JOSÉ R. Y OTROS C/ BANCO HIPOTECARIO NACIONAL S/
COBRO DIFERENCIAS JUBILACIONES”
Registro: 12.006 – 16/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
INHABILIDAD DE TÍTULO - Procedencia - Ejecución – Obras Sociales – Firma de
planilla anexa – Resolución INOS 476/90
El juicio ejecutivo, a diferencia del ordinario, no tiene por objeto la declaración de derechos
dudosos o controvertidos que deban ser determinados o declarados por el Juez, simplemente se
trata de un procedimiento regulado con el propósito de que pueda hacerse efectivo el cobro de
un crédito ya establecido en el documento que sirve de base a la ejecución, crédito cuyo
reconocimiento o declaración no son necesarios, porque se supone cierta la existencia del
23
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
derecho a que se refiere el documento o titulo (Bustos Berrondo, Horacio, Juicio Ejecutivo,
Octava Edición, pag. 32).
Al suponerse cierta la existencia del derecho a que se refiere el documento o titulo, el
magistrado debe contar con las herramientas necesarias para el análisis acerca de si el
documento presentado en juicio para su ejecución posee los recaudos previstos por la ley para
validar su fuerza ejecutoria.
Recibida la demanda, el juez examinará de oficio el instrumento con que se deduce la ejecución
para verificar si se adecua a la norma creadora del titulo y si se cumplen lo demás presupuestos
de la pretensión ejecutiva (doctr. art. 531, 1º párrafo del C.P.C.C.N.).No cumple con tales recaudos el título que carece de firma del representante legal de la Obra
Social accionante en la planilla de calculo anexa, recaudo previsto en la Resolución INOS Nº
475/90, art. 1, inc. d, al permitir efectuar el detalle de la deuda en planilla anexa al certificado
de deuda. Tal anexo debe ser considerado parte integrante del certificado en cuestión, dado que
constituye uno de los elementos esenciales del certificado previsto en el art. 24 de la ley
23.660.
Dicho anexo debe necesariamente estar firmado por el representante legal de la Obra
Social.(Interlocutoria)
Expte.: 8496; “UOCRA C/ VELARDI, ANTONIO S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 11.244 – 09/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.ad-hoc
INHABILIDAD DE TÍTULO - Procedencia – Obras sociales – Actas de inspección – Resol.
INOS nro. 482/90
El acta de inspección debe respetar los recaudos establecidos en la Resolución INOS Nº 482/90
para su conformación.
Deben figurar en ella el detalle del personal ocupado, en relación de dependencia al momento
de realizarse la inspección; actividad económica de la empresa o persona obligada, vinculada
con la relación de dependencia, con ajuste a la realidad operativa.
La ausencia de dichos elementos determina la inhabilidad del Acta de Inspección en estudio.
Al no encontrarse labrada de conformidad a las previsiones del anexo I de la Resolución INOS
482/90, carece de la presunción de validez de su contenido, afectando de esta manera al
certificado de deuda en virtud de lo dispuesto por el inc. f del art. 1º de la Resolución INOS Nº
475/90.(Interlocutoria)
Expte.: 8496; “UOCRA C/ VELARDI, ANTONIO S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 11.244 – 09/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.ad-hoc
INTERESES - Rechazo de la demandan – Monto reclamado – Liquidación – Carácter
Ante el rechazo de la demanda, el monto a tener en cuenta es sólo el reclamado al iniciarlo,
revigorizado desde la fecha de su interposición por la tasa pasiva promedio mensual del BCRA,
Comunicado 14.290, pues pretender incluir el monto de los pagos efectuados por la accionada
como medida cautelar, posteriores a la iniciación de acción, sólo son una consecuencia de los
efectos que implicaría la anulación de la resolución administrativa que dejaba sin efecto el
régimen complementario móvil, pero no integran el monto de la demanda.La búsqueda de la verdad jurídica objetiva no obliga a los jueces a obrar en un sentido
determinado originado en el error.
La aprobación de una liquidación no reviste calidad de fallo con autoridad de cosa juzgada, por
lo que puede ser rectificado si hubiera mediado error al producirlo.(Interlocutoria)
Expte.: 5018; “GALIANA, MANUEL CALVO C/ BANCO HIPOTECARIO NACIONAL S/
SUMARIO”
Registro: 11.213 – 02/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2 Sec.5, MdP
24
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA - Lotería Nacional - Inaplicabilidad
Si bien la aplicación de la ley de Emergencia Económica Nº 25.344 es de orden público y se
aplican aun de oficio, dicha aplicabilidad opera cuando las condiciones se ajusten a lo previsto
en dicha normativa, a fin de no afectar los derechos y garantías de los justiciables.
A los fines de la operatividad de la ley 24.533, Lotería Nacional no encuadra en las previsiones
del art. 2 de la ley 23.982, puesto que no posee participación del Estado Nacional en su
estructura económica, ni tampoco requiere fondos del Presupuesto Nacional para su
desenvolvimiento funcional.
Al no verse el mismo perjudicados ni afectados bienes o dinero del Estado, no corresponde
ampliar el espectro normativo y abarcativo de las leyes 23.982 y 25.344.(Interlocutoria)
Expte.: 5366; “DEL VALLE, RAÚL Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/
LABORAL”
Registro: 12.081 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
LOTERÍA NACIONAL - Ley 25.344 – Inaplicabilidad – Gravedad Institucional –
Improcedencia – Recurso extraordinario - Procedencia
La Lotería Nacional no encuadra en las previsiones del art. 6 de la ley 25.344, puesto que no
posee participación del Estado Nacional en su estructura económica, ni tampoco requiere
fondos del Presupuesto Nacional para su desenvolvimiento funcional.
No basta para la concesión del recurso extraordinario, la invocada existencia de un supuesto de
gravedad institucional si no se demuestra que la intervención del Alto Tribunal no tuviera otro
alcance que remediar un interés de parte exclusivamente.
La gravedad institucional existe cuando lo resuelto excede el interés individual de la partes o
puede resultar frustratorio de derechos de naturaleza federal, no pudiendo por ello ser acogido
este agravio (Morello, Augusto M. “El Recurso Extraordinario”. Edit. Platense-Abeledo Perrot,
1987, pág. 181).
La admisibilidad del remedio federal está cuando la resolución cuestionada ha sido contraria a
la validez del derecho federal en que fundó su pretensión la parte recurrente.(Interlocutoria)
Expte.: 5828; “HOMERO, JOSÉ MARÍA C/ LOTERÍA NACIONAL S/ LABORAL”
Registro: 12.088 – 30/03/06
Dres.: Slavin - París (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
LOTERÍA NACIONAL - Excepción - Falta de agotamiento de la vía administrativa Improcedencia
Conforme el art. 32 inc. f) de la ley 19.549 - en la redacción vigente a la época de interposición
de la acción, el reclamo administrativo resulta innecesario cuando se acciona contra una
Sociedad del Estado, según lo ha decidido este Tribunal.11(del voto del Dr. Ferro, adhesión
parcial Dr. Tazza y Dr. Castellanos)(Definitiva)
Expte.: 7208; “ABADIA, RAMÓN Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL S.E.
S/DIFERENCIAS SALARIALES”
Registro: 12.071 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
LOTERÍA NACIONAL - Lotería Nacional
Corresponde acoger la excepción de falta de legitimación pasiva cuando la política salarial que
la actora tilda de arbitraria, estuvo fijada por el Poder Ejecutivo y no por Lotería Nacional, que
no tenía al respecto facultades o atribución legal que la autorizase a modificar por sí misma el
régimen salarial cuestionado y otorgar a los agentes de Casinos los aumentos dados por el
P.E.N. a empleados de otras ramas o dependencias de la Administración.
En tal caso la accionada no es titular pasiva de la relación jurídica sustancial en que se sustenta
esta pretensión (Fallos 324:4160, consid. 4°; 324:1838, consid. 9°) conforme jurisprudencia del
Tribunal.12 (del voto del Dr. Ferro, en disidencia en el punto Dr. Tazza, Dr. Castellanos, en
coincidencia con el Dr. Tazza)(Definitiva)
25
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Expte.:7208;”ABADIA, RAMÓN Y OTROS
DIFERENCIAS SALARIALES”
Registro: 12.071 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
C/
LOTERÍA NACIONAL S.E. S/
LOTERÍA NACIONAL - Relación de empleo – Empleo Público
La relación laboral de los empleados de lotería es de empleo público (CFAMDP “Salbat, C.A”
13), sin que la transformación de Lotería Nacional de Beneficencia y Casinos en una Sociedad
de Estado en los términos de la Ley 20.705 operada a través del Decr. P.E.N. N° 598/90, haya
modificado la situación de sujeción del personal dependiente a las previsiones del Régimen
Jurídico Básico de la Función Pública, Ley 22.140 y normas complementarias.
Son inaplicables a tal relación las disposiciones de la Ley de Contrato de Trabajo, al no haber
sido incluido por acto expreso en sus disposiciones o en el régimen de las convenciones
colectivas de trabajo, en la época en reclamo (cfr. art. 2° inc. “a” L.C.T.; CFAMdP, “Diarte,
J.A. c/ Est. Nacional - Lotería s/ laboral”, reg. t° XII f° 4554, “Saltalamacchia, J.H. c/ Lotería
Nacional s/ indemnización por enfermedad”, reg. t° XXII f° 4599, y “Ragnoli, H.E. y otros c/
Lotería Nac.”, reg. t° XXIII f° 4618, rto. el 6/5/99; entre otros).(del voto del Dr. Ferro,
adhesión parcial Dr. Tazza, en coincidencia Dr. Castellanos)(Definitiva)
Expte.:7208;”ABADIA, RAMÓN Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/
DIFERENCIAS SALARIALES”
Registro: 12.071 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
LOTERÍA NACIONAL - Excepción de falta de legitimación pasiva – ImprocedenciaPropinas – Actos de disposición
Las denominadas “propinas” representan un elemento del concepto “remuneración” y es la
Lotería Nacional quien fija las condiciones para que el obrero se haga acreedor a su porcentaje
La Lotería Nacional no se conduce como un mero administrador de fondos ajenos, sino que
ejerce sobre la denominada caja de empleados verdaderos actos de dirección y disposición,
ordenando, por ejemplo, que el rubro propina se abonara sólo a los trabajadores de la rama
juego y que a los empleados de otras ramas se les abonara la denominada bonificación
compensatoria (“Mulas, Dardo c/ Lotería Nacional Sociedad de Estado s/ Laboral”, expte. n°
2554, sentencia del 15/8/97, Reg. T° XV, F° 3107 del año 1997).
Lotería, con respecto a esos fondos, tiene la administración y liquidación y si bien es la
encargada de recaudar tales montos, es en razón de que se originan en sus casinos, no lo hace
para sí sino para distribuirlos.
Es improcedente la excepción de legitimación pasiva interpuesta por Lotería Nacional, pues
ésta tiene injerencia directa en la liquidación de tales importes (“Espatolero, Pedro c/ Lotería
Nacional s/ Laboral”, expte. n° 3381, sentencia del 3/12/98, Reg. T° XXI, F° 4297 del año
1998). En igual sentido, “Vega, Ernesto c/ Lotería Nacional S.E. s/ Laboral, Expte. n° 2614;
“Branciforte, Paulino c/ Lotería Nacional S.E. s/ Laboral”, Expte. n° 2608, reg. T° XV F° 3183
del año 1997; “Gil, Martín y otros c/ Estado Nacional - Lotería Nacional s/ Diligencias
Preliminares - Laboral”, Expte. n° 6524, reg. T° XL F° 8092 del año 2002; entre otras.(del voto
del Dr. Tazza, en igual solución Dr. Castellanos, minoría Dr. Ferro)(Definitiva)
Registro: 12.071 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
MEDIDA AUTOSATISFACTIVA - Improcedencia – Fuerzas armadas
No es susceptible de ser tutelada por una medida autosatisfactiva la pretensión de un efectivo
de Prefectura Naval Argentina de no ser trasladado a un destino diferente al de la Delegación
Mar del Plata, cuando no surge constancia alguna que acredite la existencia de las amenazas
alegadas para justificar la procedencia de la cautela requerida.
No obstante, en tal caso, el accionante cuenta con las denuncias y acciones penales pertinentes
por las cuales obtener las medidas de seguridad
necesarias ante el riesgo
alegado.(Interlocutoria)
26
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Expte.: 7612/04; “ALTAMIRANO, EDUARDO ROBERTO C/ PREFECTORA NAVAL
ARGENTINA S/ MEDIDA AUTOSATISFACTIVA”
Registro: 11.245 – 09/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA - AFIP – Improcedencia RG 1359/02 – RG 1359/02
No corresponde hacer lugar a una medida cautelar, consistente en que la AFIP se abstenga de
iniciar acciones legales respecto de la RG 1359/02, en su caso, las suspenda, ya que agotaría la
pretensión tutelar de fondo, en orden a la complejidad de la cuestión planteada
(inconstitucionalidad o no de la RG -AFIP-DGI- 1359/02 y de sus complementarias) cuando
asimismo no se configura el requisito de verosimilitud en el derecho.
Una medida cautelar innovativa es excepcional, por tender a alterar el estado de hecho o de
derecho existente antes de la petición de su dictado constituyendo un anticipo de la garantía
jurisdiccional a fin de mantener inalterable la cosa objeto de pleito.
Si bien el art. 232 del CPCCN otorga al Juez una discrecionalidad considerable, ello no
significa que le permita apartarse para su dictado de los presupuestos básicos de toda medida
cautelar (conf. Alfredo J., Di Dorio, LL1978B, pág. 833/4 “Noc. sobre Teoría General de las
Medidas Cautelares”).
A ello debe sumarse un requisito propio: la posibilidad de producción de un daño que no pueda
ser reparado por la sentencia a dictarse.
Para su procedencia es necesario un análisis previo acerca de la existencia o no de un derecho
garantizado por la ley y la justificación del peligro en la demora.(Interlocutoria)
Expte.: 8517; “CÁMARA DE EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLES DE MAR DEL
PLATA Y ZONA C/ AFIP-DGI S/ ACCIÓN DECLARATIVA”
Registro: 11.248 – 09/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
MEDIDA INNOVATIVA - Procedencia - Derecho a la salud – Equidad
Las medidas cautelares genéricas, tienden a satisfacer una necesidad de aseguramiento
provisional a cuyo respecto resultan insuficientes las medidas cautelares expresamente
contempladas en la ley procesal (Colombo, Código Procesal Civil y Comercial, Tomo I, pág.
389 y ss)
Las medidas innovativas pretenden que alguien deje de hacer algo en sentido contrario al
representado por la situación vigente y que de alguna manera le afecta ostensiblemente.
La esencia de las medidas cautelares innovativas consiste en enfocar sus proyecciones –en
tanto dure el litigio- sobre el fondo de la controversia, ya sea para impedir un acto o para
llevarlo a cabo.
Están orientadas a evitar la producción de perjuicios que podrían producirse en caso de
inactividad del magistrado, tornándose de muy dificultosa o imposible reparación en la
oportunidad del pronunciamiento de la sentencia definitiva y alteran el estado de hecho o de
derecho existente al tiempo de su dictado. Como configuran un anticipo de jurisdicción
favorable respecto del fallo final de la causa, resulta justificada una mayor prudencia en la
apreciación de los recaudos que hacen a su admisión.
Dichos recaudos se encuentran cumplidos al tratarse de una penosa enfermedad padecida por
una persona de edad avanzada a quien, como insulinodependiente, le asiste el derecho al
suministro de los medicamentos que su estado de salud requiere de conformidad con lo
prescripto por los médicos que lo atienden.
En tal caso, se encuentra justificado el peligro en la demora y resulta innecesario adunar
mayores precisiones respectos de la incidencia (física y psíquica) de la oportuna provisión de
medicamentos puede implicar para una persona enferma.(Interlocutoria)
Expte.: 8620/05; “ROMAN GOMEZ, PEDRO C/ INSSJYP S/AMPARO – EXPEDIENTILLO
250”
Registro: 11.246 – 09/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
27
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
MEDIDAS CAUTELARES - Recurso Extraordinario – Improcedencia – Principio General Excepciones
La resolución que dispone una medida cautelar no reúne los recaudos formales que determina
la ley ritual para el recurso extraordinario, ya que no constituye un pronunciamiento definitivo.
(C.S., 19/05/97, autos “Universidad Nacional de Mar del Plata c/ Estado Nacional”).
Solamente se justifica la apertura de este remedio de excepción si existe peligro de ocasionar a
quien soporta la medida cautelar, un agravio de imposible o insuficiente reparación ulterior
(CSJN Bianchi, Alberto B.; “La sentencia definitiva ante el recurso extraordinario”, Ed. Ábaco
de Rodolfo Depalma, Bs. As., 1998, págs. 85/6).(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
(Interlocutoria).
Expte.: 7748; “SANTANDER, OSCAR Y OTROS C/ P.E.N. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.002 – 16/02/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER - Naturaleza – Irrecurribilidad
Por tratarse de una facultad propia del órgano jurisdiccional, las medidas para mejor proveer
son, en principio irrecurribles, salvo que con ellas se cubra la negligencia de una de las partes o
se quebrante la igualdad de éstas en el proceso (Colombo, Carlos J. "Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación anotado y comentado", Tª 1, nº 242).
Las facultades de dictar las referidas medidas revistan carácter privativo, y son una prerrogativa
discrecional de la que está investido el intérprete (inc. 2º del art. 36 del Cód.
Procesal).(Interlocutoria)
Expte.: 8633; “FISCO NACIONAL – AFIP C/ ELICABE, CARLOS ALFREDO S/
EJECUCIÓN FISCAL (EX.61.351)”
Registro: 11.229 – 02/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
PRESCRIPCIÓN - Improcedencia – Estado Nacional – DGI
El Estado no puede hace jugar la prescripción para hacer perder a los trabajadores actores, nada
menos que un porcentual remunerativo que afecta indudablemente sus salarios. Ellos resulta
violatorio del principio básico de irrenunciabilidad de los derechos que rige en de la esfera
laboral.
Si bien es preciso destacar la preponderancia del interés público general por sobre el particular,
no es menos cierto que debe aplicarse de un modo prudente la figura de la prescripción en
razón que es un medio apropiado para vulnerar aquel principio.
El principio protectorio que inspira la rama jurídica laboral requiere de una compatibilización
entre las figuras de la prescripción y la irrenunciabilidad. Es dable admitir que se puede
prescribir la remuneración de un agente, pero por otro es posible descalificar las normas que
permiten que los plazos de aquella pudieren correr durante la subsistencia de la relación
laboral14.(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Farah, minoría Dr.Tazza) (Definitiva)
Expte.:8245;”PREDKO, OSVALDO C/ D.G.I. S/ LABORAL”
Registro: 11.241 – 09/02/05
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - Derecho laboral – Plazo – Cauda interruptiva
La prescripción liberatoria, aun en el derecho laboral es una institución de orden público que
responde a una razón de interés social y tiende a tutelar la seguridad de las relaciones jurídicas.
El plazo prescriptivo de las acciones originadas en la relación de trabajo es de 2 años y
comienza a correr a partir del momento en que se produce el daño15 y cuando el titular del
derecho se halla en condiciones de ejercitar la correspondiente acción.
Si bien las situaciones que pueden afectar dicho instituto se rigen por el derecho común, en el
ámbito del derecho del trabajo expresamente presenta una sola excepción de la interrupción
referida a las actuaciones administrativas, lo que ha sido específicamente previsto por la Ley de
Contrato de Trabajo (v. arts. 256 y 257 ). (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Farah, minoría
Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.: 8245; “PREDKO, OSVALDO C/ DGI S/LABORAL”
28
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Registro: 11.241 – 09/02/05
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - Derecho laboral – Plazo – Cómputo – Prescripciones
independientes
En el caso en que la D.G.I. practica erróneamente la liquidación de salarios amparados en el
régimen del Dec. 45/90, debe establecerse si la violación de la normativa aplicable implica que
todos los meses se liquiden en forma incorrecta las remuneraciones. A los fines de la
prescripción, debe computarse desde el primer mes mal liquidado o en oportunidad de
practicársele mensualmente en forma errónea la liquidación salarial.
En tal caso y acorde con la índole de la prescripción y la situación del accionante, éste queda
legitimado para reclamar desde que cada mes es mal liquidado, puesto que es allí cuando
comienza el perjuicio que pretende subsanar.
El punto de inicio de la prescripción se ubica en el momento a partir del cual la responsabilidad
existe y ha nacido la consiguiente acción para hacerla valer. Ello se produce - como regla cuando sucede el acto que origina una responsabilidad por haber sido mal ejecutado.
Sin embargo, si los daños aparecen o continúan luego, la acción para sanear esa irregularidad
no nace hasta la siguiente comisión, pues no existe reclamo si dicho daño no se produce.
La prescripción no correrá sino al vencimiento de cada mes, pues sólo a partir de entonces son
exigibles las remuneraciones del Dec. 45/90.(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Farah,
minoría Dr. Tazza) (Definitiva)
Expte.:8245;”PREDKO, OSVALDO C/ D.G.I. S/ LABORAL”
Registro: 11.241 – 09/02/05
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - DGI - Derecho laboral – Plazo – Cómputo –
Prescripciones independientes – Dec.45/90
En base a la regla según la cual la prescripción corre a partir del momento en que el derecho
puede ser ejercitado – doctrina del art. 3986 del C.C. – es necesario admitir que su curso
comienza cuando sea cierto y susceptible de apreciación de daño futuro16 .
Ello tiene su razón de en que para las etapas nuevas y no previsibles del perjuicio, puedan
admitirse prescripciones independientes, pues resulta impensable imaginarse que el Estado
liquide mal los salarios de sus empleados, a la luz de una norma clara como el Dec.45/90.
En tales términos, no corresponde al actor indagar la mecánica de la liquidación de salarios que
le corresponde, ya que su postura se hallan protegida por una norma legal.
El término de prescripción debe computarse a partir del momento en que el accionante tomó
conocimiento de los daños que reclama, sin que obste para ello la circunstancia de que los
perjuicios pudieren presentar un proceso de duración prolongada - o restaría añadir - indefinida,
pues el curso de la prescripción, comienza cuando sea cierto y susceptibe de apreciación el
perjuicio (doctrina de fallos 304:1872; 307:771, 2048).(del voto del Dr. Ferro; adhesión Dr.
Farah, minoría Dr. Tazza)(Definitiva)
Expte.:8245;”PREDKO, OSVALDO C/ D.G.I. S/ LABORAL”
Registro: 11.241 – 09/02/05
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA - Cómputo - Remuneraciones
El criterio de que las remuneraciones erróneamente liquidadas configuran obligaciones de
“tracto sucesivo”, y de que dicha “inconducta” se reitera en cada “acto individual de
aplicación”, que se concreta al abonarse los salarios mes a mes en forma parcial e incompleta,
no es aplicable cuando accionante fue incorporado a la planta permanente de la accionada y
notificado por nota en la que constaba el escalafón asignado, especificándose grupo y
función.(mi voto en autos “Ramírez, Sandra y Otros c/ DGI s/ Laboral” (expte. N° 6851 de esta
Cámara de Apelaciones, sentencia reg. T° LI, F° 9459 y T° LVIII, F° 10.240)
Tal incorporación fue efectuada conforme lo dispuesto por los Decretos N° 45/90 y 450/91. A
partir de aquella notificación el accionante se hallaba en condiciones de impugnar su ubicación
29
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
escalafonaria y remunerativa y, consecuentemente, perseguir el pago de las pretendidas
diferencias salariales.
Tal momento es aquel en el cual debe computarse el inicio del cómputo de la prescripción
bianual.(del voto en minoría del Dr. Tazza, mayoría, Dres. Ferro y Farah)(Definitiva)
Expte.:8245;”PREDKO, OSVALDO C/ D.G.I. S/ LABORAL”
Registro: 11.241 – 09/02/05
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
PRINCIPIO DE GRATUIDAD - Aplicación en el sector público – Ejecución de honorarios –
Beneficio de litigar sin gastos
Es procedente la aplicación del beneficio de gratuidad del art. 20 de la L.C.T., por cuanto se
trata de un principio del derecho de trabajo y constituiría una discriminación dejarlo de lado
para los trabajadores de empleo público.
El reconocimiento de la gratuidad no obsta para que se proceda a la ejecución de los
honorarios, cuyo cobro quedará sujeto a las resultas del beneficio de litigar sin gastos.
La suspensión establecida por el art. 83 del CPCCN, no impide la realización del trámite
ejecutivo hasta su resolución definitiva.(Interlocutoria)
Procedimiento, Tº I, pag. 249/50).
Expte.: 5952; “ALTABÁS, ELVIO CÉSAR C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/ LABORAL”
Registro: 11.225 – 02/02/06
Dres.: Slavin - París (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.
2, Sec.5, MdP
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO - Aplicación – Empleo público Compatibilidad
La circunstancia de que se haya considerado que la relación que vinculó a las partes fue de
empleo público, no implica necesariamente que ningún precepto o principio general del
derecho del trabajo deba aplicarse al caso.
El haber incluido un principio laboral contenido en la legislación de trabajo común, no permite
deducir que por ello no se esté ante una relación de empleo público.
La gratuidad en los procesos judiciales y administrativos, para el trabajador, es un principio
general en el ámbito del derecho del trabajo (Vázquez Vialard, “Tratado del Derecho del
Trabajo”, Ed. Astrea, Bs. As., 1982, T. 2, págs. 288 y ss.).
La franquicia que el art. 20 LCT otorga al trabajador es un principio general del derecho de
trabajo compatible -y por ello aplicable- a las relaciones de empleo público.(Interlocutoria)
Expte.: 8240; “SIBELLO, LAILA C/ UNMDP S/ LABORAL”
Registro: 11.247 – 09/02/06
Dres.: Ferro – Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
RECURSO DE APELACIÓN - Alcances – Principio de congruencia – Preclusión
A la luz de los principios de congruencia y preclusión de las diversas etapas del proceso, el
Tribunal de Alzada tiene vedado fallar sobre capítulos no propuestos a la decisión del primer
juzgador.
La instancia de revisión alcanza al pronunciamiento dictado en la instancia precedente y no
implica una renovación plena del debate. Por tal motivo, y con el objeto de asegurar la defensa
igualitaria de las partes, no se autoriza la introducción de excepciones, defensas, pretensiones
novedosas.(del voto del Dr. Ferro, adhesión parcial Dr. Tazza y Dr. Castellanos) (Definitiva)
Expte.: 7208;”ABADIA RAMÓN Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL, S.E. S/
DIFERENCIAS HABERES”
Registro: 12.071 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
30
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
RECURSO DE QUEJA - Improcedencia – Costas - Monto mínimo
En el caso en que una medida cautelar subsiste por un monto presupuestado provisoriamente
para costas inferior al límite previsto para habilitar el recurso (art 242 del CPCN y
Resol.497/91 de la C.S.J.N.), debe considerarse la cuantía económica controvertida en el
recurso que motiva la intervención de la Cámara, ya que, la "ratio legis" del dictado de dicha
norma procura limitar las intervenciones de la alzada a aquellas cuestiones económicas
trascendentes.
Debe ponderase si tal incidencia plantea un valor distinto al monto de la demanda, ya que debe
respetarse implícitamente la premisa de que el agravio es el límite del conocimiento para el
Tribunal de revisión.(Interlocutoria)
Expte.: 9015; “BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA C/ QUINTEROS,
GLADYS S/ RECURSO DE QUEJA”
Registro: 12.062 – 23/03/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia:
RECURSO EXTRAORDINARIO - Requisitos – Improcedencia
Para que pueda proceder el recurso extraordinario es indispensable que el hecho se ajuste a
alguna de las hipótesis previstas por el art. 14 de la ley 48, esto es, que la resolución recurrida
haya sido contraria al derecho federal invocado por la parte.
No se verifica tal supuesto cuando el Tribunal no declaró la inconstitucionalidad de la norma la
ley 25.344, sino que, modificando la decisión de primera instancia en tal sentido, sólo estimó
que debido a las particulares circunstancias de este caso, la norma debía ser aplicada de la
manera en que se resolvió.
No procede el recurso extraordinario cuando el análisis por parte de la Alzada sólo se ha
referido a las circunstancias fácticas que tornan operativa la excepción prevista en el art. 18 de
la ley 25.344 y no ha emitido un pronunciamiento adverso a la constitucionalidad de la norma,
cuando, asimismo, no se ha intentado provocar la vía extraordinaria por medio de la doctrina de
la arbitrariedad. (del voto en minoría del Dr. Tazza, mayoría, Dres. Ferro y Castellanos)
(Interlocutoria)
Expte.: 4873; “CORVALÁN, ANGÉLICA DEL ROSARIO C/ UNIVERSIDAD NACIONAL
MAR DEL PLATA S/ ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro: 12.015 – 16/02/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
RECURSO EXTRAORDINARIO - Procedencia – Interpretación de las leyes
En las causas que versan sobre interpretación de leyes de la Nación que ambas partes entienden
compatible con su derecho, la pretensión del recurso extraordinario no se supedita al pedido de
ninguna de ellas pues, en tal caso, cualquiera sea el tenor del pronunciamiento dictado,
necesariamente envuelve el desconocimiento de una facultad o una exención fundada en una
ley federal. (“Pagano, Víctor H. c/ Lotería Nacional s/ Laboral ” y Ramirez, Sandra y otros c/
D.G.I. s/ laboral ” 17)
Importa cuestión federal suficiente la circunstancia de que el agravio planteado se refiera a la
inteligencia acordada a la ley 25.344, lo que implica que se ha decidido respecto al alcance de
una ley federal ( doctrina de fallos 247:277; 257:99; 306:1805).
La admisibilidad del remedio está dada cuando la resolución cuestionada ha sido contraria a la
validez del derecho en que fundó su pretensión la parte recurrente y se ha puesto en tela de
juicio la validez de una norma federal y la solución ha sido contraria a ella.(del voto del Dr.
Ferro, adhesión Dr. Castellanos, minoría Dr. Tazza) (Interlocutoria)
Expte.: 4873; “CORVALÁN, ANGÉLICA DEL ROSARIO C/ UNIV.NAC. MAR DEL
PLATA S/ ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro: 12.015 – 16/02/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
31
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
RECURSO EXTRAORDINARIO - Procedencia – Ley de consolidación de deudas –
Interpretación – Agravio Federal Suficiente
La cuestión suscitada en torno de la denegatoria decidida respecto de la aplicabilidad de la ley
de consolidación de la deuda pública (25.344) a la deuda admitida como monto de condena,
entraña el cuestionamiento de una decisión contraria a la aplicación de una norma federal.
El cumplimiento de ese requisito propio del recurso intentado, sumado a la concurrencia de las
restantes exigencias comunes y propias de la habilitación de la máxima instancia
extraordinaria, hacen admisible la vía del recurso extraordinario.(del voto del Dr. Castellanos,
en coincidencia con el del Dr. Ferro, minoría, Dr. Tazza)(Interlocutoria)
Expte.: 4873; “CORVALÁN, ANGÉLICA DEL ROSARIO C/ UNIV.NAC. MAR DEL
PLATA S/ ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro: 12.015 – 16/02/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
REVOCATORIA - Improcedencia - Resoluciones de Cámara – Régimen Jurídico básico de
la Función Pública – Competencia de la Alzada
El recurso de revocatoria resulta improcedente contra una resolución de carácter interlocutorio.
Las resoluciones dictadas por los miembros de una Cámara no son, en principio susceptibles
de revocatoria en razón de su carácter definitivo o asimilable a tal calidad (CFAMDP
“Benettini, José c/ Lotería Nacional s/ Apelación art. 40 ley 22.140”18)
Por principio general, y siguiendo reiterada jurisprudencia de nuestros Tribunales, contra
sentencias de las Cámaras de Apelaciones o de sus salas, no proceden mas recursos que los
expresamente autorizados por la ley procesal para ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación(CFAMDP “Budalich, Blanca Graciela s/ Apelación art. 40 y 41 de la ley 22.140”;
“Carosella, Guillermo y otros c/ Lotería Nacional y otro s/ Amparo”19).
Sólo excepcionalmente procede la revocatoria “in extremis” cuando concurran circunstancias
especiales que aconsejan soslayar el criterio (C.N.Com., Sala B, LL año LXI Nº 219, 13/11/97
y C.N.Civ., Sala A, Feb. 17-997), para suplir yerros judiciales materiales, groseros y evidentes,
deslizados en un pronunciamiento de merito dictado en primeras o ulteriores instancias que no
pueden corregirse a través de aclaratorias.
El régimen jurídico básico de la función pública es de aplicación directa y supletoria, y la
competencia de la Alzada se encuentra acotada a la declaración de legalidad o ilegalidad de la
sanción disciplinaria impuesta en sede administrativa, en virtud de lo dispuesto por el art. 39 y
substes. de la Ley 25.164.
En el procedimiento aplicable al caso no se encuentra prevista la producción de medio
probatorio alguno, mas allá de las facultades ordenatorias y para mejor proveer que pudiera la
Cámara (art. 40 de la ley 25.164 y art. 36 del C.P.C.C.N.).(Interlocutoria)
Expte.: 6897; “ABRIATA, LUÍS FERNANDO S/ RECURSO DE APELACIÓN ARTS. 39 Y
40 LEY 24.164”
Registro: 11.205 – 02/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
SENTENCIA JUDICIAL - Rubros – Fórmulas genéricas – Improcedencia
La sentencia debe precisar qué rubros recepta, sin utilizar fórmulas genéricas que alimenten
posibilidades de argumentar la nulidad del fallo.
El apelante debe manifestar en su agravio qué rubros fueron omitidos en la sentencia, y las
razones por las cuales deberían incluirse.(del voto del Dr. Tazza en adhesión parcial al del Dr.
Ferro, en coincidencia Dr. Castellanos)
Expte: 8544 “ABADIA, RAMÓN Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/
DIFERENCIAS SALARIALES”
Registro: 12.071 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
SENTENCIA JUDICIAL - Considerandos – Resolución
Corresponde confirmar una sentencia judicial en la cual si bien el motivo apuntado es diferente
a los sustentados en los considerandos, la conclusión incluida en la parte resolutiva de su
32
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
sentencia es idéntica.(del voto del Dr. Tazza, en adhesión parcial al del Dr. Ferro, en
coincidencia Dr. Castellanos)(Definitiva)
Expte: 8544 “ABADIA, RAMÓN Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/
DIFERENCIAS SALARIALES”
Registro: 12.071 – 30/03/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
SUSTITUCIÓN DE MEDIDA CAUTELAR - Cuenta corriente – Principio dispositivo
Las medidas precautorias tienen por finalidad brindar una protección efectiva a los derechos del
supuesto acreedor, sin ocasionar daños innecesarios al patrimonio del deudor o al normal giro
comercial o de sus actividades.
Por ello se admite la facultad de peticionar la sustitución de la medida cautelar cuando la
empresa gravada, acredita que no puede desenvolverse en el giro ordinario de sus negocios.
Es viable tal sustitución cuando surge inequívocamente la voluntad de ambas partes de sustituir
la medida cautelar trabada a una cuenta corriente bancaria de la ejecutada, por otra que no
entorpezca el normal desempeño financiero comercial de la empresa, sujeto ello, en el caso, a
que previamente se ordene la transferencia de los fondos retenidos en autos, y se trabe
inhibición general de bienes por la diferencia debida.
En virtud del principio dispositivo, al cual ha adherido nuestro régimen procesal, una vez
iniciado el proceso, el órgano jurisdiccional se halla vinculado por las declaraciones de
voluntad de las partes relativas a la suerte de aquel o tendientes a la modificación o extinción
de la relación de derecho material en la cual se fundó la pretensión (cfr. Palacio, Lino E.,
“Derecho Procesal Civil”, Tomo I; Ed. Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1986; p.
254).(Interlocutoria)
Expte.: 8417; “FISCO NACIONAL C/NUEVA ESPERANZA S.R.L.”
Registro: 11.243 – 09/02/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales
TERCERÍA DE DOMINIO - Requisitos – Improcedencia - Bien inmueble – Registración
La finalidad de la tercería de dominio tiende, pura y exclusivamente, al levantamiento de un
embargo que lesiona el derecho alegado por el tercerista, respecto del bien embargado,
quedando así circunscripta la discusión solamente sobre el dominio de lo embargado
(CFAMDP “Giorno S.A. s/ Tercería de Dominio”20)
El objeto del proceso está encaminado a la obtención de un pronunciamiento judicial que,
dirimiendo la controversia surgida, juzgue precisamente sobre la viabilidad o no de acceder al
levantamiento de la medida cautelar.
Quien acciona por medio de una tercería ve afectado su derecho sustancial de propietario
debiendo acreditar para triunfar por dicha vía, la plenitud del derecho invocado como
fundamento de su pretensión (art. 98 del C.P.C.C.N.) (del voto del Dr. Ferro, en igual solución
del caso y por su voto, Dr. Tazza).(Interlocutoria)
Expte.: 7739; “FISCO NACIONAL C/ TROYANO, GUSTAVO PEDRO S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.064 – 23/03/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
TERCERÍA DE DOMINIO - Adquisición y transmisión de derechos reales – Boleto de
Compra Venta
La adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles solo quedará perfeccionada
con la inscripción de los títulos en el Registro Inmobiliario correspondiente, no siendo
oponibles a terceros, dichas adquisiciones o transmisiones mientras no estén registradas(art.
2.505 del C.C.).
El boleto de compraventa de un inmueble (venta hecha en instrumento privado), es sólo una
promesa de venta, de por sí inhábil para transferir el dominio, el cual se mantiene en cabeza del
promitente aunque el instrumento privado se protocolice, o haya pagado parte del precio que
legal o convencionalmente autorice exigir la escrituración.
33
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
La convención o compromiso contraído por las partes no vale como el contrato a que se refiere,
mientras no se celebre en la forma establecida. En tal caso, existe sólo una promesa de celebrar
ese contrato, que obliga a las partes a suscribir la escritura pública (obligación de hacer), pero
no surte los efectos propios del contrato convenido. Si bien el instrumento privado es inhábil
para transmitir el dominio, es apto para transmitir la posesión (J.A., 1959- III- 5- S- 37 y 1969II- 801, f. 1495).
Surge del juego armónico de los arts. 1.185 y 2.505 del C.C., que quien plantea una tercería de
dominio debe acreditar fehacientemente la titularidad del bien.
Tratándose de un inmueble, ésta no se acredita con un boleto de compraventa, sino mediante la
escritura pública exigida por el art. 1.184 inc. 1 del C.C. y su inscripción en el Registro de la
Propiedad.
Como consecuencia de ello, el acreedor que inhibiera o embargara al promitente goza de
preferencia frente al beneficiario de la promesa de venta, aunque esas medidas cautelares se
hayan pedido y anotado con posterioridad a ésta.(del voto del Dr. Ferro, en igual solución del
caso y por su voto, Dr. Tazza) (Interlocutoria)
Expte.: 7739; “FISCO NACIONAL C/ TROYANO, GUSTAVO PEDRO S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.064 – 23/03/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
TERCERÍA DE DOMINIO - Improcedencia – Tercería de mejor derecho – Procedencia –
Boleto de Compra Venta
En principio nada obsta al ejercicio conjunto de las tercerías de dominio y de mejor derecho
puesto que ellas no son excluyentes (J.A. T. 44, pág. 135).
Más allá del encuadre que el tercerista haga, la tercería de mejor derecho no tiene por objeto
obtener el levantamiento de una medida cautelar trabada, sino simplemente que el adquirente
por boleto –ante una subasta del bien que compró por dicha vía- pueda recuperar el precio
pagado con antelación que los embargantes o inhibientes.
En el mismo sentido se ha dicho que este tipo de tercerías, denominadas también de
preferencia, tiene por objeto obtener que, sobre el producido de la venta de un bien embargado,
se declare el derecho del tercerista a ser pagado preferentemente con relación al embargante
(Palacio, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, Abeledo Perrot, Tomo III, pág. 313).
El boleto de compraventa es oponible al acreedor embargante o inhibiente, si reúne ciertos
recaudos específicos como la fecha cierta, que el adquirente sea de buena fe, y tenga algunas de
las publicidades suficientes, la registral o la posesoria.
Las falencias de la tradición en función publicitaria se desvanecen si se mira no ya la entrega de
la cosa (tradición), sino la relación con la cosa sobreviniente a esa entrega (posesión, tenencia,
yuxtaposición).
La consiguiente relación de hecho es vehículo para exteriorizar el contacto con la cosa, y al
prolongarse esa exteriorización, tiene visos de permanencia.(del voto del Dr. Tazza, en igual
solución que el voto del Dr. Ferro) (Interlocutoria)
Expte.: 7739; “FISCO NACIONAL C/ TROYANO, GUSTAVO PEDRO S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.064 – 23/03/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
TERCERÍA DE MEJOR DERECHO - Requisitos – Procedencia – Bien inmueble – Falta de
registración
En la tercería de mejor derecho, el tercerista reclama que su crédito se declare de pago
preferente, desinteresándolo antes que se abone al embargante con el precio de la subasta (art.
97 del CPCCN.)
Esta clase de tercerías, denominadas también de preferencia, tiene por objeto obtener solo que,
sobre el producido de la venta de un bien embargado, se declare el derecho del tercerista a ser
pagado preferentemente con relación al embargante. (aut.cit. Derecho Procesal Civil, Tomo III,
pag. 313).
34
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
A los efectos de la procedencia de esta clase de tercería, se deberá tener en cuenta la
verosimilitud del derecho en que se funda, recaudos que no deben interpretarse con criterio
restrictivo, ni exigirse un examen de certeza acerca de su procedencia, pero sí que existan en la
causa elementos de juicio idóneos para formar la convicción acerca de la bondad de la
pretensión de marras.
Tal examen de verosimilitud debe ser realizado con un criterio de equilibrio en cuanto a la
admisibilidad de esta tercería, pues es inconveniente que se le dé curso si no es seria y tampoco
podría cercenar la garantía de la defensa en juicio si se extremara el rigor.
Las falencias de la tradición en función publicitaria, se desvanecen si se mira no ya la entrega
de la cosa, sino a la relación con la cosa sobreviniente a esa entrega (posesión, tenencia,
yuxtaposición), puesto que la consiguiente relación de hecho es vehículo para exteriorizar el
contacto con la cosa e inferir la existencia del derecho real respectivo.
Si bien la superioridad de la publicidad registral sobre la posesoria es indiscutible desde el
punto de vista técnico, desde el punto de vista del hombre común, los estados de hecho tienen
una función exteriorizadora que cuestionará el especialista, pero que impresionan sus sentidos
de manera más simple y directa que la evolucionada publicidad registral (Alterini, Jorge H. “La
Tutela del Adquirente por Boleto de Compraventa fuera del ámbito especifico del art. 1.185 bis
del Código Civil”. El Derecho, 1993-153, pag. 637/638).
En tal caso no resulta aplicable la regla contenida en el art. 1.185 bis del C.C., toda vez que,
mas allá de su circunstancial emplazamiento, es una norma de carácter concursal y debe ser,
consecuentemente, interpretada en consonancia con la disciplina propia de tal ordenamiento y a
la luz de los principios que le son inherentes.
En dicho supuesto el bien inmueble de referencia ha ingresado al patrimonio del tercerista,
surgiendo de dicha circunstancia, una preferencia de pago por el total del precio pagado,
respecto del inhibiente de autos, en los términos del art. 725 del C.C..(CFAMDP “Portanova,
Norma y otros s/ Tercería de Dominio “21) (del voto del Dr. Ferro, en igual solución del caso y
por su voto, Dr. Tazza)(Interlocutoria)
Expte.: 7739; “FISCO NACIONAL C/ TROYANO, GUSTAVO PEDRO S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.064 – 23/03/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
Notas:
1 CFAMDP, expte. nro.6829, T. XL - F.8095 del registro interno de este Tribunal.
2 CFAMDP, expte. nro. 6940,T. XLIII – F. 8395 del registro interno de este Tribunal.
3 Couture,E; Vocabulario Jurídico.
4 Del voto del Dr. Tazza (al cual adherí), autos: “APOLONIO NILDA N. C/INSSJyP (PAMI)
S/AMPARO”, expte. 7459 T. XLIX F. 9164 del registro interno de este Tribunal,
5 Fallos 237:392; 250:408; 274:223
6 Linares Quintana, S. Trat. De la Ciencia Constitucional ; T. V, pag.177.
7 Garcia Llema, Diario de Sesiones de la Convención Constituyente, pags. 2210/11.
8 Marienhoff, Trat. Derecho Administrativo T. I pags. 236 y sigs.
9 Fallos 318:1154.
10 B.Campos Trat.Elemental T. II.
11 CFAMDP; Abraham,J.c/ Lot.Nacional s/ dif.salariales; reg. T.XXIX,F.5843.
12 CFAMDP; Constable,J y otros c/ Lotería y Casinos s/ laboral; exped. 3605/98.
13 CFAMDP; Salbat, C. c/ Lotería Nacional SE s/ acción de revisión; reg.T.XIII, F.2758.
14 Trib.Constituc.Ita;liano; sentencia del 10 de junio de 1966.
15 Fallos 320:1081; 322:3101; E.D.67-20; 59-377;103-106, entre otros.
16 Fallos 207:333
17 CFAMDP; exped. 6396 y 6851.
18 CFAMDP; T.XIV F.2968 del Libro de sentencias.
19 CFAMDP; . XXI F.4354 y T. XXII F. 4530, respectivamente del Librode sentencias.
20 CFAMDP; T. XVII F.3439.
21 CFAMDP; T.XXX F.6057.
35
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Boletín Jurisp.Civil 06 2do. Trimestre
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJyP – Prótesis
Al INSSJyP, como obra social no pueden serle asignadas las responsabilidades y obligaciones
que en materia de salud le corresponden al propio Estado Nacional (“Campos María Higinia c/
INSSJyP s/ Amparo”, Expte. n° 7029, reg. T° XLIV F° 8591; “Párraga, Alfredo c/ INSSJyP s/
Amparo”, Expte. n° 7212, reg. T° XLVI, F° 8817 del año 2003; entre otros).
Conforme la disposición 8.3.3 de la Resolución 201/2002 MSyAS (Programa Médico
Obligatorio de Emergencia, sus prórrogas y modificatorias), en materia de prótesis y órtesis la
cobertura es del 100% en prótesis e implantes de colocación interna permanente. El Agente del
Seguro deberá proveer las prótesis nacionales según indicación, sólo se admitirán prótesis
importadas cuando no exista similar nacional
Para una prestación mayor, debe contarse con el amparo de las disposiciones de la ley 22.431,
de “protección integral de las personas discapacitadas.
Cabe una responsabilidad subsidiaria al Estado Nacional en el área de salud (cuando las
circunstancias fácticas del caso concreto justifican tal responsabilidad), para ello debe estar
demandado. (Sánchez c/ INSSJYP y Otro s/ Amparo, expte. n° 8205 del registro de esta
Cámara; Oliver c/ INSSJYP y Otro s/ Amparo, expte. n° 8196; Bonda c/ INSSJYP y Otro s/
Amparo, expte. n° 8173; Maidana c/ INSSJYP y Otro s/ Amparo, expte. n° 8093; Abraham c/
INSSJYP y Otro s/ Amparo, expte. n° 7989, entre otros)(Definitiva)(del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9183; “SILVAGNI, TARTA HAYDEE C/ PAMI S/ AMPARO”
Registro: 12.135 – 30/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Actuaciones Administrativas
El requisito de admisibilidad de la acción de amparo es que no existan otros recursos o
remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del derecho o garantía
constitucional que se trate.
Su utilización está reservada para aquellos casos en que la carencia de otras vías legales aptas
para resolverlas pudiera afectar derechos constitucionales.
Su apertura requiere circunstancias la existencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta y la
demostración de que el daño concreto y grave ocasionado puede eventualmente ser reparado
acudiendo a la acción urgente y expeditiva del amparo.
No basta que haya una vía procesal de cualquier índole, para desestimar el pedido de amparo.
Es menester considerar si tal trámite es operativo para enfrentar el acto lesivo. Debe
determinarse si tales caminos son efectivamente útiles para lograr la protección del derecho o
garantía constitucional de que se trate.
El Estado tiene como fin esencial procurar el bien común y para ello cumple con una serie de
funciones, como la administrativa. De ahí que la labor de la administración no pueda ser ni
ilegal, ni ineficaz.
Para que el amparo resulte viable debe acreditarse la falta de idoneidad de la vía administrativa
(Interlocutoria). (del voto del Dr Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8974; “ASOC. DEL PERSONAL DE LA UNIV. NAC. MAR DEL PLATA C/ UNIV.
NAC. MAR DEL PLATA S/ AMPARO”
Registro: 12.246 – 15/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Normativa actual
En las acciones de amparo cabe sentenciar según la situación existente al momento de dictarse
sentencia definitiva y ceñirse a la normativa actual y aplicable en la especie, excepto cuando
ello genere alterar la figura de la preclusión.
Tal criterio es aplicable cuando con la nueva normativa no se afectan ni las reglas del debido
proceso, ni el ejercicio de derecho y la norma aplicable mejora la situación de ambas partes en
la defensa de sus derechos, y tiende a reconocer motivos de seguridad jurídica y lograr una
36
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
administración de justicia rápida y eficaz. (Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr.
Castellanos, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 8762; “NOTARANGELO, ANTONIA C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 12.238 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - INSSJyP – Prótesis Nacional – Carga de la prueba – Amparo –
Procedencia – Interpretación de normas generales
Es ajustada a derecho la sentencia que ordena la entrega de una prótesis importada, al 100% de
cobertura, o su similar nacional, imponiendo al INSSJyP la obligación de probar
científicamente la idoneidad de esta última teniendo en cuenta los caracteres físicos de la
amparista
La Resolución 201/02 admite prótesis importadas cuando no exista similar nacional. Ante la
prescripción médica que solicita una prótesis importada debido al buen resultado obtenido con
una igual colocada previamente del lado derecho, es correcto que la sentencia ordene el
cumplimiento de la prestación, imponiendo la obligación de fundar médicamente que la
prótesis nacional que pretende entregar sea idónea para la amparista. Ello es absolutamente
compatible con el texto de la Resolución aludida, además de fundarse en el derecho a la salud,
constitucionalmente garantizado.
En supuestos como el presente, la actitud de la demandada bien puede interpretarse
analógicamente como uno de los supuestos de procedencia del amparo judicial, pues sirve para
determinar concretamente el alcance interpretativo de aquellas normas que regulan las
obligaciones que derivan del sistema de salud en términos generales.
El Juez no requiere de solicitud de parte para interpretar el alcance y la modalidad de aplicación
de las normas implicadas en el caso, pues esa es su función natural y con ello no viola el
principio de congruencia.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9183; “SILVAGNI, TARTA HAYDEE C/ PAMI S/ AMPARO”
Registro: 12.135 – 30/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Abogados del Estado – Fin del mandato
Los Delegados del Cuerpo de Abogados del Estado pueden perfectamente asumir su
representación en razón de lo dispuesto por la ley 24.946, y no es necesaria una manifestación
expresa que ponga fin al mandato anterior.(del voto del Dr. Tazza, adhesión parcial en el punto
Dr. Ferro, adhesión Dres. Morteo, Hooft y López, ) (Interlocutoria)
Expte.: 6266; “RIZZI, FERNANDO C/ DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIÓN S/
ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.117 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro - López – Morteo - Hooft
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5 MdP
ACLARATORIA - Naturaleza – Improcedencia – Honorarios – Fijación en la Alzada Improcedencia
La aclaratoria no persigue la rescisión del acto judicial, sino su complementación, y procura
que los decisorios sean precisos conforme a las pretensiones deducidas en juicio. Es un
verdadero suplemento o acto integrativo de otro antecedente que constituye el presupuesto
necesario para su existencia.
Los memoriales y contestaciones no devengan costas en apelaciones de honorarios, ya que la
fundamentación de tales recursos es potestativa, y porque el margen discrecional que la ley de
honorarios otorga al tribunal, infunde generalmente razonabilidad a la apelación (CNCiv. Sala
C, L.L.1998-B-923; Sala D, 30/12/88, L.L. 1998-C-113; CNCom., Sala B, LL 1995-D-827 y
CNFed. Cont.Adm, Sala III, E.D. 156-432).
En tal caso, no corresponde regular honorarios en la Alzada.(Interlocutoria) (del voto del Dr.
Tazza, adhesión Dr. Castellanos; minoría Dr. Ferro)
Expte.: 7853; “VILLANUEVA, NÉSTOR C/ PROVINCIA A.R.T. S.A. S/ ACCID. DE
TRABAJO”
37
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Registro: 12.291 – 27/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
ACLARATORIA - Naturaleza – Procedencia – Honorarios – Regulación por la Alzada
Los motivos de aclaratoria que admite la ley procesal son la corrección de errores materiales,
aclaración de conceptos oscuros y subsanación de omisiones sobre alguna de las pretensiones
deducidas en el litigio, siempre que no se altere lo sustancial de la decisión.
La tarea llevada a cabo por una de las partes en respuesta a los planteos de la otra, debe ser
recompensada pese a existir regulación de honorarios en primera instancia, ello, debido a que
merece ser recompensada por haber sido obligada a sostener y defender la regulación
originariamente determinada.
El principio general en materia de honorarios establece que la tarea de los abogados se presume
siempre de carácter oneroso (art.3 de la ley de honorarios) así como la pretensión de resguardar
el derecho de propiedad sobre la regulación de honorarios practicada en la instancia anterior.
La aclaratoria procede ante el silencio conforme el cual las costas serían por su orden, solución
tácita que resulta injusta cuando el resultado que corrió la apelación de la parte que los reclama
fue acogida con éxito.
La solución contraria resultaría contraria al art. 3 de la ley arancelaria y generaría la exclusión
del derecho a percibir honorarios. Por tratarse de la renuncia a un derecho, debe ser
interpretado restrictivamente, máxime en el caso, en que la tarea del letrado respectivo fue
suficientemente demostrada y exitosa.
Una norma específica debe ser preferida antes que a un precepto genérico.
Si bien es cierto que existe jurisprudencia referente a que los memoriales y sus contestaciones
no devengan costas, tal solución podría caber cuando se ejerce la facultad potestativa de su
fundamentación de los mismos, mas no en el caso en que originan una réplica de la
contraparte.(Interlocutoria) (del voto en minoría del Dr. Ferro; mayoría, Dres. Tazza y
Castellanos)
Expte.: 7853; “VILLANUEVA, NÉSTOR C/ PROVINCIA A.R.T. S.A. S/ ACCID. DE
TRABAJO”
Registro: 12.291 – 27/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
AFIP - Acción de amparo - Prohibición de innovar – Procedencia – Presunción de
legitimidad - Presunción Iuris tantum – Derecho de defensa
El criterio por el cual no procedía una prohibición de innovar para paralizar una resolución
judicial de otro juez o tribunal, fue superado y se admiten excepciones, aunque éstas se fijen
con suma prudencia, a efectos de no vedar indebidamente el ejercicio del derecho a la
jurisdicción de índole constitucional por parte de otros justiciables (Baracat, Edgar José; “¿La
prohibición de innovar a fin de que no se inicie juicio ejecutivo?, L.L. Suplemento Cuestiones
Procesales Modernas, octubre de 2005, págs. 44/5).
La presunción de legalidad de los actos emanados de la Administración es “iuris tantum”, por
lo que puede desvirtuarse por prueba en contrario (Sagüés, ob. cit. pág. 494), aunque debe
tenerse especial cuidado al analizar la arbitrariedad y/o ilegalidad del acto en virtud del criterio
restrictivo que impone la excepción a lo presumido. Tanto este Tribunal (autos “Mendez,
Fernando c/ DGI s/ Amparo, Tomo XV, Folio 3155”, “Cám. Arg. Buques Pesq. de Altura c/
CFP; Sagpya; Subsec. de Pesca s/ Amparo, Tomo XXIV, Folio 4869”, “Arrate c/ AFIP-DGI s/
Acción meramente declarativa de inconstitucionalidad, reg. Folio 11222 del año 2005) como la
Excma. Corte Suprema de la Nación (Fallos: 250:154; 251:336; 307:1702; 314:695) han
sostenido lo expuesto.
Procede la vía del amparo cuando se encuentra lesionado el derecho de defensa, al haber
podido ser ejercido por el amparista, quien fue notificado en un domicilio no constituido al
efecto.
Aunque no sea el contexto de resolver sobre tal notificación, sí puede considerarse
verosímilmente, la violación al derecho de defensa que se denuncia. (Interlocutoria)
Expte.: 8662; “INC. APEL. MEDIDA CAUTELAR INCOADO POR AFIP-DGI SOBRE
AMPARO EN AUTOS PEQUEÑA MARINA S.R.L. C/ AFIP-DGI S7 AMPARO”
38
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Registro: 12.176 – 11/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
AFIP - Procedimiento administrativo – Principio de legalidad de la administración
El principio de legalidad de la administración debe primar siempre en el ejercicio de sus
funciones, pues resulta pilar fundamental de todo el sistema de organización de la
Administración Pública.
La administración no puede actuar sin una fundamentación legal.
Existen límites jurídicos a las facultades discrecionales de la administración, como el del art. 28
de la C.N. en cuanto a la acción razonable en el cumplimiento de los fines.
La razonabilidad con la cual la Administración ejerce sus facultades discrecionales, es la que
concede validez y ejecutoriedad a sus actos y a la vez permite al Poder Judicial, mediante sus
órganos competentes, ante una contienda concreta de parte legitimada, observar el
cumplimiento de tal condición, sin que ello altere el principio republicano de división de
poderes.
Deben tenerse en cuenta los hechos acreditados en la causa, y existir una proporcionalidad
adecuada entre lo que la norma dice y la conducta de la administración, que no debe ser
excesiva ni extremadamente rigurosa en relación con lo que se quiere lograr.(Definitiva) (del
voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8704; “QUIRITI, GUILLERMO ENRIQUE C/ AFIP – DGI S/ Impugnación judicial”
Registro: 12.135 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
AFIP - Principio de informalismo
La Administración debe cumplir con el respeto al principio de informalismo a favor del
administrado, el cual dispone que deberá excusarse la inobservancia a los interesados de
exigencias formales no esenciales y que pueden ser cumplidas posteriormente1.
Existe un razonamiento sólo aparente si los fundamentos y el contenido del acto administrativo
se basan en un supuesto de hecho que no se ajusta a lo realmente sucedido, el acto se encuentra
afectado por un vicio que atañe al fondo y como consecuencia a la forma, por adolecer de falsa
causa al carecer de sustento solvente y fundamentación fáctica y jurídica que otorgue apoyatura
al objeto del acto.
Las decisiones de la administración deben guardar estrecha vinculación con los antecedentes
fácticos y jurídicos desarrollados durante el trámite respectivo.(Definitiva) (del voto del Dr.
Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8704; “QUIRITI, GUILLERMO ENRIQUE C/ AFIP – DGI S/ Impugnación judicial”
Registro: 12.135 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
AFIP - Acción de amparo - Prohibición de innovar – Procedencia – Acciones ejecutivas –
Prohibición de su inicio
La concesión de la cautela requerida, en un proceso que goza de celeridad como el amparo,
origina en el fisco –para hacer valer los derechos que le correspondan como ente recaudadorsólo la necesidad de una espera hasta que se dicte sentencia definitiva.
Al contrario, la amenaza del inicio de acciones ejecutivas contra el contribuyente –que podría
ser incluso denunciado por presunta infracción a la ley penal tributaria- genera un perjuicio
mucho mayor, una situación de inseguridad o incertidumbre que merece ser evitada, teniendo
en cuenta los derechos implicados y los elementos de convicción al respecto, pues lo contrario
permitiría la efectivización de un daño irreparable, o al menos con consecuencias de dificultosa
reparación posterior.(Interlocutoria)
Expte.: 8662; “INC. APEL. MEDIDA CAUTELAR INCOADO POR AFIP-DGI SOBRE
AMPARO EN AUTOS PEQUEÑA MARINA S.R.L. C/ AFIP-DGI S7 AMPARO”
Registro: 12.176 – 11/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
39
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
AFIP - Procedimiento administrativo – Impuesto a las Ganancias - Declaración Jurada –
Término presentación – Tiempo razonable
Para determinar la ilegitimidad de una decisión de la AFIP, debe atenderse tanto a las
cuestiones de hecho como de derecho, ambas estrechamente relacionadas con la existencia de
los elementos esenciales del acto
En tal caso la cuestión a discernir finca en que si en el momento en que la actora presentó la
declaración jurada del impuesto a las ganancias, pudo el Fisco detectar si existía un saldo a
favor del impuesto de origen (bienes personales) o no.
Si la declaración jurada del impuesto a las ganancias que debía haberse presentado en una fecha
determinada, se efectuó al día siguiente, puede el contribuyente ingresar el saldo resultante de
la declaración jurada hasta el día hábil inmediato siguiente de cada una de las fechas de
vencimiento general.
Las facultades discrecionales de la AFIP para el cumplimiento de sus fines, no puede
confundirse con actividad libre, pues en todo Estado de derecho no existe un interés superior al
principio de legalidad.
No es admisible que la AFIP señale la inexistencia de un saldo a favor del contribuyente luego
de seis meses de tener el Fisco en su poder las constancias respectivas y decidir tal
cuestión.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8704; “QUIRITI, GUILLERMO ENRIQUE C/ AFIP – DGI S/ Impugnación judicial”
Registro: 12.135 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
ARBITRARIEDAD - Improcedencia – Interpretación Judicial
No se encuentra configurada la arbitrariedad cuando se pretende reeditar cuestiones jurídicas ya
resueltas, vinculadas en todos los casos con la interpretación que el Poder Judicial ha otorgado
al concepto de remuneración mensual, normal y habitual a los efectos de liquidar las
diferencias reclamadas.(Interlocutoria) (Slavin-París)
Expte.: 7815; “VAZQUEZ, RICARDO R. C/ LOTERÍA NACIONAL S/ LABORAL”
Registro: 12.202 – 26/05/06
Dres.: Slavin - París
Procedencia: No figura en la resol.
AUXILIARES DE LA JUSTICIA - Honorarios – Proceso laboral
El art. 40 de la ley 18.345 si bien contempla lo que pareciera ser una especie de solidaridad
para el pago de honorarios a los auxiliares de la justicia, tal determinación lo será para aquellos
casos en que los diferentes auxiliares de la justicia, sean designados de oficio.
La garantía de pago del emolumento hace a la presunción de onerosidad de todo trabajo
humano.
La gratuidad del proceso laboral no puede llegar hasta el límite de admitir que una de las partes
proponga un perito, sin medir las consecuencias procesales y remunerativas de tal pretensión.
(Interlocutoria) (Del voto del Dr. Ferro en coincidencia con el del Dr. Tazza)
Expte.: 2491; “DAMIANO, JUAN CARLOS C/ LOTERÍA NACIONAL S/ LABORAL”
Registro: 12.271 – 22/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Art. 4 ley 25.488 – Inaplicabilidad -Incidente en trámite –
Principio de Ejecución
El art. 4, párrafo primero, de la Ley 25.488 –norma que modifica al art. 310 del CPCCN - se
aplica a los juicios que se iniciaron con posterioridad al 21 de mayo de 2002, y a aquellos que
aun iniciados con anterioridad, se encontraban en trámite a esa fecha.
No obstante, a esta regla caben como excepción las diligencias y plazos que hayan tenido
principio de ejecución o comenzado su curso, los cuales se rigen por las disposiciones hasta
entonces aplicables, ya que de lo contrario resultaría afectado el principio de preclusión, al que
prestan respaldo, en el derecho argentino, las garantías constitucionales de la propiedad y de la
defensa en juicio.
40
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Por principio de ejecución debe entenderse el cumplimiento del acto o actos procesales que
configuran el necesario presupuesto de otro acto posterior (cfr. Palacio, Lino E., “La Reforma
Procesal Civil”, Ed. Lexis Nexis – Abeledo Perrot, Bs. As., 2002, p. 14).
La pretensión de obtener la caducidad ha de ser entendida como comienzo de curso del trámite
incidental que culmina con la sentencia de caducidad, pues la primera de las actuaciones
configura el presupuesto de la segunda, y en ese caso, no resulta aplicable la modificación de la
Ley 25.488 al art. 310 del Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación, dado que
puede entenderse que el proceso se encontraba pendiente en los términos del art. 4 de la Ley
25.488 ya señalada.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza en coincidencia con la solución del
voto del Dr. Ferro)
Expte.: 5634; “ANSES C/ SOC. RURAL DE NECOCHEA S/ EJEC. FISCAL - LABORAL”
Registro: 12.182 – 22/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Convalidación
El pedido de caducidad de instancia debe ser formulado antes de consentir el requirente
cualquier actuación del juzgado o su contraparte, posterior al vencimiento del plazo legal. En
caso contrario carece de virtualidad.
Es necesario que quien aduce la caducidad no haya consentido la actividad del juzgado, o se
oponga a la tentativa de revitalizar el procedimiento efectuado por la parte contraria. En
consecuencia, vencido el plazo legal, si el incidentista insta el procedimiento, no por esa
circunstancia queda neutralizada la caducidad, pues mientras quien tiene la facultad de solicitar
su declaración no consienta el acto de impulso producido por su contraria, la convalidación no
se opera.
No cabe declarar la caducidad de un incidente de caducidad si la notificación ha sido hecha una
vez vencido el plazo establecido por el art. 310 del CPCCN. (Interlocutoria) (del voto del Dr.
Tazza, en igual solución que el del coincidencia con el del Dr. Ferro)
Expte.: 5634; “ANSES C/SOC. RURAL DE NECOCHEA S/ EJEC. FISCAL - LABORAL”
Registro: 12.182 – 22/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Procedencia – Naturaleza - Comienzo
La caducidad de instancia es un modo de extinción del proceso a causa de la inactividad de los
sujetos procesales luego de transcurridos los plazos legales, siempre que las partes se
encuentren en el deber de instar el proceso o en la posibilidad de impulsarlo hacia su fin, es
decir la sentencia (arts. 310 inc. 2º y 316 del Código de rito).
La instancia se abre con la promoción de la demanda, aunque no hubiere sido notificada la
resolución que dispone su traslado.(del voto del Dr. Tazza, en igual solución que el del Dr.
Ferro) (Interlocutoria)
Expte.: 5411; “VIDEGARD S.A. C/ O.N.C.C.A. S/ ORDINARIO – DECL.MEDIDA
CAUTELAR”
Registro: 12.116 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed. de Azul
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Procedencia – Naturaleza - Comienzo
La caducidad de instancia es un modo de terminar el proceso a causa de la inactividad de los
sujetos procesales, luego de transcurridos los plazos legales, siempre que las partes se
encuentren en el deber de instar el proceso o en posibilidad de impulsarlo hacia su fin natural,
es decir la sentencia.
No es función sancionar al litigante moroso, sino que su importancia reside en la conveniencia
pública de facilitar el dinámico y eficaz desarrollo de la actividad judicial2.
La declaración de caducidad debe ser interpretada y resuelta con criterio restrictivo, debiendo
admitírsela excepcionalmente, optando -en caso de duda-por la subsistencia de la instancia.
41
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Basta la interposición de la demanda para determinar abierta la instancia; momento a partir del
cual deben ser contados los plazos para decretar la caducidad. (art. 310 in fine del C.P.C.C.N)
(del voto del Dr. Ferro en igual solución que el del Dr. Tazza) (Interlocutoria)
Expte.: 5411; “VIDEGARD S.A. C/ O.N.C.C.A. S/ ORDINARIO – DECL.MEDIDA
CAUTELAR”
Registro: 12.116 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed. de Azul
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Naturaleza - Cómputo
La caducidad de instancia es un modo de terminar el proceso a causa de la inactividad de los
sujetos procesales, luego de transcurridos los plazos legales siempre que las partes se
encuentren en el deber de instar el proceso o en posibilidad de impulsarlo hacia su fin natural,
la sentencia.
Su objeto reside en la conveniencia pública de facilitar el dinámico y eficaz desarrollo de la
actividad judicial”3.
Debe ser interpretada y resuelta con criterio restrictivo y estarse - en caso de duda - por la
decisión de mantener subsistente la instancia.
El día del proveído de una resolución, aun cuando fuese martes y/o viernes, no puede
computarse a los fines de comenzar a correr el término para cuestionar aquella decisión
(Interlocutoria). (del voto del Dr. Ferro, coincidencia, Dr. Tazza, por su voto)
Expte.: 5634; “ANSES C/ SOC. RURAL DE NECOCHEA S/ EJEC. FISCAL - LABORAL”
Registro: 12.182 – 22/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Sentencia – Deberes de las partes – Notificación
La instancia no concluye con la sentencia, pues al adquirir firmeza, y pasada en autoridad de
cosa juzgada, aun formal, debe ser notificada, a partir de lo cual puede quedar consentida o ser
recurrida.
La sola circunstancia de que el expediente haya sido retirado y mantenido en poder de una de
las partes, de manera inexplicable, por un lapso prolongado, demuestra que durante tal término
la causa ha quedado inmovilizada, pues tal omisión implica que no puede confeccionarse la
cédula de notificación, ni la contraria puede notificarse personalmente de la resolución dictada.
A fin de no alterar el equilibrio procesal, la confección de las cédulas, a fin de impulsar el
proceso, dada la índole de la resolución a notificar, corresponde a la parte y no al Juzgado.
No es extemporáneo el pedido de caducidad de una parte que lo planteó en la primera
oportunidad procesal que tuvo.
Una de las características salientes de esta figura reside en que el proceso civil avanza y se
desenvuelve, en sus distintas etapas, a expensas de la voluntad particular. La parte que da vida
al proceso contrae la carga de urgir su sustanciación y resolución.4 (Interlocutoria) (del voto
del Dr. Ferro, en igual solución Dr. Tazza, por su voto)
Expte.: 5634; “ANSES C/SOC. RURAL DE NECOCHEA S/ EJEC. FISCAL - LABORAL”
Registro: 12.182 – 22/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
CADUCIDAD DE INSTANCIA - Notificación – Sentencia - Art. 315 y 317 del CPCCN
La notificación, y no a la sentencia, es el punto culminante de la instancia. Ello obedece a que
el pronunciamiento de la sentencia constituye una manifestación de voluntad del órgano
jurisdiccional que para producir la plenitud de sus efectos normales precisa integrarse con la
formalidad extrínseca que es la notificación a las partes intervinientes en el proceso. Es recién a
partir del cumplimiento de ese recaudo que la sentencia adviene acto jurídico completo (cfr.
Palacio, Lino E., “La caducidad de la instancia en el supuesto de sentencia pendiente de
notificación”, JA 1956-III, p. 556).
En el período que abarca desde la sentencia hasta su notificación, la instancia se halla en plena
vigencia, y es susceptible de caducidad.
42
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
La posibilidad de articular la caducidad de la instancia no cesa con la resolución que pone fin al
incidente, sino con la notificación de dicho pronunciamiento, acto procesal que opera la
clausura de la instancia, y a partir de cuyo cumplimiento no es ya posible hablar jurídicamente
de caducidad (cfr. CNCiv., sala E, 15/02/83, autos “Santo Domingo S. A. c/ Bensignor, Ricardo
E.”, LL 1983-C, 467).
De la correlación entre las normas de los arts. 315 y 316 del CPCCN surge que la procedencia
de la declaración judicial que extingue la instancia exige dos recaudos: a) que haya vencido el
plazo legal ordenado en el art. 310, y b) que no se haya producido la convalidación de la
caducidad por actividad idónea de los sujetos procesales después de transcurrido el plazo
(Fenochietto, Carlos E., “Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, anotado
y concordado”, T. 2, Ed. Astrea, Bs. As., 2001, p. 217; en igual sentido, Colombo, Carlos J., en
., “Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado”, T. I, Ed. Abeledo
Perrot, Bs. As.,1975, p. 495).(Interlocutoria) (Del voto del Dr. Tazza, en igual solución que el
del Dr. Ferro)
Expte.: 5634; “ANSES C/SOC. RURAL DE NECOCHEA S/ EJEC. FISCAL - LABORAL”
Registro: 12.182 – 22 /05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
COBRO DE REGALÍAS - Propiedad intelectual – Titularidad – Prueba – Organismo
competente
El art. 20 de la ley 20.247 confiere a favor del titular de la propiedad intelectual (obtentor) de
una variedad la facultad de explotarla, excluyendo a terceros de su uso, pues está facultado a
licenciar -en base a registros expedidos por el Instituto Nacional de Semillas- permitiendo a un
semillero autorizado (operador) la producción y comercialización de semilla bajo la figura de
licenciatario.
Para considerar a los actores como titulares de los derechos que invocan, tal titularidad debe
comprobarse con certificados expedidos por el organismo competente.(Definitiva) (del voto del
Dr. Tazza, en igual sentido al del Dr. Ferro)
Expte.: 8521; “BUCK SEMILLAS S.A. C/ FERAZ S.A. S/ COBRO DE REGALÍAS”
Registro: 12.247 – 15/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.de Azul
COMPETENCIA - Medidas cautelares – Improcedencia – Juez natural
Los criterios de determinación de la competencia revistan fundamental importancia, pues se
trata de priorizar la norma constitucional de Juez Natural, ya que lo actuado ante un magistrado
incompetente resulta inválido.
La competencia ha de determinarse “in limine litis”, con arreglo a los términos de la demanda,
atendiendo a la exposición de los hechos que el actor hace en su presentación y al derecho que
invoca como fundamento de la acción (art 5º, 1º parte del C.P.C.C.N.).
Las medidas cautelares dictadas por un juez no pueden validamente suspender la ejecución de
un acto jurisdiccional emanado de otro tribunal. Ello significaría interferir en el poder
jurisdiccional de otro magistrado. Sus facultades se limitan al ejercicio de la aplicación del
derecho, o al debido cumplimiento de sus propias resoluciones (Revista del Derecho Procesal.
Medidas Cautelares. Ed. Rubinzal Culzoni, año 1998, pág. 271/2).
La justicia federal es de excepción y limitada a los casos taxativamente contemplados por la
Constitución Nacional, que no puede ser ampliada por voluntada de las partes, siendo por lo
tanto su aplicación de carácter restrictiva (Fallos: 1:25; 14:280; 71:352).
Para habilitar tal jurisdicción debe existir un interés federal directo, la Nación debe ser parte
con capacidad para integrar el proceso tendiente y protegerse de los hechos que se
invocan.(Interlocutoria)
Expte.: 8427; “E.N.A. – FUERZA AÉREA ARGENTINA S/ MEDIDA CAUTELAR”
Registro: 12.235 – 01/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. De Azul
43
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
COMPETENCIA FEDERAL - Litisconsorcio facultativo – Estado Nacional – CSJN –
Competencia originaria – Oportunidad de su declaración
Cuando, en un litisconsorcio facultativo, uno de los codemandados es el Estado Nacional,
corresponde declarar la competencia federal en virtud de lo dispuesto en los arts. 116 de la
C.Nacional y art.2 inc.6 de la ley 48.
Si bien los arts. 116 y 117 CN determinan la competencia originaria y exclusiva de la C.S.J.N.
en las causas que versen sobre puntos regidos por las leyes de la Nación en los que alguna
provincia sea parte, no es oportuno declararla oficiosamente cuando la provincia codemandada
no ha tomado parte en el proceso. Por tratarse de una competencia fijada ratione personae,
puede prorrogarse expresa o tácitamente (arts.1 y 2 CPCCN) a favor de los tribunales federales
inferiores (C.S.J.N. en “Quintos c/ Aguas Argentinas S.A. y otros” (13/09/2005, DJ 23/11/05,
908), “Asociación de Maestros y Prof. C/ Ministerio de Educación de La Rioja” (07/07/2003,
Fallos; 326:2126) entre otros, y concuerda con lo expresado por la doctrina (Gómez Claudio D:
“Competencia Federal, Jurisprudencia de la CSJN:”, Editorial Mediterránea , Córdoba 2003,
Págs..601/2).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Farah, disidencia Dr. Ferro)
Expte.: 8545; “GARMENDIA, HÉCTOR C/ PROV.DE BUENOS AIRES S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS”
Registro: 12.169 – 11/05/06
Dres.: Tazza - Ferro - Farah
Procedencia: Juz. Fed. De Dolores
COMPETENCIA FEDERAL - Incompetencia
Para la determinación de la competencia corresponde atender de modo principal a la exposición
de los hechos de la demanda y, en la medida que se adecue a ellos, al derecho que invoca como
fundamento de su pretensión( fallos 308:229, 1239 y 2230; 310: 1116,2842 y 2981;
311:172,557,2198,2607,2728 y 2736; 312:808 y 1219; 313:971;315:3200).
Los jueces federales deben ceñir su actuación conforme los casos previstos en la Ley
Fundamental en sus artículos 116 y 117 que enumeran las "causas" de competencia de la
justicia federal. Para que ella proceda es necesario que la cuestión articulada en el juicio se
halle fundada en causa "especialmente regida" por alguna disposición constitucional, normas
federales o tratados internacionales, de forma tal que de la determinación de su alcance
dependa la solución definitiva del litigio.(Interlocutoria) (del voto en disidencia del Dr. Ferro,
mayoría Dres. Tazza y Farah)
Expte.: 8545; “GARMENDIA, HÉCTOR C/ PROV.DE BUENOS AIRES S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS”
Registro: 12.169 – 11/05/06
Dres.: Tazza - Ferro - Farah
Procedencia: Juz. Fed. De Dolores
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS - Inconstitucionalidad – Oportunidad de su planteo Preclusión
Las normas de Emergencia económica son de orden público, se aplican aun de oficio, y deben
ser cuestionadas oportunamente.
Al no hacerlo a tiempo opera la preclusión de la instancia para valorar tal objeción.(del voto en
minoría del Dr. Ferro; mayoría Dres. Tazza y Castellanos)
Expte.: 7986; “CENTRO ODONTOLÓGICO INTEGRAL C/ INSSJYP S/ CUMPLIMIENTO
DE CONTRATO – EJEC. DE SENTENCIA – EXP.7986”
Registro: 12.293 – 27/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
CONVENIOS COLECTIVOS - Convenio 36/75 – Compensación – Alcances
La deuda generada por una compensación salarial por períodos anteriores a setiembre de 1992,
no es susceptible de la aplicación de la ley 23.982, teniendo en cuenta asimismo la excepción
del art.18 de la ley 25.344, como la edad de los actores, y reviste carácter
excepcional.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9226; “ANRIQUE, CLEMENTE Y OTROS C/ AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA
S.E. S/ LABORAL”
44
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Registro:12.245 – 15/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
USO OFICIAL
CONVENIOS COLECTIVOS - Naturaleza – Alcances
Los convenios colectivos, tienen raigambre constitucional - art. 14 bis- , y pese a ser un
derecho programático, la ley le confiere eficacia material.
Al encontrarse homologado rige respecto de todos los trabajadores de la actividad, o de la
categoría, o toda situación dentro del ámbito al que el convenio se refiera. Regula las
condiciones de trabajo, obligaciones de ambas partes y contribuciones extraordinarias a cargo
de los empleadores a favor de los integrantes de la asociación sindical.(Definitiva) (del voto del
Dr. Ferro)
Expte.: 9226; “ANRIQUE, CLEMENTE Y OTROS C/ AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA
S.E. S/ LABORAL”
Registro:12.245 – 15/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
COSTAS - Acción de Amparo – Imposición de costas en el orden causado
La sustanciación de todo proceso genera gastos. Nuestro ordenamiento jurídico los ha
denominado “costas” y constituyen las erogaciones que las partes del proceso deben afrontar
como consecuencia directa del trámite judicial.
La sustanciación del proceso no es gratuita, la condena en costas, entonces, es siempre
pertinente, con independencia de la calidad que invista la parte vencida en el pleito, de la índole
de las cuestiones debatidas o del modo en que se define el proceso.
En virtud de lo referido, no resulta pertinente el dictado de un decisorio sin imposición de
costas.
Aun cuando la expresión utilizada por el a quo en el pronunciamiento sea "sin costas", debe
entenderse que ellas han sido distribuidas por su orden, es decir, que cada una de las partes
cargará con las que haya causado. Ello por cuanto resulta lógico pensar que la expresión "sin
costas" no puede significar que el proceso de amparo no haya devengado gastos, teniendo en
cuenta la actividad jurisdiccional desplegada por las partes hasta el dictado de la sentencia
objeto de estudio (cfr. C. Nac. Civ., sala F, 31/05/1990 – autos “Sagradini, Héctor c/ Comisión
Municipal de la Vivienda”; JA 1994-I, síntesis).(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9312; “ABRUZA, NÉSTOR C/ ESTADO NACIONAL S/ AMPARO”
Registro: 12.234 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec1, MdP
COSTAS - Distribución - Equidad
No obstante la regla general del principio objetivo de la derrota, el art.71 del CPCCN brinda al
juzgador la alternativa de compensar las costas, o de distribuirlas entre los litigantes y, aun en
este último supuesto, el reparto no habrá de ser aritmético, sino prudencial y acorde con las
peculiaridades de la causa por lo que a tal fin es menester ponderar la respectiva actitud de las
partes.
Corresponde imponer costas a la demandada cuando la tarea llevada a cabo por la actora fue
motivada por la contraria, toda vez que ha sido obligada a sostener y defender su derecho que
le fue reconocido casi su totalidad.
Corresponde tal solución cuando demandada vio morigerada su deuda en sólo un año, de todos
los reclamados, producto de la excepción de prescripción planteada.
En tal caso, la imposición de costas en el orden causado resulta desacertada por cuanto, deviene
injusto, que el actor por defender y obtener un reconocimiento a su derecho deba cargar con la
totalidad de las costas de su parte.(del voto del Dr. Ferro, coincidencia, Dr. Tazza)
Expte.: 8847; “RIVAS, JORGE S. C/ ESTADO NACIONAL, MIN. DE DEFENSA S/
LABORAL”
Registro: 12.114 – 10/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
45
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
COSTAS - Imposición – Equidad
Si es admitida la defensa de prescripción, por un porcentaje menor del monto total de la
demanda, y se acoge ésta por los períodos no prescriptos, se justifica la condena al actor, cuya
razón se reconoció, de sólo el 10% de las costas porque el art. 76 del CPCCN (aplicable a
autos, art. 155 ley 18.345) determina que en caso de allanamiento del actor a la prescripción
opuesta, las costas se distribuirán en el orden causado, y –por otra parte- el cálculo de los
porcentajes en condena en costas en proporción al éxito obtenido no es inflexiblemente
aritmético.(del voto del Dr. Tazza en coincidencia con el del Dr. Ferro)
Expte.: 8847; “RIVAS, JORGE S. C/ ESTADO NACIONAL, MIN. DE DEFENSA S/
LABORAL”
Registro: 12.114 – 10/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
COSTAS - Acción de Amparo – Imposición de costas en el orden causado – Cuestión
abstracta
Si la cuestión litigiosa se ha tornado abstracta, corresponde imponer las costas en el orden
causado (C. 2ª Civ. y Com. La Plata, sala 1ª, 30/08/1996 – autos “Cerfoglia, Sergio L. c/
Cordero, Héctor Luján s/ Cobro de alquileres”).
Si frente al principio general de que la parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos
de la contraria el juez puede eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante
vencido, siempre que encontrare mérito para ello (art. 68, C.P.C.C.) con mayor razón se
impone que cada litigante se haga cargo de las costas del juicio cuando no puede entenderse
que ninguno de ellos ha resultado derrotado, al haberse declarado la cuestión abstracta” (Sup.
Corte Bs. As., 21/06/1995 – autos “Colegio Internacional Sek Argentina S.A. s/
Inconstitucionalidad art. 10 inc. b ley 10.861”).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9312; “ABRUZA, NÉSTOR C/ ESTADO NACIONAL S/ AMPARO”
Registro: 12.234 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec1, MdP
DAÑO MORAL - Incapacidad laboral – Pautas de fijación del daño moral
El daño moral es una órbita donde corresponde valorar la repercusión que la incapacidad
genera en el plano afectivo, espiritual y/o anímico de quien padece la minusvalía, en mérito a
los dolores, angustias o sufrimientos que de ella se derivan.
Tal valoración no debe necesariamente guardar relación con el daño material (doctr. CSJN,
19/10/95, causa “Badín”, Fallos 318:2004, entre otros), pero su fijación no puede desentenderse
de la consideración de las circunstancias personales del damnificado, de la índole del hecho
generador de la responsabilidad, ni de la entidad del sufrimiento causado, como así tampoco –
en casos como el de autos- del grado de concausalidad asignado al factor laboral, ni del
porcentaje de responsabilidad atribuible a la conducta de la demandada.(del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro) (Definitiva)
Expte.:8761; “MENDIGURU, RENÉ B. C/ LOTERÍA NACIONAL SOC. DEL ESTADO S/
INDEMNIZACIÓN ENF. ACC LABORAL”
Registro: 12.130 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ah.hoc
DAÑO MORAL - Naturaleza - Carácter resarcitorio – Estimación
El daño moral queda configurado cuando se lesionan sentimientos o afecciones o se perturba la
tranquilidad de vida de los damnificados; es decir, todo sufrimiento o dolor que se padece
independientemente de cualquier reparación de orden patrimonial.
Tiene carácter resarcitorio, (art.1078 del C.C.) y en tal inteligencia, la reparación no importa
crear o producir utilidad, sino enmendar o satisfacer pues nadie lucra con los sentimientos
heridos.
46
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El agravio moral no debe tener relación con el daño material, ya que cuenta con presupuestos
diferentes y matices propios, pues concurren a su determinación razones diferentes. No influye
en la determinación del agravio moral puesto que los afectos, el dolor y las carencias
espirituales no son bienes de valor de mercado o pautados por aspectos mercantilistas.
Es un resarcimiento autónomo vinculado a la intensidad de la afección.
No resulta necesaria una prueba concreta de su sufrimiento, pues su existencia se tiene por
probada por el solo hecho de la acción antijurídica. Se trata de lo que se ha dado en llamar una
“prueba que surge de los hechos mismos“, porque los padecimientos que tiende a reparar
residen en la intimidad de las personas.
Su cuantificación queda librada al prudente arbitrio judicial, y es difícil estimarlo porque se
trata de vivencias personales.
A los fines de calcular tal reparación, no cabe aplicar métodos aritméticos sino que corresponde
observar un marco flexible pero objetivo, adecuado a las circunstancias propias del caso, como
edad, carga de familia, estado civil, oficio, y condición social.(del voto del Dr. Ferro, en
adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 8538; “FRANCO, RAÚL ERNESTO Y OTROS C/ EMPRESA FERROCARRILES
ARGENTINOS S/ INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.108 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec, 1, MdP
DAÑO MORAL - Monto indemnizatorio - Criterio de fijación
No existe proporcionalidad aritmética alguna entre el daño patrimonial y el moral. No
corresponde entonces fijar al segundo como un porcentaje del primero.
Se trata de valores tutelados absolutamente independientes, e incluso podríamos encontrarnos
con daño moral sin la existencia de daño patrimonial. (CNFed. Civ. y Com., Sala 1ra., 26/3/86,
ED 118-407). En igual sentido se expidieron otros muchos tribunales (CNFed., Sala 2da.,
14/9/84, LL 1986-C-538; CNFed. Civ. y Com. Sala 3ra., 11/9/87, LL 1988-A-294; CNFed.
Civ. y Com., Sala 1ra., 3/9/85, LL 1985-D-415, entre otros), siguiendo a la doctrina autorizada
(Zavala de González, Matilde; “Resarcimiento de daños”, Ed. Hammurabi, Bs. As., 1996, T.
2a, pág. 602).
Existen algunos parámetros o pautas cualitativas que suelen utilizarse, como el peligro corrido.
Cabe tener como parámetro válido la conciencia del peligro de perder la vida, sobre todo en el
caso de los mayores de edad.
Otro parámetro es el de los padecimientos inherentes al tratamiento terapéutico. Aunque no
hayan quedado secuelas físicas en las víctimas, las lesiones sufridas implican molestias.
A ello deben agregarse las molestias generadas en el ánimo de los accidentados por sus
cambios en los hábitos de vida hasta la recuperación total, por la pérdida de confort, por la
necesidad de intervenir en trámites administrativos y judiciales, entre otras.
Resultan insuficientes los criterios cualitativos objetivos o subjetivos (Zavala de González,
Matilde; ob. cit., págs. 596/601).
Es necesaria entonces la aplicación de la discrecionalidad del juzgador para determinar el
monto indemnizatorio por daño moral, que de todos modos tiene en cuenta aquellos parámetros
y las circunstancias del caso concreto.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8538; “FRANCO, RAÚL ERNESTO Y OTROS C/ EMPRESA FERROCARRILES
ARGENTINOS S/ INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.108 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec, 1, MdP
DAÑO MORAL - Pluralidad de actores – Independencia – Menores – Procedencia –
Naturaleza jurídica
Tratándose de varios actores, las indemnizaciones por este rubro deben ser independientes para
cada uno de ellos.
Ello es lógico debido al carácter personalísimo o inherente a la persona que reviste el daño
moral, e importante cuando varios de los actores son menores de edad y por ello la
administración y disposición de sus bienes (que incluyen a las indemnizaciones que cobren)
está sujeta a reglas especiales (arts. 54, 55, 56, 57, 59, 62 y ccs. del Cód. Civil).
47
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Los menores, como incapaces de hecho, pueden convertirse en sujetos pasivos de un agravio
moral, aunque carezcan de discernimiento (Bueres, Pizarro, Lloveras de Resk, Mosset
Iturraspe, Stiglitz, Zavala de González, entre otros destacados juristas, en las Segundas
Jornadas Sanjuaninas de Derecho Civil de 1984, citadas por Zavala de González, Matilde; ob.
cit., pág. 564).
El discernimiento está ligado a la razón, mientras que el daño moral es una afección
espiritual.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8538; “FRANCO, RAÚL ERNESTO Y OTROS C/ EMPRESA FERROCARRILES
ARGENTINOS S/ INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.108 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec, 1, MdP
DAÑOS Y PERJUICIOS - Obligaciones de medios y de resultados – Análisis Clínicos - HIV
El distingo entre obligaciones “de medios” y “de resultado”, y sus consecuencias jurídicas en el
aspecto probatorio, no tiene aceptación uniforme en la doctrina y en la jurisprudencia, e incluso
es rechazado por algunos sectores de ellas. (Lorenzetti, Ricardo Luis; “Responsabilidad Civil
de los Médicos”, Ed. Rubinzal-Culzoni, Bs. As.,1997, T° 1, págs. 468 y ss., en especial 482/3).
Incluso aceptándose la validez de la clasificación, cabe acotar que en el caso de los análisis
clínicos –considerados generalmente como obligaciones “de resultado”- existen supuestos en
los cuales se justifica otra solución, pues cuando el examen adquiere cierta complejidad su
certeza depende de los medios empleados, del costo y del tiempo, por lo que no es una obra en
el sentido técnico de la palabra” (Lorenzetti, Ricardo Luis, ob. cit., pág. 480).
Carece de trascendencia la calificación del deber médico de realizar y entregar un análisis como
una obligación “de resultado”, ya que éste se limita a brindar la información solicitada por el
paciente.
Si una persona acude a un centro asistencial para que le realicen un análisis tendiente a conocer
su estado de salud respecto del virus HIV, el resultado está cumplido si se realiza la prueba
conforme a las reglas médicas adecuadas y se expide el informe correspondiente a la temática
que debía explorarse.
El resultado no estará cumplido si se omite la información requerida, ni si se llegó obviando las
normas y procedimientos indispensables para lograrla con rigor científico. (Definitiva) (del
voto del Dr. Tazza)
Expte.: 8945; “MARTINEZ, CARLOS HORACIO C/ MINISTERIO DE SALUD Y OTROS
S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.314 – 30/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
DAÑOS Y PERJUICIOS - Responsabilidad médica – Responsabilidad del Establecimiento
El establecimiento de salud contrae una obligación tácita de seguridad directa para con su
paciente, ya que jurisprudencialmente se entiende que no bastará con brindar al paciente
profesionales habilitados para ejercer la medicina, sino que deben asegurarle también una
prestación médica eficiente, idónea y diligente.
En el caso de existir culpa médica también existe responsabilidad del Establecimiento.
Por lo tanto, el paciente deberá probar primariamente la culpa médica para que aparezca
entonces la violación a la obligación de seguridad que le compete al Establecimiento5.
De no acreditarse la culpabilidad del médico como dependiente del establecimiento
demandado, la responsabilidad de éste último se desvanece cohibiendo toda viabilidad de
reclamo indemnizatorio.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 8945; “MARTINEZ, CARLOS HORACIO C/ MINISTERIO DE SALUD Y OTROS
S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.314 – 30/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
48
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
DAÑOS Y PERJUICIOS - Obligaciones de medios y de resultados – Análisis Clínicos – HIV
– Carga dinámica de la prueba
El procedimiento médico debe ser consecuencia de una obligación previamente establecida,
surgida en la relación entre médico y paciente y con el consentimiento informado de éste; y
brindar la información esencial es uno de los deberes de los profesionales de la medicina, es
más relevante como acto médico que jurídico (Highton-Wierzba; “La relación médico-paciente.
El consentimiento informado”, Ed. Ad-Hoc, 2003, pág. 72).
En tal caso, la carga probatoria de brindar información a los demandados incumbe a quien leva
a cabo los análisis, pues está en mejores condiciones de hacerlo.
Para admitir ello se requiere que del relato de los hechos, y los fundamentos jurídicos del
reclamo, planteen el tema de la información brindada por los profesionales actuantes. Resulta
insuficiente a tal fin la argumentación que sólo se refiere a la improbada negligencia,
pretendida sólo por el hecho de existir luego del primer análisis otros con resultado felizmente
diversos.
La ausencia de información esgrimida en los agravios, debe serlo en su demanda. No
habiéndolo sido, la cuestión no fue un hecho controvertido sobre el cual los demandados
pudieran ofrecer y producir prueba.
Admitir tal agravio sería desconocer el constitucional derecho de defensa en juicio, el instituto
de la preclusión procesal, y el principio de congruencia.
La sentencia debe dar respuesta a las cuestiones propuestas por las partes oportunamente, y no
les está permitido a los magistrados alterar los términos esenciales en que el debate ha sido
planteado (Morello, Augusto Mario; “Prueba, incongruencia, defensa en juicio”, Ed. AbeledoPerrot, Bs. As., 1977, pág. 43). Por lo tanto, no es aceptable exigirle a los demandados prueba
sobre un hecho no controvertido, sobre una cuestión ajena a la traba de la litis. (Definitiva) (del
voto del Dr. Tazza)
Expte.: 8945; “MARTINEZ, CARLOS HORACIO C/ MINISTERIO DE SALUD Y OTROS
S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.314 – 30/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
DAÑOS Y PERJUICIOS - Obligaciones de medios y de resultados – Análisis Clínicos - HIV
La discrepancia entre un primer resultado que arrojó “falso positivo” con un segundo resultado
diferente, obedece al alea propia del acto analizado cuando no hay prueba alguna de
incumplimiento de sus deberes por parte de quien practicó dichos exámenes.
Por lo tanto, el “resultado” comprometido en la obligación fue cumplido.(Definitiva) (del voto
del Dr. Tazza)
Expte.: 8945; “MARTINEZ, CARLOS HORACIO C/ MINISTERIO DE SALUD Y OTROS
S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.314 – 30/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
DAÑOS Y PERJUICIOS - Responsabilidad médica – Responsabilidad extracontractual
La responsabilidad médica se configura cuando un médico, clínico o cirujano, en el desempeño
de su labor profesional, causa un daño a otra persona6.
Dicha responsabilidad se ubica en la órbita extracontractual, debido a que la profesional
cuestionada intervino en la emergencia en razón de las tareas que presta en la Institución
codemandada, sin que existiera contrato alguno que vinculara a las partes.
En estos casos, como principio general, el galeno sólo se compromete a aplicar los
conocimientos que el estado actual de la ciencia proporciona, con el propósito de obtener la
curación observando el mayor cuidado y diligencia, tanto al diagnosticar la enfermedad como
al aplicar el tratamiento en particular, por lo que suele decirse que el médico contrae una
obligación de medios y su compromiso queda cumplido con los deberes naturales de la
diligencia por no estar obligado contractualmente al restablecimiento de la salud7.(Definitiva)
(del voto del Dr. Ferro)
Expte.: 8945; “MARTINEZ, CARLOS HORACIO C/ MINISTERIO DE SALUD Y OTROS
S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
49
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Registro: 12.314 – 30/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
USO OFICIAL
DERECHO A LA SALUD - Estado Nacional – Legitimación pasiva
El Estado Nacional está pasivamente legitimado para ser demandado a la entrega de
medicamentos y/o insumos al afiliado de una obra social, ya que es su obligación de respetar en
forma efectiva el derecho a la vida y a la salud.
Dichas coberturas, tanto farmacológicas o de insumos como en el caso, no quedan limitadas a
ser una obligación exclusiva de las obras sociales y las entidades de medicina prepaga, sino que
además debe concurrir el propio Estado.
La circunstancia que la amparista sea afiliada a la obra social Pami y ésta tenga la obligación
directa de cubrir los gastos en salud no es impedimento para que el Estado tenga el deber de
cargar con el desembolso por la provisión de medicamentos, principalmente teniendo en cuenta
la avanzada edad de la accionante y la circunstancia de tener un ingreso mensual mínimo que le
impide afrontar un desembolso extra para la adquisición de los insumos que su salud requiere.
(Definitiva)(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Castellanos, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 8762; “NOTARANGELO, ANTONIA C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 12.238 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
DERECHO A LA SALUD - INSSJyP - Estado Nacional – Legitimación pasiva
El I.N.S.S.J.yP. está comprendido entre los agentes que integran el Sistema Nacional del
Seguro de Salud.
Conforme las normas vigentes, están obligados a implementar medidas concretas para
garantizar la continuidad y normalización de las prestaciones sanitarias a cargo de las obras
sociales, y en especial del cumplimiento del Programa Médico Obligatorio (leyes 23.660 y
23.661, Res. MS 939/00 modificada por Res 1/01 y sus modificaciones).(Definitiva)(del voto
del Dr. Ferro, adhesión Dr. Castellanos, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 8762; “NOTARANGELO, ANTONIA C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 12.238 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
PERICIAL – Carácter del dictamen
Si no concurren claros e inequívocos elementos de juicio opuestos, el magistrado debe aceptar
las conclusiones periciales siempre y cuando éstas se encuentren debidamente sustentadas, pues
aquél carece de los conocimientos científicos del experto.
Para poder apartarse el juzgador de las conclusiones allegadas por el técnico, debe dar razones
muy fundadas. Si bien es verdad que las normas procesales no acuerdan al dictamen pericial el
carácter de prueba legal, permiten al magistrado formar su propia convicción, cuando es
evidente que ésta comporta la necesidad de una apreciación crítica de un campo del saber ajeno
al hombre de derecho. (Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 8945; “MARTINEZ, CARLOS HORACIO C/ MINISTERIO DE SALUD Y OTROS
S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.314 – 30/06/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
DISCAPACIDAD - INSSJyP – Cobertura – Derecho a la salud
La ley 24.901 instituye un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las
personas con discapacidad.
La ley en su artículo segundo, impone en primer lugar a las entidades de obra social enunciadas
en el artículo 1º de la ley 23.660, la obligación de cubrir en forma total las prestaciones básicas
enunciadas en ella, que necesiten las personas con discapacidad afiliadas a las obras sociales.
La pretensión de no exigirse de la obra social más de lo que el PMO - PMOE, establece,
constituiría un grave perjuicio contra los derechos del actor, tales como el de recibir la atención
50
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
necesaria y específica acorde con sus padecimientos, resultando palmariamente incompatible
con la afligente situación que se trata de subvenir.
Tal solución cabe ante una persona discapacitada, amparada por las disposiciones de la ley
22.431, de “protección integral de las personas discapacitadas” (v. art. 2º; certificado fs. 10)
El estado de emergencia sanitaria nacional, declarado por el art. 1º del Dec. P.E.N. nro. 486/02
y prorrogado por el Dec. P.E.N. nro. 2724/03 (art. 1º), no ha tenido la virtualidad de recortar el
universo de prestaciones básicas y servicios específicos instituidos por la legislación antes
citada, ni el porcentaje de cobertura (v.art. 34 Dec. 486/02, derogado por art. 1º Dec. P.E.N.
788/02).8 (Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9227; “RUIZ, MARTA ELVIRA C/ INSSJYP S/ AMPARO”
Registro: 12.241 – 01/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1 MdP
ECONOMÍA PROCESAL - Revocatoria – Apelación en subsidio
En el caso de que hubiera correspondido hacer lugar al remedio de revocatoria denegado por el
Juzgado y remitir las actuaciones al Juzgado de origen a fin del efectivo tratamiento de la
revocatoria deducida, cabe, en atención al tiempo transcurrido y a efectos de evitar mayores
dilaciones, corresponde a la alzada avocarse al tratamiento de la apelación en subsidio.
(Interlocutoria)
Expte.: 8253; “FISCO NACIONAL C/ SUÁREZ, RICARDO S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.126 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.s, Sec Ejec.Fiscales
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Ejecución Fiscal – Inhibición General de bienes Embargo
Cuando el fisco ha obtenido el dictado de una inhibición general de bienes, cuando existía un
embargo general de fondos y valores, del cual se ignora el resultado, corresponde revocar el
levantamiento del embargo general primeramente dictado.
La inhibición general de bienes requiere la previa frustración del embargo, por ser aquella
medida supletoria de este ultimo, dado que se trata de una medida sucedánea, cuando el actor
desconoce la existencia de bienes del deudor o éstos resultan insuficientes9.
Para la procedencia de la inhibición, basta la manifestación del actor que no conoce bienes de
propiedad del deudor para denunciarlos a embargo10.
Esta medida de excepción mantiene el carácter sustitutivo del embargo.
El demandado, o quien debe soportar tal medida, siempre tiene la posibilidad de pedir la
sustitución ofreciendo bienes suficientes a embargo, a fin de garantizar el importe
reclamado.(Interlocutoria)(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8998; “FISCO NACIONAL C/ SALERNO, OSCAR CAYETANO S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.168 – 11/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Ejecución Fiscal – Medidas Cautelares – Embargo
general – Inhibición de bienes
De nada vale a cualquier actor de un proceso triunfar en éste si luego la sentencia dictada a su
favor deviene inejecutable, máxime cuando se trata de obligaciones dinerarias.
La razón de la existencia de dicho proceso es disponer de una vía rápida para permitir el
ingreso efectivo a las arcas del estado de las sumas provenientes de obligaciones tributarias
incumplidas11 .
Es por tal razón que, dentro del proceso de ejecución fiscal, el embargo general de fondos y
valores, y la inhibición general de bienes son medidas cautelares expresamente determinadas
por el art. 92 de la ley 11.683, en resguardo de los créditos fiscales.
Aun dentro de los parámetros de este particular proceso, deben ser dictadas respetando la
naturaleza y principios que en materia cautelar establece la ley en defensa de los derechos de
los deudores, frente al exceso de los actos asegurativos.
51
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Tales medidas funcionan en resguardo de un mismo interés, el de asegurar al acreedor la
efectividad de su crédito.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8998; “FISCO NACIONAL C/ SALERNO, OSCAR CAYETANO S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.168 – 11/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2
EJECUCIÓN FISCAL - Preclusión – Objeto mediato – Variación Sustancial –
Improcedencia – Preclusión – Debido proceso
Carecen de virtualidad las alegaciones del Fisco al esgrimir circunstancias relativas al déficit
del sistema informático en la adecuación de cifras de períodos lejanos en el tiempo.
Admitir tal hipótesis habilitaría a la Administración a promover ejecuciones e intimar de pago
por determinado monto, y con posterioridad a declarase expedita la ejecución, practicar
liquidación por un importe disímil al pretendido originariamente, con el consiguiente abuso de
las facultades conferidas por ley en detrimento de garantías constitucionales del ejecutado.
No pueden repararse ulteriormente las falencias dadas en la etapa previa de formación del título
ejecutivo, máxime cuando antes de incoarse el proceso ejecutivo, el Fisco se encontraba en
condiciones de realizar los cálculos correspondientes a fin de expedir la respectiva boleta de
deuda.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8510; “FISCO NACIONAL C/ TAVERNA HNOS. S.A. S/ EJEC. FISCAL”
Registro: 12.281 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. de Azul
EJECUCIÓN FISCAL - Preclusión – Objeto mediato – Variación Sustancial –
Improcedencia – Preclusión – Debido proceso
El objeto mediato de la pretensión fiscal es una suma de dinero que consta en el título, más los
intereses.
Implica una variación del objeto mediato del reclamo el incremento ulterior, en base al
desarrollo del fisco de cada uno de los conceptos adeudados, con su actualización monetaria e
intereses, sin haber formulado reserva, hecho con posterioridad a la intimación de pago al
ejecutado, nuevos cálculos que harían fluctuar considerablemente la suma originariamente
reclamada.
Tal variación resulta inadmisible luego de vencido el plazo para comparecer y oponer
excepciones concedido a la contraparte, pues importa la pretensión de modificar los términos
de una litis una vez que esta ha sido trabada.
La posterior alteración del “quantum debeatur” opera en detrimento del principio de
congruencia, del debido proceso adjetivo y del derecho de defensa del demandado, por sumir al
ejecutado en una incertidumbre frente a la suma que se le pretende ejecutar, sobre la cual no
pudo oponer las excepciones a las que podía creerse con derecho.(Interlocutoria).(del voto del
Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8510; “FISCO NACIONAL C/ TAVERNA HNOS. S.A. S/ EJEC. FISCAL”
Registro: 12.281 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. de Azul
EJECUCIÓN FISCAL - Intereses – Punitorios – Resarcitorios
Los intereses punitorios, previstos por el art. 52 de la LPT, quedan sujetos a ulterior
liquidación ya que, mientras éstos son devengados a partir de la fecha de iniciación del proceso
ejecutivo, los resarcitorios (art. 37) inexcusablemente deben ser objeto de un acto previo de
liquidación notificado al presunto deudor, y son devengados desde la fecha del vencimiento del
gravamen al que se refieran y hasta la de interposición de la demanda de ejecución
fiscal.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8510; “FISCO NACIONAL C/ TAVERNA HNOS. S.A. S/ EJEC. FISCAL”
Registro: 12.281 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. de Azul
52
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
EJECUCIÓN FISCAL - Suspensión del trámite – Improcedencia – Falsedad ideológica Alegación – Título Ejecutivo
No es posible suspender al trámite de una ejecución fiscal alegando haber sido víctima de un
ilícito, al manifestar que las declaraciones juradas que dieron lugar a la boleta de deuda en
autos fueron falsificadas, afectando de esa manera el título base de esta ejecución, sin haberse
opuesto excepción de falsedad, debido a que la de referencia es ideológica.
En los juicios ejecutivos en general, y los de ejecución fiscal en particular, la acción que se
promueve lo es en base a un título ejecutivo, que conforme los caracteres generales reconocidos
por amplia doctrina y jurisprudencia son literales, necesarios y abstractos.
El demandado sólo cuenta con un mecanismo defensivo limitado por la normativa (art. 92 de la
ley 11.683), y no puede introducir planteos que impliquen adentrarse en la causa de la
obligación que sirve de base al título que se ejecuta.
Dichas defensas deben ser deducidas dentro de los términos que establece el procedimiento, por
lo que, tras la preclusión de dicha instancia no puede el ejecutado efectuar planteos que resulten
en el retroceso de la causa.(Interlocutoria)
Expte.: 8685; “FISCO NACIONAL C/ FIORENTINO, FRANCISCO ANÍBAL S/
EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.276 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec. Fiscales
EMPLEO PÚBLICO - ANSES – Relación Laboral – Naturaleza y Carácter – Convenio
colectivo
La ANSES y su personal se encontraban vinculados por un convenio colectivo de trabajo con
vigencia desde el primero de noviembre de mil novecientos noventa y dos - por el término de
dos años -, que regulaba en exclusividad las relaciones de las partes derivadas del contrato
laboral (cfr. art. 3ro. CCT).
Si bien establecía una clara diferencia entre el personal transitorio y el de planta permanente
(art. 4to), su artículo 53 disponía que la relación de empleo entre la Administración Nacional y
sus trabajadores de planta permanente se extinguiría sin causa, entre otros motivos, mediante el
pago de la indemnización prevista por el art. 245 de la LCT, extremo que lleva a concluir que
en la materia rigen las normas del derecho privado o laboral común, que consagran el principio
de estabilidad relativa o impropia del trabajador.
Ello se refuerza con las previsiones del art. 7mo. de la norma convencional que enumera los
derechos del personal del ANSES y prevé el de “compensación e indemnizaciones”.
Por su parte, el Reglamento del Personal y Régimen Disciplinario, aprobado por la Resolución
D.E. 93/93, establece que sus disposiciones serán de aplicación conjunta con las leyes y normas
vigentes en materia laboral, en particular la Ley de Contrato de Trabajo (art. 1ro). Su artículo
26 agrega que cuando la conducta contravencional del empleado esté expresamente consignada
en la Ley de Contrato de Trabajo o en la Convención Colectiva, es innecesaria la instrucción
del sumario administrativo para aplicar la sanción que corresponda, incluido el despido (cfr. art.
5to. punto 3ro.), sin perjuicio de la facultad de los Sres. Gerentes o autoridades superiores de
solicitar la sustanciación de sumario administrativo en las circunstancias que allí se especifican.
Las normas aplicables al personal que presta tareas en el ámbito estatal son las de derecho
administrativo laboral - aunque no fueran las propias del estatuto del empleado público - o,
como excepción, las normas del derecho privado si el estatuto aplicable a la relación así lo
determina, o el Poder Ejecutivo ha intervenido en la negociación de un convenio colectivo de
trabajo aplicable a su personal. (Definitiva)( del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8891; “LUQUE, JAVIER C/ ANSES S/ LABORAL”
Registro: 12.288 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
EMPLEO PÚBLICO - ANSES – Relación Laboral – Naturaleza y Carácter
La relación que une al ANSES con sus empleados es de empleo público, pero regida por
normas del derecho laboral (art. 2do. LCT; art. 6to. Decreto 2741/91 -Adla LII-A, 355-,
ratificado por el art. 167 de la Ley 24.241 -Adla LIII-D, 4177).
53
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Cabe diferenciar entre la naturaleza jurídica de la relación y el derecho aplicable a ésta (en
igual sentido, CFAMDP, 21/06/02, “Elmore, Liliana Alicia c/ Anses s/ laboral”, reg. T.
XXXVII F. 7506). Del derecho aplicable no puede deducirse que la relación sea de una
naturaleza o de otra, y de la naturaleza de la relación tampoco puede inducirse que
necesariamente deba aplicarse un derecho u otro ( Bidart Campos, “Régimen de los
dependientes de empresas del estado”, cit. “Tratado de Derecho del Trabajo”, Vázquez Vialard
Tomo 1, pág. 283).
Una relación laboral será de carácter público o privado según la persona que la reciba (el
Estado o un particular), mas ello no configura una distinción esencial ni determinante, porque
las relaciones de empleo público pueden estar reguladas por normas del derecho privado (art. 2
LCT) si el organismo estatal opta por ajustarse a la ley laboral común, o ha intervenido en la
negociación de un convenio colectivo de trabajo. En uno y otro caso, la relación continuará
siendo de empleo público, pero estará regida por normas del derecho laboral privado 12.
(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8891; “LUQUE, JAVIER C/ ANSES S/ LABORAL”
Registro: 12.288 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
EMPLEO PÚBLICO - ANSES – Daño moral
Para que proceda la reparación del agravio moral dentro del ámbito contractual de trabajo, debe
existir un exceso tal en la conducta del demandado que traspase los límites propios del cese
laboral para proyectarse en la esfera de los sentimientos personales del afectado.
Quien pretende el resarcimiento del daño moral irrogado en esos supuestos debe demostrar las
circunstancias que justifican el reclamo, es decir, la existencia de aquellas lesiones no cubiertas
por la reparación tarifada (autos “Jacinto Juan Rubén c/ Alpesca S.A. s/ laboral”, y “Elmore,
Liliana A. c/ ANSES s/ laboral ““Albanesi, Silvia Adriana c/ ANSES s/ Laboral” 13).
No se cumple con ese requisito cuando la empleadora hizo simplemente uso del derecho que le
reconoce la ley de invocar las causales que -en su opinión- justificaban el despido cuando de
ello no se desprenda que haya actuado con dolo o ligereza imprudente en la invocación de lo
que consideró injuria laboral.
El daño atribuido a la formulación de una denuncia penal es un concepto ajeno al distracto
laboral, por lo que no resulta admisible como factor indemnizable, sin perjuicio de la
posibilidad de ocurrir en su reclamo por la vía pertinente (arts. 1090; 1109 C.C.).
La exposición pública suscitada por hechos investigados administrativamente, resultan
circunstancias ajenas al distracto laboral, no derivadas del despido ni atribuibles, desde el
enfoque de su responsabilidad contractual, como daño moral indemnizable.(Definitiva) (del
voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8891; “LUQUE, JAVIER C/ ANSES S/ LABORAL”
Registro: 12.288 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
EMPLEO PÚBLICO - ANSES – Relación Laboral – Cese de la relación laboral –
Actuaciones administrativas – Derecho de defensa – Despido Injustificado – Debido proceso
Si bien el ANSES puede dar por finalizada la relación laboral sin mediar sumario
administrativo, deben acreditarse las causales invocadas como justificantes del despido
decidido por el empleador. En caso contrario cabe configurarlo como un despido injustificado
que torna procedente las indemnizaciones pertinentes.
Es exigible el pleno respeto del derecho de defensa y del debido proceso en aquellos supuestos
en los que es la propia A.N.Se.S. la que opta por iniciar una actuación sumarial a resultas de la
cual se decide el despido.
Al promover la A.N.Se.S. una investigación sumarial, deben garantizarse todas las
posibilidades materiales de defensa, asegurándole asimismo el debido proceso y brindándole la
oportunidad de ser oída y de probar por los medios pertinentes los hechos que creyere
conducentes a su descargo (art. 18 C.N., cfr. mi voto en autos “Ibarguengoitia, Julio c/
A.N.Se.S. s/ laboral”, reg. f° 8460, rta. 11/05/03; doctr. CSJN, 23/10/01, c. “Veneroso”, Fallos
54
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
324:3593, por remisión al dictamen del Procurador General de la Nación, pto. IV, último
párrafo y sus citas).
Cuando no se accede a la posibilidad de participar en las actuaciones sumariales que
condujeron a su despido, el distracto se torna arbitrario, y corresponde, en consecuencia, su
reparación.
La Falta de intervención del dependiente en la investigación sumarial vale como fundamento de
la arbitrariedad del despido al no asegurar su derecho de defensa y la garantía del debido
proceso, ambos de raigambre constitucional.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr.
Ferro)
Expte.: 8891; “LUQUE, JAVIER C/ ANSES S/ LABORAL”
Registro: 12.288 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
ESCRITOS JUDICIALES - Extravío - Copia – Constancia de recepción – Prácticas
judiciales - Costumbre
Una copia de un escrito judicial que no se encuentra agregado, no resulta con entidad suficiente
a los fines interruptivos del plazo de caducidad.
En la práctica profesional, los letrados litigantes, cuando efectúan una presentación en
secretaria, acompañan una copia del escrito original que el abogado conserva. Tanto el escrito
original como su copia deben ser sellados con el cargo, que no es ni mas ni menos que la
constancia que al pie de los escritos judiciales se asienta sobre la hora, día, mes y año de la
presentación (Morello, Sosa, Berizonce. Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nación..., Tº
II-B, pag. 593).
El estilo forense exige la necesidad de que las copias de los escritos originales presentados por
Secretaría se encuentren validados, no ya con el cargo propiamente dicho, pero sí con los
elementos determinados por la normativa aplicable, esto es: la fecha, la hora y la firma del
funcionario pertinente, debiendo esta práctica ser utilizada en todos los casos y en todas las
instancias.
La imposición del cargo sobre el escrito presentado en la mesa de entradas atribuye fecha cierta
a dicho instrumento privado, determinando que ese acto procesal es realizado en forma
temporánea (Grisolía, Bernasconi, Alfie, Cancela. Práctica Profesional del Abogado. Pag. 104).
La constancia de recepción debe contener, además de la fecha, la hora y firma del funcionario
habilitado a tal fin (art. 124 del C.P.C.C.N).
No puede otorgarse el valor de “costumbre” a una práctica que se contrapone con lo
expresamente establecido por el código ritual.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión
Dr. Games, conjuez)
Expte.: 7927; “CORREA, GLADYS C/ POZZI, RAQUEL Y OTRO S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS”
Registro: 12.187 – 22/05/
Dres.: Ferro - Games
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
FERROCARRILES - Estado Nacional – Falta de legitimación pasiva- Procedencia –
Traslado de la demanda
No corresponde la inclusión como condenado del Estado Nacional, por el hecho de haber
pertenecido Ferrocarriles Argentinos al Estado Nacional, y procedido a la concesión de la línea
Roca-Sarmiento a la Prov. de Buenos Aires, quien a su vez subcontrató su explotación a una
empresa privada, cuando no se lo ha demandado expresamente.
Aunque, bajo la fórmula imprecisa y genérica “y/o quien resulte civilmente responsable” se
pretenda tal inclusión, debió haberse corrido traslado de la demanda al Estado Nacional si
pretendían la condena contra éste.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8538; “FRANCO, RAÚL ERNESTO Y OTROS C/ EMPRESA FERROCARRILES
ARGENTINOS S/ INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.108 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec, 1, MdP
55
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
FERROCARRILES - Legitimación pasiva – Improcedencia - Concesión – Provincia de
Buenos Aires – Dec.770/93
Si bien el decreto 770/93 (B.O. 22/4/93) concretó la transferencia a la Prov. de Bs. As., ésta no
puede ampararse en un acuerdo celebrado con el Estado Nacional para excepcionar, ya que tal
acuerdo de partes resulta inoponible a terceros, la situación varía si el decreto 770/93 no
concretó la transferencia del ramal respectivo, condicionándolo a futuros acuerdos. En tal caso,
no puede tenerse por materializada dicha transferencia y cabe hacer lugar a la excepción de
falta de legitimación pasiva.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8538; “FRANCO, RAÚL ERNESTO Y OTROS C/ EMPRESA FERROCARRILES
ARGENTINOS S/ INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.108 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec, 1, MdP
FERROCARRILES - Gastos médicos – Procedencia – Criterio de determinación – Hospital
Público
Tanto la jurisprudencia como la doctrina dominantes admiten que aun sin la presencia de
recibos acreditantes debe indemnizarse el gasto médico de manera prudencial.
No es lógico exigir, a quien sufre el traumático momento del accidente y la tensión posterior de
la recuperación, la conducta fría y calculadora de solicitar recibos y facturas de cada uno de sus
gastos médicos y de farmacia.
La circunstancia de que el lesionado haya sido asistido en un hospital gratuito no descarta la
reclamación por gastos terapéuticos. La necesidad de efectuar dichas erogaciones constituye un
hecho público y notorio.
El monto en tal caso debe establecerse prudencialmente por el juez, valorando la entidad de los
gastos invocados en correlación con la importancia de las lesiones (Zavala de González,
Matilde; “Resarcimiento de daños”, Ed. Hammurabi, Bs. As., 1996, T. 2a, págs. 123/5). La
jurisprudencia sigue el mismo rumbo (SCBA 18/12/79 JA 1980-III-síntesis, CNFed. Civ. y
Com., Sala 1ra. 27/12/83 ED 108-300; id. Sala 2da. 29/7/80 LL 1981-A-245; CNCiv. Sala B,
19/6/84 ED 110-191; entre otros).(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr..Ferro)
Expte.: 8538; “FRANCO, RAÚL ERNESTO Y OTROS C/ EMPRESA FERROCARRILES
ARGENTINOS S/ INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.108 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec, 1, MdP
HONORARIOS - Pacto de cuota litis – Nulidad – Carácter alimentario
Son nulos, de manera absoluta y sin ningún valor los pactos de cuota litis celebrado entre el
trabajador y su abogado, tanto en relación a las acciones que se rigen por la ley 24.028, como
cuando se ejercita la opción del art. 16 de esa normativa.
Con la implementación de esta norma se ha impedido la eventual posibilidad que se lucre con
créditos de carácter alimentario, reparadores de los daños sufridos por el trabajador.
La especialidad de esa disposición frente a una generalidad de cuestiones de honorarios
contempladas en la ley 21.839, hace inaplicable tal norma general al caso.(CFAMDP “Di
Rossi, C. c/ Lotería Nacional s/ Indemnización Ley 24.028. Tomo Nº 1, Folio Nº 383 del Libro
de Sentencias”, entre otros) - Interlocutoria
Expte.: 8575; “BARBIERI, CARLOS JORDÁN C/ LOTERÍA NACIONAL S/
INDEMNIZACIÓN POR ENFERMEDAD ACCIDENTE – OPSIÓN LEY 24.028”
Registro: 12.100 – 10 /04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ad-hoc
INHABILIDAD DE TÍTULO - Requisitos - Procedencia – Ejecuciones - Obras Sociales Acta – Resol. 482/90 INOS
La excepción de inhabilidad de titulo se reduce a una ineficacia fundada exclusivamente en las
formas extrínsecas del titulo, a la falta de elementos configurativos del instrumento, mas no
resulta viable introducir planteos de fondo.
56
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
La excepción citada debe admitirse sólo cuando mediante ella se pone de manifiesto la ausencia
de alguno de los presupuestos liminares de la acción ejecutiva, tal como la vinculación jurídica
entre los litigantes, las condiciones de exigibilidad y liquidez de la obligación, que deben
constar en el titulo mismo desde su presentación a juicio.
Los títulos ejecutivos, en materia de ejecuciones de obras sociales, expedidos de conformidad
con el art. 24 de la ley 23.660, deben ser la consecuencia de un camino realizado en sede
administrativa, que comienza con el procedimiento conducente a la determinación de deudas,
estructurado mediante la Resolución INOS Nº 482/90. Este procedimiento culmina con el
libramiento del certificado de deuda reglamentado por la Resolución INOS Nº 475/90.
El procedimiento administrativo es parte necesaria de la estructura del certificado de deuda que
se pretenda ejecutar.
El certificado de deuda debe hacer expresa referencia al Acta de Inspección que le da origen, o
a la Resolución definitiva que recaiga con motivo del procedimiento administrativo.
El Acta de Inspección debe contener como mínimo los datos consignados en el punto I-6 del
Anexo I de la Res. 482/90, entre los cuales se encuentra, en el inc. ñ: La firma y aclaración de
la persona obligada o del representante de la empresa. En este último caso, deberá consignarse
y acreditarse ante el inspector el carácter invocado por el firmante.
No es válida el acta suscripta por quien no es obligado en el pago, o del representante de la
empresa ejecutada.
El Acta debe consignar los recaudos considerados mínimos por la normativa aplicable, como
detalle del personal ocupado, en relación de dependencia al momento de realizarse la
inspección; y el titular de la habilitación municipal del establecimiento (incs. H e I del Anexo I
de la Resolución 482/90).Tal requisito no puede ser suplido por un anexo al certificado de deuda donde exista una
referencia a la resolución definitiva recaída en el procedimiento administrativo. (Interolutoria)
Expte.: 12.131; “OSECAC C/ FIORENTINO, FRANCISCO ANÍBAL S/ EJECUCIÓN”
Registro: 12.131 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ejec. Fiscales, MdP
INSSJYP - Estado Nacional – Responsabilidad subsidiaria - Equidad
El análisis de las circunstancias de cada caso concreto es esencial para determinar si el Estado
debe subsidiariamente asumir obligaciones en principio en cabeza de una obra social.
Caben valorar las condiciones de quien deduce la acción, tales como edad, nivel de ingresos y
costo de los elementos requeridos .
El Estado Nacional debe hacer frente a la cobertura íntegra solicitada pero de manera
subsidiaria, ya que el principal obligado es el INSSJyP. (Definitiva) (del voto en minoría del
Dr. Tazza, mayoría, Dres. Ferro y Castellanos)
Expte.: 8762; “NOTARANGELO, ANTONIA C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 12.238 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
INSSJYP - Provisión de elementos – Continuidad – Derecho a la salud
El INSSJyP funciona como persona jurídica de derecho público no estatal (art. 1° Ley 19.032
modif. por art. 1° Ley 25.615; CSJN, 20/08/98, c. D.426.XXXIII. “Díaz Chaves, José y otros c/
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados”, consid. 11°) y por ello
es evidente que no le pueden ser asignadas las responsabilidades y obligaciones que en materia
de salud le corresponden al propio Estado Nacional (mi voto en CFAMdP, 10/7/03, “Campos
María Higinia c/ INSSJyP s/ Amparo”, Expte. n° 7029, reg. T° XLIV F° 8591; CFAMdP,
17/9/03, “Párraga, Alfredo c/ INSSJyP s/ Amparo”, Expte. n° 7212, reg. T° XLVI, F° 8817 del
año 2003; entre otros).
La falta de provisión de elementos en la cantidad referida, o su entrega en una cantidad inferior
a la necesaria según prescripción médica, constituye una omisión manifiestamente arbitraria
que en forma actual altera y restringe el derecho a la salud del actor, tornando viable el
acogimiento de la acción.
No empece a esta conclusión la limitación que contiene la Disposición N° 589 del Gerente de
Prestaciones Médicas del INSSJP y su Anexo I sobre “Normas de Procedimientos para la
57
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
provisión de elementos de Ostomia”, pues la arbitrariedad de la omisión de continuar la entrega
de elementos, y la consiguiente alteración y restricción del derecho a la salud surge,
precisamente, de la aplicación de dicha normativa, coartándose la provisión de una prestación
esencial que venía verificándose según prescripción médica, con anterioridad al dictado de
aquélla.
La sanción de la Disposición n° 011/05 del Gerente de Prestaciones Médicas del INSSJyP no
modifica tal postura, pues el Anexo I B, Módulo 1.a de la citada Disposición dispone la
provisión de elementos en cantidad insuficiente para la amparista a la luz de las certificaciones
médicas.(Definitiva) (del voto en minoría del Dr. Tazza; mayoría, Dres. Ferro y Castellanos)
Expte.: 8762; “NOTARANGELO, ANTONIA C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 12.238 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
INSSJYP - Derecho a la salud – Estado Nacional – Disposiciones nro. 589 y 11/05 –
Responsabilidad del Estado
La responsabilidad del INSSJP se funda en el encuadre normativo que conforman las
disposiciones n° 589/02 y 11/05, y se limita a sus prescripciones. El funcionamiento del
Instituto, como persona jurídica de derecho público no estatal que le asigna el art. 1° de la ley
19032 –modif. Por ley 25615-, está sujeto al cumplimiento del PMOE que le imponen las leyes
23.660 y 23661.
La limitación de cobertura debe atribuirse la limitación a una deficiencia del propio Estado.
Debe hacerse efectiva la responsabilidad subsidiaria por parte del Estado, no sólo por su
condición de garante último del derecho a la vida y a la salud de los ciudadanos que le imponen
las normas de jerarquía supralegal, sino también y primordialmente, por la responsabilidad que
deriva de la falta de previsión respecto de la necesidad asistencial en análisis en el marco del
PMOE fijado a tales fines. Ello es así, por cuanto la deficiencia reglamentaria analizada
constituye un extremo que limita las facultades de reclamación de la actora provocando un
perjuicio (conforme lo señalara el suscripto en oportunidad de integrar esta Cámara en los autos
“Hutnik, Ricardo J. c/I.N.S.S.J. y P. Y otro s/amparo”), lo que resulta válidamente susceptible
de encuadrarse en un supuesto de responsabilidad del Estado por su actividad lícita.(Definitiva)
(Del voto del Dr Castellanos en adhesión al del Dr. Ferro, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 8762; “NOTARANGELO, ANTONIA C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 12.238 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
INSSJYP - Derecho a la salud – Estado Nacional – Responsabilidad subsidiaria
No es al Estado Nacional -Ministerio de Salud de la Nación- sino al Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, a quien compete la obligación primaria de
proveer a la cobertura de los elementos reclamados en la demanda.
Ello no obsta a la circunstancia de que el Estado, en virtud de lo dispuesto en los tratados
internacionales de jerarquía constitucional (C.N., art. 75 inc. 22; D.A.D.D.H., art. XI;
D.U.D.H., art. 25.1.; C.A.D.H., art. 29.c.; P.I.D.E.S.C, art. 12.1 y 12.2.d.), haya asumido el
compromiso internacional de asegurar a todos los habitantes -dentro del nivel que permitan los
recursos públicos- el derecho a la salud y de crear las condiciones necesarias para que puedan
acceder en caso de enfermedad a un efectivo servicio médico (doctr. CSJN, Fallos 323:3229,
consid. 16 y sus citas; 324:3569, consid. 11 y sus citas).(Definitiva) (del voto en minoría del del
Dr. Tazza, mayoría Dres. Ferro y Castellanos)
Expte.: 8762; “NOTARANGELO, ANTONIA C/ INSSJYP Y OTRO S/ AMPARO”
Registro: 12.238 – 01/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
INTERESES - Consolidación – Sentencia – Bonos de Consolidación – Cosa Juzgada
La ley 23.982 estipula que los mismos se fijarán desde que la suma es debida hasta la fecha de
corte, y que a partir de entonces y hasta su efectivo pago, los intereses devengados serán los
correspondientes a la tasa promedio de ahorro común publicados por el Banco Central de la
58
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
República Argentina, que es el interés propio del título cancelatorio (art.6º “in fine” de la ley
23.982 y art. 19 inc.d) dec. 2140/91).
La liquidación judicial de deuda consolidada debe ajustarse a lo dispuesto en la sentencia
definitiva firme y consentida, de lo contrario se incurriría en una doble imposición de intereses,
pues los bonos de consolidación ya los incluyen.
La autoridad de la cosa juzgada constituye uno de los principios esenciales en que se funda la
seguridad jurídica y debe respetarse salvo los casos en los que no haya existido un auténtico y
verdadero proceso judicial, puesto que aquélla supone la existencia de un juicio regular donde
se ha garantizado el contradictorio y fallado libremente por los jueces ( Fallos 30:84;
315:2680).(Interlocutoria)
Expte.: 6018; “CASANOVA, MIGUEL ANGEL C/ CÍA FINANCIERA SIC. Y B.C.R.A. S/
COBRO DE AUSTRALES”
Registro: 12.186 – 22/05/06
Dres.: Tazza - Farah - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
INTERESES - Tasa Activa – Condiciones generales de la economía
Si bien este Tribunal ha venido sosteniendo (“B.N.A. c/ Ardanaz s/ ejec. prendaria “14) que no
pueden aceptarse intereses que superen el 15% anual entre compensatorios y punitorios pues lo
contrario implicaría caer en el abuso de derecho( art. 1071 C.C.) y en la usura, debe tenerse en
cuenta la realidad económica y financiera.
La determinación de las tasas de intereses queda ubicada en el espacio de la razonable
discreción de los jueces de la causa que interpretan los ordenamientos legales sin lesionar
derechos constitucionales, otra sería la solución. (“ López, A. c/ Explotación Pesquera de la
Patagonia” 15)
La nueva realidad económica a raíz del proceso devaluatorio implementado en el país
repercutió no solo en el mercado de capitales sino en la tasa de interés que se aplican en el;
debe recordarse asimismo que la ley 25.561 no derogó los arts. 7 y 10 de la ley 23.928 en virtud
de los cuales se mantiene la prohibición de usar normas indexatorias razón por la cual debe
cobrar vigencia aquella posición del Alto Tribunal precedentemente referida.
De aplicar al deudor tasas que lo benefician se premiaría de alguna manera el incumplimiento,
pues si se aplica la aplicación de la tasa pasiva no refleja la realidad económica ni inflacionaria
actual.
Dentro de la prudencia con que debe enmarcarse el pronunciamiento del Juez, creo, que la
aplicación de la tasa activa resulta ajustado no solo a derecho sino que puede actuar como
incentivo para que aquel cancele sus obligaciones.
Mantener para todos los casos la tasa pasiva, contraría la inteligencia del art. 513 del C.Civil y
afecta de sobremanera el principio de la justicia conmutativa puesto que beneficia al deudor en
la medida que el pleito se prolongue.
El art. 623 del CC cuando refiere que serán válidos los acuerdos de capitalización de intereses
que se basen en la evolución periódica de la tasa de interés en plaza.
Si como resultado de la aplicación de la tasa activa, se produjera una alteración irrazonable del
equilibrio de las partes en el proceso, queda producto de la ley 24.283 y de la facultad
morigeradora y prudente del Magistrado en función de las circunstancias de caso planteado,
fijar una limitación a tales montos producto de la tasa de interés determinado.(del voto del Dr.
Ferro en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 8538; “FRANCO, RAÚL ERNESTO Y OTROS C/ EMPRESA FERROCARRILES
ARGENTINOS S/ INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.108 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec, 1, MdP
INTERVENTOR RECAUDADOR - Honorarios
El nombramiento de un interventor recaudador, por su trascendencia es de carácter excepcional
y de interpretación restrictiva. Su intervención se encuentra encaminada a preservar bienes y
asegurar la ejecución forzosa, tratando de evitar mayores perjuicios de los que se intentan
subsanar con la medida, y a lograr un justo equilibrio de los litigantes.(Interlocutoria)
59
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Expte.: 8423; “FISCO NAC. – AFIP C/ FERNANDO G. PADILLA Y PABLO G. TEJÓN S/
EJEC. FISCAL”
Registro: 12.266 – 15/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec. Fiscales
INTERVENTOR RECAUDADOR - Honorarios – Costas – Indisponibilidad de fondos
La suma retenida por capital está destinada enteramente a lograr la satisfacción del acreedor,
mientras que la porción retenida para responder a intereses y costas tiene, entre otras, la
finalidad de saldar los gastos producidos en ocasión del proceso, los honorarios de los letrados
y del interventor recaudador, en los términos del artículo 223 del CPCCN.
Tal emolumento debe ser saldado independientemente de lo retenido para resguardar el capital
y a la condenación en costas que se haga en oportunidad de dictar sentencia de trance y remate
(arts. 551 y 558 del CPCN).
El art. 226 del CPCCN faculta al interventor a retener fondos y disponer de ellos con el objeto
de afrontar gastos normales y ordinarios derivados del desempeño de su actuación, lógicamente
con cargo previo de rendir cuentas.
Los honorarios que tiene derecho a percibir serán soportados por quien resulte condenado en
costas, previa aprobación judicial de su tarea en el informe de su gestión que deba presentar y
regulación de honorarios, por ello, partiendo de la presunción de onerosidad de toda actividad
judicial de los auxiliares de la justicia, nada impide que, sin menguar la recaudación y dación a
la actora, se indispongan fondos para la cobertura de tales gastos y honorarios.(Interlocutoria)
Expte.: 8423; “FISCO NAC. – AFIP C/ FERNANDO G. PADILLA Y PABLO G. TEJÓN S/
EJEC. FISCAL”
Registro: 12.266 – 15/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec. Fiscales
LEGITIMACIÓN - Cuestiones internas
Las partes no están legitimadas para intervenir en las cuestiones referentes a la organización
interna de los tribunales ( jurisp. citada en “Códigos Procesales Civ. y com.de la Nación,
comentado y anotado, II, -A-pag. 546/7), sólo tienen derecho a recusar a los jueces por las
causales que invoca el código de rito (art.17 CPCCN), o sin expresión de causa (art.16). Con
respecto a la planteada por la accionada a fs. 122, deberá ser resuelta cuando regrese el
expediente a primera instancia por el magistrado recusado.(Interlocutoria)
Expte.: 7862; “MARUCCI, ALEJANDRA Y OTRO S/ INCID.DE IMPUGNACIÓN EN
AUTOS: SOLIMENO, ANTONIO Y OTROS S/ JUICIO DE LIMITACIÓN DE
RESPONSABILIDAD”
Registro:12.289 – 23/06/06
Dres.: Messina - Hooft (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Oferta publicitaria
El criterio de que las ventajas ofrecidas en la publicidad de servicio telefónico –en el caso, el no
cobro de llamadas recibidas desde teléfonos públicos-, no integran los términos de la
contratación si no están contempladas en las cláusulas del contrato, resulta discordante con los
dispuesto por la Ley de Defensa al Consumidor (arts. 8 y 19 Ley 24.240).
La publicidad tiene una función persuasiva. A través de ella se establecen vínculos comerciales.
En ese tipo de contratación masiva, las tradicionales tratativas preliminares son sustituidas por
la publicidad que se transforma en la causa psicológica de la contratación.
La confianza que genera una pauta en su receptor no puede verse vulnerada por la existencia de
discordancias entre la publicidad y la ejecución contractual.
Si la publicidad induce a la contratación, la conducta de la empresa debe ser coherente con lo
ofrecido, de lo contrario se vería lesionada la confianza objetiva depositada (cfr. Lovece,
Graciela I. – García Ocio, Alejandro M., “Derechos del Consumidor”, Ed. La Ley, Bs. As.,
2005, p. 46).
El claro texto de la Ley confiere relevancia jurídica a las precisiones formuladas en los avisos
publicitarios, por lo que el entorno en el que se realizó la oferta debe considerarse como
60
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
integrante del marco de ejecución del contrato por aplicación del art. 1198 del Código Civil –
principio de buena fe-. (del voto del Dr. Tazza, coincidencia Dr. Ferro)
Expte.: 8907; “MARCEILLAC, JUAN IGNACIO C/ TELEFÓNICA COMUNICACIONES
PERSONALES S.A. S/SUMARIO (LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR)”
Registro: 12.111 – 10 /04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Deber de informar – Falta de
consentimiento - Facturación
El manejo de la información permite un mayor y mejor ejercicio de la libertad, posibilitando al
consumidor reflexionar adecuadamente al momento de celebrar el contrato.
La falta de comunicación del cambio de política respecto de las llamadas entrantes de teléfonos
públicos, y las consecuencias que ello tendría en la facturación, niegan la posibilidad de elegir
sobre la continuidad del contrato.
No resulta ajustado a derecho imponer al consumidor el costo llamadas facturadas sin haberse
informado tal circunstancia, respecto de aquellas realizadas con anterioridad a la fecha en que
el usuario se notificó de la contestación de demanda, pues a partir de allí considero ha quedado
fehacientemente informado de las nuevas condiciones de contratación.(del voto del Dr. Tazza,
coincidencia Dr. Ferro)
Expte.: 8907; “MARCEILLAC, JUAN IGNACIO C/ TELEFÓNICA COMUNICACIONES
PERSONALES S.A. S/SUMARIO (LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR)”
Registro: 12.111 – 10 /04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Contrato de adhesión – Tracto
sucesivo – Equilibrio entre los contratantes – Ejercicio abusivo
En contrato de adhesión entraña por naturaleza una evidente desigualdad entre las partes. La
situación de desventaja en la que se encuentra el consumidor o usuario frente al empresario
genera la necesidad de restablecer el equilibrio entre los contratantes.
En razón de que el adherente no puede discutir e intentar modificar las cláusulas predispuestas,
el juez debe sustituirlo y soslayar con su autoridad jurisdiccional la imposibilidad cuando el
predisponente impone un ejercicio abusivo de su poder de decisión, o un irracional o injusto
privilegio de su parte. El juez debe buscar el mantenimiento del equilibrio de las prestaciones
en toda su dimensión. (CNCom., sala A, en autos “Toscano, Carmen c/ Banco Mercantil
Argentino”, 12/04/99).
En un contrato de tracto sucesivo, los avances de la ciencia y la tecnología y el incremento de
la demanda del servicio (cantidad de usuarios) podrían determinar la necesidad de incorporar
nueva tecnología que exija mayores erogaciones que las previstas por la demandada al
comienzo de la relación contractual. En tal contexto, el derecho a variar la política respecto de
las llamadas entrantes realizadas desde teléfonos públicos, amén de haber sido pactado en el
contrato bajo examen (art. 1197 del C.C.), no aparecería como violatorio del derecho vigente.
El usuario no cuenta con un derecho adquirido a que sen mantenidas las condiciones originales
del contrato. Si nadie tiene un derecho adquirido al mantenimiento de leyes y reglamentaciones
(Fallos 268:228; 272:229; 303:1835; 304:1374 y 316:2043; entre muchos otros) menos aun
puede adquirir derecho a la conservación del contrato en los términos que fue originalmente
redactado cuando ha prestado su consentimiento para que su contraparte lo modifique.
No obstante, la eficacia la cláusula respectiva depende de que el ejercicio del derecho o
facultad que le otorga a la parte más fuerte de la relación contractual no sea abusivo en relación
a las circunstancias del caso.(del voto del Dr. Tazza, coincidencia Dr. Ferro)
Expte.: 8907; “MARCEILLAC, JUAN IGNACIO C/ TELEFÓNICA COMUNICACIONES
PERSONALES S.A. S/SUMARIO (LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR)”
Registro: 12.111 – 10 /04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
61
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Principio protectorio - Oferta
publicitaria
Es la débil posición en la que se encuentra el consumidor en el mercado la que da lugar al
derecho protectorio de los consumidores, y no su nivel de conocimientos.
El sistema jurídico que establece la Ley de Defensa del Consumidor fue consagrado con el
objeto de operar a favor del consumidor. El legislador ha tomado en cuenta la especial situación
de debilidad estructural de los consumidores en sus relaciones con los empresarios y ha dictado
normas (Ley 24.240) que actúan sobre la situación de desequilibrio que impera en el ámbito del
consumo otorgándole al consumidor una protección más intensa que la dispensada a quienes se
encuentran en una mejor posición para negociar.
El sistema legal de defensa del consumidor es de orden público (art. 65) y debe aplicarse a toda
relación contractual de consumo, sin atender al nivel de instrucción que pudiere tener el
consumidor, pues el supuesto de hecho que torna operativa la norma es la especial situación de
vulnerabilidad negocial de éste último frente al proveedor o empresario.(del voto del Dr. Tazza,
coincidencia Dr. Ferro)
Expte.: 8907; “MARCEILLAC, JUAN IGNACIO C/ TELEFÓNICA COMUNICACIONES
PERSONALES S.A. S/SUMARIO (LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR)”
Registro: 12.111 – 10 /04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Buena fe negocial - Facturación –
Deber de informar – Regla favor debitoris
La buena fe debe reinar en todos los contratos (art. 1198 del C.C.); en particular en los de
adhesión, máxime cuando existe diferencia entre las partes que lo concertan. El art. 42 de la
C.N. impone el deber de información respecto de los alcances que brinda la cobertura
convenida con la empresa telefónica.
El resultado opuesto implica la afectación de la parte débil del contrato, que es objeto de
protección. La actividad interpretativa debe priorizar una mayor equivalencia entre las
prestaciones.
La previsión del art. 1198 del C. Civil por la cual no pueden dejarse de lado lo que las partes “
entendieron o pudieron entender “ , no resulta lógica ni equitativa en orden a la omisión en
establecer el pago para las llamadas entrantes efectuadas de teléfonos públicos,
sorpresivamente cobradas al usuario.
Es contrario al principio de buena fe que se lleve a cabo una facturación diferente a cargo de
quien no firmó ni convino el aspecto técnico respectivo.
El comportamiento omisivo de la empresa telefónica, al no informar respecto de las
condiciones ajenas a lo firmado con el cliente, constituye una infracción al art. 4 de la ley de
defensa del consumidor.
Resulta abusiva la conducta por la cual se lleva a cabo un cobro compulsivo, no convenido, ni
autorizado por el cliente.(del voto del Dr. Ferro en coincidencia con el del Dr. Tazza)
Expte.: 8907; “MARCEILLAC, JUAN IGNACIO C/ TELEFÓNICA COMUNICACIONES
PERSONALES S.A. S/SUMARIO (LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR)”
Registro: 12.111 – 10 /04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Telefonía – Cláusulas predispuestas – Ejercicio
abusivo – Cláusulas funcionales – Principio de buena fe – Deber de informar – Novación del
contrato
Las cláusulas abusivas de tipo “funcional”, son las que no surgen como abusivas desde la
génesis misma del negocio jurídico sino que se manifiesta como igualitaria en la genética
contractual pero deviene abusiva al tiempo de la ejecución (cfr. Lovece, Graciela I. – García
Ocio, Alejandro M., ob. cit.).
El ejercicio de la facultad otorgada por una cláusula contractual sin comunicar tal circunstancia
al consumidor, por la cual comienza a incluirse en su facturación el costo de las llamadas
entrantes desde teléfonos públicos, resulta contraria al principio de buena fe que debe imperar
a lo largo de toda la ejecución del contrato (art. 1198 C.C.).
62
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El incumplimiento del deber de informar (art. 4 Ley 24.240) torna abusiva la cláusula que
permite modificar el contrato.
Si bien la parte predisponente tiene la potestad de modificar las condiciones del contrato en
cuanto a las llamadas entrantes realizadas desde teléfonos públicos, la modificación de esta
condición esencial del negocio importa la novación del contrato originario.
Por tal motivo, para que el nuevo produzca efectos se requiere la manifestación de voluntad
del consumidor aceptando las nuevas condiciones contractuales.(del voto del Dr. Tazza,
coincidencia, Dr. Ferro)
Expte.: 8907; “MARCEILLAC, JUAN IGNACIO C/ TELEFÓNICA COMUNICACIONES
PERSONALES S.A. S/SUMARIO (LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR)”
Registro: 12.111 – 10 /04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
LITISPENDENCIA - Prejudicialidad – Causa penal – Anulación de sentencia
El fundamento de la norma del art. 1101 del CC no es otro que la seguridad jurídica, pues el
sistema del Código Civil implica un fenómeno de prejudicialidad entre la suerte de la acción
penal y la pretensión resarcitoria civil, evitando que en dos sentencias referidas al mismo
supuesto de hecho, lo juzguen de diferente modo en cuanto a su existencia (Bueres-Highton,
“Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial”, Ed.
Hammurabi, Bs. As., 1999, T° 3ª, pág. 303).
Jurisprudencia y doctrina consideran uniformemente que la norma mencionada es de carácter
imperativo, aplicable de oficio.
Procede anular el pronunciamiento de primera instancia cuando existe una causa penal en la
que se ventilan los mismos hechos que sustentarían la responsabilidad civil.(Del voto del Dr.
Tazza, adhesión Dr. Ferro) (Definitiva)
Expte.: 8549; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ ALLEGUE, CARLOS S/ COBRO
DE PESOS”
Registro: 12.120 – 21/04/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed. De Dolores
LOTERÍA NACIONAL - Incapacidad Permanente – Monto del resarcimiento - Fijación
A fin de valorar el daño producido, no cabe atenerse estrictamente a fórmulas aritméticas, sino
ponderar la concreta incidencia patrimonial que la incapacidad puede tener sobre quien la
padece, según su origen causal, naturaleza y entidad, y las circunstancias laborales, personales
y sociales en que se desenvuelve la vida del trabajador, valorados en conjunto a partir del
análisis de los concretos elementos de prueba incorporados al expediente.
Para evaluar el monto del resarcimiento por incapacidad permanente, no es necesario recurrir a
criterios matemáticos, ni son aplicables los porcentajes fijados en la ley de accidentes de
trabajo, aunque pueden ser útiles como pautas genéricas de referencia. En cambio, debe tenerse
en cuenta las circunstancias personales del damnificado, la gravedad de las secuelas, los efectos
que éstas pueden tener en el ámbito de la vida laboral de la víctima y en su vida de relación
(cfr. CSJN, 15/07/97, “R., P.A. c/ Estado Nacional y/u otros”, LL 1997-F, 15, consid. 7º; Id.
“Ortiz, E.A. y otro c/ Empresa Ferrocarriles Argentinos”, 12/12/89, Fallos 312:2413, consid. 9º,
3er párrafo; entre otros).
Deben existir medios que permitan formar convicción en orden al modo en que se encuentran
afectados los aspectos de la vida social y deportiva que se reputan limitados por la
incapacidad.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro) (Definitiva)
Expte.:8761; “MENDIGURU, RENÉ B. C/ LOTERÍA NACIONAL SOC. DEL ESTADO S/
INDEMNIZACIÓN ENF. ACC LABORAL”
Registro: 12.130 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ah.hoc
63
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
LOTERÍA NACIONAL - Convenios Colectivos – Naturaleza – Alcances – Extensión
analógica - Improcedencia
El convenio colectivo de trabajo, es un acuerdo de voluntades con valor de ley solo para la
actividad o la categoría de trabajadores comprendidos en su ámbito de aplicación; pero como
no es una ley en sentido formal (porque tiene base contractual) no es posible resolver un caso
no previsto expresamente, aplicando por extensión analógica disposiciones de otros convenios
semejantes.16
El ámbito de aplicación de los convenios colectivos de trabajo también es materia contractual,
de modo que lo normal y habitual es que esté sujeto a definición de las partes.
Por debajo de los ámbitos de aplicación máximos, las partes pueden celebrar el convenio para
un ámbito menor. Nada impide a dos representaciones, que pueden serlo de todas las empresas
y trabajadores de una misma actividad, firmar un convenio que se ocupe sólo de ciertas
categorías de trabajadores.17
El art. 16 de la LCT, constituye otro obstáculo para el progreso de la acción, en tanto veda la
aplicación extensiva o analógica de las convenciones colectivas de trabajo, precisamente por no
ser una ley en sentido formal sino un contrato.
Los convenios no son aplicables por analogía, y de la misma manera que tal principio veda la
aplicación de un convenio a una actividad distinta a la que regla, no permite extender sus
cláusulas normativas a quienes no están incluidos dentro del ámbito personal de aplicación de
la convención.18
La analogía puede aplicarse respecto a las leyes a fin de llenar la laguna de la ley. Este
principio (art. 11 de la LCT) no puede ser aplicado en el supuesto de los convenios colectivos
de trabajo, dado que no obstante la fuerza obligatoria que les confiere la Ley 14.250 no tienen
categoría jurídica de leyes19.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro; adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9132; “BUCCIARDI, ROBERTO V. Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/
LABORAL”
Registro: 12.295 – 30/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
LOTERÍA NACIONAL - Empleo Público
El empleo público es un contrato administrativo de derecho público y a diferencia de la
actividad privada, regida por las normas de la LCT que admite la rescisión tarifada (ver art.
7mo. inciso “c” del CCT 54/92).
La garantía de estabilidad distingue al contrato de empleo público, y aunque no esté instituida
como un derecho absoluto, impone la esencia de juridicidad y legalidad, porque el Estado sólo
puede separar con causas legales justificadas y particulares recaudos, tales como el previo
sumario administrativo.
La Ley de Contrato de Trabajo sólo es aplicable cuando la Administración incluye a sus
dependientes por acto en el régimen de la ley, por un acto expreso, o rija con respecto a ellos un
convenio colectivo de trabajo.20 (Definitiva) (del voto
del Dr. Ferro; adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9132; “BUCCIARDI, ROBERTO V. Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/
LABORAL”
Registro: 12.295 – 30/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
LOTERÍA NACIONAL - Medio ambiente laboral – Responsabilidad subjetiva – Riesgo de la
cosa - Improcedencia
El medio ambiente laboral no posee entidad objetiva suficiente para atribuirle el carácter
riesgoso o vicioso al que se refiere el art. 1.113 del Código Civil. (“Saltalamacchia, Jorge H. c/
Lotería Nacional s/ indemnización por enfermedad” expte. nº 3312, fallo registrado al Tº XXII
Fº 4599 del Libro de Sentencias)
En el ámbito de aplicación del artículo citado, tanto la participación activa de la cosa en la
producción del daño, como su vicio o riesgo, constituyen presupuestos de asignación de
responsabilidad, pues el daño debe ser su consecuencia (Alvarez de Magliano, C. “La
64
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
responsabilidad en el derecho de trabajo. Reseña de las tendencias en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación”, Doctrina Laboral, T. V, Nº 71, junio 1.991, pp. 462).
La noción de riesgo implica una estimación acerca de las probabilidades que tiene una cosa (en
el sentido amplio al que alude el art. 2.311 del código de fondo) de ser generadora de daños,
estimación que debe hacerse según las concretas circunstancias probadas en el expediente (cfr.
Alterini, A. Responsabilidad Civil Bs. As., Abeledo-Perrot, 1.974, pp. 119).
El concepto de riesgo no puede ser vaciado de contenido para llevarlo a un extremo tal que
signifique identificarlo en cualquier fuente de daño, pues en tal caso sería suficiente con
establecer que una cosa ha ocasionado un daño para inferir su riesgo; antes bien debe
recordarse que el fundamento de la pretendida responsabilidad es el riesgo creado por la cosa
(cfr. Zavala de González, M. Responsabilidad por riesgo. 2ª edición Bs. As., Hammurabi,
1.997) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro) (Definitiva)
Expte.:8761; “MENDIGURU, RENÉ B. C/ LOTERÍA NACIONAL SOC. DEL ESTADO S/
INDEMNIZACIÓN ENF. ACC LABORAL”
Registro: 12.130 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ah.hoc
LOTERÍA NACIONAL - Laboral – Apelación - Nulidad
El sentido de la regulación de los arts. 115 de la ley 18.345 y 253 C.P.C.C.N. es el de dar
preeminencia al recurso de apelación por sobre el de nulidad, cuando por la vía del primero
puedan subsanarse los vicios señalados en la sentencia (cfr. Morello-Sosa-Berizonce, Códs.
Proc. en lo Civ. y Com. de la Pcia. de Bs.As. y de la Nación, coment. y anot., Bs.As., AbeledoPerrot, 1984, T. III, pp. 258).
Resulta inoficioso declarar la nulidad de la sentencia por un defecto que puede ser remediado o
enmendado en la Alzada al considerar los agravios expresados por la parte interesada (en
sentido análogo, en lo pertinente, CFAMdP, 29/9/99, expte. n° 3501, “Milone, Osvaldo y otros
c/ Parra, Enrique y otros s/ daños y perjuicios –art. 208 C.P.C.)”, reg. t. XXIV-fo.
4978).(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro; adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9132; “BUCCIARDI, ROBERTO V. Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL S.E. S/
LABORAL”
Registro: 12.295 – 30/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
LOTERÍA NACIONAL - Medio ambiente laboral – Responsabilidad subjetiva – Riesgo de la
cosa – Improcedencia – Contaminación del medio ambiente ambiental por Terceros
Es necesario individualizar la cosa y objetivar su riesgo o vicio, como recaudo ineludible –pero
no único- para la procedencia de la indemnización.
El concepto de riesgo presupone la eventualidad de que una cosa llegue a causar daño, extremo
cuya prueba corresponde a la parte que ha alegado su existencia, por aplicación de la regla
contenida en el art. 377 del CPCCN.
Aun cuando se considere que la idea de culpa está ausente en la atribución de responsabilidad
al dueño o guardián de la cosa, de ello no se sigue sin más que pueda presumirse el riesgo o
vicio de ella, ni que fuera apta para repotenciar, recrear o aumentar la posibilidad de daño (mi
voto en CFMdP, 17/10/02, expte. 5878, “Barbieri, Carlos Jordán c/ Lotería Nacional s/
indemnización por enfermedad – accidente laboral – opción ley 24.028”, reg. T. XXXIX F.
7927, con cita de CSJN, 19/11/91, “O´Mill, A. c/ Pcia. de Neuquén”, DJ 1992-2-423, consid.
6º).
En el análisis del desencadenamiento de la potencialidad dañosa del ambiente de trabajo,
enrarecido principalmente por los efectos del humo de tabaco ambiental, no puede prescindirse
del examen del origen de tal efecto, que esta estrechamente vinculado a la conducta de terceros
(público concurrente a la sala de juegos de los Casinos que expele el humo de tabaco), factor
proveniente de un aditamento ajeno a la integración del ambiente de trabajo en sí. Sostener lo
contrario implicaría proyectar el riesgo mas allá de las cosas, extendiéndolo a las circunstancias
de realización de la actividad laboral, supuesto no comprendido en el régimen del art. 1.113 del
Código Civil (CFMdP, 27/05/99, expte. 3568, “Bianco, Ricardo A. c/ Lotería Nacional S. E. s/
65
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
indemnización por enfermedad”, reg. T. XXIII F. 4697).(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr.
Ferro) (Definitiva)
Expte.:8761; “MENDIGURU, RENÉ B. C/ LOTERÍA NACIONAL SOC. DEL ESTADO S/
INDEMNIZACIÓN ENF. ACC LABORAL”
Registro: 12.130 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ah.hoc
LOTERÍA NACIONAL - Medio ambiente Laboral – Contaminación por terceros – Prueba –
Condiciones dignas de labor - Responsabilidad
La alegación de que el ambiente laboral donde trabajó el actor haya intervenido causalmente en
la producción del daño, no admite ser formulada en términos difusos y generalizantes. Es
preciso atender al origen del factor causal en el que eventualmente se objetivaría la
potencialidad dañosa invocada, representado por la conducta de terceros cuya participación es
activa y excluyente en la generación del humo de tabaco.
En ese caso, la responsabilidad de la empleadora se encuentra centrada en la noción de culpa o
negligencia (arts. 512 y 1.109 del Código Civil), vinculada a la violación de deberes patronales
contemplados en disposiciones constitucionales (art. 14 CN), legales (Ley 19.587) y
reglamentarias (dec. 351/79) en relación al aseguramiento de condiciones dignas de labor que
preserven o mantengan la integridad psicofísica del trabajador.
Tales deberes se incumplen cuando se compele al obrero a desarrollar sus tareas dentro de un
ámbito laboral cerrado que en materia de ventilación y aireación resulta deficitario (CFMdP,
2/05/03, “Aguirre, Rolando c/ Lotería Nacional s/ indemnización por enfermedad”, expte.
6520, reg. T. XLIII F. 8451).(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro) (Definitiva)
Expte.:8761; “MENDIGURU, RENÉ B. C/ LOTERÍA NACIONAL SOC. DEL ESTADO S/
INDEMNIZACIÓN ENF. ACC LABORAL”
Registro: 12.130 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ah.hoc
LUCRO CESANTE - Naturaleza – Indemnización por incapacidad – Diferencias
El lucro cesante procura cubrir las pérdidas acaecidas durante el tiempo en que la víctima del
evento dañoso se vio imposibilitada de trabajar o de obtener ganancias en su actividad laboral;
es decir, mientras dura el momentáneo período de inactividad y hasta su restablecimiento y
reintegración a su ocupación habitual. En cambio, el quebranto patrimonial, que encuentra su
causa en las limitaciones permanentes, se halla cubierto por el importe resarcitorio que se fije
por incapacidad.
El lucro cesante debe ser adecuadamente distinguido de la indemnización por incapacidad
permanente, lo que hace posible que se acoja el reclamo por uno y se lo rechace por el otro.
La incapacidad permanente (sea para las actividades laborales o de otra índole) debe ser
resarcida aunque la víctima no haya dejado de ganar, pues la integridad física tiene en sí misma
un valor indemnizable (ver en este sentido CSJN, casos “Luján”, Fallos 308:1109; “Ortiz”,
Fallos 312:2412; “Pose”, Fallos 315:2834, entre otros).
El lucro cesante, en cambio, conjuga las pérdidas experimentadas durante el tiempo de
inactividad laboral, es decir que responde a la incapacidad –total o parcial- pero transitoria. Por
eso, si la incapacidad es permanente, debe fijarse una suma única que comprenda todos los
daños y es improcedente fijar otra suma por los salarios perdidos; es decir el resarcimiento de
esa clase de incapacidad absorbe el lucro cesante” (cfr. Bellucio, A.C. –dir.-, Código Civil y
leyes complementarias, comentado, anotado y concordado, Bs. As., Astrea, 1984, T. 5, p. 218;
en similar sentido, ver C.N.Civ., sala E, 12/02/97, “Toledo, M.E. c/ Microómnibus Sur S.A.”,
LL 1997-C, 253; C.N. Apel. Civ. y Com. Fed., sala 2, 01/10/93, “Schulman, D.J. c/ Aerolíneas
Argentinas S.E. s/ lesión o muerte de pasajeros – transporte aéreo-”, SAIJ, Sum.
D0007435).(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro) (Definitiva)
Expte.:8761; “MENDIGURU, RENÉ B. C/ LOTERÍA NACIONAL SOC. DEL ESTADO S/
INDEMNIZACIÓN ENF. ACC LABORAL”
Registro: 12.130 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ah.hoc
66
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
LUCRO CESANTE - Reformatio in pejus - Improcedencia
No podría, en principio, tener acogida favorable la pretensión de computar aquellas ganancias
que el actor ve privado de obtener de haber continuado de haber continuado en su actividad
hasta cumplido que fueran los plazos mencionados en la ley 22.241, pues el resarcimiento por
incapacidad permanente conlleva también el de la pérdida de salarios.
Si, no obstante el Magistrado de primer orden liquidó tal concepto dentro del lucro cesante,
aunque tal aspecto de la sentencia pueda reputarse jurídicamente improcedente, debe
permanecer inmodificable, atento no haber sido discutido tal punto de la sentencia por la
demandada y la prohibición de reformar en perjuicio del único apelante (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro) (Definitiva)
Expte.:8761; “MENDIGURU, RENÉ B. C/ LOTERÍA NACIONAL SOC. DEL ESTADO S/
INDEMNIZACIÓN ENF. ACC LABORAL”
Registro: 12.130 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. Ah.hoc
MEDIDA DE NO INNOVAR - Improcedencia – Banco Hipotecario
La finalidad de toda cautelar es que se haga o deje de hacer algo en sentido contrario a la
situación existente.
No procede una medida de no innovar cuando no existe una conducta de la entidad bancaria
que infiera una alteración de lo convenido, circunstancia en que no se configura una
verosimilitud de derecho tal que haga presumir que se tornen ilusorios los derechos del
litigante, o que en caso de dictarse sentencia, ella sea de cumplimiento imposible.
En el contexto de un reclamo por daños y perjuicios fundados en el presunto defecto de
construcción en el que habrían incurrido los demandados, no procede una medida cautelar que
intenta no innovar respecto de una situación contractual preexistente entre las
partes.(Interlocutoria)
Expte.: 8651; “BANCO HIPOTECARIO S.A. S/ EXPEDIENTILLO DE APELACIÓN
MEDIDA CAUTELAR EN AUTOS: FRASCA, EDUARDO ALBERTO C/ RONCAROLO,
JUAN S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”
Registro: 12.270 – 22/06/06
Dres.: - Procedencia: Juz. Fed.
MEDIDA DE NO INNOVAR - SAGPyA - Permisos de pesca - Procedencia
Las prohibiciones de innovar respecto de una situación determinada, son adoptadas por la
autoridad judicial con el único objeto de impedir un cambio en la situación de hecho o de
derecho mientras dure el proceso y con miras a la eventual sentencia a dictarse.21
El eventual incumplimiento de exigencias legales que pudiera provocar la extinción o
suspensión del permiso de pesca en cuestión (art. 51 Ley Federal de Pesca) sería, en caso de
verificarse, de competencia exclusiva del Estado Nacional en cumplimiento específico de sus
funciones.
Para poder navegar es imprescindible contar con el permiso de pesca, sin el cual el quedaría
transformado en una mera construcción flotante22.
El dictado de medidas cautelares que podrían indirectamente comprometer al Estado Nacional
(SAGPyA), llevado a cabo por expresa y exclusiva disposición judicial, no altera el desarrollo
de las facultades de dicha Secretaría, sino se las acota en pos de otros intereses que se
pretenden dirimir23.
La medida cautelar decretada por el juez, en uso de sus facultades constitucionales, y en el
marco de un proceso judicial, en nada afecta el desenvolvimiento de las facultades de la
Secretaría de Pesca, ni pretende impedir que dicha autoridad de aplicación en ejercicio de sus
atribuciones legales, adopte, en su caso, las medidas que correspondieran conforme a las
disposiciones legales vigentes en la medida que fuera menester. (CFAMDP “Brandan Eugenio
S.c/ Pesca Angela SA y otro s/ incid. medida cautelar -art. 250 CPCCN”24) (Interlocutoria)
Expte.: 8588/05; “MENDOZA, OSCAR C/ ANTONIO BARILARI S/ INCID. DE
APELAC.MEDIDA CAUTELAR”
Registro: 12.112 – 10/04/06
67
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
USO OFICIAL
MEDIDAS CAUTELARES - Anotación – Ley 11.683
El modo de diligenciamiento de los oficios expedidos a los fines de la anotación de las medidas
cautelares dictadas en los procesos de ejecución fiscal, se encuentra regulado en el art. 92 de la
ley 11.683, que establece que si las medidas cautelares recayeren sobre bienes regístrales o
cuentas bancarias del deudor, su anotación se practicará por oficio expedido por el agente
fiscal, el cual tendrá el mismo valor que una requisitoria y orden judicial.
Este facultad legal se vincula con lo establecido en el art. 107 del mismo cuerpo legal que
posibilita solicitar las ordenes de transferencia de fondos que tengan como destinatarios
instituciones financieras, a través de sistemas y medios de comunicación
informáticos.(Interlocutoria)
Expte.: 8253; “FISCO NACIONAL C/ SUÁREZ, RICARDO S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.126 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.s, Sec Ejec.Fiscales
MEDIDAS CAUTELARES - Administración Pública - Requisitos – Improcedencia Prefectura
La declaración de medidas cautelares dictadas contra la administración pública, si bien debe
atenerse a un criterio restrictivo, frente a la presunción de legitimidad de la que gozan sus actos,
dicha presunción cede ante una valoración "prima facie" del derecho invocado por el afectado,
que permita apreciar como probable la presunta arbitrariedad. ("Mendez, Fernando c/ D.G.I. s/
Amparo"1 y “ Cam. Arg. Buques Pesq. de Altura c/ CFP; SAGPyA; Subsec. de Pesca s/
amparo”2)
No se cumple el requisito de la verosimilitud del derecho cuando la Prefectura ha actuado
dentro de la normativa vigente al analizar la situación de revista de un efectivo y resolver
dentro de la esfera de su competencia, sin que acreditase la presentación de algún recurso
dentro del tal ámbito específico.
No procede una medida cautelar destinada a impugnar los dictámenes de la Junta de
Calificación de la Prefectura, por existir una presunción de validez y legitimidad de sus actos.
Sin embargo, tal doctrina no reúne carácter de absoluto, toda vez que debe ceder cuando se
impugnan los actos sobre una base prima facie verosímil y se acredita su arbitrariedad (Fallos:
250:154; 251:336; 307:1702).
(del voto del Dr. Ferro, igual solución Dr. Tazza) (Interlocutoria)
Expte.: 8109; “FERNANDEZ, MIGUEL C/PREFECTURA NAVAL ARGENTINA S/ INCID.
APEL. MEDIDA CAUTELAR”
Registro: 12.104 – 10/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
MEDIDAS CAUTELARES - Administración Pública - Requisitos – Improcedencia –
Prefectura – Principio Iura Novit Curia
La declaración de medidas cautelares dictadas contra la Administración Pública debe atenerse a
un criterio eminentemente restrictivo frente a la presunción de legitimidad de la que gozan sus
actos. Dicha presunción, no obstante, cede cuando efectuada una valoración "prima facie" del
derecho invocado por el afectado, ésta es favorable a la pretensión del peticionante debiendo
para ello apreciarse la presunta arbitrariedad con un criterio de probabilidad acerca de su
existencia. ("Mendez, Fernando c/ D.G.I. s/ Amparo"1 y “ Cam. Arg. Buques Pesq. de Altura c/
CFP; SAGPyA; Subsec. de Pesca s/ amparo”2)
No procede cuando su objeto es evitar el retiro obligatorio de un efectivo.
En caso de existir motivos graves que fundaran una sospecha de arbitrariedad o ilegalidad en el
procedimiento de pase a retiro de un afectivo, sin perjuicio del error en la demanda, el Tribunal
podría oficiosamente “reencasillar” la petición cautelar a fin de volver las cosas al estado
anterior al dictado de tal Disposición.
68
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Para ello, deben encontrarse causas justificantes relevantes, debido a la presunción de
legitimidad con que cuentan los Actos emanados de la Administración.(del voto del Dr. Tazza
en igual solución que el del Dr. Ferro) (Interlocutoria)
Expte.: 8109; “FERNANDEZ, MIGUEL C/PREFECTURA NAVAL ARGENTINA S/ INCID.
APEL. MEDIDA CAUTELAR”
Registro: 12.104 – 10/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
MEDIDAS CAUTELARES - Inaplicabilidad - Actos de la administración - AFIP
La pretensión del dictado de una medida cautelar no puede tener por finalidad obviar o urgir el
trámite de los procedimientos reglamentarios previstos para el logro del resultado que con él se
procura, ni resulta apto, para autorizar a los jueces a entender en asuntos ajenos a la jurisdicción
que por ley tienen conferida.
Para que el Poder Judicial ejerza el control de legalidad acerca de derechos constitucionales,
debe advertirse una situación de arbitrariedad.
Cuando estos presupuestos no se encuentran reunidos cabe declarar mal concedido el recurso
de apelación incoado deucido y tener por no habilitada la instancia; sin costas, atento la
inexistencia de contraparte (art. 68 del C.P.C.C.N.).(Interlocutoria) (del voto del minoría del
Dr. Ferro; mayoría, Dres. Tazza y Castellanos)
Expte.: 8371/05; “MODARELLI, MARÍA DEL CARMEN C/ AFIP- DGI Y OTRO S/
NULIDAD ACTO ADMINISTRATIVO”
Registro: 12.292 – 27/06/06
Dres.: Tazza - Ferro – Castellanos (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
MEDIDAS CAUTELARES - Inaplicabilidad - Actos de la administración - AFIP
No es aplicable una medida cautelar que signifique un apartamiento de lo dispuesto por un acto
administrativo del cual no existen elementos que permitan hacer ceder la presunción de
legitimidad que reviste.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Castellanos,
minoría Dr. Ferro)
Expte.: 8371/05; “MODARELLI, MARÍA DEL CARMEN C/ AFIP- DGI Y OTRO S/
NULIDAD ACTO ADMINISTRATIVO”
Registro: 12.292 – 27/06/06
Dres.: Tazza - Ferro – Castellanos (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
MEDIDAS CAUTELARES - Inaplicabilidad – Vía administrativa – Agotamiento – Instancia
judicial - Actos de la administración - AFIP
Se encuentra agotada la vía administrativa por el sólo transcurso de los plazos sin que la
administración haya resuelto el recurso jerárquico deducido por la administrada (arts. 10, 23
inc.a, 26 de la ley l9.549, y art.91 del decreto reglamentario), lo cual tácitamente habilitada la
instancia judicial por la tácita denegación del recurso jerárquico articulado en sede
administrativa.
La admisibilidad de la vía judicial, no significa la procedencia de una medida cautelar que no
desvirtúe el principio de legitimidad del que gozan los actos de la administración, cuando no
existe la verosimilitud, presupuesto de admisión de una medida enderezada a producir,
directamente, una afectación en la decisión emanada de otro Poder del Estado.(Interlocutoria)
(del voto del Dr. Castellanos, en adhesión al del Dr. Tazza, minoría Dr. Ferro)
Expte.: 8371/05; “MODARELLI, MARÍA DEL CARMEN C/ AFIP- DGI Y OTRO S/
NULIDAD ACTO ADMINISTRATIVO”
Registro: 12.292 – 27/06/06
Dres.: Tazza - Ferro – Castellanos (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
69
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
NOTIFICACIONES - Notificación ministerio legis – Revocatoria – Cómputo del término
Las notificaciones permiten esencialmente la intervención de la parte con el objeto de llegar a
obtener la justicia y permitir la defensa en juicio, razón por la cual se ha establecido una serie
de formas a los efectos notificatorios.
La notificación ministerio legis, según los términos de la ley procesal, opera como principio
general en la materia. Establece que las resoluciones judiciales quedan notificadas en todas las
instancias los días de nota o el subsiguiente hábil si este fuere feriado. Los días de nota que la
legislación dispone en el art. 133 del C.P.C.C.N. son los días martes y viernes.
La notificación por nota, también denominada automática, tiene como particularidad que no es
necesario dejar nota en el expediente, esto es, dictada una resolución un determinado día, el
primer día de nota siguiente, se considera notificada, independientemente que la parte concurra
o no al Juzgado.
A los fines de interponer revocatoria debe computarse el plazo de tres días a partir del siguiente
día hábil. No debe ser tomado en consideración para el cómputo de la notificación el día de
nota si la resolución atacada se dictó ese día (Falcón, Enrique. Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, Tº II, pag. 52).
Los plazos procesales deben computarse por días íntegros (Morello, Sosa, Berizonce. Código
Procesal en lo Civil y Comercial, Tº II – B, pag. 712). (Interlocutoria)
Expte.: 8253; “FISCO NACIONAL C/ SUÁREZ, RICARDO S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.126 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.s, Sec Ejec.Fiscales
NOTIFICACIONES - Derecho de defensa
Las notificaciones resultan una cuestión sumamente delicada y medular en el ejercicio de la
actividad jurisdiccional, que va más allá del mero ritualismo, ya que importa el sagrado derecho
a la defensa, a la certeza y seguridad jurídica mínima indispensable que debe imperar en el
proceso.
Resumidos los agravios, corresponde que nos adentremos al tratamiento del recurso
interpuesto. (Interlocutoria)
Expte.: 8253; “FISCO NACIONAL C/ SUÁREZ, RICARDO S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.126 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.s, Sec Ejec.Fiscales
NULIDADES - Principio de Conservación de los actos – Convalidación
Las nulidades deben interpretarse con criterio restrictivo por ser un remedio excepcional
estatuido como última ratio. Debe estarse, en caso de dudas, por la validez del acto en virtud
del principio de conservación25.
Carece de virtualidad para declarar la nulidad la anomalía consentida por la principal
interesada.
Consentido el llamamiento de autos para sentencia, quedan purgadas las deficiencias procesales
previas, precluyendo el derecho del interesado para impugnarlas (Maurino, Luis A. “Nulidades
procesales”, Ed. Astrea, Bs.As. 1985, p.62).(Interlocutoria)
Expte.: 7862; “MARUCCI, ALEJANDRA Y OTRO S/ INCID.DE IMPUGNACIÓN EN
AUTOS: SOLIMENO, ANTONIO Y OTROS S/ JUICIO DE LIMITACIÓN DE
RESPONSABILIDAD”
Registro:12.289 – 23/06/06
Dres.: Messina - Hooft (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
NULIDADES - Convalidación del acto
Resulta indispensable para la procedencia de la nulidad, establecer la posibilidad de
convalidación del acto defectuoso.
No es válida la alegación de no haber sido expresamente notificado del levantamiento de la
suspensión de un proceso cuando no se ha acreditad perjuicio alguno.
70
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
No puede desconocerse el dictado de una sentencia cuya fotocopia obra en el expediente que se
encuentra firme y consentida con autoridad de cosa juzgada según certificado expedido por el
Actuario.
La situación irregular respecto de una notificación dirigida a la accionada, debe tener suficiente
entidad para dejar sin efecto todas las actuaciones labradas ulteriormente.
Un eficaz servicio de justicia implica en algunas circunstancias apartarse de las estrictas
formas procesales a fin de consagrar la solución más acorde con las circunstancias fácticas del
litigio a resolver
y por ende, con los derechos comprometidos de los
justiciables.(Interlocutoria)
Expte.: 7862; “MARUCCI, ALEJANDRA Y OTRO S/ INCID.DE IMPUGNACIÓN EN
AUTOS: SOLIMENO, ANTONIO Y OTROS S/ JUICIO DE LIMITACIÓN DE
RESPONSABILIDAD”
Registro:12.289 – 23/06/06
Dres.: Messina - Hooft (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
NULIDADES PROCESALES - Requisitos - Perjuicio
La finalidad de declarar la nulidad procesal, radica en asegurar la garantía constitucional de la
defensa en juicio.
Quien impugna de nulidad un acto de notificación debe expresar y acreditar la existencia de un
perjuicio, demostrando el interés que persigue en su declaración.
El perjuicio deberá concretarse en el quebrantamiento del derecho al debido proceso, en el
estado de indefensión que genera el acto cuestionado, es decir la protección del bien jurídico de
raíz constitucional. (Maurino Alberto Luis en “Nulidades procesales” Ed.Astrea, 1985).
Sin indefensión no hay nulidad. Tal remedio implica enmendar perjuicios efectivos, surgidos
de la desviación de las reglas del proceso.
Debe existir un fin que trascienda la nulidad misma, y los jueces deben ser cautelosos al
momento de merituar sus presupuestos, y aplicar un criterio flexible, a fin de que por
salvaguardar los derechos de una parte supuestamente afectada, cree una situación de
indefensión respecto de los otros litigantes.
Quien invoca una nulidad procesal debe mencionar expresamente las defensas que se ha visto
privado de oponer, o acreditar el perjuicio que le ha provocado las irregularidades que alega,
pues toda sanción nulificatoria debe tender a un fin práctico y no meramente
teórico.(Interlocutoria)
Expte.: 7862; “MARUCCI, ALEJANDRA Y OTRO S/ INCID.DE IMPUGNACIÓN EN
AUTOS: SOLIMENO, ANTONIO Y OTROS S/ JUICIO DE LIMITACIÓN DE
RESPONSABILIDAD”
Registro:12.289 – 23/06/06
Dres.: Messina - Hooft (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
PESCA - Vacaciones – Caducidad
El principio general establece que las vacaciones no son compensables en dinero (art. 162
LCT) salvo en los casos en que el distracto torne definitivamente imposible el goce de las
vacaciones correspondientes al año en curso (cfr. art. 156 LCT).
Si no son otorgadas al trabajador por su empleador, la Ley laboral lo habilita a tomárselas por sí
previa notificación fehaciente de ello (cfr. art. 157 LCT).
Si el trabajador al que no se le concedió el descanso anual no ejerció el derecho que le acuerda
el art. 157 de la Ley de Contrato de Trabajo, debe cargar con las consecuencias de su renuncia.
Si las vacaciones no fueron gozadas y no se exigió su cumplimiento (art.157, ley de contrato de
trabajo) el trabajador pierde el derecho a acceder a ellas o a que le sean compensadas en dinero
(CNTrab., sala VII, 24/06/88, “Furbatto, Horacio R. y Otro c/ Excelcior, Cía. de Seguros”, DT
1989-A, 81; CNTrab., sala I, 18/10/94, “Bazan, Ernani c/ Fideco Americana S. A. y Otro”, DT
1995-A, 1019) (Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dres. Games y Spinelli,
conjueces).
Expte.: 8472; “ALVAREZ, MARIO ALBERTO C/ ANCLA PESQUERA S/ LABORAL”
Registro: 12.231 – 31/05/06
Dres.: Tazza - Games (conjuez) - Spinelli (conjuez)
71
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
PESCA - Normativa aplicable – LCT – Condiciones especiales de la actividad
En caso de instituciones que consagren menores derechos que la LCT, debe examinarse si ello
obedece a la naturaleza de la actividad de que se trata, o meramente a la época en que fue
dictada la reglamentación respectiva. Las disposiciones convenidas en un estatuto profesional
son aplicables, aunque resulten menos beneficiosas para el trabajador que los que confiere la
LCT” (CNAT, sala III, 30/8/81, “Gómez J. Carlos c/ Flota Fluvial del Estado Argentino” LT
XXIX, 1129) , Fernández Madrid, Tratado Práctico de Derecho del Trabajo, TI, p. 440).
No obstante ello, existen en la L. C. T. normas genéricas aplicables a todos los regímenes
especiales, tales como las disposiciones generales de los arts. 3/20 (a excepción del art. 19), las
relacionadas con la existencia de contrato o relación de trabajo (arts. 21/28), las reglas sobre
interposición, mediación y solidaridad (art.29), subcontratación y delegación (art. 30),
igualmente tienen vigencia en las regulaciones particulares las normas contenidas en los arts.
48/61 LCT.
También son exigibles en toda relación laboral los derechos y deberes de las partes que
contemplan los arts. 62 a 89, pudiendo anotarse en algunos regímenes especiales ciertas
obligaciones y derechos acordes con la naturaleza de la actividad de que se trata:
aeronavegantes o trabajadores marítimos (Ley 20.094, arts.121/126 y 120/139); asimismo, los
preceptos sobre liquidación de feriados son aplicables a todos los regímenes especiales, etc.
(cfr. Fernández Madrid, op cit. pág. 441 y sgtes.).
La LCT resulta aplicable a los trabajadores marítimos o involucrados en la actividad pesquera
en la medida que sus disposiciones sean compatibles con las que reglan la actividad y con su
naturaleza y modalidades. Así, son aplicables las normas relativas a la indemnización por
fallecimiento, incapacidad absoluta, causales de despido o renuncia; pero son incompatibles
con el trabajador pesquero los institutos del preaviso, integración del mes de despido u horas
extras, porque las modalidades de esta actividad son distintas a las del trabajo terrestre en
cuanto a los tiempos de trabajo y descanso.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr.
Castellanos, minoría, Dr. Tazza)
Expte.: 8611; “JENSEN, MIGUEL ANGEL C/ VIEIRA ARGENTINA S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.290 – 27/06/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
PESCA - Régimen aplicable - Convenios Colectivos – Conglobamiento por Instituciones
La relación laboral será regida por el Convenio Colectivo de Trabajo, y el contrato de ajuste
pertinente, en defecto de previsiones del Convenio y de las normas a las que él se remite, y en
cuanto no pueda acudirse a la analogía, serán aplicables las leyes laborales generales vigentes,
en las condiciones que resultan del art. (2°) de la Ley de Contrato de Trabajo (art 4to. del CCT
155/91).
Cuando existe un régimen estatutario o específico, debe formularse un juicio de compatibilidad
entre el régimen resultante de la LCT y del estatuto de que se trate: si hay incompatibilidad
prevalece el estatuto aunque sea menos favorable (“Rial Ricardo A. c/ Pesquera Emiliano y
otro s/ laboral”26 Expte. N° 4015/99 y “Lío Raúl José c/ Pescanova S.R.L. s/ laboral”)
La incompatibilidad de que se trata no es entre normas aisladas sino entre regímenes legales (el
general y el especial). El criterio para abordar el análisis de compatibilidad y resolver el
conflicto de normas es el de “conglobamiento en el que se toma como unidad de comparación
el conjunto de normas relacionadas con cada una de las instituciones del derecho del trabajo.27
De conformidad con lo establecido en la LCT, la aplicación de la norma más favorable debe
hacerse con respecto a cada una de las instituciones laborales previstas en los estatutos
especiales, solo en los casos en que existe duda. Si el estatuto no contiene un instituto
determinado, la norma de la LCT también se aplica en caso de duda, y en la medida que resulte
compatible con la naturaleza de la regulación especial. Si ambos regímenes (general y especial)
regulan el mismo instituto, deberá aplicarse el que establece la norma especial”28.(Definitiva)
(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Castellanos, minoría, Dr. Tazza)
Expte.: 8611; “JENSEN, MIGUEL ANGEL C/ VIEIRA ARGENTINA S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.290 – 27/06/06
Dres.: Ferro - Tazza - Castellanos
72
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
USO OFICIAL
PESCA - Francos compensatorios – Casuismo – Naturaleza
La solución de los casos de francos compensatorios no es uniforme, varía de acuerdo a las
circunstancias de cada caso concreto, y a las probanzas aportadas en cada uno de los sucesos
fácticos especiales.
El fin higiénico de los francos –consagrados legalmente para preservar la salud del trabajador
mediante un justo descanso- lleva a interpretar la inacción del trabajador como una renuncia
tácita a su goce, y en tal caso, resulta extemporáneo y abusivo un reclamo posterior a la
finalización de la relación laboral. (Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dres. Games y
Spinelli, conjueces)
Expte.: 8472; “ALVAREZ, MARIO ALBERTO C/ ANCLA PESQUERA S/ LABORAL”
Registro: 12.231 – 31/05/06
Dres.: Tazza - Games (conjuez) - Spinelli (conjuez)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
PESCA -Francos compensatorios – Naturaleza – Prueba – Liquidación
Los francos compensatorios se generan en virtud de los días que el trabajador estuvo
embarcado a órdenes de la empleadora.
Quien pretende una indemnización por tal rubro debe acreditar el número de días que estuvo
embarcado a órdenes del empleador y la ausencia del pago de los francos gozados (art. 377
CPCCN de aplicación por expresa remisión del art. 155 LO).
El informe del perito contador es una fuente de prueba cuando puede determinarse por ese
medio, que no se ha hecho efectivo el pago de los francos devengados durante los viajes de
pesca correspondientes al período cuestionado.
A los efectos de su liquidación, el trabajador debe percibir el mismo salario que hubiera
percibido de haber trabajado normalmente. Ello resulta de la estricta aplicación de los
principios básicos que inspiran el derecho laboral (art. 14 bis de la Constitución Nacional), que
tienden a asegurar condiciones dignas de labor; así como por el hecho de representar los
francos compensatorios, la acumulación de descansos no gozados, por haber estado a bordo en
la aventura marítima (cfr. CFAMdP, autos “Becchio, Antonio L. c/ Di Bona y/o Prop. Resp. del
B/P Don Vicente II s/ laboral”, registrado al Tº XX, Fº 4189) (Definitiva)(del voto del Dr.
Tazza, adhesión Dres. Games y Spinelli, conjueces).
Expte.: 8472; “ALVAREZ, MARIO ALBERTO C/ ANCLA PESQUERA S/ LABORAL”
Registro: 12.231 – 31/05/06
Dres.: Tazza - Games (conjuez) - Spinelli (conjuez)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
PESCA - Francos – Diferencias – Reclamo – Oportunidad – Fin de la relación laboral
Si el demandante no llegó a efectuar el planteo de diferencias respecto de los francos
compensatorios dentro del curso de la relación laboral y posteriormente ésta concluyó , ello no
significa que su silencio durante dicha relación laboral deba interpretarse como una renuncia
tácita a su derecho.
Tal solución se funda en el juego del principio protectorio del derecho del trabajo hacia el
operario, y la irrenunciabilidad de los derechos laborales, que tiene expresa consagración legal
(arts. 12 y 58 L.C.T., concordantes con el art. 260 del mismo texto legal). (CNTrab., sala VIII,
junio 30-1988, “Álvarez c/ Instituto Olivares S.A.”, DT 1988-B, 1785; CNTrab., sala I, febrero
25-988, “Cárcano c/ Compañía Embotelladora Argentina S.A.”, DT 1988-B, 1761; SCBs.As.,
agosto 10-1993, “Ferrari c/ Piantoni Hnos. S.A.”, TySS 1974-74); CNTrab., sala VIII, febrero
25-998, “Alfonsín c/ AT&T”, DT 1998-B,1479; CNTrab., sala X, febrero 26-998, “Bianchi c/
Transportes Servemar S.A.”, DT 1998-B, 2452; CNTrab., Sala VIII, marzo 18-1998, “Aguilar
c/ Empresa Ferrocarriles Argentinos”, DT 1988-B, 1294; entre otros.) (Definitiva) (del voto del
Dr. Tazza, adhesión Dres. Games y Spinelli, conjueces)
Expte.: 8472; “ALVAREZ, MARIO ALBERTO C/ ANCLA PESQUERA S/ LABORAL”
Registro: 12.231 – 31/05/06
Dres.: Tazza - Games (conjuez) - Spinelli (conjuez)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
73
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
PRESTACIONES POR DESEMPLEO - Improcedencia - Empleo Público
La ley 24.013 dispone, en su art. 112, que el régimen de prestaciones por desempleo se aplica a
todos los trabajadores cuyo contrato de trabajo se rige por la L.C.T.
Si bien luego la misma norma excluye a quienes hayan dejado de prestar servicios en la
Administración Pública Nacional, dicha mención se ha considerado redundante de conformidad
al art. 2 L.C.T., porque se supone que tales empleados no se rigen por la L.C.T. (Slavin, Luis
Pablo; “Análisis crítico de la Ley Nacional de Empleo (24.013)”, Ed. Depalma, Bs. As., 1992,
pág. 155).
La estabilidad de los empleados públicos implica la no aplicabilidad del subsidio por
desempleo.
Si, en cambio, el empleado no goza de tal estabilidad porque su relación está regida por la
L.C.T., es lógico que se encuentre beneficiado por tal subsidio.(Definitiva) (del voto del Dr.
Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8891; “LUQUE, JAVIER C/ ANSES S/ LABORAL”
Registro: 12.288 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
PROCESO - Formas procesales – Debido proceso – Exceso ritual
Las formas en el proceso constituyen reglas básicas para encauzar la defensa de las partes. La
ausencia de ellas produce desorden e incertidumbre. Su presencia es garantía de justicia y de
igualdad en la defensa.
No obstante, la obligación de los jueces consiste en ponderar con mayor rigor la aplicación de
los principios jurídicos pertinentes, a fin de no incurrir, con daño para la justicia, en una
aplicación sólo mecánica (ver CSJN, F.40 XXXIV Recurso de Hecho: “Farias Helvecia c/
Administración Nacional de la Seguridad Social “).
La interpretación de dispositivos procesales no puede prevalecer sobre la necesidad de dar
primacía a la verdad jurídica objetiva, toda vez que un excesivo rigor formal es incompatible
con un adecuado servicio de justicia.(Interlocutoria)
Expte.: 7862; “MARUCCI, ALEJANDRA Y OTRO S/ INCID.DE IMPUGNACIÓN EN
AUTOS: SOLIMENO, ANTONIO Y OTROS S/ JUICIO DE LIMITACIÓN DE
RESPONSABILIDAD”
Registro:12.289 – 23/06/06
Dres.: Messina - Hooft (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
PRUEBA - Carga de la prueba
De acuerdo a las previsiones del art.377 del CPCC incumbe la carga de la prueba a la parte que
afirme la existencia de un hecho controvertido, debiendo probar cada una de las partes los
hechos constitutivos de su acción y los hechos extintivos o modificatorios de la misma.
Cada una de las partes debe probar el presupuesto de hecho de la norma que invoca como
fundamento de su pretensión.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, en igual sentido, Dr. Tazza)
Expte.: 8521; “BUCK SEMILLAS S.A. C/ FERAZ S.A. S/ COBRO DE REGALÍAS”
Registro: 12.247 – 15/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.de Azul
RECURSO DE APELACIÓN - Monto - Inapelabilidad
El art. 242 del código ritual, determina que serán inapelables las resoluciones judiciales que
recaigan en los juicios en que el valor controvertido no sea superior a la suma de pesos
4.368,67, valor actualizado desde el B.O. de fecha 01-05-91 por Resolución Nº 497/91 (Fallos:
323:311).
Esta limitación de la apelación en procesos cuyo monto fuese inferior al determinado, está
dirigida a agilizar los trámites de pleitos de menor cuantía, manteniendo la doble instancia para
la generalidad.
La inapelabilidad resulta una medida de excepción, y como tal debe admitirse, estableciéndose
como inapelables sólo las sentencias y resoluciones que causen agravio irreparable cuando se
74
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
dicten en juicios de valor reducido, y sólo en ellos (C.N.Com., Sala B, 21-12-79, ED. v. 86,
pag. 193).Las causas inapelables en razón del monto están sujetas a instancia única, encontrándose
vedada la intervención de la Alzada para la decisión de cualquier cuestión planteada durante su
tramite, ya se trate del fallo definitivo o de la materia regulatoria, accesoria del interés
económico en juego (C.F.C.C., Sala II, Capital Federal 27-6-1997. LL 1997-D, pag. 78095885).
Expte.: 8750; “FISCO NACIONAL C/ ARIAS, ALEJANDRO JAVIER S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.189 – 22/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec. Fiscales, MdP0
RECURSO DE APELACIÓN - Ejecución de Sentencia – Efecto diferido – Emergencia
Económica
Las apelaciones que fueren admisibles en las diligencias para la ejecución de la sentencia, se
concederán en efecto diferido (segundo párrafo del art. 509 del C.P.C.C.N.).
El art. 509 del CPCCN, contiene dos párrafos: el primero referido expresamente a la apelación
de la resolución desestimatoria de excepciones; el segundo a todas las apelaciones admisibles
en las diligencias para la ejecución de la sentencia que establece el efecto diferido que
considero aplicable.
Si las providencias causan agravio a las partes son susceptibles de apelación al sólo efecto
diferido (Fenochietto, Carlos Eduardo: “Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,
Comentado, anotado y concordado con los códigos provinciales”, Ed. Astrea, Bs.As., 2001, t.
2, pag. 802; Gozaini, Osvaldo Alfredo, “Código Procesal civil y Comercial de la Nación,
Comentado y anotado”, Ed.La Ley, 2002, t. 3, pag. 54).
Durante el proceso de ejecución y hasta tanto no haya un pronunciamiento final del Juez de
grado sobre la liquidación ordenada, el recurso de apelación interpuesto en ese ínterin debe ser
concedido, si corresponde, con efecto diferido, en virtud de lo normado por el art. 509
CPCCN” (C. Fed. Seguridad Social, Sala 1ª, 25/10/99, Giovanelli, Roberto Carlos c/ ANSeS).
El principio de economía procesal obliga al sentenciante a conceder el recurso con efecto
diferido a los fines de no demorar la finalización del proceso. Este debe continuar su trámite,
quedando pendiente la consideración de los recursos articulados para la ocasión en que se
eleven las actuaciones al superior para atender los recursos contra la sentencia.
La directiva del art. 509 CPCCN de postergar el tratamiento de la apelación, persigue el objeto
de evitar la paralización de la ejecución de la sentencia mediante sucesivas apelaciones y/o
remisiones del expediente a la Cámara, afectándose los principios de celeridad y de economía
procesal sobre los que se asienta este tipo de procesos.
Corresponde declarar mal elevadas las actuaciones cuando el recurso fue interpuesto contra la
decisión del a quo que rechazó el planteo de inconstitucionalidad de las leyes de emergencia
económica, teniendo en cuenta que aún no se ha dictado sentencia de merito sobre el fondo de
la cuestión (C. Fed. Seguridad Social, Sala 2ª, 27/05/98, Gómez de Navarro Sarmiento, María
Inés c/ ANSeS).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Castellanos, minoría Dr.
Ferro)
Expte.: 7986; “CENTRO ODONTOLÓGICO INTEGRAL C/ INSSJYP S/ CUMPLIMIENTO
DE CONTRATO – EJEC. DE SENTENCIA – EXP.7986”
Registro: 12.293 – 27/06/06
Dres.: Tazza - Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LEY - Requisitos - Improcedencia
El recurso por Inaplicabilidad de ley está previsto por el ordenamiento legal (art. 288 CPCCN)
para aquellos casos en que un Tribunal se encuentre dividido en Salas, y el fallo pronunciado
por una de ellas no se ajuste a lo dispuesto en otras decisiones dictadas por otra de las Salas del
mismo Tribunal. De tal modo, al órgano en conjunto incumbe dictar una decisión plenaria que
unifique así la jurisprudencia contradictoria.
75
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Es un recurso tendiente a requerir la intervención plenaria de una Cámara Federal, y no un
remedio que permita abrir la intervención final de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
(CSJN, Fallos 245:24, entre otros).
No resulta aplicable cuando una cámara no se encuentra dividida en salas. El recurso previsto
por el ordenamiento ritual en el art. 288 CPCCN no es de aquellos que posibilitan el
conocimiento de la Corte Suprema Federal.(Interlocutoria) (Slavin-París)
Expte.: 7815; “VAZQUEZ, RICARDO R. C/ LOTERÍA NACIONAL S/ LABORAL”
Registro: 12.202 – 26/05/06
Dres.: Slavin - París (conjueces)
Procedencia: No figura en la resol.
RECURSO DE QUEJA - Desalojo – Apelación – Procedencia – Efecto suspensivo
El recurso de queja por apelación denegada, también denominado directo o de hecho, es el
remedio procesal tendiente a obtener que el órgano jurisdiccional competente para entender en
segunda o tercera instancia, tras revisar el juicio de admisibilidad formulado por el órgano
inferior, revoque la providencia denegatoria de la apelación, declare a ésta por consiguiente
admisible y disponga sustanciarla en la forma y efectos que correspondan.(conf. Palacio, Lino
E. "Derecho Procesal Civil", tª V Nº 558, p 127).Aunque el Juez de grado no haya corrido traslado de la demanda, ni fijado el tipo de
procedimiento -ordinario o sumarísimo- al que se ajustará el trámite del mismo, una diligencia
de lanzamiento resulta apelable en virtud de la normativa procesal aplicable al juicio de
desalojo.
Si bien el legislador en la redacción de los arts. 680 y 684 bis C.P.C.N. (t.o. ley 25.488) dispuso
la desocupación inmediata del inmueble, no estableció expresamente con que efecto debía
concederse el recurso de apelación en el supuesto que el demandado recurriere la desocupación
anticipada decretada.
En materia de apelación, el efecto suspensivo es la regla y sólo excepcionalmente, por
disposición de la ley, el recurso se concede con efecto devolutivo.(Interlocutoria)
Expte.: 9303; “RODRIGUEZ, ESTER Y OTS. C/ INSSJYP S/ RECURSO DE QUEJA”
Registro: 12.240 – 01/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: -RECURSO EXTRAORDINARIO - Arbitrariedad - Improcedencia
Cuando se invoca la doctrina de la arbitrariedad de sentencia, no resulta requisito exigible la
introducción oportuna de la reserva del caso federal.
La doctrina de la arbitrariedad reviste un carácter particularmente restrictivo salvo
excepcionales supuestos en que la decisión apelada incurre en arbitrariedad, por carecer de
fundamentación válida o por no guardar adecuada proporción con la labor desarrollada y la
cuantía de los intereses debatidos (C.S. junio 23-981- “Provincia de Corrientes c/ Karpp,
Marcos suc. y/u otros “ C.S.N. 303: 863).
Excepcionalmente resulta viable el recurso cuando lo decidido por el ad-quem no se encuentra
suficientemente fundado de conformidad con las circunstancias concretas de la causa y
prescinde del predominio de las normas sustanciales sobre las procesales (C.S. agosto 2-996
FATSA c/ Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos Ezrah”). (Interlocutoria)
Expte.: 8205; “SANCHEZ, ELVIRA NORMA C/ INSSJYP S/AMPARO”
Registro: 12.137 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
RECURSO EXTRAORDINARIO - Improcedencia – Requisitos – Reserva - Insuficiencia
Es técnicamente insuficiente para la introducción de la cuestión federal en forma válida, la
reserva del caso federal formulada en primera instancia en términos escuetos y genéricos (“El
Recurso Extraordinario”, Ed. Abeledo-Perrot, Bs. As. 1987, págs. 140/146).
Tal recaudo exige necesariamente la mención concreta y circunstanciada del derecho federal en
juego y de su vínculo con la materia controvertida, que obligue al órgano a expedirse sobre este
tema capital.
76
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Las meras discrepancias no permiten inferir que exista una verdadera cuestión federal que
habilite la intervención de la Excma. Corte Suprema de la Nación, que limita su competencia a
alguna de las hipótesis previstas por el art. 14 de la ley 48 cuando se encuentren reunidos los
demás requisitos formales para su procedencia.(del voto del Dr. Tazza, en adhesión Dres.
Morteo y Hooft, disidencia en el punto, Dr. Ferro) (Interlocutoria)
Expte.: 6266; “RIZZI, FERNANDO C/ DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIÓN S/
ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.117 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro - López – Morteo - Hooft
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5 MdP
RECURSO EXTRAORDINARIO - Arbitrariedad – Improcedencia – Salud – INSSJyP –
Estado Nacional – Responsabilidad Subsidiaria
La responsabilidad endilgada al Estado es solamente subsidiaria, cuando el Instituto no cubra
las necesidades del paciente.
El Estado Nacional, por medio de los Pactos Internacionales, se comprometió al derecho a la
salud de la población.
Quien pretende habilitar la instancia extraordinaria debe demostrar de modo palmario o
inequívoco que el pronunciamiento objetado deriva de una manifiesto divorcio de la solución
legal prevista para el caso, o de una decisiva carencia de fundamentación.(Interlocutoria)
Expte.: 8205; “SANCHEZ, ELVIRA NORMA C/ INSSJYP S/AMPARO”
Registro: 12.137 – 21/04/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
RECURSO EXTRAORDINARIO - Procedencia – Recaudos
Resulta procedente la concesión del recurso extraordinario cuando cuenta - mínimamente – con
suficiente contenido argumental, cuando en al interponerlo se destacan falencias jurídicas en
materia de interpretación acerca de la normativa aplicable.(del voto del Dr. Ferro, en adhesión
parcial al del Dr. Tazza, adhesión en el punto, Dr. López).(Interlocutoria)
Expte.: 6266; “RIZZI, FERNANDO C/ DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIÓN S/
ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.117 – 10/04/06
Dres.: Tazza - Ferro - López – Morteo - Hooft
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5 MdP
RECUSACIÓN - Jueces – Improcedencia - Prejuzgamiento – Auto de procesamiento
La causa de prejuzgamiento se refiere al aporte subjetivo del magistrado, que ha de consistir en
emitir opinión o juicio que haga entrever la decisión final que ha de tener la causa, formulado
intempestivamente (Morello, Sosa, Berizonce, Código Procesal en lo Civil y Comercial..., Tº II
– A, pag. 468).El dictado de un auto de procesamiento en una causa penal respecto del accionante no resulta
suficiente para fundar la causal de prejuzgamiento, dado que la actividad jurisdiccional no
puede sustentar la recusación de un Juez, ya que los pronunciamientos judiciales no constituyen
causal de recusación por el solo hecho que por ellos se sienta agraviado el impetrante.
La causal de prejuzgamiento queda configurada cuando el juez, sin que el estado de la causa lo
admita, anticipe opinión sobre el fondo de la cuestión o cuando valora anticipadamente la
prueba o se pronuncie sobre cuestiones ajenas a lo que debe resolver. (CFAMDP “Suárez, Juan
A. c/ Banco de la Nación Argentina s/ Incidente de Recusación” y “Mariño, Roberto c/ Banco
de la Nación Argentina”. Expedientes Nº 8508 y 8504 respectivamente)
El prejuzgamiento se produce cuando las expresiones permiten deducir la actuación futura del
Magistrado por haber anticipado su criterio (C.S.J.N., 24/03/92, LL, 1992-D-265)
Aunque las cuestiones a resolver en el proceso posterior fueran análogas e incluso idénticas, a
las ya dilucidadas en otro anterior, ello no es suficiente para originar la separación de la causa
por prejuzgamiento, pues el art. 17 inc. 7 del C.P.C.C.N. se refiere a la defensa, opinión,
dictamen o recomendación acerca del mismo pleito y no de otro. La solución no varía aún
cuando entre ambos procesos existiera conexidad (Morello, Sosa, Berizonce, Código Procesal
en lo Civil y Comercial..., Tº II-A, pag. 469).
77
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Resulta improcedente la causal cuando el juicio emitido en otro expediente ha sido
indispensable en el momento en que se ha expresado, y siempre que se haya mantenido dentro
de los estrictos limites del aspecto oportunamente considerado y valorado, ya que la
interpretación de la causal debe ser restrictiva.
La opinión vertida por los magistrados en la oportunidad procesal y sobre los puntos sometidos
a su consideración, no importa otra cosa que el cumplimiento de un deber impuesto por la ley,
de manera que no configura causal de recusación por prejuzgamiento.
Expte.: 8503; “GAYO, MARIO C/ BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA S/ INCIDENTE
DE RECUSACIÓN”
Registro: 12.170 – 11/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.de Dolores
RECUSACIÓN - Jueces – Improcedencia - Prejuzgamiento
Las causales de recusación deben ser interpretadas en forma restrictiva. La norma general es la
competencia para entender en todas las causas y debe apreciarse su hipótesis con rigurosidad, a
fin de que en lo posible se satisfaga el objetivo de que los pleitos sean resueltos por los jueces
naturales.
Las causales de recusación son de carácter taxativo, y deben entenderse con criterio restrictivo,
máxime cuando es un acto grave, por lo que se ha considerado intolerable que se la deduzca
antojadizamente (C.N. Civ. Sala A, 14-2-80, LL 1980 D, pag. 195).Cuando la causal invocada es la de prejuzgamiento del art. 17 inc. 7 del C.P.C.C.N., ésta se
configura por la emisión de opinión o dictamen preciso y fundado sobre el, o los puntos
concretos que deban ser materia de decisión, después de comenzado el pleito, ya sea fuera de
los autos o con relación a éstos, o bien en el expediente, antes de la oportunidad fijada por la
ley para pronunciarse.
Expte.: 8503; “GAYO, MARIO C/ BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA S/ INCIDENTE
DE RECUSACIÓN”
Registro: 12.170 – 11/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.de Dolores
REVOCATORIA IN EXTREMIS - Naturaleza - Requisitos - Improcedencia
Procede la figura de la revocatoria “in extremis” en casos justificados y excepcionales, cuando
por un evidente error in iudicando pueda originarse una notoria injusticia, y a efectos de evitar
el inútil dispendio judicial que generaría la interposición de un recurso extraordinario que tenga
idéntico fin reparatorio que la revocatoria.
El error a subsanar debe ser palmario. No procede invocar la figura para cuestionar
interpretaciones jurídicas sustentadas por el órgano jurisdiccional, o para mejorar el material
probatorio ya analizado (Carrillo, Hernán; “Sobre usos no conformes del recurso de
revocatoria: la revocatoria in extremis”, L.L. Supl. Procesal de octubre de 2005, págs. 74 y
ss.).(Interlocutoria)
Expte.: 8627; “MONTEAGUDO, NORMA SOLEDAD C/ ENTEL Y OTROS S/ LABORAL”
Registro: 12.174 – 11/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
SUBASTA JUDICIAL - Privilegios – Fisco Nacional
La subasta judicial importa la liquidación de todos los créditos que pesan sobre los bienes, que
automáticamente quedan transferidos sobre el precio de adquisición en el remate efectuado, con
citación de los acreedores, configurándose lo que en derecho se denomina subrogación real en
los términos de los arts. 580, 588 y 590 del C.P.C.C.N..
Los privilegios son derechos dados por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a
otro (art. 3875 del C.C.), consecuentemente, es el legislador –mas no un Juez- el que tiene
competencia para instituir privilegios y definir su rango, siendo atribución exclusiva del
Congreso de la Nación (Llambías, Jorge J. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, Tº I, pag.
640).78
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
No significa establecer un privilegio respecto al fisco el establecer una preferencia de pago a
favor del acreedor fiscal y de servicios, dado que ello sólo resulta de cargar el pago de los
impuestos, tasas y contribuciones al comprador. Ello no constituye una alteración del orden de
los privilegios determinados en la normativa de fondo, cuando el Banco accionante posee una
hipoteca en primer grado sobre el inmueble a subastarse, privilegio que se antepone al acreedor
fiscal en virtud de la interpretación armónica de los arts. 3934 del C.C. y del art. 590 del
C.P.C.C.N.. Ello ya que la ley confiere un privilegio a los acreedores hipotecarios que son
preferidos sobre los bienes gravados con la hipoteca, aun respecto de otros acreedores
privilegiados quienes deberán supeditar el cobro de sus acreencias a los acreedores hipotecarios
(art. 3916 del C.C.), siempre que las deudas sean posteriores al registro del gravámen (art. 3149
del C.C.).
El crédito del acreedor hipotecario prevalece sobre el del Fisco por el periodo comprendido
entre la constitución del gravámen y la toma de posesión del bien. (Ponce, Carlos. Ejecución
Procesal Forzada..., pág. 218, Ed. Abaco- Depalma). (Interlocutoria)
Expte.: 8604; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ PEREIRA, ADALBERTO S/
EJECUCIÓN HIPOTECARIA”
Registro: 12.164 – 11/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3
TASAS DE INTERÉS - Ley 11.683 – Carácter Obligatorio – Cuestión de
inconstitucionalidad – Tasas Legales- Aplicación – División de Poderes
Cuando la tasa de interés aplicada ha sido establecida por la Secretaría de Hacienda
dependiente del Ministerio de Economía, en ejercicio de funciones legales y en expresa
conformidad con la ley 11.683, se trata de una normativa de carácter obligatorio, que debe ser
acatada por disposición de la ley y por el art. 34, inc. 4, del CPCCN. (“Dazeo, Hnos. y Cia.
S.A.C.I.e.I. c/ AFIP – DGI s/ demanda contenciosa” y “S.O.E.E.S.I.T. c/ Cooperativa Unión
Del Sud s/ ejecución”29)
El eventual exceso o abuso en los intereses legales es, entonces, una cuestión que implica
necesariamente el control de constitucionalidad de la norma que los aprueba. En tal caso, la
cuestión debe ser oportunamente introducida y debatida por las partes en el litigio.
La tasa establecida por Resoluciones Generales dictadas por la Administración Federal, no
pueden ser desaplicadas por los Jueces. Ello afectaría el principio de división de
poderes.(Interlocutoria)
Expte.: 8487; “FISCO NACIONAL C/ LESZUK, BASILIO PABLO Y OTROS S/ EJEC.
FISCAL”
Registro: 12.193 – 22/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec. Fiscales. MdP
TASAS DE INTERÉS - Ley 11.683 – Carácter Obligatorio – Cuestión de
inconstitucionalidad – Tasas Legales- Aplicación – División de Poderes – Interpretación de
la ley
Si bien a los Jueces corresponde velar por el cumplimiento de pautas razonables de los
intereses en base a la realidad económica y social del momento, cuando las tasas de interés son
fijadas por disposiciones legales, deben aplicarse so pena de alterar el principio de división de
poderes y convertir a los magistrados en legisladores, dejando sin efecto las normativas
vigentes. ( “OMSTA Y HRA c/ Consorcio Prop. Edificio Defar IV s/ Ejecución Fiscal”)30
La primera regla de interpretación de las normas es no prescindir de las palabras, darle pleno
efecto a la intención del legislador y armonizar la totalidad de sus preceptos con el
ordenamiento jurídico.
La justicia no puede modificar los intereses fijados en las disposiciones legales, ni la sentencia
prescindir inmotivadamente de los mecanismos que para la aplicación de los aludidos
accesorios punitorios se encuentran previstos en las disposiciones vigentes.
Tratándose de normas claras en su texto y espíritu, el Juez no puede avanzar más allá de sus
limites constitucionales y asumir funciones de otra índole al no aplicarlas, sea contrariando el
sentido de la norma explícita y vigente (contra legem), sea introduciendo distinciones que la
norma no consiente; es decir dio prevalencia, por cierto, a su sentimiento jurídico sobre las
79
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
disposiciones de tales disposiciones aplicables a la causa y no cuestionadas por las
partes.(Interlocutoria)
Expte.: 8487; “FISCO NACIONAL C/ LESZUK. BASILIO PABLO Y OTROS S/ EJECUC.
FISCAL”
Registro: 12.193 – 22/05/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2 Sec.Ejec.Fiscales
UNIVERSIDAD NACIONAL - Medidas disciplinarias – Medidas cautelares –
Improcedencia – Ley 24.521
La competencia de este Tribunal se encuentra acotada al análisis de legalidad o ilegalidad de la
sanción disciplinaria impuesta en sede administrativa a un estudiante, mediante OCS, en virtud
de lo dispuesto por el art. 32 de la Ley 24.521. En el procedimiento aplicable al caso no se
encuentra prevista la posibilidad de interposición y dictado de medida cautelar alguna, mas allá
de las facultades ordenatorias y para mejor proveer que posee esta Cámara (art. 36 del
C.P.C.C.N.).
La falta de reglamentación en materia procesal administrativa en el orden nacional, que ha
permitido la multiplicidad de disposiciones que prevén la deducción de los mal llamados
recursos directos por ante
las Cámaras de Apelaciones (Diez, Manuel. Derecho
Administrativo. Tº VI, pag. 268. Ed. Plus Ultra), no debe entenderse como habilitante para la
petición de medidas cautelares que intenten suspender los efectos del acto impugnado.
En el marco de tales recursos, los tribunales judiciales actúan como instancia de revisión, y el
ámbito de conocimiento de los órganos de Alzada se encuentra limitado al análisis de las
cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la decisión del juez u órgano administrativo
(Guastavino, Elías. Tratado de la Jurisdicción Administrativa y su Revisión Judicial. Tº II, pag.
367).En el caso dictarse una medida cautelar impeditiva de la ejecución de la sanción, el Tribunal no
garantizaría debidamente el contradictorio, con la consecuente violación del derecho defensa de
la contraria (art. 18 de la C.N), toda vez que, si bien las medidas cautelares se dictan inaudita
parte.(Interlocotoria)
Expte.: 8594; “DE LISI, GUSTAVO GABRIEL S/ RECURSO DE APELACIÓN ART. 32 DE
LA LEY 24.521”
Registro: 12.272 – 22/06/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: -Notas:
1 CNCont.Adm. Sala II “Masters Internacional c/ DGI “; Tribunal Fiscal - Sala C. “Hayrtonn
SRL “ .
2 CFAMDP; Selsi de Rivero, M; exped. 2347/96 Jensen H. c/ A.N.A. exped.6565/02.
3 CFAMDP; Selsi de Rivero, M; exped. 2347/96 Jensen H. c/ A.N.A. exped.6565/02.
4 Palacio, Lino, Manual de D. Procesal T. II pag. 53.
5 “Responsabilidad Criminal Médica” de Norberto Montanelli, Capítulo III, Pto. 5, págs. 83/84,
Editorial Garcia Alonso, Buenos Aires, año 2005.6 “Tratado de Derecho Civil – Obligaciones”, T IV B, Jorge Joaquín Llambías, Editorial
Abeledo Perrot, pág. 132.7 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D, 07/06/2005.8 Del voto del Dr. Tazza (al cual adherí), autos: “APOLONIO NILDA N. C/INSSJyP (PAMI)
S/AMPARO”, expte. 7459 T. XLIX F. 9164 del registro interno de este Tribunal,
9 Morello, Cod. Procesales T. III pags.248 y sigs.
10 Alsina, Der.Procesal, T. III pag. 186; Fenochietto-Arazi; Cod.Proc. Civil y Com.
T.I,pag.735..
11 Carranza Torres, La ejecución Fiscal Federal; LL. pag.138.
12 CFAMDP; exped. 2336; reg. T. XIV, F. 2881; 1997.
13 CFAMDP; expedS. 5056/00; 5785/00 y 6934704, respectivamente.
14 CFAMDP; exped.1044 reg. T.VI, F. 1308
15 Fallos 308:708.
16 Cfr. Fernández Madrid, “Tratado Práctico de Derecho del Trabajo”, Ed. LL, T I, pág. 410
80
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
17 Cfr. op. cit. Págs. 520 y 521
18 CNATr., Sala II, 29/10/74, T y SS 1975-562.
19 SCJBA 9-11-76, DT 1977-454
20 Cfr. Sardegna, “Ley de Contrato de Trabajo”, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1996, págs.
13 y siguientes.
21 Fenochietto, Aráis; Código Procesal Civil y Comercial; T. I pág. 740
22 CFMDP, “Carroza c/ Neptunia s/ laboral”, expte. 726 y “Estado Nacional s/ incidente en
autos `Femenia Nelson c/ Rivas O´Connor Antonio´”, T° XLVIII, F° 9.158
23 CFAMDP, “Fernández de Balbiano c/ Costa Brava SRL“, T° XXXII, F° 6.454/01
24 CFAMDP, T. LVIII - F. 10203
1 T.XV. F.3155
2 T.XXIV. F.4869/99
1 T.XV. F.3155
2 T.XXIV. F.4869/99
25 Conf. Alberto Luis Maurino; “Nulidades Procesales”, pág. 27/29, pto. 23, editorial Astrea,
Buenos Aires, año 1195.26 CFAMDP; exped.4015/99.
1 Justo López, “Ley de Contrato de Trabajo comentada” Ed. Cont. Mod. Bs. As., 1987).28 Vázquez Vialard A. “Derecho del trabajo y seguridad social”, ed. Astrea, Bs. As. 1978, pág.
414.29 CFAMDP; exped.5508; 8281.
30 CFAMDP: T. XX F. 4058.
81
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Boletín Civil 06 3er Trimestre
ACCIÓN AMPARO - Incompetencia – Cuestiones accesorias – Estado avanzado del proceso
– Obras sociales
Esta Cámara se declaró incompetente en acciones de amparo iniciadas en el fuero provincial, y
luego remitidas a este Tribunal por la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal del
Departamento Judicial de Mar del Plata en causas remitidas luego del dictado de sentencias
definitivas en sede provincial, y los recursos contra ellas sólo implicaban cuestiones accesorias
(tales como condenas en costas y regulaciones de honorarios), o de derecho común no
relacionadas con las prestaciones asistenciales que las obras sociales deben a sus afiliados ni
con los principios invocados por la ley 23.661, en la medida que los conflictos resulten dañinos
a la instrumentación o planificación de ésta. (“Victorio, Graciela Nora c/ O.S.E.T. y A. S/
Amparo”, sentencia del 31/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12409; “Belagardi, Elmo Oscar c/ Obra
Social de la Federación Trabajadores de Luz y Fuerza S/ Amparo”, sentencia del 31/7/2006
Reg. Tº LXXVIII Fº 12408; “Federico, Irma Iris c/ Unión Personal S/ Amparo”, sentencia del
28/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12407; “Centeno c/ OSECAC s/ Amparo”, expte. Nº 9180 de la
Secr. Civil de este Tribunal; y “Ciancia c/ OSDE s/ Amparo”, expte. Nº 9262 de la Secr. Civil
de este Tribunal)(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza; en igual solución y por los mismos
fundamentos, Dr. Ferro)
Expte.: 9423; “PRUSIANI, PALMA C/ O.S.F.A.L. Y F. S/ AMPARO ”
Registro: 12.593 – 15/09/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Cámara de Apel. De Garantías, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Amparo por mora
El amparo por mora en la Administración (art. 28 ley 19549), tiene una clara finalidad
institucional, ya que aquella tiene obligación de expedirse ante los pedidos de los particulares
(art. 14 C.N.) y le compete al Juez, como guardián de los derechos consagrados en la Ley
Fundamental, velar para que éstos no se tornen ilusorios, en atención al deber jurídico de la
Administración de expedirse concretamente cuando el particular lo requiera.1
El amparo por mora posibilita que quien es parte en el procedimiento administrativo, acuda a
la vía judicial para que emplace a la Administración a los fines que se expida en forma expresa
con respecto a su solicitud 2.
Es deber de la Administración de decidir en cada caso concreto. No decidir o decidir fuera del
plazo constituyen conductas irregulares de la Administración que perjudican al particular y
atentan contra el accionar eficaz de aquella3.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión
Dres. Farah y Castellanos)
Expte.: 8498; “MUZIO, JOSÉ DOMINGO C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA S/ AMPARO
POR MORA”
Registro: 12.521 – 24/08/06
Dres.: Ferro – Farah - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Consolidación – Incompetencia – Oportunidad de
su declaración – Principio de radicación
La actividad jurisdiccional de un juez que pese a ser notoriamente incompetente, por razones de
materia y jurisdicción, prosigue con la acción, dicta la sentencia pertinente e incluso su propio
Tribunal superior acepta la competencia hace adquirir firmeza a la competencia provincial por
su propia conducta procesal.
Consolidada la competencia del magistrado, ésta no puede retrotraerse, so pena de afectar los
principios de seguridad jurídica y economía procesal que persiguen evitar dilaciones
innecesarias e irrazonables que traduzcan una eventual denegación de justicia.
La oportunidad para pronunciarse sobre la competencia es ab initio, y pasada esta etapa el
principio de radicación opera como escollo insalvable para desprenderse de la causa, lo
82
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
contrario importaría una rémora de la debida prestación de justicia que los jueces deben
desterrar puesto que toda dilación puede resultar irreparable.
Los arts. 4 y 16 de la ley 16.986 tienen por objeto impedir retardos procesales en una acción de
amparo, por lo que la duda razonable debe ser despejada en el inicio del amparo; toda
contienda ulterior resulta extemporánea, ya que la oportunidad para suscitar una cuestión de
competencia debe tenerse por precluída cuando los autos han quedado radicados en el juzgado
que recibió la acción y la Cámara Penal respectiva ninguna medida adoptó teniendo
conocimiento de ello; todo debido al principio de la estabilidad de la competencia.
Por razones de seguridad y estabilidad procesal no podrá cuestionarse la competencia una vez
consentida o admitida4, pues dicho trámite resultaría disvalioso y retardatario.(Interlocutoria)
(del voto del Dr. Tazza; en igual solución y por los mismos fundamentos, Dr. Ferro)
Expte.: 9423; “PRUSIANI, PALMA C/ O.S.F.A.L. Y F. S/ AMPARO ”
Registro: 12.593 – 15/09/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Cámara de Apel. De Garantías, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Criterios – Incompetencia – Oportunidad Preclusión
En acciones de amparo iniciadas en el fuero provincial, cuyos agravios estuvieran relacionados
con las prestaciones que deben cubrir las obras sociales, y el alcance del servicio de salud que
brindan, propuse la admisión de la competencia federal (“Pichín de Centeno c/ OSECAC s/
Amparo”, expte. Nº 9206 de la Secr. Civil de esta CFAMdP), siguiendo el criterio expuesto por
la CSJN en autos “Longueira, Jorge Florencio s/ Amparo” (10/10/2000, 323:3007).
No es posible establecer una solución genérica para todos los casos de amparo remitidos desde
la jurisdicción provincial a este Tribunal, sino que deben evaluarse las circunstancias de cada
uno.
Los artículos 4, 5 1º párrafo, 7, 2º párrafo, 337 y 352 del CPCCN (art. 17 ley 16.986)
establecen al oportunidad para la declaración de incompetencia. Fuera de tales casos la
declaración resulta intempestiva.
Debido a las instancias atravesadas en sede provincial ya no es posible quebrar la preclusión
operada, quedando así consolidada la competencia en dicha sede.(Interlocutoria) (del voto del
Dr Tazza; en igual solución y por los mismos fundamentos, Dr. Ferro)
Expte.: 9423; “PRUSIANI, PALMA C/ O.S.F.A.L. Y F. S/ AMPARO ”
Registro: 12.593 – 15/09/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Cámara de Apel. De Garantías, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Consorcio Regional Portuario – Estibadores - Arbitrariedad
El segundo párrafo del art. 4. 1. 4 del “Reglamento para la Inscripción de Empresas de
Servicios Portuarios de Estibaje” (Anexo I), aprobado por el Consorcio Portuario Regional de
Mar del Plata mediante Res. nº 41/01 establece todo aquel que a la fecha de la resolución, no se
encuentre habilitado y desee estarlo, deberá –además de los requisitos pertinentes- haber
asistido y aprobado el curso de capacitación que dicte el Consorcio por sí o a través de los
convenios que suscriba.
La aprobación del curso de capacitación faculta a los amparistas a exigir la credencial
habilitante para su desempeño como estibadores en el ámbito del puerto marplatense.
No implica inmiscuirse, en el ejercicio de facultades judiciales, en cuestiones que hacen a las
facultades discrecionales del Consorcio Portuario Regional cuando no se advierte que haya
hecho reserva de la facultad de emitir o no documentos habilitantes para desempeñarse como
estibador, y no haya entregado, a quienes aprobaron el curso, de las credenciales necesarias
para acceder al mercado de trabajo de la estiba. Ello configura una actitud arbitraria e ilegítima,
violatoria de derechos constitucionales (arts. 14 y 16 CN), lo que amerita a mi juicio la
confirmación de la decisión judicial a la que le a quo ha arribado en el pronunciamiento
recurrido.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Farah, minoría Dr. Ferro)
Expte.: 9008; “CARABAJAL, ARIEL Y OTROS C/
CONSORCIO REGUIONAL
PORTUARIO MAR DEL PLATA S/ ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.376 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
83
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho de trabajar – Derecho a trabajar - Consorcio Portuario
La C.N. no consagra derechos absolutos. Todos los tutelados en ella son ejercidos conforme a
las leyes que reglamentan tal ejercicio, las que no admiten impugnación constitucional si son
razonables (fallos 214:612; 289:67; 304:1293;305: 385; 306:1311; 307:1311, entre otros).
Las razones invocadas por el Consorcio Portuario para sostener la norma del Anexo I, Art.4.1.4
que establece la exigencia de la aprobación del curso de estibaje, más allá de su carácter
opinable, establece condiciones razonables en relación a la tutela de la actividad de los
estibadores en el puerto local, y tienen en mira a la protección de las condiciones sociales y
económicas de la comunidad de manera de posibilitar a los habitantes el ejercicio del derecho
de trabajar.
La resoluc. 41/2001 y sus anexos no altera el derecho constitucional de trabajar, ni lo proscribe
sino que sólo limita temporalmente la posibilidad de laborar en la estiba.
Las reglamentaciones de los derechos sociales y económicos se justifican en razón de intereses
generales, ajenos a las partes litigio. Son difíciles de precisar e implican decisiones políticas de
oportunidad y conveniencia, aspectos estos ajenos al control de los Magistrados.
(Definitiva) (del voto en minoría del Dr. Ferro, mayoría, Dres. Tazza y Farah)
Expte.: 9008; “CARABAJAL, ARIEL Y OTROS C/ CONSORCIO PORTUARIO
REGIONAL MAR DEL PLATA S/ ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.376 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho de trabajar – Derecho a trabajar - Consorcio Portuario
Las disposiciones que facultan al Consorcio Portuario Regional a disponer la capacitación
requerida a los operarios de estibaje (Decreto Provincial 3572, Resol. 41/2001) constituyen un
conjunto regulatorio, conforme el cual tales facultades no constituyen una violación al derecho
al trabajo (Guerra Mathias, Héctor J. y otros c/ Consorcio Portuario Regional Mar Del Plata s/
amparo)5.
Si bien el trabajo es un derecho esencial del hombre, el texto constitucional se refiere al
derecho de trabajar y no derecho a trabajar.
Tales aspectos interpretativos difieren sustancialmente de la inteligencia constitucional, que
garantiza a todo habitante derecho a optar por un trabajo así como el de aceptarlo y ejercerlo.
El texto de la Ley Fundamental no asegura, en cambio, la provisión de trabajo ni al Estado ni a
particulares a facilitárselo.
El derecho “al” trabajo consistiría en el derecho a conseguir ocupación, con la consiguiente
obligación del sujeto pasivo de proveer de empleo al sujeto activo. El contrato de trabajo
requiere siempre la decisión libre de ambas parte, o sea que existe la libertad de contratar, pero
no la obligación de contratar.6
La libertad de trabajo es la potestad de toda persona para desarrollar o no una actividad laboral,
y comprende tanto la de escoger un tipo de trabajo como el empleador con quien celebrará el
contrato de trabajo. Tal extremo no significa una libertad absoluta ya que su ejercicio deberá
adecuarse a las disposiciones que lo puedan reglamentar. Se ha dicho que trabajar es una
facultad y no una obligación constitucional.7
Sin embargo, existen cláusulas irrenunciables y de orden público que protegen al trabajador.
La cuestión no habilita la vía excepcional del amparo.(del voto en minoría del Dr. Ferro;
mayoría Dres. Tazza y Farah)
Expte.: 9008; “CARABAJAL, ARIEL Y OTROS C/ CONSORCIO PORTUARIO
REGIONAL MAR DEL PLATA”
Registro: 12.376 – 13/07/06
Dres.: Ferro – Tazza –Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Discapacidad – Centro Médico – Ley 22.431 – Ley 24.901 –
Prótesis – Cobertura
El Centro Médico de Mar del Plata – SAMI (Servicio Asistencial Médico Integral) funciona
como persona jurídica de derecho privado, y por ello es evidente que no le pueden ser
84
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
asignadas –en principio- las responsabilidades y obligaciones que en materia de salud le
corresponden al propio Estado Nacional.
Conforme se desprende del art. 1º de la Ley 24.754 las empresas o entidades que presten
servicios de medicina prepaga deberán cubrir las mismas prestaciones obligatorias dispuestas
para las obras sociales.
En este marco, la obligación de la prestadora de salud y medicina prepaga estaría limitada a la
provisión de la prótesis solicitada con un porcentaje mínimo de cobertura básica del 50%,
según lo establece la Resolución 201/2002 del Ministerio de Salud y Acción Social que regula
el Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE, cfr. Anexo I, apartado 8.3.3.).
No obstante, en el caso probado en que el amparista es una persona con discapacidad, en virtud
de lo dispuesto por la Ley 24.754, se encuentra amparada por las disposiciones de la Ley
22.431.
La ley 24.901 ha creado un sistema de prestaciones básicas de “atención integral a favor de las
personas por discapacidad” que contempla acciones de asistencia y protección para brindarles
cobertura integral a sus necesidades y requerimientos, dejando a cargo de las obras sociales
comprendidas en la Ley 23.660 la obligatoriedad de su cobertura total (arts. 1º y 2º; CSJN,
Fallos 323:3229, consid. 33).
El art. 27 inc. “b” (Ley 24.901) establece la obligación a cargo de los prestadores del servicio
de salud de proveer a las personas discapacitadas las prótesis, órtesis u otros aparatos
ortopédicos que sean necesarios de acuerdo con las característica del paciente, período
evolutivo de la discapacidad, la integración social y según prescripción del médico especialista.
El estado de emergencia sanitaria nacional (art. 1º del Decreto P.E.N. Nº 486/02 prorrogado por
los Decretos P.E.N. Nº 2724/03, Nº 1210/03 y Nº 756/04), no ha recortado el universo de
prestaciones básicas y servicios específicos instituidos por la legislación antes citada, ni el
porcentaje de cobertura (v. art. 34 Decreto 486/02, derogado por art. 1º Decreto P.E.N. Nº
788/02).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9265; “REY PAZ, PATRICIA C/ S.A.M.I. S/ AMPARO”
Registro: 12.396 – 13/07/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Cámara de Garantías, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Formas del proceso – Recurso de apelación - Improcedencia
Las formas en el proceso constituyen las reglas básicas para encauzar la defensa de las partes.
La ausencia de ellas produce desorden e incertidumbre; por el contrario, su presencia es
garantía de justicia y de igualdad de defensa.
Por principio general, y siguiendo reiterada jurisprudencia de nuestros tribunales contra
sentencias de cámaras de apelaciones o de sus salas, no proceden más recursos que los
expresamente autorizados por la ley procesal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.8.
Las resoluciones dictadas por el tribunal de segunda instancia no son susceptibles de recurso
alguno en razón de su carácter definitivo, excepto cuando por vía de aclaratoria se trata de
enmendar un error material, aclarar un concepto oscuro o salvar una omisión, o bien cuando
por vía de reposición se recurre contra providencias de mero trámite suscriptas por el presidente
de la sala respectiva”9.
El plazo para interponer recursos en materia de amparos es el dispuesto por el art. 15 de la ley
16.986, es dentro de 48 hs de notificada la resolución que se objeta.(Interlocutoria)
Expte.: 9186; “DIEGO, LAURA MARIELA C/ SPM TIM Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.379 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E – Cobertura total – Improcedencia – Leyes 22.431 y 24.901
– Dec.762/ 97 - Dec. 1193/98
Es Inaplicable al I.O.S.E. la normativa que impone el 100 % de cobertura en materia de
discapacidad.
Los organismos del Estado a que se hace referencia el art. 4 de las leyes 22.431 y 24.901 son,
primariamente, en la inteligencia de la precitada normativa, los del art. 14 del decreto nº 762/97
y concordantes del nº 1193/98 (v., en especial, art. 1º, Anexo B: Anexo I). (Dictamen del Sr.
Procurador General de la Nación, que la mayoría de la Corte Suprema hace suyos, en la causa
85
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
“M.3226.XXXVIII – Martín, Sergio Gustavo y otros c. Fuerza Aérea Argentina – Dirección
General Bienestar Pers. Fuerza Aérea s. Amparo (fallo del 6 de junio de 2004)
Ello es así, en el marco de la tarea rectora que atañe al Ministerio de Salud y Acción Social de
la Nación, (Fallos: 323:3229 y 324: 3569). Tales entes habrán de contar para el desarrollo de su
tarea con los fondos que prevén, principalmente, los artículos 11 inc. f) del decreto nº 762/97 y
7 inc. e) de la ley nº 24.901.
Entidades como el I.O.S.E aparecen expresamente aludidas en el anterior detalle normativo, en
atención a lo dispuesto por los artículos 2 de la ley 24.901 y 2 y 8 del decreto 1193/98.
La Dirección General de Bienestar para el Personal de la Fuerza Aérea (DIBPFA) y el Instituto
de Obra Social de Ejército (IOSE)-, son los entes a que se refiere el artículo 1 inciso g) de la ley
23.660, cuya inclusión en las previsiones de tal normativa aparece condicionada a que adhieran
en los términos que determine la reglamentación. También la reglamentación de la ley 24.901,
al ocuparse de las obras sociales no comprendidas en el artículo 1 de la ley nº 23.660,
puntualiza que podrán adherir al Sistema de Prestaciones Básicas (art. 2) y, en el caso puntual
de los organismos que brindan cobertura al personal militar y civil de las Fuerzas Armadas y de
Seguridad y a los pensionados y jubilados de dichos ámbitos, como así también todo otro ente
de obra social podrán optar por su incorporación al sistema mediante convenio de adhesión (art.
8).
No se debate que el Ejército Argentino no adhirió al sistema de las leyes nº 23.660 y 23.661, y
tampoco se ha invocado la adhesión de la Institución al sistema de la ley nº 24.901 que la
preceptiva en cuestión no es alegable –al menos prima facie- en relación al I.O.S.E. máxime,
cuando el régimen de financiación previsto para las prestaciones a cargo de las obras sociales,
reglado por los artículos 11 inc. a) del decreto nº 962/97 y 7 inciso a) de la ley nº 24.901,
supone la pertenencia al sistema de las leyes nº 23.660 y 23.661. (Dictamen del Sr. Procurador
General de la Nación, que la mayoría de la Corte Suprema hace suyos, en la causa
“M.3226.XXXVIII – Martín, Sergio Gustavo y otros c. Fuerza Aérea Argentina – Dirección
General Bienestar Pers. Fuerza Aérea s. Amparo (fallo del 6 de junio de 2004) (Definitiva) (del
voto de la Dra. Carnaghi, en adhesión parcial al del Dr. Ferro, en disidencia al del Dr. Tazza.
Dr. Slavin, en adhesión al voto de la Dra. Carnaghi. Dr. Castellanos, en igual solución del Dr.
Tazza. Dr. Farah, en adhesión a los votos de los Dres. Tazza y Castellanos)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Derecho a la salud
Resulta evidente la vinculación entre el derecho a la vida, a la salud y a la dignidad de la
persona (C.N., art. 75 inc. 22; D.A.D.D.H., art. XI; D.U.D.H., art. 25.1; C.A.D.H., arts. 11.1, 26
y 29.c; P.I.D.E.S.C., art. 12.1 y 12.2.d.). (ver autos “Filinich, Héctor Natalio c/ DIBA s/
amparo”, sentencia registrada al Tº XLIV Fº 8481 del Libro de sentencias de éste Tribunal)
El derecho a la preservación de la salud se encuentra comprendido en el derecho a la vida
(doctr. de Fallos 323:1339, pto. X del Dictamen del Procurador General al que se remitió la
Corte), el que, a su vez, es reconocido por la Constitución Nacional como el primer derecho de
la persona (Fallos 302:1284, consid. 8º; 310:112, consid. 4º).
La vida, como valor fundamental y presupuesto ontológico para el goce y ejercicio de los
demás derechos, no se reduce a la pura existencia biológica, sino que abriga también las
condiciones que la hacen digna, entre las cuales cabe incluir aquellas de corte
asistencial.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, en igual sentido Dr. Castellanos, en adhesión
Dr. Farah; en disidencia Dr. Ferro; en adhesión `parcial al voto del Dr. Ferro, Dra. Carnaghi.
Dr. Slavin en adhesión al voto de la Dra. Carnaghi)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
86
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Derechos Constitucionales – Equidad – Alcances –
Limitación temporal
No obstante las garantías constitucionales sobre la igualdad de trato y oportunidades, de
protección a los derechos constitucionalmente reconocidos, y el derecho integral a la protección
de las personas discapacitadas, el poder de jurisdicción se estructura esencialmente sobre la
base del derecho positivo –incluido el de la Constitución.
La equidad no es un poder atribuido a los jueces para resolver contra legem.
En el caso en que el juzgador deba optar entre dar satisfacción plena al derecho de prestaciones
de salud solicitado, con el consiguiente perjuicio para a la demandada y sus afiliados; o dar
satisfacción a la demandada, con lo cual perjudica a la actora, corresponde imponer a la
demandada la garantía mínima de prestar la atención médica como derecho iusfundamental,
pero limitado temporalmente a dos años, de modo que pueda ser peticionado al Estado como
obligado principal (Jorge Peyrano en los autos “Piu de Carol c. Centro Unión Dependientes”,
de la C. Civ. Com. Rosario del 8/08/2002 (citado por Lorenzetti, R. L. en D. J. 2003-1:509)
.La solución de que la cobertura integral de la discapacidad tiene raíz en el derecho
constitucional vigente, redundaría en que cualquier particular o ente público podría ser
obligado a cumplir prestaciones de las que la legislación lo excluye o exime, ello sin plantear la
inconstitucionalidad de dicha normativa.(Definitiva) (del voto de la Dra. Carnaghi, en adhesión
parcial al del Dr. Ferro, en disidencia al del Dr. Tazza. Dr. Slavin, en adhesión al voto de la
Dra. Carnaghi. Dr. Castellanos, en igual solución del Dr. Tazza. Dr. Farah, en adhesión a los
votos de los Dres. Tazza y Castellanos)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Leyes 23.660 – 23.661 – 24.901 – Interpretación de la
ley
El Estado en su condición de garante primario del sistema de salud, debe prestar a través de sus
organismos los servicios que enumera el art. 4º de la Ley 22.431 a las personas con
discapacidad no incluidas en el sistema de obras sociales, en la medida que aquellas o las
personas de quienes dependan no pudieran afrontarlos (“Martín, Sergio Gustavo y Otros c/
Fuerza Aérea Argentina – Dirección General de Bienestar para el Personal de la Fuerza Aérea
s/ Amparo”, sentencia del 08 de junio de 2004 (nº registro M. 3226. XXXVIII, pto. VI del
Dictamen del Procurador).
Si bien la Fuerza Aérea Argentina no adhirió al sistema de las Leyes 23.660, 23.661 y 24.901
(pto. VII del Dictamen del Procurador), no resulta admisible que un ente como la Dirección
General de Bienestar para el Personal de la Fuerza Aérea, situado en la órbita del Ministerio de
Defensa de la Nación, es decir, del poder Ejecutivo Nacional pueda dejar de lado el principio
del interés superior del niño que la Convención sobre los Derechos del Niño impone a toda
autoridad nacional en los asuntos concernientes a ellos (pto. VIII del Dictamen del
Procurador).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, en igual sentido Dr. Castellanos, en adhesión
Dr. Farah; en disidencia Dr. Ferro; en adhesión `parcial al voto del Dr. Ferro, Dra. Carnaghi.
Dr. Slavin en adhesión al voto de la Dra. Carnaghi)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Leyes 23.660 – 23.661 – 24.901 – Interpretación de la
ley
La Ley N° 24.901 instituye un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de
las personas con discapacidad que contempla acciones de asistencia y protección para
brindarles cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.
87
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
La ley impone en primer lugar a las entidades de obra social enunciadas en el art. 1º de la ley
23.660 la obligación de cubrir en forma total las prestaciones básicas enunciadas en ella, que
necesiten las personas con discapacidad afiliadas.
Establece, no obstante, que las personas con discapacidad que carecieren de cobertura de obra
social tienen derecho al acceso a la totalidad de las prestaciones básicas allí comprendidas, a
través de los organismos dependientes del Estado (cfr. arts. 1º, 2º y 4º, ley citada).
La Obra Social del Ejército (I.O.S.E.) es una entidad autárquica creada por la Ley 18.683.
Dicha normativa determina que depende en cuanto a su fiscalización, control y conducción, del
Comandante en Jefe del Ejército (art. 1º Ley 18.683), por lo que cabe concluir que es un
organismo dependiente del Estado en los términos del art. 4º de la Ley 24.901.
En este marco, constituiría un mero ritualismo formal, incompatible con la afligente situación
que se trata de subvenir, hacer lugar a la pretensión de la accionada derivando hacia otros entes
o dependencias del Estado Nacional con competencia en el área sanitaria y con filial local que
puede dar a aquella obligación una más oportuna y adecuada tutela; ello, sin perjuicio de las
acciones que, en el caso, pudieran corresponderle a I.O.S.E. en procura de obtener ayuda
financiera del Estado Nacional a fin de solventar el costo económico de las prestaciones
requeridas en el presente.
Tal solución permite que el Estado Nacional a través de uno de sus órganos dependientes,
cumpla de un modo rápido y eficaz con el compromiso internacional, asumido en virtud de la
Declaraciones y Tratados internacionales de jerarquía constitucional citados precedentemente,
de asegurar a los ciudadanos –dentro del nivel que permitan los recursos públicos- el derecho a
la salud, y de crear las condiciones necesarias para que puedan acceder en caso de enfermedad
a un efectivo servicio médico, social y/o asistencial.(“Filinich, Héctor Natalio c/ D.I.B.A. s/
amparo”, sentencia del 06 de junio de 2003 registrada al Tº XLIV Fº 8481).
Tal criterio es concordante con el adoptado con posterioridad por nuestra Corte Suprema de
Justicia de la Nación en autos (“Martín, Sergio Gustavo y Otros c/ Fuerza Aérea Argentina –
Dirección General de Bienestar para el Personal de la Fuerza Aérea s/ Amparo”, sentencia del
08 de junio de 2004 (nº registro M. 3226. XXXVIII).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, en
igual sentido Dr. Castellanos, en adhesión Dr. Farah; en disidencia Dr. Ferro; en adhesión
parcial al voto del Dr. Ferro, Dra. Carnaghi. Dr. Slavin en adhesión al voto de la Dra. Carnaghi)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Leyes 23.660 – 23.661 – 24.901 – Interpretación de la
ley
No es posible compartir la interpretación conforme la cual el I.O.S.E sostiene encontrarse
excluido del sistema instaurado por las Leyes 23.660, 23.661 y 24.901, postulando que no
dicha entidad sino el propio Estado el que debe otorgar los beneficios de seguridad social y la
protección de la salud a sus habitantes.
Es misión del intérprete indagar el verdadero sentido y alcance de la ley mediante un examen
atento y profundo de sus términos, que consulte la realidad del precepto y la voluntad del
legislador (Fallos 308:1861 consid. 10º), pues la sustancia de la norma es el espíritu y la
finalidad de la ley (Fallos 323:1339, pto. XI del Dictamen del Procurador General al que se
remitió la Corte; Fallos 313:1293).
La primera fuente para determinar esa voluntad es su letra (Fallos 323:3215, consid. 6º;
308:1745, consid. 5º; 312:1098, consid. 6º; 313:254 sumario). Esta tarea de hermenéutica no
puede hacerse, sin embargo, prescindiendo de la conexión del texto legal con las demás normas
que integran el ordenamiento general del país, de modo de obtener su necesaria armonización y
concordancia, especialmente con los principios y garantías que emanan de la Constitución
Nacional (doctr. Fallos 323:1339, dictamen del Dictamen del Procurador General al que se
remitió la Corte; 308:1118, consid. 7º). Estas pautas han de guiar, pues, la determinación del
contenido, sentido y alcance de la legislación aplicable.(Definitiva). (del voto del Dr. Tazza, en
igual sentido Dr. Castellanos, en adhesión Dr. Farah; en disidencia Dr. Ferro; en adhesión
`parcial al voto del Dr. Ferro, Dra. Carnaghi. Dr. Slavin en adhesión al voto de la Dra.
Carnaghi)
88
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - I.O.S.E. – Obras Sociales – Cobertura total – Improcedencia
No existe norma imperativa –como lo es la L. 24.754 respecto de las empresas de medicina
prepaga- que obligue al afiliado al I.O.S.E a adherir al Sistema Nacional de Seguro de Salud.
Los servicios médicos sólo pueden ser brindados en la medida en que el costo prestacional se
encuentre debidamente cubierto con asignaciones presupuestarias. Las instituciones de las
fuerzas armadas no adheridas al sistema no reciben los fondos necesarios para financiar la
cobertura –precisamente por no estar obligadas a darla- que la normativa analizada brinda a los
afiliados de otras obras sociales o a aquellas personas que no tienen protección.
Es el Estado Nacional el que debe garantizar el derecho a la salud, principalmente cuando los
demás actores del sistema no puedan o deban afrontar los gastos que eventualmente derivados
del ejercicio de dicho derecho.
En tal caso, la prestación total corresponde en forma temporaria y hasta tanto finalicen de
manera exitosa las gestiones que la Obra Social demandada debe efectuar. (Definitiva) (del
voto de la Dra. Carnaghi, en adhesión parcial al del Dr. Ferro, en disidencia al del Dr. Tazza.
Dr. Slavin, en adhesión al voto de la Dra. Carnaghi. Dr. Castellanos, en igual solución del Dr.
Tazza. Dr. Farah, en adhesión a los votos de los Dres. Tazza y Castellanos)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Agotamiento de la vía administrativa – AFIP
El agotamiento de la vía administrativa se produce una vez resuelto el rechazo de un eventual
recurso de reconsideración contra la sanción impuesta por la AFIP-DGI, pero además luego
queda expedida la vía judicial mediante el recurso de apelación ante el Juez Federal pertinente.
El amparo, aun con un criterio amplio de admisibilidad, no puede ser utilizado para obviar el
trámite de los procesos ordinarios o comunes, o para amparar soluciones que interfieran en el
desarrollo propio de las vías procesales pertinentes. La propia ley 11.683 en sus arts. 77 y
siguientes, establecen para el supuesto de imposición de multa, clausura, como de otras
sanciones, la posibilidad de recurrir mediante recurso de apelación ante la Justicia de Primera
Instancia en lo Penal Económico y Juzgados Federales Penales en el interior del territorio
nacional (art. 78 de la ley 11.683).
El amparo es improcedente cuando existe una vía legal específica para revisar las sanciones
administrativas de esta naturaleza (“VENA, Ernesto c/ DGI s/ Amparo”, “RAMAGLIO,
Roberto Vicente c/ DGI s/ Amparo” 10, y “ANNONI, Edgardo José c/ AFIP-DGI s/ Amparo”
Expediente Nº 8997 de la Secr. Civil). (Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr.
Ferro)
Expte.: 9576; “CLUB GAP MAR DEL PLATA C/ AFIP – DGI S/ AMPARO”
Registro: 12.447 – 18/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec. 3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Amplitud de debate
Es improcedente la acción de amparo cuando el amparista dirige sus cuestionamientos contra
las actuaciones administrativas y las sanciones que de ellas surgen, incorporando elementos
propios de un proceso ordinario.
Corresponde a un marco con mayor amplitud de debate la circunstancia de referirse tal debate,
a una relación locativa denunciada, su interpretación a la luz de la normativa propia de la
transferencia del fondo de comercio y otras cuestiones que requieren la investigación necesaria
para comprobar la inexistencia de continuidad empresarial.
89
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Los presupuestos de admisibilidad del amparo están dados por la existencia de un daño
concreto y grave ocasionado, que pueda eventualmente ser reparado sólo acudiendo a la acción
urgente y expedita del amparo, que no existan remedios apropiados para obtener la protección
del derecho que se dice conculcado, o cuando se acredite que acudiendo a ellos, peligre su
salvaguarda, amén de la presencia de arbitrariedad, irrazonabilidad e ilegalidad manifiesta.
Si bien, en principio, no se exige el agotamiento de la vía administrativa previamente, tampoco
se pueden admitir decisiones que fuercen y generen intromisiones en el desarrollo propio de las
vías procesales administrativas, por lo que es necesario previamente transitar la vías jerárquicas
establecidas en la administración, para quedar expedita la judicial. (Interlocutoria) (del voto del
Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9576; “CLUB GAP MAR DEL PLATA C/ AFIP- DGI S/ AMPARO”
Registro: 12.447 – 18/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia
Si bien en el tratamiento de cuestiones vinculadas a las Obras Sociales en el marco de las leyes
23.660 y 23.661 le corresponde intervenir a la Justicia Federal, La competencia se consolida
ante el avanzado estado procesal de la causa, con sentencia del Sr. Juez de 1º Instancia, con
intervención de su Tribunal superior sin cuestionar competencia alguna sino hasta la
oportunidad referida, por lo que resulta irrazonable plantear tardíamente una cuestión de esa
naturaleza.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro en igual solución y fundamentos que el del
Dr. Tazza)
Expte.: 9423; “PRUSIANI, PALMA C/ O.S.F.A.L. Y F. S/ AMPARO ”
Registro: 12.593 – 15/09/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Cámara de Apel. De Garantías, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia – Oportunidad – Preclusión – Obras sociales
La oportunidad para pronunciarse sobre la competencia es ab initio, y pasada esta etapa, el
principio de radicación opera como escollo insalvable para desprenderse de la causa.
Toda dilación, más en una cuestión de salud, puede resultar irreparable.
Los arts. 4 y 16 de la ley 16.986 tienen por objeto impedir retardos procesales en una acción de
amparo, por lo que la duda razonable debe ser despejada en el inicio del amparo; toda
contienda ulterior resulta extemporánea. La oportunidad para suscitar una cuestión de
competencia, debe tenerse por precluída cuando los autos han quedado radicados en el juzgado
que recibió la acción, y la Cámara que intervino no adoptó ninguna medida frente a tal
conocimiento; todo ello en virtud del principio de la estabilidad de la competencia.
Por razones de seguridad y estabilidad procesal no puede cuestionarse la competencia una vez
consentida o admitida,11 ya que dicho trámite resultaría disvalioso y retardatario.
La actitud predominante en el ámbito procesal es tender a evitar que los Jueces promuevan su
incompetencia en cualquier estado de la causa, dispensa esta que opera exclusivamente para los
jueces federales ( art. 352 del CPCCN; art. 17 ley 16986 ).(Interlocutoria) (del voto del Dr.
Ferro, adhesión Dr. Carreras, Conjuez)
Expte.: 9212; “FEDERICO, IRMA IRIS C/ UNIÓN PERSONAL S/ ACCIÓN DE AMPARO
”
Registro: 12.407 – 28/07/06
Dres.: Ferro - Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia – Oportunidad – Preclusión – Obras sociales
Resulta intempestiva la declaración de incompetencia declarada por la Cámara que había
intervenido previamente, por expresa disposición de los arts. 4, 5 1º párrafo, 7, 2º párrafo , 337
y 352 del CPCCN ( art. 17 ley 16.986 )que claramente establecen la oportunidad para la
declaración de incompetencia del Juez o Tribunal.
Una vez que se ha dado curso al proceso ya no es posible quebrar la preclusión operada, pues
de ahí en adelante queda consolidada la competencia tanto del Juez como del Tribunal.
90
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Si la acción de amparo fue tramitada íntegramente ante una sede cuya incompetencia es
notoria, si bien es cierto que lo relacionado con el tratamiento de cuestiones vinculadas a las
Obras Sociales en el marco de las leyes 23660 y 23661 corresponde intervenir a la Justicia
Federal, no lo es menos que ante el avanzado estado procesal de la causa, con sentencia de la 1º
instancia y habiendo intervenido esa Sala a fs. 169 sin cuestionar competencia alguna, resulta
irrazonable plantear en forma tardía una cuestión de esa naturaleza.
Frente a tales extremos, ha quedado firme la competencia provincial por su propia conducta
procesal y por ende, no puede ser declarada de oficio.
Consolidada la competencia del magistrado no puede retrotraerse, so pena de afectar los
principios de seguridad jurídica y economía procesal que persiguen evitar dilaciones
innecesarias e irrazonables que traduzcan una eventual denegación de justicia, más en una
cuestión de salud ventilada en un proceso expeditivo y sumarísimo - como el amparo - que
persigue la pronta terminación del problema de fondo debatido. (Interlocutoria) (del voto del
Dr. Ferro, adhesión Dr. Carreras, Conjuez)
Expte.: 9212; “FEDERICO, IRMA IRIS C/ UNIÓN PERSONAL S/ ACCIÓN DE AMPARO
”
Registro: 12.407 – 28/07/06
Dres.: Ferro - Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia – Planteo – Irrazonabilidad - Sentencia
Si bien es cierto que corresponde intervenir a la Justicia Federal en las cuestiones vinculadas a
las Obras Sociales, en el marco de las leyes 23660 y 23661, no lo es menos que ante el
avanzado estado procesal de un expediente, con sentencia de la 1º instancia, y habiendo tomado
conocimiento una Sala de las actuaciones, sin cuestionar competencia alguna, resulta
irrazonable plantear una cuestión de esa naturaleza.
Ello vulnera el principio de la estabilidad de la competencia
La actitud predominante en el ámbito procesal es la de tender a evitar que los Jueces
promuevan su incompetencia de oficio en cualquier estado de la causa, dispensa esta que opera
exclusivamente para los jueces federales( art. 352 del CPCCN; art. 17 ley 16986 ).
En tal caso, queda firme la competencia provincial por la propia conducta procesal de la
autoridad de tal sede, y la incompetencia no puede ser declarada de oficio.
La competencia no puede retrotraerse una vez consolidada, ya que puede afectar los principios
de seguridad jurídica y economía procesal, con mayor razón en una cuestión de salud ventilada
en un proceso expeditivo y sumarísimo - como el amparo - que persigue la pronta terminación
del problema de fondo debatido.
En tal caso, corresponde no obstante avocarse a su tratamiento cuando se trata de una cuestión
de salud referida a un menor, ya que la demora en resolver puede resultar irreparable, ya que
la actitud opuesta vulneraría elementales principios de raigambre constitucional como el
derecho a la salud.(Interlocutoria)(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8502; “LOPEZ, VALENTINA C/ OSECAC S/ AMPARO”
Registro: 12.534 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Civil y Com. Nro. 1, Dto. Jud. De Azul
ACCIÓN DE AMPARO - I-O.S.E. – Leyes 23.660 y 23-661 – Dec. 2239/ 70 - Cobertura total
- Procedencia
El I.O.S.E. se encuentra comprendido entre los prestadores o agentes de salud enumerados por
las leyes 23660 y 23661, y, por consiguiente incumbe e su responsabilidad la cobertura de las
prestaciones establecidas por la ley 24901 y el Programa Médico Obligatorio.
Si se toma en cuenta el carácter de organismo autárquico que reviste el Instituto de Obra Social
del Ejército (ley 18.683 y dec. 2239/70) y se valora tal circunstancia frente a la prescripción
contenida en el art. 1º de la ley 23660, en cuanto reza que las obras sociales de la
administración central del Estado Nacional y “sus organismos autárquicos” y descentralizados
resultan alcanzados por las disposiciones de tal ley, no cabe sino concluir que es
responsabilidad del instituto accionado dar cabal cumplimiento a la prestación reclamada.
A tales obligaciones se encuentran sometidas las obras sociales del personal militar de las
Fuerzas Armadas (incv. G del art. Citado), y en caso de duda, el inciso h) extiende similar
91
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
responsabilidad a toda otra entidad creada o a crearse que, no encuadrándose en la
enumeración del artículo, tenga como fin lo establecido en esa ley; la cual regula todo lo
relativo a la prestación de coberturas en materia de salud.
El art. 4 de la ley 24901 asegura, a las personas con discapacidad que carecieren de cobertura
de obra social, el acceso a la totalidad de las prestaciones básicas comprendidas en dicha
norma, a través de los organismos dependientes del Estado, como lo es, sin dudas y no obstante
su condición de ente autárquico, el Instituto de Obra Social del Ejército. (del voto del Dr.
Castellanos, en la misma solución del voto del Dr. Tazza. Adhesión del Dr. Farah. Disidencia,
Dr. Ferro, Adhesión parcial de la Dra. Carnaghi al voto del Dr. Ferro, y del Dr. Slavin al de la
Dra. Carnaghi)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - IOSE – Ley 23.660 – Improcedencia de su aplicación –
Interpretación de la ley
El Juez no está obligado a seguir todas las argumentaciones que se le presenten, bastando sólo
las conducentes para resolver el conflicto (fallos 258:304; 262:222; 272:225; 278:271 y 291:
390).
Es regla de hermenéutica legal dar pleno efecto a la intención del legislador (fallos 303;
957;306;940). La primera fuente para desentrañar esa voluntad es la letra de la ley (fallos
308:1745; 312:1098; 313:254) sin que dicho propósito pueda ser obviado bajo pretexto de
posibles imperfecciones u olvidos en la instrumentación legal (fallos 310:149; 311:402;312;
1484)
La inconsecuencia o la falta de previsión del legislador no se supone (fallos 310:195;
312:1614).
Si la solución del caso se encuentra prevista en la legislación aplicable, y a la interpretación
gramatical de las normas, corresponde tal solución, más allá de lo justa o injusta que pudiera
parecer.
Por imperio del art. 1 inc. g) de la ley 23.660, la obra social demandada (I.O.S.E.) queda
comprendida en las disposiciones de dicha norma cuando adhiera en los términos que
determine la reglamentación.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, Disidencia Dr. Tazza;
adhesión parcial Dra. Carnaghi, al voto del Dr. Ferro, Adhesión del Dr. Slavin al de la Dra.
Carnaghi. Dr. Castellanos en igual sentido que el Dr. Tazza. Dr. Farah en adhesión al voto del
Dr. Castellanos y del Dr. Tazza)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - Ley 24.901 - Discapacidad
La ley 24.901, hace mención a que las Obras Sociales determinadas en el art. 1 de la ley
23.660, tendrán a su cargo, y con carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones
previstas.
El art. 4, prevé que en el caso de personas discapacitadas carentes de cobertura, su derecho a
las prestaciones reconocidas en el sistema debe requerirse a través de los organismos
dependientes del Estado.
Es improcedente reclamar a una entidad que brinda cobertura médica al personal civil y militar
de las Fuerzas Armadas y de Seguridad la asistencia integral para personas con discapacidad,
conforme el sistema de prestaciones básicas de atención integral establecido a su favor por la
ley 24.901, si dicho organismo no se encuentra adherido al referido sistema arts. 4º y 8º decreto
1193/98.
Pese a que el derecho a la salud e integridad física de las personas sea reconocido por pactos
internacionales (art. 75 inc. 22 C.N.), por imperio de reiterada y pacífica doctrina de la Corte
Suprema de Justicia, los derechos no son absolutos (art. 14 C.N.).
92
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El Poder Judicial no puede extender los efectos de las normas en materia de salud, que están en
manos del propio Estado y sus organismos competentes en la materia.
El único criterio posible es el dado por la ley.
La ley no puede desviarse para satisfacer soluciones o pretensiones que creemos correctas
sobre las bases de las propias emociones.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, Disidencia Dr.
Tazza; adhesión parcial Dra. Carnaghi, al voto del Dr. Ferro, Adhesión del Dr. Slavin al de la
Dra. Carnaghi. Dr. Castellanos en igual sentido que el Dr. Tazza. Dr. Farah en adhesión al voto
del Dr. Castellanos y del Dr. Tazza)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
ACCIÓN DE AMPARO - Medida Innovativa – Procedencia - DIBA
No puede caerse en la abstracción de teorizar el derecho a la vida, a la salud, y a la atención
médica sin asignarle en cada situación el contenido de la prestación posible que es debida al
paciente enfermo (Bidart Campos (“Casos de Derechos Humanos”, Ediar , pag. 311).
Los jueces deben ceñirse a la Carta Magna para que cada caso reciba, con su aplicación, la
cobertura mas justa posible, y no agravar más aun las condiciones del accionante con
decisiones que no se adecuan con las delicadas circunstancias de la realidad.
El “fumus bonis iuris”, se encuentra configurado con la acreditación de la enfermedad
padecida, y la negativa por parte de la DIBA a brindar la cobertura de la provisión del
medicamento requerido, creando “prima facie” un estado de indefensión e inseguridad
susceptible de amparo jurisdiccional, cuando el tratamiento venía siendo cubierto.
La naturaleza de la dolencia sufrida, sin incurrir en prejuzgamiento, es indicadora del peligro en
la demora.(Interlocutoria)
Expte.: 9228; “INCID. DE APEL. MEDIDA CAUTELAR EN AUTOS REGO NORMA
ALICIA C/ DIBA S/ ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.356 – 06/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Presupuestos – Procedencia – I.O.S.E – Deber de asesoramiento –
Igualdad – Buena fe
Para la procedencia de la acción de amparo se requiere una actitud reprochable por
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, que no se configura al aplicarse la normativa aplicable
(Fallos C. S. J. N: 310:567; 311:1319; 313:101, entre otros).
Implica arbitrariedad el hecho de haber rebajado el monto prestacional, conociendo que el
costo de la atención requerida es muy superior, incluso, a la suma máxima prevista
reglamentariamente, y al omitir asesorar al afiliado acerca de la necesidad de gestionar ante las
autoridades estatales el resto de los fondos necesarios para la protección integral, que garantiza
a las personas con discapacidad la Ley Suprema y la normativa dictada en su consecuencia, en
condiciones de igualdad respecto de las personas que están bajo la órbita de las demás obras
sociales y de aquellas que no pertenecen a obra social alguna (arts. 16, 43 y 75 incs. 22 y 23 C.
N.).
El asesoramiento jurídico está incluido dentro de las prestaciones que debe brindar la
demandada a sus afiliados (Estatuto Orgánico del Instituto de Obra Social de Ejército, Anexo 1
art. 3º inc 2º f), además de serle impuesto como obligación accesoria de conducta derivada del
deber de buena fe contractual -que se traduce en deberes de información y colaboración.
La acción de amparo procede por la naturaleza de la cuestión debatida y los intereses en juego,
que afectan prestaciones médicas imprescindibles para preservar la salud y el bienestar del
actor y su grupo familiar.(Definitiva) (del voto de la Dra. Carnaghi, en adhesión parcial al del
Dr. Ferro, en disidencia al del Dr. Tazza. Dr. Slavin, en adhesión al voto de la Dra. Carnaghi.
Dr. Castellanos, en igual solución del Dr. Tazza. Dr. Farah, en adhesión a los votos de los Dres.
Tazza y Castellanos)
Expte.: 8060;“SIERRA, ADRIANA R. Y OTRO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.365 – 07/07/06
93
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Dres.: Ferro - Tazza - Carnaghi (conjueza) – Slavin (conjuez) – Castellanos (juez subrogante)
– Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3
USO OFICIAL
ACCIÓN DE AMPARO - Principio de igualdad - Consorcio Portuario
La igualdad exige que se trate de idéntica manera a quienes se hallen en iguales situaciones.
Tal principio persigue que no se establezcan privilegios o excepciones que excluyan a
determinados sujetos de los que se otorga o concede a otros en las mismas condiciones.
Las distinciones que establecidas entre supuestos que distintos son valederas en tanto no sean
arbitrarias, sino motivadas en una diferencia objetiva ( fallos 237:334; 256:235; 260:83;
271:124; 298:286; 299:181; 300:1049; 303:964; 305:823; 307:493 )(del voto en minoría del
Dr. Ferro, mayoría Dres. Tazza y Farah)
Expte.: 9008; “CARABAJAL, ARIEL Y OTROS C/ CONSORCIO PORTUARIO
REGIONAL MAR DEL PLATA S/ ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.376 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Recurso de apelación – Agravio – Improcedencia – Prueba –
Oportunidad – Art. 15 ley 16.986
El recurso de apelación no constituye la vía idónea para formular ante la Alzada un reclamo
inoportuno respecto de la prueba ofrecida por el recurrente.
El recurrente no puede agraviarse de la falta de tratamiento de una prueba, cuyo proveimiento
no peticionó
Aun si hubiera efectuado el planteo oportunamente y el juez hubiera decidido no proveer la
prueba, tal decisión no podría apelarse por no constituir el planteo ninguna de las hipótesis
fácticas mencionadas en el art. 15 de la ley 16.986. Acoger tal agravio luego de una prolongada
inacción, atentaría incluso contra el principio de preclusión procesal y posibilitaría una actitud
especuladora que desnaturalizaría un proceso esencialmente acotado como el amparo, en el que
se buscan soluciones urgentes y que por ello requiere de celeridad.(Definitiva) (del voto del Dr.
Tazza, adhesión Dr. Farah, minoría Dr. Ferro)
Expte.: 9008; “CARABAJAL, ARIEL Y OTROS C/ CONSORCIO PORTUARIO
REGIONAL MAR DEL PLATA S/ ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.376 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - División de Poderes – Control Judicial
Sin perjuicio de reconocer que el delineamiento de las políticas en general constituye un
supuesto del uso de las facultades conferidas por la Constitución y las leyes especiales al Poder
Ejecutivo Nacional, sin que pueda el Poder Judicial ejercer contralor sobre las mismas so riesgo
de convertirse ello en una atribución indebida de incumbencias, queda reservado a éste último
el control constitucional de tales actos, en la medida en que exista una flagrante violación a
norma expresa constitucional o, eventualmente que ello implique una manifiesta ilegalidad en
su dictado.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Farah, minoría Dr. Ferro)
Expte.: 9103; “ACCINELLI, ANÍBAL POLICARPO Y OTROS C/ P.E.N. S/ AMPARO”
Registro: 12.367 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Complemento mensual
- Improcedencia
El Dec. 1244/98 estableció un complemento mensual para el personal de la Administración
Pública Nacional que acreditara su condición de ex combatientes en las acciones bélicas de
Malvinas.
La norma en cuestión requiere que haber participado en las acciones de guerra en el Atlántico
Sur y desempeñarse en la Administración Pública Nacional al momento de sancionarse tal
94
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
normativa. Ambos requisitos son necesarios dado el uso de la conjunción copulativa “y “, en la
redacción del referido decreto.
No corresponde seguir abonándose tal suplemento a aquellos que no se encuentren prestando
servicios en la administración pública y hayan pasado a situación de retiro, tratándose de
personal de las Fuerzas Armadas. (“Carballo, Lorenzo y otros c/ PEN y otros s/ amparo –
beneficio Dec.1244/94 “, ” González, José Inocencio c/ PEN y otros s/ amparo “ y “ Cornejo,
Dora Zulema y otros c/ PEN y otros s/ amparo“12)
Por aplicación de la Resoluc.4/01 de la Subsecretaría de la Jefatura de Gabinete, el personal de
la Administración Pública deberá presentar un formulario que acredite la jurisdicción en que
presta servicios, y su situación presupuestaria en ella. El personal en condición de retiro no
puede cumplir con tal obligación y por lo tanto, no encuadra dentro de las pautas para recibir tal
beneficio.
Pese al estado militar del personal retirado, su situación es diferente a la del servicio activo,
pues aquel no cumple función o actividad estatal alguna, no está sujeto a obligaciones que se
derivan de tal ejercicio o función pública y no percibe sueldo o remuneración alguna, sino un
importe económico mensual en concepto de jubilación producto de su inclusión en el régimen
de la seguridad social, importe este que no posee carácter salarial sino previsional.(Definitiva)
(del voto en minoría del Dr. Ferro, mayoría Dres. Tazza y Farah)
Expte.: 9103; “ACCINELLI, ANÍBAL POLICARPO Y OTROS C/ P.E.N. S/ AMPARO”
Registro: 12.367 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Complemento mensual
– Improcedencia – Personal retirado
Quienes detentan el estado militar en situación de retiro no guardan las mismas relación con las
fuerzas armadas que la que une a éstas con el personal militar en actividad, pues no
desempeñan función estatal alguna y la excepción a esta regla está dada por la convocatoria que
el Poder Ejecutivo pueda disponer 13.
El estado militar del personal retirado, debe ser entendido en los términos de los arts. 7,8,9 de
la ley 19.101 en el sentido que se encuentra sujeto obligatoriamente a la jurisdicción militar y
disciplinaria en lo pertinente a su situación de revista, es decir conforme al art. 109 del código
de justicia militar.
La creación, por el Dec.1244/98 de un complemento mensual para los veteranos de guerra que
se desempeñen en la Administración pública no vulnera el principio de igualdad.
Las distinciones establecidas por la norma son valederas, puesto que obedecen a una razón
objetiva de discriminación, ya que tanto el personal civil jubilado y el militar retirado, que
antes hubiera estado encuadrado dentro del decreto de marras, al pasar a situación de pasivo o
retiro, no lo percibe.
Tales extremos diferenciadores no determinan un trato desigual con referencia a la percepción
del beneficio, ya que no importa un indebido favor o privilegio personal o de grupo.(definitiva)
(del voto en minoría del Dr. Ferro, mayoría Dres. Tazza y Farah )
Expte.: 9103; “ACCINELLI, ANÍBAL POLICARPO Y OTROS C/ P.E.N. S/ AMPARO”
Registro: 12.367 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Complemento mensual
– Procedencia – Personal retirado - Discriminación
La restricción promovida por el Estado Nacional Argentino respecto de los haberes del
amparista ha sido arbitraria y discriminatoria, por cuanto no aparece como razonable definir
que tal beneficio mensual se extingue cuando quien luego de acreditar debidamente su
condición de ex-combatiente y pertenencia a las Fuerzas Armadas, alcanza la condición de
retiro efectivo.
La calidad de retirado no hace perder al agente su estado militar, ni su dependencia de la
Administración Pública Nacional de la que el Presidente de la Nación es jefe supremo según lo
indica la propia Constitución.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Farah, minoría
Dr. Ferro)
95
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Expte.: 9103; “ACCINELLI, ANÍBAL POLICARPO Y OTROS C/ P.E.N. S/ AMPARO”
Registro: 12.367 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Defraudación Fiscal – Cifras inexactas
El hecho de que el contribuyente consigne cifras inexactas en sus declaraciones juradas
originales del impuesto a las ganancias, dejando de ingresar el gravamen en su justa medida,
está reprimido por el artículo 46 de la ley 11.683 con multa de 2 a 10 veces el importe del
tributo evadido.
El art. 13 de la ley 11.683 estatuye la responsabilidad del declarante por la exactitud de los
datos contenidos en sus declaraciones, sin que la presentación de otra deposición posterior,
aunque no le sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.
El Tribunal Fiscal de la Nación ha expresado que con la presentación de las declaraciones
juradas rectificativas en concordancia con los ajustes practicados durante la inspección, queda
acreditado el aspecto material de la infracción dada por la omisión del impuesto mediante la
presentación de declaraciones juradas inexactas.
El artículo 46 de la ley 11.683 sanciona con una pena mayor a quien cometiere omisión de
impuestos mediante declaraciones juradas inexactas, por incurrir en manifestaciones engañosas
u ocultaciones maliciosas.
El artículo 47 de la misma ley establece que la voluntad de producir declaraciones engañosas o
de incurrir en omisiones maliciosas, se presumirá - juris tantum - cuando medie una grave
contradicción entre las registraciones, documentos y demás antecedentes correlativos con los
datos que surjan de las declaraciones juradas. El contribuyente tiene la carga de destruir la
presunción en si misma 14.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 9091; “ANCARS S.R.L. C/ AFIP-DGI S/ DEMANDA CONTENCIOSA”
Registro: 12.411 – 11/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Defraudación Fiscal – Elemento subjetivo
El argumento esgrimido referido a que para la configuración del tipo no es necesario el
elemento intencional no se ajusta al recto alcance que debe atribuirse al principio de la
culpabilidad, y significa asignar a la figura un carácter de defraudación objetiva, posición que
la doctrina y la jurisprudencia han ido abandonando a lo largo del tiempo15.
Tratándose de una forma autónoma de defraudación fiscal, no basta la mera comprobación de
la situación objetiva en la que se encuentra el contribuyente, sino que es menester la
concurrencia del elemento subjetivo, temperamento éste congruente con lo establecido por la
Corte Suprema de Justicia en cuanto a que en materia tributaria es también aplicable el
principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir, aquel a
quien la acción punible pueda serle atribuida tanto objetiva como subjetivamente” (Confr.
CSJN en autos “Usandizaga, Perrone y Julianera S.R.L. c/ D.G.I.” Fallos
303:1584).(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 9091; “ANCARS S.R.L. C/ AFIP-DGI S/ DEMANDA CONTENCIOSA”
Registro: 12.411 – 11/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Naturaleza – Defraudación Fiscal – Presunción Ingreso fuera de término
El argumento de que para la configuración del tipo no es necesario el elemento intencional no
se ajusta al recto alcance que debe atribuirse al principio de la culpabilidad, y significa asignar
a la figura un carácter de defraudación objetiva. posición que la doctrina y la jurisprudencia han
ido abandonando a lo largo del tiempo.(CFAMDP, “Chapaleufú S.A. c/ AFIP s/ Demanda
Contencioso Administrativa, expte. nº 8212, sentencia del 19/05/05 Reg. Tº LXV Fº
11.099/2005).
96
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
No puede aceptarse que la infracción tipificada en el art. 46 de la ley 11.683 (t.o. 1998) se
consume a través del mero incumplimiento formal, ni tampoco su comisión por omisión, es
decir con la falta de depósito -en tiempo propio- de los impuestos correspondientes.
Tratándose de una forma autónoma de defraudación fiscal, no basta la mera comprobación de
la situación objetiva en la que se encuentra el agente de retención, sino que es menester la
concurrencia del elemento subjetivo.
En materia tributaria es también aplicable el principio fundamental de que sólo puede ser
reprimido quien sea culpable, es decir, aquel a quien la acción punible pueda serle atribuida
tanto objetiva como subjetivamente (CSJN en autos “Usandizaga, Perrone y Julianera S.R.L. c/
DGI”, Fallos 303:1584, y Fallos 271:297; 316:1190, entre otros).
Ello no implica desconocer que el ingreso fuera de término de los impuestos crea una razonable
presunción de que se ha dado el elemento intencional que requiere el ilícito, pero esa
presunción puede ser desvirtuada por el contribuyente a través de distintos medios de
prueba.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9091; “ANCARS S.R.L. C/ AFIP-DGI S/ DEMANDA CONTENCIOSA”
Registro: 12.411 – 11/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Naturaleza – Defraudación Fiscal – Elemento
subjetivo – Cifras inexactas
La conducta del sancionado debe ponderarse, en consecuencia a través de un minucioso
examen de las diversas circunstancias de hecho que rodearon su actuación (Tribunal Fiscal de
la Nación, sala A, 25/11/97, “Ingenieros Beltramone e Ingaramo S.R.L.”; sala D, 12/07/99,
“Club Atlético Boca Juniors Asoc. Civil”).
El Tribunal está obligado a considerar el elemento subjetivo integrante del tipo sancionatorio.
Las cifras inexactas consignadas por el contribuyente en sus declaraciones juradas originales
implican la materialización de la conducta estatuida en el art. 46 de la ley 11.683 (t.o. 1998), en
la medida que se perjudique al Fisco con liquidaciones de impuestos que no correspondían a la
realidad.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9091; “ANCARS S.R.L. C/ AFIP-DGI S/ DEMANDA CONTENCIOSA”
Registro: 12.411 – 11/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
AFIP - Ley 11.683 – Art. 46 – Infracción – Presunciones
La Corte Suprema ha admitido la validez de presunciones legales sobre la existencia de
infracciones reprimidas con multa, en tanto las circunstancias fácticas contempladas por la ley
la sustenten razonablemente, se trate de presunciones iuris tantum y se acuerde al infraccionado
oportunidad de defensa y prueba de descargo (Fallos 316:3188, consid. 7° y sus citas), doctrina
que ha extendido incluso al campo de los delitos (Fallos 324:3946, consid. 6° y 313:235,
consid. 7°).
La norma presuncional admite textual y explícitamente prueba en contrario.
En tal contexto puede servir para considerar configurado el aspecto subjetivo del
ilícito.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9091; “ANCARS S.R.L. C/ AFIP-DGI S/ DEMANDA CONTENCIOSA”
Registro: 12.411 – 11/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3, MdP
AMPARO POR MORA - Alcances
La conversión del amparo en amparo por mora determina la limitación de los actos procesales
disponibles por las partes, puesto que el objeto de la presente acción se limita a obtener del
órgano jurisdiccional una orden de pronto despacho donde se emplace al organismo para que
emita el dictamen o resolución que se requiere16.
El marco de conocimiento de la acción es restringido y la condena tiene el alcance limitado del
libramiento de una orden de pronto despacho de las actuaciones administrativas17
97
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Ni el sentenciante de grado ni la Alzada pueden determinar el contenido del acto cuya emisión
ordena a la Administración, y menos aún reconocer otro derecho distinto al de obtener una
decisión expresa del mentado órgano.
De allí, deriva tanto la inadmisibilidad de la petición, y concesión de medidas cautelares –como
se pretende en el caso de autos- como el fundamento de la imprevisión legal de la cautela en el
marco de este tipo de procedimiento judicial.
El amparo por mora es una acción de connotaciones especiales cuyos presupuestos de fondo se
encuentran contenidos en el art. 28 de la ley 19.549 al que, por principio y como tal,
corresponde conferir un trámite autónomo y separado del de otras actuaciones de índole
judicial18, ya que se agota en emplazar a la instancia administrativa para que se expida.19
De ello surge la improcedencia de disponer la concesión de medidas cautelares. (Interlocutoria)
(del voto del Dr. Ferro en coincidencia con el del Dr. Tazza)
Expte.: 9405; “ZAMPANO, RUBÉN C/ P.E.N. – P.N.A. S/ EXPEDIENTILLO DE
APELACIÓN- MEDIDA CAUTELAR”
Registro: 12.614 – 19/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
AMPARO POR MORA - Medidas cautelares - Improcedencia
En el caso en que la acción haya sido reencausada por el juez de grado, atendiendo a las
circunstancias fácticas desarrolladas en el líbelo de inicio al trámite de amparo por mora
establecido en el art. 28 de la ley 19.549, y este procedimiento ha sido consentido, ello
determina una limitación de los actos procesales disponibles por las partes, lo que condiciona
la petición y/o concesión de medidas cautelares.El amparo por mora es una acción de connotaciones especiales, cuyos presupuestos de fondo se
encuentran contenidos en el art. 28 de la ley 19.549 al que, por principio y como tal,
corresponde conferir un trámite autónomo y separado del de otras actuaciones de índole
judicial (C.S.J.N. Banco de la Nación Argentina c/ IBM Argentina S.A., 07/03/00, Fallos:
323:262).
La esencia de esta particular acción se manifiesta en conceder la posibilidad a quien es parte en
un procedimiento administrativo acuda a la vía judicial para que se emplace a la
Administración con el fin de que se expida en forma expresa respecto de su solicitud, es decir,
el juez solo decide que la autoridad responsable se expida o que no venció el plazo para hacerlo
(Comadira, Julio Rodolfo. Procedimientos Administrativos..., Tº I, La Ley, pag. 492).En tal contexto resulta manifiestamente improcedente la petición y/o concesión de medidas
cautelares, al no estar previstas en la normativa aplicable. (Interlocutoria) (del voto del Dr.
Tazza, coincidencia Dr. Ferro)
Expte.: 9405; “ZAMPANO, RUBÉN C/ P.E.N. – P.N.A. S/ EXPEDIENTILLO DE
APELACIÓN- MEDIDA CAUTELAR”
Registro: 12.614 – 19/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ARBITRARIEDAD - Doctrina
La sentencia es arbitraria si media un evidente apartamiento de los hechos, del buen sentido o
de las reglas de la sana crítica, también abandona el “correcto entendimiento judicial” del
material probatorio (C.S.N.N. 8/8/89, L.L. 1990-E-433), circunstancias que habilitan la
instancia extraordinaria.
Lo mismo ocurre si el fallo interpreta arbitrariamente los elementos probatorios producidos en
el juicio (C.S.J.N. Fallos: 248:700), o cuando llega a un resultado irrazonable en las
apreciaciones fácticas y probatorias de que hace mérito, por ejemplo, si tal meritación no es
objetiva (argumento a contrario sensu de C.S.J.N., Fallos: 301:636 y 308:568), padeciendo
entonces del vicio de voluntarismo o del subjetivismo (C.S.J.N. Fallos: 310:1698) o de un
exceso de discrecionalidad en el método evaluativo (C.S.J.N. Fallos: 308:568), o si se basa en
una errónea apreciación del presupuesto fáctico (C.S.J.N. Fallos: 291:71), apartándose de las
reglas de la lógica y de la experiencia (C.S.J.N. Fallos: 289:495), o sin la debida motivación de
las conclusiones periciales de la causa (C.S.J.N. Fallos: 306:1783).
98
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
La tacha de arbitrariedad es excepcional, y no procura sustituir a los jueces del proceso en
asuntos que le son privativos, ni revisar el acierto con el que merituaron tal prueba, aunque se
alegue error en la solución del caso. (C.S.J.N. Fallos: 302:1030; 297:29; 297:117; 297:291;
300:1039; 300:1049; 301:1062; 302:896; 302:1564; 306:143; 306:282; 307:716;
307:234).(Interlocutoria)
Expte.: 8300; “GULARTE, MIGUEL ANGEL C/ GRECO JOSÉ S/ LABORAL”
Registro: 12.548 – 15/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
ARBITRARIEDAD - Improcedencia
La doctrina de la arbitrariedad reviste carácter restrictivo, salvo supuestos en que la decisión
apelada incurre en arbitrariedad, por carecer de fundamentación valida o por no guardar
adecuada proporción con la labor desarrollada y la cuantía de los intereses debatidos (C.S. junio
23-981- “Provincia de Corrientes c/ Karpp Marcos suc. y/u otros” C.S.N. 303:863).
El recurso es viable excepcionalmente cuando lo decidido por el ad-quem no se encuentra
suficientemente fundado de conformidad con las circunstancias de la causa y prescinde del
predominio de las normas sustanciales sobre las procesales (C.S. agosto 2-996 “FATSA c/
Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos Ezrah”).(Interlocutoria) (del voto del
Dr. Ferro, adhesión Dr. Farah, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 8426; “BASSO, RAÚL A. C/ AFIP – DGI S/ AMPARO”
Registro: 12.449 – 18/08/06
Dres.: Ferro - Tazza – Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ARBITRARIEDAD - Procedencia – AFIP
El remedio federal es procedente cuando se ha puesto en tela de juicio la afectación de la
garantía constitucional del debido proceso (art. 18 C.N. y Tratados Internacionales, arts. 8
C.A.D.H. y 14 P.D.C.yP.), habiendo reclamado el amparista por una decisión administrativa
adoptada por la A.F.I.P. sin haber sido parte en las actuaciones administrativas, y por el hecho
de recaer la sanción punitiva en un tercero ajeno a aquella relación sustancial.
El remedio extraordinario debe ser concedido, al haberse expuesto en debida forma no sólo el
grado de afectación a los legítimos intereses del reclamante, sino también por haber indicado
adecuadamente la forma en que la decisión judicial lo perjudica, propiciando con ello una
solución diferente si se hubieran respetado aquellos principios constitucionales que se dicen
alterados por el fallo requerido.(Interlocutoria) (del voto en minoría Dr. Tazza, mayoría Dres.
Ferro y Farah)
Expte.: 8426; “BASSO, RAÚL A. C/ AFIP – DGI S/ AMPARO”
Registro: 12.449 – 18/08/06
Dres.: Ferro - Tazza – Farah (juez subrogante)
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Capitán – Riesgo en el mar
Cuando en cumplimiento de una obligación moral y legal prevista por el art. 131 inc. k de la
Ley de Navegación, el capitán decide concurrir en auxilio de un buque pesquero en peligro, no
cabe atribuirle responsabilidad por actuar de ese modo.
Por el contrario, a la omisión prestar auxilio finalmente prestado, podría asignársele
responsabilidad penal y civil extracontractual (CNACC, Sala III, autos “Harengus S.A. y Otros
c/ YPF Sociedad de Estado s/ Cobro de Asistencia y Salvamento”, que clarifica lo expuesto
hasta el momento).
No es reprochable la decisión del capitán de acudir en ayuda para remolcar a otro buque cuando
todavía las condiciones climáticas son buenas en la posición en que se encontraban.
A distinta conclusión cabe arribar ante el análisis de una posterior maniobra realizada en
circunstancias climáticas y metereológicas peligrosas para la navegación, por la cual el capitán
decidió dejar de capear el temporal y virar en busca de otro pesquero. (Definitiva) (del voto en
minoría del Dr. Tazza; mayoría Dres. López y Slavin)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
99
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
USO OFICIAL
BUQUE PESQUERO - Capitán – Riesgo en el mar – Maniobra
Si bien existe la obligación legal de acudir en auxilio de personas en peligro, ella cesa cuando
su realización signifique un serio riesgo para el buque o las personas en él embarcadas, o
cuando tenga motivos razonables para prever que su auxilio es inútil.
Por expresa indicación legal el capitán es la persona encargada de la dirección y gobierno del
buque (art. 120 L.N.) y a la vez delegado por autoridad pública en (art. 121 L.N.), como así
también el directo responsable de la conducción, maniobra y gobierno” de la nave (art. 134 Ley
20.094). (Definitiva) (del voto en minoría del Dr. Tazza; mayoría Dres. López y Slavin)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Capitán – Riesgo en el mar – Maniobra – Prueba – Valoración de la
prueba – Sana crítica
Pese a no existir una prueba determinante de la maniobra realizada por el capitán de la
embarcación, es posible acreditarla por las circunstancias fácticas anteriores y concomitantes.
Las conclusiones del perito en este aspecto, no pueden invadir el marco de apreciación
probatoria propio de los jueces de la causa. No es atendible la conclusión del experto que
descarta las intenciones del patrón de la embarcación al hacer un viraje cuyo riesgo puede
acreditarse a tenor de las incidencias anteriores y concomitantes al hecho, amén del resultado
trágico final.
La prueba debe ser valorada en su conjunto, tratando de vincular armoniosamente sus distintos
elementos, de conformidad con lo dispuesto por el art. 386 del CPCCN, que descansa en las
normas de la lógica que operan en el criterio personal de los jueces (SCBA, 03/06/75, LL 1975D-89), y que constituyen las reglas del entendimiento humano (SCBA, 09/11/82, DJBA 124289)(Definitiva) (del voto en minoría del Dr. Tazza; mayoría, Dres López y Slavin)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Caso fortuito – Improcedencia – Beneficio de la cosa –
Responsabilidad
En el derecho de daños no se identifica causas ajenas con el caso fortuito, más aun, aquél que
pone una cosa y saca provecho de ella, debe responder por los daños que de ella provengan.
Quien introduce en la sociedad una cosa riesgosa o realiza una actividad de esta índole,
obteniendo un beneficio, debe soportar las consecuencias dañosas que aquellas produzcan,
estableciendo una justa compensación.
La imposibilidad de determinar con exactitud las condiciones de un naufragio, no impide reunir
probabilidades más cercanas a la realidad.
El temporal no resulta ajeno ni externo a la actividad navegatoria.(Definitiva) (del voto del Dr.
López, adhesión Dr. Slavin, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Caso fortuito – Naturaleza – Requisitos - Inaplicabilidad
El caso fortuito equivale a un hecho positivo, concreto y determinado, cuya existencia y efectos
debe demostrar quien lo invoca como eximente.
100
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
A los requisitos del caso fortuito- imprevisibilidad e inevitablilidad-, cabe agregar el ser hecho
ajeno, actual y sobreviviente.
Para merecer la calificación de exterior, debe tratarse de un hecho ajeno a las actividades del
agente o a su empresa.
El hecho debe ser ajeno a la actividad en compromiso (Código Civil comentado, Bueres y
Highton,T 2 A pag 180).
Este hecho no tiene que encontrar origen en la actividad propia del agente. El acontecimiento
debe irrumpir desde afuera. En tal sentido las contingencias climatológicas no escapan al
riesgo que afronta el buque ni resulta ajeno o exterior al riesgo propio de la cosa.
Al faltar el aspecto externo de la actividad riesgosa, no se configuran los elementos que
conforman el caso fortuito.
Una tormenta en el mar, sin perjuicio de la entidad que haya alcanzado el temporal ocurrido,
no posee las características de externo que requiere el caso fortuito; muy por el contrario,
dentro de los riesgos que asume cualquier empresa de mar se encuentra el factor climatológico.
Si la persona es el centro del ordenamiento jurídico, el valor vida debe estar primero en la
escala axiológica, y por ello no se deben admitir pseudos eximentes (Responsabilidad Civil,
Jose Mosset Iturraspe cap VII pag 123). (Definitiva) (del voto del Dr. López, adhesión Dr.
Slavin, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Indemnización – Muerte - Daño moral – Naturaleza –
Cuantificación - Elementos relevantes
El daño moral es el perjuicio que no atañe en modo alguno al patrimonio y causa tan solo un
dolor moral a la victima. Se configura por la lesión a un interés legítimo de acuerdo a la
doctrina más tradicional, o comprende también a los intereses simples de acuerdo a la tesis
moderna.
Deben tenerse en cuenta los vínculos afectivos de los reclamantes, esposa e hijos menores, las
particulares circunstancias de modo y lugar en que ocurrió el siniestro, que produjo la
desaparición del causante, el sufrimiento por la búsqueda del buque y del actor en el mar, el
significado de su abandono, el dolor espiritual, y en el caso de los hijos menores en el momento
del hundimiento del buque, la carencia de su padre con la consecuente pérdida de la asistencia
espiritual y material en edades en que la presencia del mismo adquiere particular
relevancia.(Definitiva) (del voto del Dr. López, adhesión Dr. Slavin, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Naufragio – Culpa de la víctima – Alternativa hipotética al obrar de
la víctima
Al momento de juzgar la supuesta culpa de la víctima y señalar la actitud humanitaria de
capitán del buque que acude en auxilio de los tripulantes de otro, y cuestionar que debió
sopesarse el valor de las vidas humanas que llevaba en su embarcación, y el serio peligro a las
que las estaba exponiendo en su misión solidaria, cabe preguntarse que habría sucedido de
abandonar a dicho buque a su suerte.
En tal caso, si el capitán hubiese actuado en forma diferente y regresado a salvo abandonando
el otro pesquero a su suerte, no es posible afirmar que se lo hubiesen liberado de toda
responsabilidad por no haber concurrido el auxilio, o si nuevamente su obrar quedaría expuesto
a las conjeturas sobre las vidas que pudo haber salvado asumiendo los riesgos propios de la
situación. (Definitiva) (del voto del Dr. Slavin, en adhesión al del Dr. López, minoría Dr.
Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
101
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Naufragio – Culpa de la víctima – Auto sacrificio - Indemnización
En ciertas circunstancias la conducta del que se autodaña puede encontrar una justificación
razonable ante las buenas costumbres: la solidaridad debida al prójimo y ser entonces,
merecedora de resarcimiento.
Debe distinguirse entre el daño que se sufre incausadamente y aquél es el resultado de un obrar
noble, sacrificado; el denominado “caso del salvador”, comedido o fraterno que realiza un acto
de abnegación (Mosset Iturraspe Responsabilidad por Daños –Eximentes” T.III, Ediar 1980,
pag. 63/64).
El salvador debe haber podido considerar su sacrificio como el único medio, con posibilidad de
éxito, para evitar el mal que amenazaba a otro y que este mal fuese lo bastante grave como
para justificar dicho sacrificio.
La acción del salvador no puede juzgarse a la luz de los resultados posteriores del acto de
arrojo, y menos aun por el éxito o fracaso, sino de acuerdo a las esperanzas que normalmente
pudo haber tenido en el momento de su intervención, y según los elementos de los que tuvo
conocimiento, ya que la urgencia priva de tiempo suficiente para reflexionar sobre lo que
podría haber sido más efectivo (Mosset Iturraspe, ob.cit.pag.65).
No puede caerse en “recetas” fáciles en una cuestión donde las circunstancias del caso deben
ser decisivas, circunstancias ante las cuales cabe una sentencia de equidad.
Merece un resarcimiento quien inspirado en la solidaridad concurre a salvar o al menos intenta
hacerlo, la vida o bienes del prójimo.(Definitiva) (del voto del Dr. Slavin, en adhesión al del
Dr. López, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Naufragio – Culpa de la víctima – Carga de la prueba
La carga de la prueba respecto de la existencia de la culpa de la víctima, y de que el perjuicio
por ella sufrido es un hecho exclusivo de su obrar negligente-imprudente, corresponde a la
contraparte.
La ignorancia de lo que aconteció al momento del naufragio implica que no se haya probado en
qué consistió el obrar negligente-imprudente de la víctima que permitiera sostener que ha sido
el culpable del accidente. Ello pese a que las condiciones climáticas que se vivían, significara
asumir los riesgos propios de la situación.
No puede afirmarse la culpa de la víctima en la ausencia de conocimiento de lo que sucedió
realmente en las circunstancias de efectuarse la maniobra, ya que cabe la posibilidad de que el
capitán hubiere virado para recoger a los náufragos o que la tragedia se hubiese debido a una
colisión con el buque otro buque.
La probabilidad de una respuesta positiva, no permite, dar por cierto que efectivamente sucedió
alguno de esos hechos, ni menos que se haya debido a la negligencia de su capitán.(del voto del
Dr. Slavin, en adhesión al del Dr. López, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUE PESQUERO - Responsabilidad objetiva – art. 1113 CC – Riesgo de la cosa
Los factores objetivos son los que no tienen en consideración la reprochabilidad de la conducta
del responsable, sino alguna otra razón por la cual se brinda la posibilidad de que se disponga
reparar un daño que aunque no ha sido injustamente causado, ha sido injustamente
sufrido.(Responsabilidad Civil Aida Kemelmajer de Carlucci/ Carlos Parellada pag 188).
102
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
El riesgo es la eventualidad de que una cosa llegue a causar daño, y es en estos casos en que
existe una presunción de responsabilidad para su dueño o guardián, quien tendrá que probar el
rompimiento del nexo causal, es decir que el daño no se ha producido por el riesgo o vicio de la
cosa sino por el hecho de la victima, o de un tercero por quien no debe responder o el caso
fortuito ajeno a la cosa.
El buque constituye una cosa riesgosa, y la responsabilidad por las cosas riesgosas se funda en
haber creado el riesgo del cual proviene el daño, crea el riesgo quien con sus cosas, multiplica,
aumenta o potencia las posibilidades dañosas (Mosset Iturraspe; Kemelmajer de Carlucci,
“Responsabilidad Civil, pg. 389).
Todo buque o embarcación, por su naturaleza y el medio en que se mueve, comporta en la
navegación una cosa riesgosa, pues se enfrenta a múltiples factores susceptibles de ocasionar
daños a terceros (Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal Sala II
6/3/97 en los autos “Galer Susana E y Otros c/ Raffo Lorenzo J y otros”, La ley l997 E 22DJl997-3,438).
Resultan aplicables las prescripciones del art 1113 del Cód Civil si la desaparición del
trabajador tuvo su origen en el incendio del buque (cosa riesgosa) en que navegaba, ya que tal
circunstancia fue la causa indirecta del evento dañoso, producido en momentos en que el
dependiente intentaba abordar la lancha de salvavidas (Camara Nacional de Apelaciones de
Trabajo, sala III, 23/8/1990, en “Gonzalez de Fusatti,Marta L c/ Yacimientos Carboníferos
Fiscales” DT l991-A 513 con nota de Carlos Pose DJ1991-1-826).
Todo buque o embarcación por causa de su naturaleza y del medio en que se mueve comporta
en navegación una cosa riesgosa, al enfrentarse a múltiples factores de orden técnico,
climatológico y esencialmente porque la actividad navegatoria está signada por el
riesgo.(Definitiva) (del voto del Dr. López, adhesión Dr. Slavin, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUES - Armador – Responsabilidad Indirecta – Art. 174 LN – Arts. 1.111 y 1.113 CC.
Del juego de las normas del art. 174 de la Ley de la Navegación, y 1.111 y 1.113 del CC surge
como principio general la responsabilidad del principal –en el caso del buque, del armador- por
los hechos dañosos causados por las personas que están bajo su dependencia.
Se trata de una responsabilidad “indirecta” basada en la relación de subordinación existente
entre el autor del hecho y el tercero civilmente responsable.
Para que se configure la responsabilidad civil del principal por las acciones de sus dependientes
nuestro ordenamiento jurídico dispuso de un factor de atribución objetivo: la garantía. De esta
manera, el principal debe responder frente a los terceros damnificados, por los actos contrarios
al ordenamiento jurídico realizados por sus dependientes. (Definitiva) (del voto en minoría del
Dr. Tazza; mayoría Dres. López y Slavin)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
BUQUES - Armador – Responsabilidad Indirecta – Sistema de la acción civil – Sistema de la
responsabilidad tarifada – Culpa de la víctima
En el caso en que se confunde la persona del agente dañador con la del damnificado directo
dañado, presentándose la víctima como el autor material del hecho que genera el daño, tal
circunstancia formula el interrogante acerca de si la responsabilidad civil del empleador se
extiende a los daños que se ha ocasionado su dependiente o no.
La vía elegida para realizar el reclamo puede definir su suerte, pues la culpa de la víctima es
valorada de forma totalmente diferente en el sistema de la acción civil y en el de la
indemnización tarifada.
En la acción civil, tanto la culpa leve como la grave pueden haber sido concausa en la
producción del daño y liberar total o parcialmente al empleador.
103
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
En la indemnización tarifada, sólo la culpa grave (con una temeridad equivalente al dolo)
excluye la responsabilidad patronal (cfr. Belluscio, Augusto – Zannoni, Eduardo; op. cit).
Cuando se ha ejercido la opción que otorga la ley de accidentes de trabajo, a favor de la vía del
derecho común, resulta un imperativo legal determinar si se encuentran acreditados en la causa
los requisitos exigidos para la procedencia de la responsabilidad del principal por el hecho del
dependiente.
Cuando la actuación de la víctima ha sido la causa adecuada del daño sufrido por su persona,
tal protagonismo desvincula la relación de causalidad entre el hecho nocivo y los daños
sufridos. Su propio yerro propio no origina relación jurídica alguna (cfr. Bueres, Alberto J. –
Highton, Elena I., “Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinario y
jurisprudencial”, T. 3ª, Ed. Hammurabi, Bs. As., 1999, p. 422).
Quien causa su propio daño debe soportar las consecuencias de su participación en el hecho
nocivo. En consecuencia, al constituir el hecho de la víctima la única causa productora del
daño, aquel cobra virtualidad como eximente total de responsabilidad (cfr. art. 1.111 CCN).
Aun tratándose de un caso en el que los derechohabientes del damnificado directo reclaman en
forma personal por el daño sufrido a raíz del deceso, resulta oponible a ellos el hecho de la
víctima como eximente de responsabilidad, ya que el daño personal se produce por rebote, y
sostener una postura contraria sería colocar a los herederos en mejores condiciones que a la
propia víctima (Bueres, Alberto J. – Highton, Elena I., op. cit.; en igual sentido, Mazeud, Henri
y Léon – Tunc, André, “Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil Delictual y
Contractual”, tomo segundo, volumen II, Ediciones Jurídicas Europa-América, Bs. As., 1977,
p. 45). (Definitiva) (del voto en minoría del Dr. Tazza; mayoría Dres. López y Slavin)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
COMPETENCIA - Ejecución – Cobro de aportes – Leyes 23.660, 23.661 - Competencia civil
De acuerdo al art. 5to., en su 1° parte, del CPCCN. reformado por la ley 25.488, la competencia
se ha de determinar “in limine litis”, con arreglo a los términos de la demanda, atendiendo a la
exposición de los hechos que el actor hace en su presentación y al derecho que invoca como
fundamento de la acción.
Para la determinación de la competencia corresponde atender de modo principal a la
exposición de los hechos que el actor hace en la demanda y, en la medida que se adecue a ellos,
al derecho que invoca como fundamento de su pretensión20.
En el caso de una demanda ejecutiva por cobro de aportes de afiliados al sindicato de la
construcción, con sustento normativo en las leyes 24.642, 23.551 y la C.C. 76/75, conforme el
art. 5 de la primera de la ley 24.642, tal actuación es una típica acción ejecutiva de índole civil
que se ha de regir por el código de procedimiento civil.
En el interior del país, se radicaran en el ámbito la justicia civil o en los juzgados federales.
La ley 24.635 de reforma al procedimiento laboral establece en su art. 55 que - incluso - lo
relativo al cobro de aportes y contribuciones determinados por las leyes 23660 y 23661, serán
competentes los juzgados en lo civil y comercial de la jurisdicción que correspondan, con más
razón los aportes por cuotas sindicales, corresponden a una ejecución de corte civil, que es el
caso en examen.
No existe razón valedera ni jurídica alguna, para apartar la competencia civil cuando, como en
el caso, es un sindicato quien demanda. (CFAMDP “Obra Social Personal de Prensa de Mar del
Plata c/ Ed. El Atlántico SAIC s/ ejec. Fiscal21 “) (Interlocutoria)
Expte.: 8800; “UOCRA C/ ERNESTO JOSÉ GARABAIN S.R.L. S/ INCIDENTE COMP.
NEGATIVA”
Registro: 12.541 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed. 2, MdP
CONCURSO - Acuerdo homologatorio - Fuero de atracción
La verificación es el procedimiento por medio del cual los pretensos acreedores del deudor,
invocando la causa, el monto y el privilegio de su acreencia, concurren al pasivo concursal,
104
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
con elementos de juicio para poder comprobar judicialmente, con un grado aceptable de
certeza, la verdadera conformación del tal pasivo.
Dicho procedimiento busca equilibrar los intereses privados y públicos que convergen en el
concurso, encauza la pretensión de los acreedores de concurrir al pasivo, permite el control
recíproco de las pretensiones verificatorias y constituye el filtro de admisión al pasivo
concursal.
La circunstancia de que exista acuerdo homologado en el proceso concursal, no exime al
acreedor de su obligación legal de presentarse a verificar.
El acuerdo homologatorio produce efectos respecto de todos los acreedores quirografarios
cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan
participado en el procedimiento (artículos 56, modificado por la ley 26.086).
La misma norma dispone también que los efectos del acuerdo homologado se aplican también a
los acreedores que no hubiesen solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados
(párrafo quinto, verificación tardía).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, coincidencia, Dr.
Tazza)
Expte.: 8609; “SCARIMBOLO, MARTÍN C/ OSPIHMP S/ INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE
HONORARIOS”
Registro: 12.398 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec. Ad-hoc
CONCURSO - Acuerdo homologatorio – Juicios patrimoniales - Fuero de atracción
Cuando existe un acuerdo homologado en los términos del art. 56 Ley 24.522, modificatorios y
art. 5 Ley 26.086, dicho acuerdo extiende sus efectos a todos los acreedores quirografarios
cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a su presentación aunque no hayan
participado en el procedimiento.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza en coincidencia con el
del Dr. Ferro)
Expte.: 8609; “SCARIMBOLO, MARTÍN C/ OSPIHMP S/ INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE
HONORARIOS”
Registro: 12.398 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec. Ad-hoc
CONCURSO - Efectos – Juicios patrimoniales - Fuero de atracción
La apertura del concurso produce, desde su publicación edictal, la suspensión del trámite de los
juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su
presentación, y su radicación en el juzgado del concurso con excepción de los procesos de
expropiación, los que se funden en relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales.
Otro efecto de la apertura es la imposibilidad de deducir nuevas acciones con fundamento en
tales causas o títulos. (artículo 21 de la ley 24.522, modificado por el artículo 4 de la ley
26.086)
Por el fuero de atracción concursal, todos los juicios de contenido patrimonial se radican ante
el juez del concurso, que rige desde la apertura y cesa con la conclusión del procedimiento.
La finalidad es que el juez que intervenga en un asunto en el que está involucrado un
patrimonio, como universalidad jurídica, conozca de las demandas que puedan afectarlo22.
Encuentra su fundamento en la necesidad de hacer efectiva la competencia universal del juez
concursal, de orden público, siendo inadmisible su prórroga, por lo que no puede ser
modificada ni dejada sin efecto por el acuerdo de todos los interesados23.
Una vez abierto el concurso, los titulares de créditos de causa o título anterior a la presentación
concursal quedan sometidos al ineludible proceso de verificación de créditos, ya sea tempestiva
o tardía (arts. 32 y 56 de la LCQ).
Es improcedente el pedido del acreedor ejecutante tendiente a lograr la percepción de un giro
librado a su favor en el marco de una ejecución seguida contra el posteriormente concursado,
pues aunque los fondos cuyo retiro pretende hubieran sido embargados, aquél debe como
acreedor de causa anterior al concurso preventivo, someterse inevitablemente al régimen de
verificación de créditos del art. 32 de la ley 24.522, en tanto lo contrario conduciría a una
violación de la "pars conditio creditorum"24.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro,
coincidencia Dr. Tazza)
105
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Expte.: 8609; “SCARIMBOLO, MARTÍN C/ OSPIHMP S/ INCIDENTE DE EJECUCIÓN DE
HONORARIOS”
Registro: 12.398 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec. Ad-hoc
CONJUECES - Designación – Revocatoria - Improcedencia
El remedio de revocatoria procede respecto de las providencias que, causen o no gravamen
irreparable, para que puedan ser revocadas por contrario imperio (art. 238 del C.P.C.C.N.)
Las cuestiones relativas a la excusación de jueces y asignación de causas por razones de
materia o turno son propias y exclusivas del Poder Judicial y su organización interna; por lo
que las partes no están legitimadas para intervenir (Morello, Sosa, Berizonce. Código Procesal
Civil y Comercial..., Tomo II-A, pag. 546/7).El régimen de subrogancias transitorias de las Cámaras Federales de Apelaciones con asiento
en las provincias, se encuentra regulado por la Resolución Nº 76/04 del Consejo del la
Magistratura del Poder Judicial de la Nación, que dispone que en los casos de vacancia o
ausencia, se procederá en forma inmediata al reemplazo, mediante acto fundado, de
conformidad con uno los criterios allí enumerados, sin necesidad de seguir orden de mérito
alguno.
La desinsaculación de un Conjuez mediante sorteo, en los términos de la Ac. Nº 3 y 4/04 de la
C.S.J.N., que complementa aquella Resolución del Consejo de la Magistratura, tiende a lograr
una equitativa distribución de expedientes entre los Conjueces de la Cámara para evitar
desequilibrios en las integraciones anuales.
Es improcedente en este contexto impugnar una designación, efectuada en tales términos, por
medio de revocatoria, porque la resolución recurrida no ocasiona gravamen alguno que no
pueda ser reparado mediante los medios que ofrece el código ritual a la partes para cuestionar la
intervención de un Magistrado.(Interlocutoria)
Expte.: 7635; “NUÑEZ, WALTER C/ VIEIRA ARGENTINA S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.361 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
CONSOLIDACIÓN - Honorarios – Aplicabilidad – CSJN – Carácter de sus criterios
El hecho de que el capital haya sido abonado en efectivo no perjudica la aplicación de las leyes
de consolidación, respecto de los accesorios (honorarios y costas).
La cancelación de la obligación cuyo cobro constituyó el objeto de la contienda judicial, no es
obsta a la aplicación del régimen de consolidación al crédito por honorarios, pues dicha
novación también alcanza a los efectos no cumplidos de las sentencias respecto a obligaciones
consolidadas. El concepto de obligación accesoria y las características del nexo que la vincula a
la obligación principal, son esencialmente ajenos a la relación que existe entre las diversas
condenas contenidas en una sentencia (C.S.J.N. en autos: “Moschini, José Maria c/ Fisco
Nacional s/ Cobro de Pesos”, Fallos: 317:782).
Los fundamentos dados por la CSJN deben ser considerados orientadores de la labor de los
tribunales. (Interlocutoria)
Expte.: 6848; “TRUSSO, HÉCTOR LUÍS C/ LOTERÍA NACIONAL S/ LABORAL”
Registro: 12.599 – 15/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. 2, Sec.5, MdP
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS - Aplicabilidad - CSJN – Respeto de sus decisiones
Frente al planteo de la accionada de la aplicación de las Leyes de Emergencia Económica,
corresponde estarse al pronunciamiento dictado recientemente por la Corte Suprema de
Justicia, en la causa “Gulle, Rubén Abel c/ Lotería Nacional S.E. s/ Laboral” (G. 1216, XL, del
Libro de Sentencias, 11/4/06), en la cual resolvió que se consolidan las obligaciones a cargo del
Estado Nacional sociedades del Estado.
Es deber moral de los Jueces conformar sus decisiones a los fallos dictados por la CSJN, ya que
prescindir de su jurisprudencia, sin explicar mejores fundamentos, importaría un
106
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
desconocimiento deliberado de autoridad, en consecuencia se impone entonces seguir su
criterio por razones de jerarquía institucional y economía procesal.(Interlocutoria)
Expte.: 3128; “ROTETA, ERNESTO JORGE C/ LOTERÍA NACIONAL, S.E. S/ LABORAL”
Registro: 12.462 – 23/08/06
Dres.: Slavin - París (conjueces)
Procedencia: Juz.Fed. 2, Sec. 5, MdP
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS - Ley 25.344
Si bien la ley de Emergencia Económica Nº 25.344 es una norma de orden público y que se
aplican aun de oficio, no lo es menos que ello sucederá cuando las condiciones se ajusten a lo
previsto en dicha normativa, a fin de no afectar los derechos y garantías de los justiciables.
Las sentencias judiciales no alcanzadas por la ley 23.982, en virtud de la fecha de la causa o
título de la obligación, no pueden ejecutarse contra el Tesoro Nacional, pues la responsabilidad
de éste está limitada al aporte o participación que tenga en dicha sociedad, pero no puede
incluirse en el presupuesto nacional. (conf. art. 1 y 6 de la ley 20-705, Dec. 598/90, Ley
11.672, Dec. 689/99, ley 24.156 y art. 21 de la ley 24.624).
En el Presupuesto de la Lotería Nacional, obra en la previsión presupuestaria un rubro
específico para afrontar cuestiones judiciales.
Al no verse perjudicado mínimamente, ni afectados bienes o dinero del Estado, no corresponde
ampliar el espectro normativo y abarcativo de las leyes 23.982 y 25.344. (Interlocutoria)
Expte.: 5981; “BEGBEDER, ANGEL ALBERTO Y OTROS C/ LOTERÍA NACIONAL, S.E.
S/ LABORAL”
Registro: 12.452 – 23/08/06
Dres.: Slavin - París (conjueces)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5. MdP
COSTAS - Principio objetivo de la derrota – Excepciones – Dispensa – Improcedencia del
planteo
La regla general de la imposición de costas en base al criterio objetivo de la derrota admite
excepciones. Su carácter restringido y excepcional, con el objeto de obtener soluciones más
justas, puede ser admitido con la exigencia de fundamentación de la resolución eximente.
Es necesario examinar las argumentaciones para lograr la dispensa. En ese orden, el criterio de
la CSJN en un caso similar, permite prever la solución del caso en orden a los argumentos
esgrimidos por la partea y la solución que verosímilmente podría obtenerse.
Si a lo largo del proceso, el accionante no solo actuó prescindiendo de los hechos y el derecho
invocado por el demandado, sino también omitió valorar el criterio de la CSJN, no puede
inferirse que siguieran asistiéndole razones para litigar.(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr.
Farah, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 8992; “CENTRO MÉDICO MAR DEL PLATA – ASOC- CIVIL C/ PEN S/ ACCIÓN
DECLARATIVA DE CERTEZA”
Registro: 12.378 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
COSTAS - Principio objetivo de la derrota – Excepciones – Dispensa – procedencia del
planteo
El principio objetivo de la derrota, como fundamento de la imposición de costas, no es
absoluto, ya que ante la existencia de situaciones excepcionales el Juez tiene facultades para
eximir al perdedor, total o parcialmente, cuando exista mérito para ello, o bien cuando se
adviertan las circunstancias previstas específicamente en el Código Procesal.
Los argumentos tienen entidad suficiente para justificar el apartamiento de la regla general en
la materia cuando los precedentes citados por el a quo, si bien tratan cuestiones relacionadas
con normas de emergencia similares a las del caso, no se refieren específicamente a los
decretos cuya declaración de inconstitucionalidad se plantea en éste (Dec. 1273/02 y 1371/02).
Dicha circunstancia habilita al juzgador a considerar que la accionante pudo creerse con razón
para litigar, pues a la fecha de la interposición de la acción no existía precedente alguno en el
que se hubiese ventilado la constitucionalidad de los decretos referidos.(del voto en minoría del
Dr. Tazza; mayoría Dres. Ferro y Farah)
107
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Expte.: 8992; “CENTRO MÉDICO MAR DEL PLATA – ASOC- CIVIL C/ PEN S/ ACCIÓN
DECLARATIVA DE CERTEZA”
Registro: 12.378 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
USO OFICIAL
DEBIDO PROCESO - Jueces - Discrepancias
Debe rechazarse el cuestionamiento de escándalo jurídico por sentencias diferentes que
existirían en el mismo Juzgado Federal ante el mismo hecho, cuando, sin perjuicio de ser un
mismo Juzgado en uno de los casos, se expidió el juez titular y en otro un juez subrogante.
Asimismo, al ser dos jueces distintos los que resolvieron, no pueden ser obligados a respetar el
criterio del que lo precediera al emitir el primer fallo.
Las decisiones distintas entre diferentes jueces es una de las características de nuestro sistema,
por lo cual la existencia de ello no constituye escándalo jurídico, ni nulidad alguna del
pronunciamiento en cuestión.(Definitiva) (del voto del Dr. López, adhesión Dr. Slavin, en
coincidencia en el punto Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
DEBIDO PROCESO - Jueces - Discrepancias
La independencia de criterio entre los juzgadores de primera Instancia no es una circunstancia
decisiva al resolver las cuestiones planteadas oportunamente por las partes, que dan lugar a la
traba de la litis en la forma y modo en que cada expediente quede conformado.
Si dos jueces distintos resolvieron cuestiones de manera diferente, no puede ninguno de ellos
ser obligado a respetar el criterio de su predecesor al tiempo de emitir su fallo.
La parte agraviada cuenta, en ese caso, con los recursos procesales pertinentes para tratar de
unificar tales decisiones en lo que respecta al derecho aplicable a cada caso. (Definitiva) (del
voto del Dr. Tazza; en coincidencia en el punto Dres. López y Slavin)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Interpretación restrictiva –
División de Poderes
El acto de delegación de una autorización para un acto determinado, máxime si es de naturaleza
tributaria, debe ser expreso, y contener una clara y concreta enunciación de las atribuciones que
comprende tal transferencia.
Se requiere esencialmente para ello una norma permisiva concreta y previa; todo ello en base a
que existe en el seno de la Administración una pluralidad de órganos y funcionarios y por lo
tanto, se hace imprescindible encuadrar la titularidad del ejercicio de las funciones dentro de las
actividades que legalmente le han sido preasignadas, pues esa distribución es necesaria para la
consecución del interés público y el respeto a las normas básicas.
Si bien antes de la reforma de 1994 se podía interpretar, producto de la jurisprudencia
autoritativa de la delegación impropia de la CSJN25, que la delegación impropia no era una
transferencia directa de la competencia legislativa del Congreso, sino una reglamentación que
el PE concebía a una ley de marco genérico, luego de la reforma, es imposible tal interpretación
porque si en el art. 100 inc. 12 de la CN se prevé para el caso la formalidad de un decreto, es
obvio que debe emanar del. Ejecutivo26. (Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr.
Tazza)
Expte.: 7637; “CAMARONERA PATAGÓNICA S.A. C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.528 – 31/08/06
108
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: J.Fed.2, Sec. 1, MdP
USO OFICIAL
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Interpretación restrictiva –
División de Poderes – Supremacía - Control de Constitucionalidad
El poder impositivo -como rama del poder estatal- no es ilimitado ni absoluto en un sistema
democrático constitucional; se encuentra limitado por la libertad fiscal, que impide la expresión
de ese poder cuando está desprovista de una causa constitucional o cuando su ejercicio conduce
a la exacción27. Este principio, así como obliga a los contribuyentes a cumplir con la ley fiscal
también sirve como protección al patrimonio de los ciudadanos de actitudes ajenas al derecho.
El control de constitucionalidad es consecuencia forzosa de la supremacía de la Constitución,
que no podría existir sin control de constitucionalidad.
La revisión constitucional es un mecanismo que confronta normas y actos con la Constitución,
verificando si están o no de acuerdo con ella y en caso de no estarlo, los declara
inconstitucionales, enervando su eficacia por falta de validez.(Definitiva) (del voto del Dr.
Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 7637; “CAMARONERA PATAGÓNICA S.A. C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.528 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: J.Fed.2, Sec. 1, MdP
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Interpretación restrictiva –
División de Poderes
Frente a las excepciones al principio de indelegabilidad de la función legislativa, éstas deben
ser entendidas en forma restrictiva. No debe sostenerse una interpretación ambigua y amplia,
que alteraría la división de poderes, permitiendo al Ejecutivo legislar.
En caso de duda debe primar un criterio estricto, a fin de no generalizar principios prohibidos y
adecuar tal actuación a un modo razonable ( art. 28 C.N.) compatible con los objetivos
declarados en la reforma de 1994, en cuanto a generar un nuevo equilibrio en el
funcionamiento de los tres órganos clásicos del poder del Estado28
Tal prohibición al principio de legalidad del art. 19 sólo sufre excepciones al tratarse de
decretos de necesidad y urgencia, conforme el 3° párrafo de aquella normativa.
Si bien el Poder Ejecutivo tiene potestad de ejercer funciones legislativas para el ejercicio de su
función administradora, los actos que ejerce dentro de tal contexto deben ser de carácter
reglamentario, y así diferenciarlos netamente de la ley, en su aspecto formal, teniendo en
cuenta para ello no sólo el órgano diferente del cual procede, sino también su contenido. 29
(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 7637; “CAMARONERA PATAGÓNICA S.A. C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.528 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: J.Fed.2, Sec. 1, MdP
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Interpretación restrictiva –
División de Poderes – Resolución 11/ 2002 Ministerio de Economía – Delegación Requisitos
La naturaleza de la Resoluc. M.E. 11/2002 es netamente tributaria, como lo ponen de
manifiesto sus considerandos y parte resolutiva.
La delegación impropia debe ser de interpretación restrictiva. Ese principio resulta aplicable,
con mayor razón, al caso de la resolución 11/ 2002. Si la única y limitada delegación admitida
lo es en los decretos de necesidad y urgencia, y no pueden reglarse ciertos aspectos, entre otros,
de naturaleza tributaria, menos aun lo será aquella resolución que contemplan extremos de
aquella índole. (CSJN “Video Club Dreams “30 ).
De permitirse tal delegación, ésta habría recaído en el ámbito del M. de Economía cuyas
normas no revisten la naturaleza de “decreto“ sino de meras resoluciones, que por lo tanto no
reúnen las condiciones de un decreto, ni son refrendadas conforme el art. 100 inc. 12 de la C.N.
109
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El acto dictado por el P.E. por delegación. -Decreto- tiene naturaleza de ley, y es expresión de
la función legislativa delegada. Ello es diferente en el dictado de una Resolución que ni siquiera
se puede indagar cuál es el órgano delegante, y éste tenía facultad para ello.
Los actos que se dicten como consecuencia de una delegación constitucional, deben efectuarse
sobre el objeto de tal delegación, y fijar el marco o las pautas de la delegación de
competencia.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 7637; “CAMARONERA PATAGÓNICA S.A. C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.528 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: J.Fed.2, Sec. 1, MdP
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Resol. 11/2002 ME –
Inconstitucionalidad- División de poderes
El art. 76 de la C.N. prohíbe expresamente la delegación legislativa.
Tal disposición se compadece con el art. 99 inc. 3, párrafo. 2°, en tanto veda al Poder Ejecutivo
emitir disposiciones de carácter legislativo, bajo pena de nulidad absoluta e insanable.
No obstante ello, la primera de las disposiciones limita tal enunciado a cuestiones relativas con
la emergencia pública, y determinadas materias de administración.
Tales excepciones deben referirse a cuestiones de Estado, gobierno y a la marcha de la
administración, y no debe otorgársele un alcance mayor al que los mismos convencionales
quisieron conferirle.
La extensión de dicha prohibición en forma absoluta provocaría un desequilibrio en el reparto
de competencias de los distintos órganos de gobierno y se restringiría el marco de actuación del
Ejecutivo, a favor del Legislativo.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 7637; “CAMARONERA PATAGÓNICA S.A. C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.528 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: J.Fed.2, Sec. 1, MdP
DELEGACIÓN LEGISLATIVA - Delegación Impropia – Resolución 11/ 2002, ME –
Inconstitucionalidad – División de poderes – Principio de legalidad
La resolución 11/2002 ( 4/3/2002) dictada por el Ministerio de Economía, al fijar derechos
tributarios a la exportación, con diferentes categorías y materias, afecta de una manera grave la
garantía del principio del art. 19.
Ello implica un ámbito de acción prohibido a dicho Poder, pues conforme los presupuestos de
esta normativa los derechos de los contribuyentes están debidamente desprotegidos al verse
notoriamente afectados por el Ministerio de Economía, sin intervención del poder competente Congreso de la Nación.
Dicha resolución lesiona la materia prohibida para el dictado, incluso, de decretos de necesidad
y urgencia, porque se refiere al establecimiento de obligaciones tributarias y su cumplimiento,
además de que su objeto principal, es adoptar medidas para atenuar el efecto de las
modificaciones cambiarias sobre los precios internos, aspectos que incumben, por su
importancia y materia, a otros órganos o poderes del Estado.
La imposición de cargas tributarias por esta vía implica un ejercicio inválido e irrazonable, que
se contrapone con el art. 28 de la CN, puesto que las norma en cuestión vulnera garantías de los
ciudadanos, al verse obligados a tributar y padecer sanciones originadas en una extralimitación
de facultades.
No justifica tal ejercicio la invocación genérica del “interés público” que no es válida para
justificar cualquier violación de los derechos individuales.
No hay interés público que pueda convalidar a un acto inconstitucional, violatorio de un
derecho particular. Lo contrario sería volver a “la razón de estado”.
Debe prevalecer el principio constitucional de legalidad (art.19 de la C.N.) en cuanto que nadie
puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Ante la inexistencia de norma válida expresa resulta jurídicamente insostenible extender por
mero interés fiscal la aplicación de normas tributarias y sanciones que el legislador no
contempló.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
110
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Expte.: 7637; “CAMARONERA PATAGÓNICA S.A. C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.528 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: J.Fed.2, Sec. 1, MdP
USO OFICIAL
DGI - CSJN – Deber de acatamiento de sus fallos – Resol.161/94 – DGI – Diferencias
salariales – Conceptos variables
Según la doctrina sentada por el Superior Tribunal de la Nación, es deber moral de los Jueces
conformar sus decisiones a los fallos dictados por él. Prescindir de su jurisprudencia, sin
explicar mejores fundamentos, importaría un desconocimiento deliberado de su autoridad;
imponiéndose entonces seguir su criterio por razones de jerarquía institucional y economía
procesal.
Resulta legítima la resolución 161/94 por cuanto excluye ciertos conceptos salariales para
calcular el suplemento por cambio de situación escalafonaria, pues la obligación de preservar el
nivel remuneratorio alcanzado en el organismo de origen por el personal que absorbe la D.G.I.,
no significa, en principio, que se deba seguir abonando conceptos variables (conf. Fallo
326:2342).(Definitiva) (del voto del Dr. París, adhesión Dr. Games)
Expte.: 5580; “MARISCAL, ROBERTO C/ DGI S/ LABORAL ”
Registro: 12.364 – 07/07/06
Dres.: París - Games (conjueces)
Procedencia:
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Proceso laboral – Inapelabilidad – Excepciones – Lesiones
irreversibles – Facultades de revisión – Principio protectorio
El art. 109 de la Ley 18.345 establece la inapelabilidad de todas aquellas resoluciones que se
dicten en el proceso de ejecución de sentencia, y veda la revisión por vía ordinaria de aquellas
cuestiones que se susciten o diriman durante la etapa ejecutoria de la sentencia.
Si bien este artículo no establece un principio absoluto, posee un criterio restrictivo en la
admisión de excepciones como resguardo de elementales derechos sustanciales. Sólo quedan
exceptuadas de la norma: las resoluciones que declaren o denieguen la nulidad del
procedimiento por vicios anteriores al proceso de ejecución, las que impliquen sanciones
disciplinarias, y las regulaciones de honorarios que, por el monto del juicio, sean apelables.
No obstante cuando la situación produce lesiones que pueden tornarse irreversibles la alzada,
con fundamento en el art. 105, inc. h, debe avocarse al conocimiento del recurso, ya que, como
bien lo ha sostenido la Sala IV, la apelabilidad restringida del art. 109 no puede afectar la
amplitud de la jurisdicción de la Cámara que, como tribunal de alzada, tiene en lo que a la
tutela de los derechos se refiere y que debe ser considerada en todas las etapas del juicio, y
especialmente en caso de que por vía de una resolución dictada durante la ejecución se alterase
el contenido de la cosa juzgada” (cfr. CNTr., sala IV, 12/12/79, “Martínez, Julia del Carmen c/
Mercedes Benz Argentina S. A.”; 14/02/75, “Marín, Elías Isidoro c/ Entel”, entre otros; citados
por Allocati – Pirolo en “Ley de Organización y Procedimiento de la Justicia Nacional del
Trabajo. Ley 18.345 y modificatorias. Comentada, anotada y concordada”, T. 2, Ed. Astrea, Bs.
As., 1990, p. 311).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, coincidencia, Dr. Ferro)
Expte.: 9260; “COTO ASUERO, GERARDO BIENVENIDO Y OTRO C/ LOTERÍA
NACIONAL, S.E. S/ RECURSO DE QUEJA ”
Registro: 12.606 – 19/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec Ad-hoc
EJECUCIÓN DE SENTENCIA - Proceso laboral – Inapelabilidad – Excepciones – Lesiones
irreversibles – Facultades de revisión – Principio protectorio
Sólo cabe la admisión de un recurso en la etapa ejecutoria de la sentencia cuando el acto
judicial impugnado presente características especiales que de ejecutarse pudieran tornar
ilusorios los derechos que asisten a una de las partes.
Lotería Nacional es una sociedad del Estado, y esa naturaleza conduce a incluirla entre los
organismos mencionados por el art. 2º de la Ley 23.982 al que remite el art. 13 de la Ley
25.344 (cfr. CSJN, 11/04/06, en autos “Gulle, Rubén Abel c/ lotería Nacional S. E. s/ laboral”,
111
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
reg. G. 1216. XL). Por ello, acceder cabalmente a lo solicitado por el recurrente podría implicar
la concreción de un daño de imposible o al menos dificultosa reparación ulterior, si no existiera
un efectivo contralor por parte de este Tribunal.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza,
coincidencia Dr. Ferro)
Expte.: 9260; “COTO ASUERO, GERARDO BIENVENIDO Y OTRO C/ LOTERÍA
NACIONAL, S.E. S/ RECURSO DE QUEJA ”
Registro: 12.606 – 19/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec Ad-hoc
EJECUCIÓN FISCAL - Falsedad de declaraciones juradas – Suspensión del trámite –
Improcedencia – Ley 11.683 – Temporaneidad
Ante la solicitud de suspensión del trámite de ejecución fiscal alegando la falsedad de las
declaraciones juradas que dieron lugar a las boletas de deuda, lo cual afecta el titulo base de la
ejecución, debe considerarse que en los juicios ejecutivos en general y los de ejecución fiscal
en particular, la acción que se promueve lo es en base a un título ejecutivo, que conforme los
caracteres generales reconocidos por amplia doctrina y jurisprudencia son necesarios, literales
y autónomos.
El demandado posee una batería defensiva limitada por la normativa (art. 92 de la ley 11.683),
y no puede introducir planteos que impliquen adentrarse en la causa de la obligación que sirve
de base al titulo que se ejecuta.
Esas defensas deben ser deducidas dentro de los términos que establece el procedimiento, por
lo que precluída dicha instancia no puede el ejecutado efectuar planteos que resulten en el
retroceso de la causa.
La finalidad del juicio ejecutivo no consiste en lograr un pronunciamiento judicial que declare
la existencia o inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino de obtener la satisfacción de
un crédito que la ley presume existente en virtud de la peculiar modalidad que reviste el
documento que lo comprueba (C.N.Civ., Sala E, 30-10-1996, en autos Berruti, Carlos c/ Ghiray
Propiedades s/ Ejecución de Convenio, ED-172, 384-47903).(Interlocutoria)
Expte.: 8653; “FISCO NACIONAL C/ FIORENTINO, FRANCISCO ANÍBAL S/
EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.484 – 24/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales
EJECUCIÓN FISCAL - Falsedad de declaraciones juradas – Suspensión del trámite –
Improcedencia – Ley 11.683 – Temporaneidad – Prejudicialidad – Ejecución Improcedencia
El planteo de la supuesta falsedad de las declaraciones juradas que han servido de base al titulo
ejecutivo de autos, debe ser oportuno.
Resulta extemporáneo tal planteo luego de la sentencia de remate, sin que el demandado
Fiorentino haya interpuesto excepción alguna al progreso de la ejecución. No puede intentarse
la suspensión del trámite en etapa de ejecución de sentencia, fundando tal petición con la copia
de una denuncia penal iniciada contra un tercero ajeno a la presente causa, y en supuestas
medidas obtenidas en aquella instancia, según surge de sus propias manifestaciones.
Tal supuesto es eventualmente factible a través del planteo de una cuestión de prejudicialidad
(art. 1101 del C.C.).
La prejudicialidad prevista en el art. 1101 del C.C., no es aplicable al juicio ejecutivo pues
siempre queda abierta la posibilidad de la repetición en el ordinario posterior. (Interlocutoria)
Expte.: 8653; “FISCO NACIONAL C/ FIORENTINO, FRANCISCO ANÍBAL S/
EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.484 – 24/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales
112
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
EJECUCIÓN FISCAL - Nulidad - Improcedencia – Oportunidad - Requisitos
Si la diligencia de intimación de pago se encontrare viciada, el ejecutado puede promover, por
vía incidental, la nulidad de la ejecución, previo depósito de la suma consignada en el
mandamiento u oponga excepciones (art. 545 inc. 1 del CPCCN)31.La circunstancia de no haber opuesto excepciones legítimas en la oportunidad correspondiente
permite inferir que ninguna defensa tenía el ejecutado contra el progreso de la acción. Ello no
puede ser suplido ulteriormente en el memorial, intentando un planteo de inhabilidad de título
por inexistencia de deuda o pago total documentado cuando, en puridad, la etapa procesal
oportuna para ello se encuentra precluida.
Expte.: 8689; “FISCONACIONAL C/ GEXIN CAO S/ EJEC.FISCAL”
Registro: 12.350 – 06/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. De Dolores
EJECUCIÓN FISCAL - Recurso extraordinario – Improcedencia – Sentencia definitiva
Las decisiones recaídas en juicios ejecutivos y de apremio no constituyen, como regla,
sentencia definitiva en los términos del art. 14 de la ley 48, ya que la demandada goza de la
posibilidad de hacer rever su situación mediante un juicio ordinario posterior al apremio. Ello ,
máxime cuando el apelante no logra demostrar que el pronunciamiento cuestionado le irroga un
perjuicio imposible de reparo posterior, ya que asiste al ejecutado la posibilidad de plantear
nuevamente el tema mediante la vía de repetición, como sucedió en los autos
(“Telefónica de Argentina c/ Municipalidad de Gral. Pueyrredon s/ repetición”32).
Excepcionalmente resulta viable el recurso cuando “lo decidido por el ad-quem no se encuentra
suficientemente fundado de conformidad con las circunstancias concretas de la causa y
prescinde del predominio de las normas sustanciales sobre las procesales” (C.S. agosto 2-996
FATSA c/ Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos Ezrah”).(Interlocutoria)
(del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8117; “MUNICIPALIDAD DE OLAVARRÍA C/ TELEFÓNICA DE ARGENTINA S/
APREMIO”
Registro: 12.355 – 06/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. De Azul
EJECUCIÓN FISCAL - Recurso extraordinario – Improcedencia – Sentencia definitiva
Las sentencias de juicios ejecutivos pueden ser objeto de recurso extraordinario cuando el
asunto fue decidido de manera tal que frustra todo replanteo ulterior en un juicio ordinario
(Fallos: 308:489; 310:1597; 312:2140; 313:899; 317:1400, entre otros).(Interlocutoria) (del
voto del Dr. Tazza en adhesión al del Dr. Ferro)
Expte.: 8117; “MUNICIPALIDAD DE OLAVARRÍA C/ TELEFÓNICA DE ARGENTINA S/
APREMIO”
Registro: 12.355 – 06/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. De Azul
ENFERMEDADES - Accidentes – Telefónica
El ordenamiento legal establece marcadas diferencias entre los supuestos de accidentes y de
enfermedades (cuyo origen o agravamiento se imputan al trabajo), tanto en lo atinente al
sistema de atribución de responsabilidad del empleador como en relación con la carga de la
prueba (cfr. C.S.J.N., 25/06/96, “Cecco, H. O. c/ Municipalidad de Concordia s/ acc. de
trabajo”, Fallos 319:1053).
A diferencia de lo que se establece acerca de los accidentes, no se presume la responsabilidad
del empleador respecto de las enfermedades cuyo origen o agravamiento se imputen al trabajo
(ver art. 2º segundo párrafo Ley 24.028). Al no tratarse de una responsabilidad de tipo objetivo
–como lo es en el caso de accidente laboral-, incumbe al trabajador la carga de probar los
extremos que hacen a su pretensión.
En tal sentido, no basta con acreditar una afección, sino que debe probarse de manera
irrebatible su nexo con el factor laboral.
No basta para tal un informe médico pericial que no es concluyente.
113
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
También es necesario la descripción de las funciones laborales que se cumplían y cuáles eran
las consecuencias dañinas que producían en la persona del trabajador.
No son suficientes las pruebas útiles para acreditar la existencia de la relación laboral y el uso
del equipo, si carecen de virtualidad para justificar la causalidad entre el trabajo y la
incapacidad ofreciendo, por ejemplo, información útil acerca del equipo que utilizaba el actor
en el desempeño de sus funciones o si dicho equipo producía ruidos, elementos que podrían
haber resultado importantes para determinar la responsabilidad del empleador.(Definitiva) (del
voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9242; “WEIZZ, JOSÉ C/ TELEFÓNICA DE ARGENTINA S.A. Y OTROS S/
LABORAL”
Registro: 12.603 – 15/09/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Improcedencia – Cheques – Aviso
bancario
Como recaudo de procedencia de la excepción de inhabilidad de título, el ejecutado debe negar
la deuda, dando cumplimiento de esta manera al imperativo legal de admisibilidad establecido
en el art. 544 inc. 4 del C.P.C.C.N..
La excepción de inhabilidad de titulo se reduce a una ineficacia fundada exclusivamente en las
formas extrínsecas del titulo; a la falta de elementos configurativos del instrumento, mas no
resulta viable introducir planteos de fondo.
En el caso de omisión, por el Banco accionante, en cursar el aviso por falta de pago, como
consecuencia de la negativa del Banco girado de abonar el importe de los cheques objeto de
ejecución, se niega a los obligados cambiarios la posibilidad de cancelar los cheques y evitar
eventualmente las consecuencias del reclamo judicial.
La mecánica en el uso de cheques determina que ante el rechazo por parte del Banco girado de
pagarlos, por alguna de las causales previstas en la normativa, el portador del documento debe
cursar el aviso por la falta de pago a su endosante y al librador, con la particularidad de que la
falta del aviso en cuestión no produce la caducidad de las acciones emergentes del cheque (art.
39 de la ley 24.452).
Frente a la omisión del aviso por la falta de pago, la ley establece solamente una
responsabilidad de tipo extracambiaria en cabeza del portador del cheque rechazado, mas no la
pérdida de la acción cambiaria regresiva, lo que determina la improcedencia del argumento
esgrimido por el recurrente para fundar la excepción deducida.(Interlocutoria)
Expte.: 8733; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ EL MIRASOL Y OTRO S/
EJECUCIÓN”
Registro: 12.571 – 16/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec1. MdP
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Improcedencia - Cheques – Falta de aviso
– Co-ejecutada – Acción de regreso – Aviso
Quien alega la falta de aviso debe demostrar el daño por vía del derecho común. El reclamo
indemnizatorio pretendido por la parte co-ejecutada no puede ser esgrimido en el juicio
ejecutivo.
El ejercicio de la acción regresiva sólo depende de la presentación en término del título de
crédito, quedando habilitada la vía ejecutiva con la constancia del rechazo, sin que la
institución del aviso influya sobre sus alcances y viabilidad (Richard, Efraín y Zunino, Jorge
Osvaldo. Régimen de Cheques. Astrea, pag. 142).(Interlocutoria)
Expte.: 8733; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ EL MIRASOL Y OTRO S/
EJECUCIÓN”
Registro: 12.571 – 16/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec1. MdP
114
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Legitimación pasiva – Juicio Ejecutivo –
Prueba – Facultad
La falta de legitimación pasiva debe surgir del título, con prescindencia de los verdaderos
titulares de la relación o negocio subyacente, resultando necesario para fundar la excepción en
tal sentido, la existencia de diferencias sustanciales en los nombres del ejecutante o del
ejecutado, comparados con el titulo que se ejecuta (C.F.A.M.D.P., “O.P.S.A. y F.A.T.S.A. c/
Clínica Médica Privada Dr. Giménez Norberto E. s/ Ejecución Fiscal”, Tº XII, Fº 2406).No procede la excepción de inhabilidad de título cuando no surge duda alguna respecto de la
persona obligada al pago de los aportes adeudados, y existe coincidencia entre el nombre del
deudor consignado en la boleta de deuda y del ejecutado en autos. No compete a la instancia
revisora producir diligencias que impliquen avanzar sobre el fondo de la cuestión, excediendo
de tal manera el ámbito cognoscitivo del proceso ejecutivo.
La apertura de prueba, en el juicio ejecutivo, consiste en una facultad privativa del Juez, quien,
si no se justifica la viabilidad de tal requerimiento, puede prescindir de esta etapa procesal,
cuando considere que los elementos obrantes en la causa son suficientes para resolver sin
necesidad de recurrir a ese arbitrio, y que, dicha apertura no es necesaria si los hechos que se
pretenden probar se extralimitan del proceso.(Interlocutoria)
Expte.: 8691; “OBRA SOCIAL DE LOCUTORES C/ BASSANO, MARÍA BAUTISTA S/
EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.589 – 15/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Procedencia – Actas de inspección –
Requisitos – Resol. INOS 482/90
En las actas de inspección deben consignarse: actividad económica de la empresa o persona
obligada, vinculada con la relación de dependencia, con ajuste a al realidad operativa; Fecha de
iniciación de actividades y fecha desde la cual ocupa personal en relación de dependencia;
Detalle del personal ocupado, en relación de dependencia al momento de realizarse la
inspección; Titular de la habilitación municipal del establecimiento; Documentación consultada
para realizar el relevamiento y observaciones que la misma mereciere; Firma y aclaración de al
persona obligada o representante de la empresa, en el supuesto de negativa a suscribir el acta,
deberá hacerse constar dicha circunstancia.
Ello determina la inhabilidad de las Actas de Inspección que no se encuentren labradas de
conformidad a las previsiones del anexo I de la Resolución INOS 482/90, y hace éstas pierdan
la presunción de validez de su contenido, afectando de esta manera al certificado de deuda en
virtud de lo dispuesto por el inc. f del art. 1º de la Resolución INOS Nº 475/90 (C.F.A.M.D.P.,
“Ospecon c/ Fernández, Roberto s/ Ejecución”. Tº LXXV, Fº 12.133).(Interlocutoria)
Expte.: 8691; “OBRA SOCIAL DE LOCUTORES C/ BASSANO, MARÍA BAUTISTA S/
EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.589 – 15/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Procedencia – Certificado de deuda –
Obras sociales – Requisitos – Resol. INOS 475/90
Los títulos ejecutivos en materia de ejecuciones de obras sociales, denominados autocreados,
expedidos de conformidad con el art. 24 de la ley 23.660, deben ser la consecuencia de un
camino realizado en sede administrativa que comienza con el procedimiento conducente a la
determinación de deudas, estructurado mediante la Resolución INOS Nº 482/90. Tal
procedimiento culmina con el libramiento del certificado de deuda reglamentado por la
Resolución INOS Nº 475/90, lo que determina que el mentado procedimiento administrativo es
parte necesaria de la estructura del certificado de deuda que se pretenda ejecutar.
El certificado de deuda debe contener como requisitos esenciales, entre otros: el detalle de la
deuda, consignándose su importe nominal, coeficiente de actualización, importe actualizado,
intereses y monto total adeudado. (art. 1 inc. d de la Res. 475/90)
La ausencia de alguno de estos determina la pérdida de la presunción de validez establecida en
115
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
el art. 21 de la ley 23.660 (C.F.A.M.D.P., autos: “Obra Social de Conductores Navales c/
Giorno S.A. s/ Ejecución Fiscal”. Tº LXXIII, Fº 11.960).
La carencia de firma del representante legal de la Obra Social en la planilla de detalle de deuda
determina la inhabilidad del certificado de deuda.
La invalidez de las Actas de Inspección respectivas es suficiente para declararlas nulas cuando
no se han respetado los recaudos establecidos en la Resolución INOS Nº 482/90 para su
conformación.(Interlocutoria)
Expte.: 8691; “OBRA SOCIAL DE LOCUTORES C/ BASSANO, MARÍA BAUTISTA S/
EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.589 – 15/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales
EXCEPCIÓN DE PAGO - Juicio Ejecutivo – Procedencia
La excepción de pago debe ser opuesta durante el plazo de la citación de remate, cumpliendo
con todos los recaudos procesales comunes a toda presentación judicial. Es requisito de
admisibilidad de la excepción que el pago se encuentre documentado en instrumento emanado
del acreedor, o de su legítimo representante y en el que conste una clara e inequívoca
imputación al crédito que se ejecuta.
El principio general, para fundar validamente una excepción, es que los pagos efectuados deben
ser de fecha anterior a la promoción de la demanda, pero los efectuados con posterioridad, es
decir, entre la interposición de la demanda y el mandamiento de intimación de pago, deben ser
considerados válidos a los fines de la excepción en estudio.
Los depósitos posteriores a la interposición de la demanda, pero anteriores a la intimación
judicial, tienen entidad suficiente para fundar la excepción de pago prevista en el art. 544 inc. 6
del C.P.C.C.N (C.S. 16/02/1999, Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente
c/ Provincia de Chaco”, JA 1999-II, 456 3. Fallos: 322:146). (Interlocutoria)
Expte.: 8555; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ CONDE, GUILLERMO, Y
LOZANO DE CONDE, HERMINIA JOSEFINA S/ JICIO EJECUTIVO”
Registro: 12.605 – 19/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. De Azul
EXCEPCIÓN DE PAGO - Procedencia – Juicio Ejecutivo – Costas- Mora
Aunque la excepción haya redundado en el rechazo de la pretensión ejecutiva, cabe considerar
que la excepción ha sido efectuada con posterioridad a la interposición de la demanda.
Ello implica que los co-demandados, se encontraran en mora al efectuar los pagos respectivos,
lo que resulta determinante a los efectos de la imposición de las costas del proceso, toda vez
que han dado lugar a la promoción del litigio.
El pago anterior a la intimación prevista en el art. 531 del C.P.C.C.N. no exonera al ejecutado
del pago de las costas si se trata de la ejecución de una letra de cambio o de pagarés que fueron
protestados a su vencimiento, por cuanto en el caso la mora se genera a raíz de la diligencia del
protesto (Palacio, Lino Enrique. Derecho Procesal Civil. Tº VII. Abeledo Perrot, pag. 513/4).El hecho objetivo de la mora, aun ante el reconocimiento expreso de la cancelación de la deuda,
es motivo determinante de la interposición de la acción ejecutiva. Tal circunstancia resulta
concluyente a fin de la determinación del vencido en materia de costas (doctr. art. 539 del
C.P.C.C.N.) (Interlocutoria)
Expte.: 8555; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ CONDE, GUILLERMO, Y
LOZANO DE CONDE, HERMINIA JOSEFINA S/ JICIO EJECUTIVO”
Registro: 12.605 – 19/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. De Azul
EXCUSACIÓN - Ley 23.187
La disposición del art. 62 inc. 5 de la ley 5177 conforme la cual ningún letrado puede sustituir
a otro, cuando ello provoque la separación del juez de la causa por algún motivo legal es de
aplicación exclusiva en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
116
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
En la jurisdicción nacional que el ejercicio profesional de la abogacía se rige por la Ley Nº
23.187, la cual no prevé en su articulado un dispositivo de características similares al art. 62
inc. 5 de la Ley 5177. Tal exigencia resulta violatoria del principio de legalidad (art. 19 de la
C.N.).
La excusación tiene por finalidad salvaguardar la independencia e imparcialidad de los
magistrados en el ejercicio de su misión.(Interlocutoria)
Expte.: 8551; “CASASOLA, LUCÍA C/ INSSJYP S/ INCIDENTE DE RECUSACIÓN”
Registro: 12.525 – 25/08/06
Dres.: Ferro - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
EXPRESIÓN DE AGRAVIOS - Requisitos
El escrito de expresión de agravios debe bastarse a sí mismo. Son insuficientes las
generalizaciones o la mera discrepancia con lo fallado.
La exigencia legal es que la expresión de agravios debe formular una crítica argumentada,
tratando de demostrar los errores que atribuidos al sentenciante, destacando prolijamente y en
forma específica donde residen las omisiones y errores del pronunciamiento cuya revocación
se pretende.
La sanción de deserción del recurso, por su gravedad, debe interpretarse con criterio favorable
al apelante, a condición que el agraviado individualice, aunque sea en mínima medida los
motivos de su disconformidad33.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Carreras
(conjuez)
Expte.: 8158; “VIGNOLO, RAÚL CECILIO C/ ASOC.MUTUALISTA DE EMPLEADOS
BPBA Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.406 – 27/07/06
Dres.: Ferro - Carreras (conjuez)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
HONORARIOS - Transacción - Base regulatoria
Existe obligatoriedad de la aplicación de los fallos de la Corte Suprema en razón del valor
institucional de sus pronunciamientos, únicamente para casos idénticos.
El párrafo agregado al art. 505 del Código Civil, por la ley 24.432 sujeta toda regulación de
honorarios profesionales al monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga
fin al diferendo establecie la base regulatoria es el monto respectivo”34 (“MURGÍA, Elena
Josefina c/ Green Ernesto B s/cumplimiento de contrato”)35. (Intelocutoria)
Expte.: 8700; “DI PAULA, RUBÉN SALVADOR C/ WANCHESE ARGENTINA S.A. S/
LABORAL”
Registro: 12.530 – 31/08/06
Dres.: Ferro -Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
INMDEMNIZACIÓN - Muerte
No se trata de valuar la vida misma, cuyo valor es incalculable, sino de resarcir el daño que la
supresión de la vida genera indirectamente a otro sujeto (“GORISNIC ENRIQUE Y OTROS C.
TRENES DE BUENOS AIRES”, C.N. Civ. Sala H, 2005/02/23).
La muerte constituye un hecho virtualmente irreparable, pues la pérdida de la vida humana
excede lo económico y resulta valorable por su esencia, por lo que es independiente de lo que
tiene o puede generar materialmente.
El daño puede ser material o moral, es la base de la resarcibilidad del fallecimiento de la
persona, pues sin daño no puede haber reparación.
El daño existe siempre que se cause a alguien un perjuicio susceptible de apreciación
pecuniaria, ya sea en las cosas de su dominio o posesión, en su persona, en sus derechos o en
sus facultades (conf arts 1068, 1078 del C.Civil).
El valor vida resarcible es el perjuicio económico sufrido por el reclamante a raíz de la muerte
del familiar, esto es las sumas de dinero que dejó de percibir a causa de este hecho.
Para fijar la indemnización por el valor vida no deben aplicarse formulas matemáticas, sino
considerar y relacionar las diversas variables relevantes de cada caso particular, tanto en
117
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
relación con la victima como con los damnificados.(Definitiva) (del voto del Dr. López,
adhesión Dr. Slavin, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
INTERÉS - Tasa de interés – Aplicabilidad – Intereses legales
La tasa establecida por la Secretaría de Hacienda -dependiente del Ministerio de Economía- en
ejercicio de funciones legales y en expresa conformidad con la ley 11.683, es una normativa de
carácter obligatorio que debe ser acatada por disposición de la ley y por el art. 34 inc. 4 del
CPCCN.
El eventual exceso o abuso en los intereses legales implica necesariamente el control de
constitucionalidad de la norma que los aprueba, pero, atento el reiterado criterio de la CSJN -a
la que se debe respeto institucional- debe ser oportunamente introducida y debatida en el litigio
por medio de su planteo oportuno.
La propia naturaleza ejecutiva del proceso que nos ocupa obsta al planteo de
inconstitucionalidad que en un juicio ejecutivo no es susceptible de ser acogido desde que la
naturaleza de éste, con un limitado ámbito cognoscitivo, excluye todo aquellos que va más allá
de lo meramente extrínseco, ya que la controversia sobre lo sustancial queda reservada para un
juicio ordinario, en el cual es posible un amplio debate. La articulación de inconstitucionalidad
es objetivamente improponible en los procesos de ejecución” (CNCiv., Sala B, junio 30-1995,
“Reynoso de la Cruz de Diez Pascua c/ Adelfa de Santiago A. y otros s/ Inc. de ejec. de
honorarios”, ED 164-638; CNCiv., Sala L, abril 10-2006, “Puig, Raúl Pedro c/ Alvitos de
Bonomo s/ Art. 250 del CPC – Incidente Civil”, ED 16/05/06).(Interlocutoria)
Expte.: 8664; “FISCO NACIONAL – AFIP C/ SCHER JOSÉ Y LÓPEZ A.C. SOC. DE
HECHO S/ EJECUCIÓN FISCAL ”
Registro: 12.531 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2 Sec. Ejec. Fiscales
INTERÉS - Tasas de Interés – Aplicación – División de poderes – Normas vigentes – Deber
de aplicación
Los jueces no pueden desaplicar una tasa establecida por Resoluciones Generales dictadas por
la Administración Federal, pues podría afectarse el principio de división de poderes.
Así lo ha entendido reiteradamente el derecho judicial de la Corte Suprema al señalar que los
Jueces no pueden prescindir de las normas vigentes que resultan aplicables a las causas que han
de fallar, salvo cuando se las declaren inconstitucionales.
Si bien a los Jueces les corresponde velar por el cumplimiento de pautas razonables de los
intereses en base a la realidad económica y social del momento, deben aplicarse las tasas de
interés fijadas por disposiciones legales, so pena de alterar el principio de división de poderes y
convertir a los magistrados en legisladores, dejando sin efecto las normativas vigentes.
Cuando se trata de normas claras en su texto y espíritu, como las aplicables a los supuestos de
ejecuciones fiscales, el Juez no puede avanzar más allá de sus límites constitucionales y asumir
funciones de otra índole al no aplicarlas, sea contrariando el sentido de la norma explícita y
vigente, sea introduciendo distinciones que la norma no consiente.(Interlocutoria)
Expte.: 8664; “FISCO NACIONAL – AFIP C/ SCHER JOSÉ Y LÓPEZ A.C. SOC. DE
HECHO S/ EJECUCIÓN FISCAL ”
Registro: 12.531 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2 Sec. Ejec. Fiscales
INTERESES - Rechazo de la demanda – Tasa pasiva promedio
En caso de rechazo total de la demanda, corresponde la aplicación -a la suma reclamada al
promoverse la demanda- de la tasa pasiva promedio del BCRA (comunicado 14.290) desde la
fecha de interposición de la misma y hasta el efectivo pago en virtud de la imposibilidad de
considerar otra fecha como cierta. (CFAMDP “Lucero Raúl Oscar c/ Ventura Mar del Plata s/
118
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
laboral accidente de trabajo”, expte. 3656 T. XXI F. 4361; “El Marisco SACI c/Pesquera
Fueguina SA s/demanda por abordaje”, expte. 6035 T. XXX F. 6035 y más recientemente
“BNA c/ Schmidt Azucena Ana Gladis s/ejecución”, expte. 7460 T.LIII F 9634)(Interlocutoria)
Expte.: 8842; “GARCÍA, JUAN CARLOS C/ LOTERÍA NACIONAL, S.E. S/
INDEMNIZACIÓN POR ENFERMEDAD ”
Registro: 12.546 – 08/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec.3, MdP
INTERESES - Tasa pasiva – Criterio personal – Seguridad Jurídica – Tasa activa –
Aplicación
Resulta prudente aplicar a las sumas, desde que son adeudadas, la tasa pasiva mensualmente
estipulada por el Banco de la Nación Argentina hasta el 01/01/02, y de allí hasta el efectivo
pago, la tasa activa que mensualmente estipula el Banco de la Nación Argentina para los
préstamos que otorga a treinta días.
El hecho de haber sustentado otro criterio, que dejo a salvo (autos “Bilbao, Juan Daniel c/
Pescasur S. A. s/ Acc. de Trabajo”, sentencia registrada al T. LIV F. 9675 del Libro de
Sentencias), no implica dejar de aplicar al presente –por razones de seguridad jurídica y para
evitar el desconcierto que originaría en los justiciables la aplicación de diversas posturas por
parte del mismo Tribunal en un tema tan genérico y elemental como los intereses- el criterio
sustentado por la composición original de este Tribunal en el expediente “Buono, Jorge L. c/
Pescasol S.A. s/ Laboral” (registrada al T. LXVIII F. 11.445 del Libro de Sentencias) que
resolvió por mayoría aplicar a las sumas por las que prospera la demanda intereses calculados
conforme la tasa activa que mensualmente aplica el Banco de la Nación Argentina para los
préstamos que otorga a treinta días, hasta su efectivo pago.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Farah, minoría Dr. Castellanos)
Expte.: 8892; “PÉREZ, HÉCTOR ALFREDO C/ PESQUERA CERES S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.392 – 13/07/06
Dres.: Tazza - Castellanos - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
JUBILACIONES Y PENSIONES - Inembargabilidad – Dec. 6754/43
El art. 1 del Decreto Nacional 6754/43 dispone la inembargabilidad de los sueldos, salarios,
pensiones y jubilaciones de los empleados y obreros de la administración nacional, provincial y
municipal y de las entidades autárquicas por obligaciones emergentes de préstamos en dinero o
compra de mercadería.
El art. 2 de la citada normativa prevé los requisitos que habilitan a afectar hasta el 20% de la
remuneración mensual nominal de las personas comprendidas en el artículo 1 por las deudas
allí descriptas.(Interlocutoria)
Expte.: 8736; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ AMANTAY, ANTONIA S/
EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.257 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.4, Sec. 3,MdP
LEY 11.683 - Ley 25.239 – Ejecución – Sentencia – Recurso de Apelación –
Inconstitucionalidad – Improcedencia
El art. 92 de la ley 11.683 reformado por la ley 25.239 determina en el Titulo XV de la ley de
Procedimientos Fiscales, art. 18 pto. 5, que la sentencia de ejecución será inapelable, quedando
a salvo el derecho de la Administración Federal de Ingresos Públicos de librar nuevo título de
deuda y el ejecutado de repetir por la vía establecida en el art. 81 de dicha ley.
Si bien corresponde siempre imperioso efectuar un acabado control de constitucionalidad de las
normas, el legislador en su espacio de reserva legislativa y por razones de conveniencia y
oportunidad, ha dispuesto concentrar la mayoría de los actos, en esta clase de procesos, en el
ámbito de la Administración. Tales decisiones no son posibles de revistar por este poder, salvo
por una actuación desmedida por parte de la administración.
La limitación realizada por el legislador a la posibilidad de apelar ante la 2º instancia en los
procesos de ejecución fiscal, implica una cuestión de política legislativa en la regulación del
119
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
proceso, extremo este que, en principio, queda excluido del control de los Jueces toda vez que
el derecho de defensa en juicio, como todo otro derecho, es susceptible de una razonable y
adecuada reglamentación por parte de los Poderes del Estado (Fallos: 310:854 y 870;
311:2177).
Tal normativa no resulta definitiva, porque el contribuyente cuenta con la posibilidad de rever
su situación mediante el juicio ordinario posterior previsto en el art. 553 del C.P.C.C.N. (de
aplicación supletoria por el art. 116 de la ley 11.683), o bien por la vía de la acción de
repetición prevista en el art. 81 de la Ley de Procedimientos Tributarios.
La ausencia de multiplicidad de instancias no vulnera per se el derecho de defensa en juicio, ya
que subsisten otras vías revisoras para obtener el reconocimiento del derecho invocado, motivo
por el cual la restricción a la apelabilidad de la sentencia de ejecución fiscal establecida por el
art. 92 de la ley 11.683 no se evidencia como lesiva de las garantías constitucionales de la
demandada (C.S.J.N. en autos “Fisco Nacional c/ Astinave S.A. s/ Ejecución Fiscal. Expediente
Nº 4027 del registro interno de la C.F.A.M.d.P.”, registrada al Tº 248, Fº 5823 de nuestro
Máximo Tribunal).(Interlocutoria)
Expte.: 8656; “FISCAO NACIONAL C/ BOLSA MAR DEL PLATA S.A. S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.382 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2,Sec. Ejec. Fiscales
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR - Competencia Provincial – Ley provincial
13.133 – Competencia Federal - Casos
La deducción de los recursos ante las Cámaras Federales de Apelación con asiento en las
provincias corresponderá siempre que haya actuado la autoridad nacional de aplicación, como
lo dispone el art. 45 de la ley 24.240, y no la autoridad local que prevé el último párrafo de la
citada norma, pues en este caso cada provincia dispondrá lo que considere pertinente (Farina,
Juan. Defensa del Consumidor y el Usuario. Ed. Astrea 1995, pag. 381; Mosset Iturraspe,
Jorge. Defensa del Consumidor, pag. 161).
Refuerza tal criterio lo dispuesto por el art. 79 de la ley provincial 13.133 en cuanto establece
que los municipios ejercerán las funciones emergentes de dicha ley, de la ley nacional de
defensa del consumidor y de las disposiciones complementarias y atribuciones.
Las decisiones tomadas por el organismo correspondiente agotarán la vía administrativa
(art.70).
El art. 85 regula la competencia del fuero contencioso administrativo provincial para la revisión
judicial de las sanciones aplicadas en cumplimiento de esta ley, conforme lo normado por los
arts. 1, 38 y ccdtes. de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
De este modo, es la competencia judicial provincial la que debe entender en las cuestiones en
que la autoridad de aplicación no es nacional; ello por cuanto, como facultad no delegada
expresamente al Estado Nacional, conforme lo establecido por el art. 5 de la C.N., impone que
se ejerza con las atribuciones de naturaleza política, en virtud de la cual eligen las modalidades
propias del sistema democrático y republicano, entre las cuales se halla la administración de
justicia que comprende la asignación de competencia y la creación de tribunales.
La injerencia de la justicia federal por sobre la provincial, importaría avasallar la autonomía
provincial, en su régimen judicial, aplicando una normativa que precisamente, resguarda la
jurisdicción provincial, como es la ley 24.240.
La Cámara Federal de Apelaciones sólo puede entender en grado de apelación de una sanción
impuesta por autoridad nacional, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 45 de la ley
24.240.(Interlocutoria)
Expte.: 8686; “LAMARQUE, LAURA C/ BANCO DE LA PROV. DE BUENOS AIRES S/
DCIA. DEFENSA DEL CONSUMIDOR”
Registro:12.547 – 08/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia:Juz.Municip. de Faltas nro.4, MdP
MATRICULACIÓN - Fuero Federal
La denuncia de matrícula para actuar ante el fuero federal no tiene efectos retroactivos a fin de
subsanar el incumplimiento a la normativa específica en la materia, menos aún, cuando medió
120
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
caso omiso de la parte, frente a la reiterada advertencia del juzgador de la instancia anterior a
ese respecto. (Interlocutoria)
Expte.: 9186; “DIEGO, LAURA MARIELA C/ SPM TIM Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.379 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
MEDIDA CAUTELAR - Procedencia – Ex combatientes – Complemento salarial – Dec.
1244/98
Asiste razón al solicitante de la medida cautelar cuando señala que no es condición vinculante
para la aplicación del Decreto 1244/98, que el beneficiario se desempeñe en la Administración
Pública al momento de entrar en vigencia la norma mencionada en tareas efectivas y en
actividad.
El texto del art. 1º del Dec. 1244/98 instaura el complemento mensual para el personal de la
Administración Pública que acredite la condición de ex combatiente en las acciones bélicas del
Atlántico Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.
El Poder Ejecutivo dejó de abonar dicho complemento al momento en que los actores pasaron a
retiro dentro de las Fuerzas Armadas, pese a que la norma en análisis no establece distingos de
tal naturaleza.
Independientemente de la discusión acerca de la situación jurídica que pueda otorgársele al
Estado o vinculación de los actores con la Administración Pública, existe “prima facie” una
presunción a favor de lo reclamado que conforma verosimilitud suficiente en derecho, como
para otorgar la medida cautelar en favor de asegurar su ejercicio, sin perjuicio de que en el
momento procesal oportuno pueda variar la apreciación judicial que a esta altura de los
acontecimientos se presenta en esta estadio.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión
Dr. Ferro)
Expte.:8832; “EXPEDIENTILLO APEL. MEDIDA CAUTELAR EN AUTOS ROMANO
LUCAS DANIEL C/ MINISTERIO DE DEFENSA Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.597 – 15/09/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. 1, MdP
MEDIDA CAUTELAR - Procedencia – Ex combatientes – Complemento salarial – Dec.
1244/98 – Carácter alimentario
Es procedente una medida cautelar, en orden a distintos antecedentes(“López, Luis L. c/ P.E.N.
s/ Amparo, Tº LIX, Fº 10.345; Hermana, José y otros c/ P.E.N. s/ Amparo, Tº LXVI, Fº 11.280,
Miño, Rodolfo y otros c/ P.E.N. y otro s/ Amparo, Tº LXXII, Fº 11.837“ entre otros), a fin de
mantener la seguridad jurídica, y no dilatar el tramite del proceso en virtud de lo acotado de sus
términos, teniendo en cuenta que se trata de una cuestión de orden alimentario, dejando a salvo
el criterio emitido por el suscripto en los autos de referencia, me adhiero por estas razones, a
los fundamentos expuestos a la solución jurídica propiciada a favor de la medida cautelar
(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.:8832; “EXPEDIENTILLO APEL. MEDIDA CAUTELAR EN AUTOS ROMANO
LUCAS DANIEL C/ MINISTERIO DE DEFENSA Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.597 – 15/09/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. 1, MdP
MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS - Presupuestos – Oportunidad - Falta de riesgo en la
demora – Improcedencia – Interés tutelable - Competencia
Las medidas autosatisfactivas responden a la nueva tendencia en lo que hace a las tutelas de
urgencia, como una modalidad de la tutela jurisdiccional diferenciada, cuya característica
fundamental consiste en el factor tiempo, a la celeridad, asegurando con ello la utilidad del
resultado, vale decir, la efectividad del proceso (De los Santos, Mabel. Conveniencia y
Necesidad de Legislar sobre las Tutelas de Urgencia, JA 1999-IV, pág. 993).
Pierde entidad la medida autosatisfactiva deducida, luego de una extensa intervención de la
instancia de grado provincial, con posterioridad a haber obtenido el decreto favorable de la
medida solicitada.
121
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Es improcedente la medida autosatisfactiva cuando la intervención quirúrgica que pretendía ser
solventada por su aplicación fue llevada a cabo, y abonada con dinero de quien la promovió.
Ello determina la desaparición de uno de los presupuestos esenciales de la acción intentada
como lo es el peligro en la demora, que en la materia se traduce en la exigencia de que la tutela
inmediata sea imprescindible, frustrándose en caso contrario el derecho invocado.
En ese estadio y sin perjuicio de la efectiva competencia de esta jurisdicción federal,
habiéndose perdido el interés tutelable cierto y manifiesto del derecho pretendido deviene de
tratamiento abstracto la cuestión judicial debatida. En tal supuesto, resulta inoficioso expedirse
respecto de la viabilidad o no de la medida.(Interlocutoria)
Expte.: 8808; “GREGORACCI, SALVADOR S/ MEDIDA AUTOSATISFACTIVA”
Registro: 12.583 – 15/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec3, MdP
NULIDAD - Improcedencia – Apelación
El recurso de nulidad está subordinado legalmente al de apelación, y si bien su régimen de
sustanciación es común, debe apreciarse con criterio restrictivo.
No procede declarar la nulidad de la sentencia si los agravios del demandado pueden encontrar
adecuado remedio en el de apelación.
Las eventuales equivocaciones en la aplicación o interpretación de la ley, que constituye
fundamento de la decisión no son materia del recurso de nulidad pues este remedio debe ser
adecuado a la índole de la resolución que debió ser pronunciada36.
El recurso de nulidad tiene por ámbito el de las formas extrínsecas de la sentencia definitiva y
por ende no atañe al contenido de ella; las formas extrínsecas se refieren a los requisitos de
lugar, tiempo y forma.
Es improcedente declarar la nulidad de un fallo si los vicios que lo pudieren afectar no se
refieren a defectos de la sentencia, o si los agravios en que se funda son reparables por medio
del recurso de apelación.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Carreras (conjuez)
Expte.: 8158; “VIGNOLO, RAÚL CECILIO C/ ASOC.MUTUALISTA DE EMPLEADOS
BPBA Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.406 – 27/07/06
Dres.: Ferro - Carreras (conjuez)
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 1, MdP
PERITOS - Honorarios – Ley 24.432 Aplicabilidad – Trabajos anteriores – Improcedencia
– Garantía de inviolabilidad
El perito en un sujeto ajeno a las partes que tiene conocimientos técnicos en alguna ciencia,
arte, industria o actividad especializada e interviene en el proceso presentando un dictamen de
valor respecto de cuestiones de hecho, que requieren aptitudes técnicas que solo proporcionan
determinadas disciplinas, de los que carece el Juez pues resultan extrañas o ajenas a los
estudios jurídicos.
Es un auxiliar de la justicia que ilustra la conciencia del juez, y corresponde ubicar su actuación
en el campo de la función pública, siéndole aplicable las garantías de independencia e
imparcialidad, comunes a todos los sujetos que integran el órgano, colaborando y haciendo
posible la función jurisdiccional.
El principio general que rige en materia de honorarios regulados a los peritos es que la parte
condenada en costas es la que debe pagarlos, con la excepción de los supuestos establecidos en
el art. 478 del C.P.C.C.N.
Esta situación no excluye el derecho del perito para pretender el cobro de sus gastos y
honorarios frente a quien no fue condenado en costas, ya que en su carácter de auxiliar del juez
no depende de las partes, ni tampoco las representa, encontrándose legitimado para reclamar la
totalidad de lo que se le debe a cualquiera de ellas.
La ley 24.432 (B.O. 1995/01/10) ha reformado tal principio general, limitando el derecho de los
peritos, pues ahora su reclamo contra la parte no condenada en costas solo puede ser posible
respecto del 50% de los honorarios regulados.
La aplicación del nuevo art. 77 del C.P.C.C.N., por medio del cual los peritos intervinientes,
únicamente, pueden exigirle a su representada el 50% de los honorarios que les fueron
122
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
regulados, implica una posición desfavorable para aquellos profesionales que han desarrollado
su actividad con anterioridad a la reforma legislativa en mención.
No corresponde aplicar el art. 77 del C.P.C.C.N., reformado por el art. 9 de la ley 24.432, si los
trabajos del perito fueron anteriores a la modificación dispuesta, toda vez que ello afecta la
garantía de la inviolabilidad de la propiedad del perito reconocida por la Constitución Nacional
(C.S.J.N., 18/6/98, LL, 1999-F-783, 42.195-S, y ED, 180-81).(Interlocutoria)
Expte.: 8806; “BARBIERI, CARLOS JORDÁN C/ ESTADO NACIONAL S/ LABORAL”
Registro: 12.570 – 15/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec. Ad-hoc, MdP
PESCA - Convenio Colectivo Nro.348/ 75 – Interpretación – Inaplicabilidad – Naturaleza
El Convenio de Pesca Costera N° 348/75 regula las condiciones generales de la labor de los
tripulantes marineros de las embarcaciones que realizan su actividad dentro del radio de cien
millas marinas y un lapso de hasta cien horas de despacho (art. 4°).
No es aplicable a un buque despachado sin límite de tiempo de ausencia de su puerto de
asiento, que desarrolló su actividad en un radio mayor a cien millas marinas.
No es lo mismo operar a cien millas de la costa que en el radio de cien millas, concepto que
remite a un límite que parte de un punto –puerto- y no de una línea costera.
Tales circunstancias colocan a la embarcación por fuera del ámbito de aplicación del convenio
colectivo citado.
Si éste hubiera querido incluir a travesías como las mencionadas en su ámbito de aplicación, se
hubiera referido al desarrollo de la actividad “dentro de cien millas desde la costa”, y no al
desarrollo de la actividad “en un radio de cien millas”.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dres. Farah y Castellanos)
Expte.8463 “CANALES, MIGUEL ANGEL C/ FABLED S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.403; 13/07/06
Dres. Tazza – Farah - Castellanos
Procedencia: Juz.Fed.2, Secd.5, MdP
PESCA - Convenio Colectivo Nro.348/ 75 – Naturaleza – Ámbito de aplicación – Sistema de
remuneración a la parte – Improcedencia
El Convenio de Pesca Costera N° 348/75 regula las condiciones generales de la labor
El ámbito de aplicación de las convenciones colectivas, ya sea personal, espacial o temporal, es
materia contractual, y lo habitual es que esté sujeto a definición por las partes aunque –como
cualquier contrato firmado por mandatarios o representantes- sus límites máximos están
prefigurados por el alcance de representación de las partes signatarias.
Por debajo de los máximos hipotéticos las partes pueden celebrar el convenio para un ámbito
menor, hasta el punto de que dos representantes de todas las empresas y trabajadores de la
actividad, pueden válidamente firmar un convenio que se ocupe sólo de ciertas categorías de
trabajadores y deje fuera otras.
Si bien es cierto que los convenios colectivos de trabajo, regidos por la Ley 14.250, y sus
modificatorias, una vez homologados y publicados rigen respecto de todos los trabajadores que
efectúan la tarea o labor a la que estos se refieren (efecto “erga omnes”), sólo rigen para los
trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación.
Las partes signatarias del CCT 348/75 convinieron acotar su campo de aplicación a los
marineros pescadores de cierto tipo de embarcaciones, descriptas en el artículo cuarto. Ello fue
oportunamente acordado por los interesados y, por ende, se encuentra excluido de sus cláusulas
normativas, inclusive las relacionadas con la distribución de “partes” y gastos. (CFAMDP
Olivet, Oscar Alfredo c/ ROMFIOC S.R.L. s/ Laboral, sentencia registrada en el F° 8067 año
2002 del Libro de Sentencias, y De Serio, Fernando c/ Fabled s/ Laboral sentencia reg. en el F°
8592 del año 2003) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dres. Farah y Castellanos).
Expte.: 8464; “CANALES, MIGUEL ANGEL C/ FABLED S.A. S/ LABORAL”
Registro:12.403 – 13/07/06
Dres.: Tazza - Farah - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5
123
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
PESCA - Francos Compensatorios – Remuneración
En razón de la naturaleza del descanso compensatorio en el ámbito marítimo, éste, a diferencia
de lo que acontece con su similar terrestre, se goza con percepción de haberes (Vázquez
Vialard “Tratado de Derecho del Trabajo”, Ed. Astrea, Bs. As., 1985, T. 6, pág. 501).
Durante los francos compensatorios, el trabajador debe percibir el mismo salario como si
hubiera trabajado normalmente, por estricta aplicación de los principios básicos que inspiran el
derecho laboral, emanados fundamentalmente del art. 14 bis de la Constitución Nacional, que
tiende a asegurar condiciones dignas de labor; y representado los francos compensatorios la
acumulación de descansos no gozados por el hecho de haber estado a bordo en la aventura
marítima, deben remunerarse en base al promedio de lo percibido en el período que se
originaron” (cfr. CFAMdP, autos “Becchio, Antonio L. c/ Di Bona y/o Prop. Resp. del B/P Don
Vicente II s/ laboral”, registrado al Tº XX, Fº 4189; y mi voto en “Medina, Alberto Oscar y
otro c/ ROMFIOC S. R. L. s/ Diferencia de haberes”, Expte. n° 7692 del reg. interno de la Secr.
Civil CFAMDP).
Respecto a la percepción de los francos gozados pero no abonados, cuando el trabajador goza
de francos compensatorios debe percibir el mismo salario que percibiría si estuviera trabajando
normalmente, pues si ellos se generan en virtud de los días que estuvo enrolado o embarcado,
participando activamente en la producción del buque, es de estricta justicia que se abonen sobre
el promedio diario de lo efectivamente percibido durante el período en que se acumularon y no
en función de un valor que no guarda ninguna relación con ello. (“González, Argimiro c/ Luis
Solimeno e hijos s/ Laboral” CFAMdP, 20/8/92, Reg. T° I F° 62; “Irizar c/ El Marisco” (T°
XXVI F° 5322 del año 2000), “Cutura c/ Antares” (T° XLII F° 8218 del año 2003), “Esquivel
c/ Coronado” (T° XLVIII F° 9003 del año 2003) y “Sicurello c/ Vougafe” (T° LI F° 9389 del
año 2004), entre otros.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dres. Farah y Castellanos)
Expte.: 8464; “CANALES, MIGUEL ANGEL C/ FABLED S.A. S/ LABORAL”
Registro:12.403 – 13/07/06
Dres.: Tazza - Farah - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5
PESCA - Gente de mar - LCT – Francos compensatorios – Vacaciones – Descanso despido Aplicabilidad
Las disposiciones de la LCT, en materia de francos compensatorios son aplicables a la
denominada gente de mar.
Resultan aplicables asimismo las condiciones mínimas fijadas en la ley en lo referido a las
remuneraciones, vacaciones, descanso, despido y S.A.C. (cfr. autos “Nadeo, Rubén Ángel c/ El
Marisco S. A. s/ diferencia de haberes”, registro 4448 del 25/02/99).(Definitiva).(Definitiva)
(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Farah, minoría Dr. Castellanos)
Expte.: 8892; “PÉREZ, HÉCTOR ALFREDO C/ PESQUERA CERES S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.392 – 13/07/06
Dres.: Tazza - Castellanos - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
PESCA - Normativa aplicable – LCT – Norma más favorable
Frente a la existencia de un conflicto entre la LCT y un régimen particular corresponde al
intérprete estar a lo prescripto por el art. 9 de la LCT, vale decir: en caso de duda entre la
aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador,
considerándose la norma o conjunto de normas que rija cada una de las instituciones del
derecho del trabajo (“Morillo, Carlos Hugo c/ Alberto Valastro y Cía. S. A. s/ laboral”, registro
3779 del 11/05/98; Ludueña, Raúl y otros c/ Marcala s/ Laboral”, sent. reg. T° XXXII F° 6449;
“Do Brito c/ Vieira Argentina S.A. s/ Laboral”, expte. N° 7884; “Fernández c/ Vieira Argentina
S.A. s/ Laboral”, expte. N° 7756; “Guzmán c/ Vieira Argentina S.A. s/ Laboral”, expte. N°
8139; “Centurión c/ Vieira Argentina S.A. s/ Laboral”, expte. N° 7710; “Suárez c/ Vieira
Argentina S.A. s/ Laboral”, expte. N° 7716; entre otros)
La condición más ventajosa que resulta de una CCT o de un laudo con fuerza de tal es válida y
de aplicación exigible. No puede pactarse colectiva o individualmente condiciones inferiores
para el trabajador de las que resultan de esta ley general, pero nada impide y antes bien es su
razón de ser, la concreción de convenios que superen esas condiciones.
124
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
La posibilidad inversa motivaría su anulación por ilicitud o prohibición conforme se ha
indicado en el art. 7 y su remisión al art. 44” (Comentario al art. 8 de la LCT comentada,
anotada y concordada de Miguel, A. Sardegna, Editorial Universidad, Bs. As. 1996, 6º edición).
(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Farah, minoría Dr. Castellanos)
Expte.: 8892; “PÉREZ, HÉCTOR ALFREDO C/ PESQUERA CERES S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.392 – 13/07/06
Dres.: Tazza - Castellanos - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
USO OFICIAL
PESCA - Vacaciones
Existe relación de dependencia del trabajador marítimo aunque sea remunerado “a la parte”, ya
que tiene –como todo trabajador- derecho al S.A.C. y a las vacaciones correspondientes
(CFAMDP, “De Serio c/ Fabled s/ Laboral”, reg. T° XLIV, F° 8592/2003).(Definitiva) (del
voto del Dr. Tazza, adhesión Dres. Farah y Castellanos)
Expte.: 8464; “CANALES, MIGUEL ANGEL C/ FABLED S.A. S/ LABORAL”
Registro:12.403 – 13/07/06
Dres.: Tazza - Farah - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5
PESCA COSTERA - Relación Laboral – Subordinación Técnica
En la pesca costera existe una vinculación de subordinación de orden técnica, económica y
jurídica por parte del tripulante hacia el empleador, que impide que se considere a este
trabajador como autónomo (“ALONSO HECTOR C/ UNIVERSAL PESQUERA S.R.L. S/
LABORAL” expte nº 7430, “CIENTOFANTE ALEJANDRO JOSE C/ PATANE Y MILANI
Y OTROS S/ LABORAL”, expte. nº 7122)
La CSJN se expidió confirmando la naturaleza laboral de esta relación y la declaración de
inconstitucionalidad del decreto 2104 que consideraba a los tripulantes de la pesca costera
como autónomos a los fines previsionales (TRUEBA C/ D.G.I., exp. nº 28706, de trámite ante
la secretaria 3 del Juzgado federal Nº 4). (Definitiva) (del voto del Dr. López, adhesión Dr.
Slavin, coincidencia en el punto Dr. Tazza)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
PESCA COSTERA - Relación laboral – Subordinación técnica
En las relaciones de la llamada “pesca costera” existe una vinculación de subordinación de
orden técnica, económica y jurídica por parte del tripulante hacia el empleador que impide que
sea considerada esta situación como un trabajo con plena autonomía, y por tanto, fuera del
ámbito de las relaciones contractuales de trabajo (CFAMdP, autos “Lombardo c/ Musio s/
Laboral”, sentencia registrada al Tº III Fº 732).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha confirmado el carácter laboral de la naturaleza
jurídica que une a las partes intervinientes en la pesca costera, al confirmar la declaración de
inconstitucionalidad del Decreto PEN 2104 que consideraba a los tripulantes como autónomos
a los fines previsionales impuestos por dicha norma (ver CSJN, autos “Trueba, Pablo”,
12/07/00, DJ pp. 723/726).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza; en coincidencia en el punto,
Dres. López y Slavin)
Expte.: 6197; “COSTANZA DE AGLIANO, LUCÍA ULISA C/ COSTA BRAVA S.R.L. S/
ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro:12.362 – 06/07/06
Dres.: Tazza - López - Slavin
Procedencia: Juz. Fed. 4, Sec.3, MdP
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Pretensión – Demanda
No se vulnera el principio de congruencia cuando el juzgador hace lugar a la demanda por
enfermedad accidente, si bien en el objeto de la presentación se menciona una “indemnización
125
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
por accidente”, cuando de la lectura integral del texto de dicha demanda se desprende que la
verdadera pretensión del actor es obtener una indemnización por enfermedad accidente.
Resultan determinantes para la adopción de tal temperamento las alegaciones del accionante
que denotan su voluntad de obtener un resarcimiento económico como compensación por la
disminución de la capacidad laborativa derivada de una enfermedad accidente.
Refuerza tal criterio, que se haya citado como fundamento de la pretensión el art. 2º in fine
(párrafos 4º y 5º) de la Ley 24.028 que hace expresa referencia a “la enfermedad”.(Definitiva)
(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9242; “WEIZZ, JOSÉ C/ TELEFÓNICA DE ARGENTINA S.A. Y OTROS S/
LABORAL”
Registro: 12.603 – 15/09/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
RECURSO DE APELACIÓN - Agravios – Perjuicio concreto
No procede la apelación de los fundamentos de la sentencia, sino de su parte dispositiva 37.
En la expresión de agravios debe acreditarse la existencia de un gravamen o perjuicio concreto.
No basta una mera conjeturación o hipótesis de perjuicio.
No es suficiente que una resolución sea recurrible y que el impugnante tenga derecho a
recurrirla, sino que es necesario, además, que tenga interés directo en hacerlo.(Definitiva) (del
voto del Dr. Ferro, adhesión Dres. Farah y Castellanos)
Expte.: 8498; “MUZIO, JOSÉ DOMINGO C/ MINISTERIO DE ECONOMÍA S/ AMPARO
POR MORA”
Registro: 12.521 – 24/08/06
Dres.: Ferro – Farah - Castellanos
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
RECURSO EXTRAORDINARIO - Procedencia – IOSE – Leyes 23.660, 23.661 y 24.901
Ante el agravio referido a la supuesta errónea aplicación judicial de las leyes 23.660; 23.661 y
24.901, es dable entender que podría configurarse un supuesto de arbitrariedad de sentencia que
habilitaría la intervención del máximo Tribunal, al hallarse en tela de juicio la aplicación de
normas de naturaleza federal, en pugna con normas de la Constitución Nacional (arts. 17 y 18
).
El recurso extraordinario procede en orden a tales circunstancias que lo hacen admisible por el
cumplimiento de las formalidades exigidas por el art. 14 de la ley 48 y los arts. 256 y 257 del
CPCCN, para supuestos de extrema excepción.(Interlocutoria)
Expte.: 8544; “GONZALES, JOSÉ INOCENCIO C/ I.O.S.E. S/ AMPARO”
Registro: 12.581 – 15/09/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed. 2, Sec.1, MdP
RECUSACIÓN - Carácter - Requisitos – Juez Natural
Las causales de recusación deben ser interpretadas en forma restrictiva, ya que la norma
general es la competencia para entender en todas las causas, a fin que los pleitos sean resueltos
por los jueces naturales.
La causal de prejuzgamiento del art. 17 inc. 7 del C.P.C.C.N., se configura por la emisión de
opinión o dictamen preciso y fundado sobre el o los puntos concretos materia de decisión,
después de comenzado el pleito, ya sea fuera de los autos o con relación a éstos, o bien en el
expediente antes de la oportunidad fijada por la ley para pronunciarse.
La causa de prejuzgamiento se refiere al aporte subjetivo del magistrado, que ha de consistir en
emitir opinión o juicio que haga entrever la decisión final que ha de tener la causa, formulado
intempestivamente (Morello, Sosa, Berizonce, Código Procesal en lo Civil y Comercial..., Tº II
– A, pag. 468).
La causal de prejuzgamiento queda configurada cuando el juez, sin que el estado de la causa lo
admita, anticipe opinión sobre el fondo de la cuestión o cuando valora anticipadamente la
prueba o se pronuncie sobre cuestiones ajenas a lo que debe resolver.
(“Suarez, Juan A. c/ Banco de la Nación Argentina s/ Incidente de recusación ” y “ Mariño,
Roberto A. c/ Banco de la Nación Argentina s/ Incidente de recusación ”38)
126
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
No se configura dicha causal cuando el juez de primera instancia, actuando como juez de
Cámara subrogante, ha fallado en expedientes que guardarían idéntica relación de hecho y de
derecho con los autos principales, dado que la actividad jurisdiccional no puede sustentar la
recusación de un Juez. Los pronunciamientos judiciales no constituyen causal de recusación
por el solo hecho que por ellos se sienta agraviado el impetrante.
El prejuzgamiento ocurre cuando las expresiones permiten deducir la actuación futura del
Magistrado por haber anticipado su criterio, de tal manera que las partes alcanzan el
conocimiento de la solución que dará al litigio por una vía que no es la prevista por la ley en
garantía de los derechos comprometidos” (C.S.J.N., 24/03/92, LL, 1992-D-265);
Aunque las cuestiones fuesen análogas e incluso idénticas a las resueltas en un proceso
anterior, ello no es suficiente para originar la separación de la causa debido a la causal de
prejuzgamiento, pues el art. 17 inc. 7 del C.P.C.C.N. se refiere a la defensa, opinión, dictamen
o recomendación acerca del mismo pleito y no de otro. La solución no varía aun cuando entre
ambos procesos existiera conexidad (Morello, Sosa, Berizonce, Código Procesal en lo Civil y
Comercial..., Tº II-A, pag. 469).
Resulta improcedente la causal cuando el juicio emitido ha sido indispensable en el momento
en que se ha expresado, y siempre que se haya mantenido dentro de los estrictos limites del
aspecto oportunamente considerado y valorado.
La opinión vertida por los magistrados en la oportunidad procesal y sobre los puntos sometidos
a su consideración, no importa otra cosa que el cumplimiento de un deber impuesto por la ley,
de manera que no configura causal de recusación por prejuzgamiento.
Expte.: 8576; “CASASOLA, LUCÍA C/ I.N.S.S.J.Y P S/ INCID.DE RECUSACIÓN ”
Registro: 12.368 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Farah
Procedencia: Juz.Fed. 4, MdP
RECUSACIÓN - Enemistad manifiesta – Requisitos - Improcedencia
Las causales de recusación son taxativas y deben ser interpretadas en forma restrictiva, a merito
de que la norma general es la competencia para entender en todas las causas y dado que debe
apreciarse la hipótesis con rigurosidad a fin de que en lo posible se satisfaga el objetivo de que
los pleitos sean resueltos por los jueces naturales.
Deben entenderse con criterio restrictivo, máxime cuando es un acto grave, frente al respeto
que se le debe a la investidura de los magistrados, por lo que se ha considerado intolerable que
se la deduzca antojadizamente y con deleznable fundamento (C.N. Civ. Sala A, 14-2-80, LL
1980 D, pag. 195).Las causales establecidas en los incisos 1ro. Y 2do. Del art. 17 del codigo ritual, no resultan
extensivas a los profesionales intervinientes, sólo tienen vigencia en relación a las partes
litigantes y no a los profesionales que la representan o patrocinan.
La causal de enemistan manifiesta debe surgir de forma elocuente, mas allá de los dichos del
recusante.
La causal de recusación por enemistad sólo se considera fundada si el estado de espíritu que
implica esa situación (odio o resentimiento) se ha manifestado por actos externos que le dan
estado público. No puede basarse en simples inferencias o imputaciones que no se sustentan en
las constancias del proceso ni en las previsiones de la ley en la materia.
La enemistad debe ser la que emane del juez y no la que pretenda hacer valer la parte o su
apoderado, para crearse una causal no prevista en la ley. Dicho de otro modo, para que se
configure esta causal, las circunstancias, alegadas deben vincularse con los justiciables y no
con los profesionales que los patrocinan (Morello, Sosa, Berizonce. Código Procesal en lo Civil
y Comercial, Tº II-A, pag. 508). (Interlocutoria)
Expte.: 8551; “CASASOLA, LUCÍA C/ INSSJYP S/ INCIDENTE DE RECUSACIÓN”
Registro: 12.525 – 25/08/06
Dres.: Ferro - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
REMUNERACIONES - INIDEP – Dec. 278/ 83 - Dictamen Previo
El Dec. 278/ 83 establece un régimen de remuneraciones. El artículo 5, del citado decreto,
dispone que el Tribunal de Cuentas determina que respecto a los incrementos de las
retribuciones del personal embarcado del INIDEP, debe aplicarse el procedimiento
127
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
reglamentario con intervención previa de la Comisión Técnica de Política Salarial y
homologación del Ministerio de Trabajo.
La facultad del INIDEP se encuentra condiciona, en virtud del Decto. 2490/86, a que exista un
dictamen favorable de la Comisión de Política Salarial, previo a la homologación y registro de
ese Acuerdo, por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
( “Guzmán c/ Inidep”; “Provenzano c/ INIDEP; “Muñoz c/ INIDEP”; “Sabella c/ INIDEP”;
“La Rosa c/ INIDEP”; “Muñoz c/ INIDEP”, “Aiello Carlos y otros c/ INIDEP s/ laboral”)
(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9090; “FERRER, HUGO CÉSAR C/ INIDEP S/ DIFERENCIAS HABERES”
Registro: 12.415 – 11/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
REPRESENTACIÓN DE MENORES - Ministerio de menores – Intervención
Conforme lo expresado en el, art. 3 inc. 1 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, con
jerarquía constitucional conforme lo establecido por el art. 75 inc. 22 C.N., en todas las
medidas concernientes a los niños que tomen los tribunales, merece una consideración
primordial el interés superior del niño. (Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza en adhesión al
del Dr. Ferro)
Expte.: 8502; “LOPEZ, VALENTINA C/ OSECAC S/ AMPARO”
Registro: 12.534 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Civil y Com. Nro. 1, Dto. Jud. De Azul
REPRESENTACIÓN DE MENORES - Ministerio de menores – Intervención - Oportunidad
Los menores que intervienen en todo asunto judicial o extrajudicial son promiscuamente
representados por el Ministerio de Menores, que será parte legítima y esencial de éstos, de
conformidad con el art. 59 del Código Civil.
La naturaleza de las funciones de la Institución es la de asistir y controlar en resguardo de los
intereses de los menores, sin perjuicio de asumir también el carácter representativo para suplir
la omisa actuación de los representantes legales.39
El correspondiente llamado a intervenir al Defensor Oficial debe efectuarse inmediatamente
después de la declaración de competencia, dado que aquel estadio procesal define el comienzo
de la instancia de esta Alzada.
No corresponde cuando ya se había tenido por desistido el recurso interpuesto por la
representante legal, causando de esa manera la imposibilidad de que el Asesor de Menores
pudiera asumir y continuar tal representación de una menor en los términos del art. 54 inc. c) de
la ley 24.946, trabando el normal avance de la instancia recursiva en perjuicio de los derechos
del menor asistido.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8502; “LOPEZ, VALENTINA C/ OSECAC S/ AMPARO”
Registro: 12.534 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Civil y Com. Nro. 1, Dto. Jud. De Azul
RESOLUCIONES JUDICIALES - Fundamentación – Argumentos conducentes a la
solución del caso
Los jueces no están obligados a considerar todos y cada uno de los planteos de las partes, pues
basta que lo hagan respecto de aquellos considerados esenciales y decisivos para el fallo de la
causa.
Los jueces no están obligados a ponderar una por una y exhaustivamente todas las pruebas
agregadas a la causa, sino sólo aquellas estimadas conducentes para fundar sus conclusiones, ni
a analizar todas las cuestiones y argumentos utilizados que a su juicio no sean decisivos (ver
LL 144 p. 611, 27.641-S; LL 145 p. 346; LL 148 p. 692, 29.625-S; Fallos 296:445; 297:333
entre otros).
La omisión de considerar el examen de un hecho o una prueba determinada no tiñe de
arbitrariedad al fallo, si éste contempla y decide las cuestiones planteadas y las resuelve con
elementos de juicios suficientes para fundarlo.(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr., Farah,
minoría Dr. Ferro)
128
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Expte.: 9008; “CARABAJAL,
ARIEL Y OTROS C/ CONSORCIO PORTUARIO
REGIONAL MAR DEL PLATA S/ ACCIÓN DE AMPARO”
Registro: 12.376 – 13/07/06
Dres.: Ferro - Tazza - Farah
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
USO OFICIAL
REVOCATORIA - Conforme lo normado por el art. 238 del CPCCN, el remedio de
revocatoria procede únicamente respecto de providencias que causen o no gravamen
irreparable.
El fundamento jurídico reside en razones de economía y celeridad procesal, pues atenta contra
dichos principios el poner en juego dos o más instancias, cuando puede procederse a la revisión
del agravio por el mismo juez que dicta la resolución.40
Si bien por principio general las resoluciones dictadas por los miembros de una Cámara no son
susceptibles de revocatoria, en razón de su carácter definitivo o asimilable a tal calidad41, es
posible apartarse de tal criterio cuando la resolución atacada es una providencia simple pasible
de un nuevo análisis (art. 273 del CPCCN.
La reposición no procede en la Alzada sino contra las providencias simples dictadas por el
Presidente de la Cámara42.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 8502; “LOPEZ, VALENTINA C/ OSECAC S/ AMPARO”
Registro: 12.534 – 31/08/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Civil y Com. Nro. 1, Dto. Jud. De Azul
SEGURO DE VIDA - Contrato de vida colectivo – Competencia – Legitimación pasiva
El contrato de seguro de vida colectivo se encuentra reglado en primer término por la Ley
17.418, específicamente en los arts. 153 a 156 (Sección III, Capítulo III, de la Ley de Seguros).
Por disposición del art. 163 del mismo ordenamiento la Ley se encuentra incorporada al Código
de Comercio de la Nación.
La acción respectiva resulta ser de carácter comercial y la Ley procedimental que rige la
materia es el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y no la Ley de procedimiento
laboral.
La Ley de Seguros dispone en su art. 153 que el beneficiario del seguro colectivo sobre la vida
tiene un derecho propio contra el asegurador desde que ocurre el evento previsto. No le quita el
carácter comercial a la materia el hecho de que quien efectúa el reclamo sea el obrero o los
beneficiarios que éste haya designado, pues la actuación del obrero (o sus sucesores, o
beneficiarios) no transforma per se la naturaleza de la acción a un reclamo laboral.
En tal sentido no resulta atendible el agravio que se basa en la falta de condena del demandado
principal, pues si la actora tiene un derecho propio para reclamar el pago del beneficio a la
compañía aseguradora y -según lo dispuesto por el art. 3 del Decreto 1567/74- el empleador
solo resulta responsable por el pago del beneficio cuando no hubiese contratado tal seguro,
comprobada la existencia del contrato de seguro está facultado para dictar sentencia
condenando sólo a la compañía aseguradora.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr.
Ferro)
Expte.: 8944; “GONZALEZ CARMEN NORMA C/ DEMAR S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.520 – 24/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
SEGURO DE VIDA - Tripulantes embarcaciones de pesca – Normativa aplicable –
Prescripción
El decreto 1567/ 74 que instituye el seguro de vida obligatorio para tripulantes de
embarcaciones de pesca, prevalece ante las leyes 16.517 y 17.418 por ser una norma dictada
con posterioridad. Los regímenes legales contemplan un plazo de prescripción anual para la
acción del beneficiario (ver art. 58 de la Ley 17.418; art. 30 de la Res. 26.856/99 y art. 27
segundo párrafo de la Res. 26.871 reglamentaria del Dto. 1567/74).
A los fines de determinar la operatividad de la prescripción resulta relevante determinar, en
primer lugar, la fecha en la que la accionante tomó conocimiento del beneficio, (cuarto párrafo
129
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
del art. 58 de la Ley de Seguros, aplicable por remisión del art. 27 segundo párrafo de la Res.
26.871 reglamentaria del Dto. 1567/74.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8944; “GONZALEZ CARMEN NORMA C/ DEMAR S.A. S/ LABORAL”
Registro: 12.520 – 24/08/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec. 5, MdP
UNIVERSIDAD NACIONAL - Autonomía Universitaria – Control judicial – Marco de
legalidad
El control judicial de las decisiones que adoptan las autoridades universitarias en cuestiones
propias con referencia a la selección del cuerpo docente y a los procedimientos seguidos, se
limita a la revisión del marco de su legalidad y razonabilidad, verificando en ellos la ausencia
de arbitrariedad, a modo de básica aplicación de las reglas contenidas en los Art. 14, 28 y cc.
CN.
Ello en modo alguno colisiona con el respeto a la regla de “autonomía universitaria”, también
constitucionalmente consagrada, y que implica, una herramienta esencial para la construcción
de un modelo educativo que, desde la visión que aporta la universidad, tienda a generar la
discusión y controversia de ideas que una sociedad democrática requiere, sin interferencia de
terceros. ( Jiménez, Eduardo Pablo “El ejercicio de la autonomía no exime a las universidades
Nacionales del rol de contralor del Poder Judicial” (“LL” 1999-A-385).
Incumbe a los jueces en el marco de sus resoluciones, poner “coto” a la posible irregularidad en
los actos de los cuerpos colegiados de la Universidad Pública.(Definitiva) (del voto del Dr.
Jiménez, en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 7804; “ZOPPI, RUBÉN C/ UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL PLATA S/
APELACIÓN ART. 32 LEY 24.521”
Registro: 12.552 – 11/09/06
Dres.: Tazza - Jiménez
Procedencia: Univ. Nac. Mar del Plata
UNIVERSIDAD NACIONAL - Concursos docentes – Acto administrativo
El hecho de tener en cuenta, por parte del Consejo Académico, dictámenes que no observan los
requisitos establecidos por la OCS 690/93, importa la existencia de un vicio grave en la
motivación del acto administrativo originado.
La motivación del acto administrativo está constituida por las circunstancias de hecho y de
derecho que han inducido a la emisión del acto. Son los presupuestos o razones del acto con los
que la Administración sostiene la legitimidad y oportunidad de su decisión.
Cuando se viola esencialmente alguno de los elementos constitutivos del acto administrativo –
en este caso la motivación- el acto no tiene regularidad, porque precisamente la regularidad
atañe a la vigencia de los elementos del acto. Si los elementos están esencialmente viciados; el
acto no es regular y si no es regular no se lo presume legítimo (cfr. Dromi, Roberto; “Derecho
Administrativo”; Ed. Ciudad Argentina; Buenos Aires – Madrid; 2004; p. 376, 383).
El dictamen de la Comisión Asesora, y los actos dictados en consecuencia, no se ajusta a lo
dispuesto en los arts. 40, 43 y 45 de la O. C. S. nro. 690/93, en tanto no se haya detallado de
manera cabal y comparativa la puntuación obtenida por los concursantes en cada uno de los
indicadores de evaluación. En tal caso, los actos administrativos cuestionados carecen de causa
y motivación suficiente, encontrándose, en consecuencia, afectados por vicios que determinan
su nulidad (cfr. arts. 7 inc. “b”, “e” y 14 inc. “b” de la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos).Ello no implica la valoración de los antecedentes respectivos, propia de la
autoridad universitaria.
(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Jiménez)
Expte.: 7804; “ZOPPI, RUBÉN C/ UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL PLATA S/
APELACIÓN ART. 32 LEY 24.521”
Registro: 12.552 – 11/09/06
Dres.: Tazza - Jiménez
Procedencia: Univ. Nac. Mar del Plata
130
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL - Concursos docentes – OCS 690/93 – Consejo académino –
Facultades – Comisión asesora – Dictamen – Carácter
El Consejo Académico puede suplir y completar lo dictaminado por la Comisión Asesora que
hubiera omitido, al momento de evaluar los antecedentes de los postulantes, el estricto
seguimiento de la OCS 690/93.
El Consejo Académico puede apartarse –arbitrando las mayorías legalmente indicadas a tal fin
-, y aun completar lo dictaminado por la Comisión Asesora, que no le es vinculante, ya que el
acto administrativo de designación docente se completa con la decisión del Consejo
Académico, y no con el dictamen de la Comisión Asesora.
El acto es nulo cuando el Consejo Académico de la Facultad no salvó la omisión en que
incurrió la Comisión Asesora designada para actuar en el concurso, precisando en el caso en
forma expresa cada uno de los indicadores de evaluación con la respectiva puntuación obtenida.
Ello no implica evaluar los antecedentes que pudieron haber fundado la designación de alguno
de los postulantes al concurso, y cuya evaluación es privativa de las autoridades universitarias,
ni pautar las condiciones en que debe ser efectuada.(Definitiva) (del voto del Dr. Jiménez, en
adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 7804; “ZOPPI, RUBÉN C/ UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL PLATA S/
APELACIÓN ART. 32 LEY 24.521”
Registro: 12.552 – 11/09/06
Dres.: Tazza - Jiménez
Procedencia: Univ. Nac. Mar del Plata
UNIVERSIDAD NACIONAL - Concursos docentes – OCS 690/93 – Parámetros de
evaluación - Objetividad
La O.C.S. 690/93 pone de relieve que la intención del legislador universitario fue la de ajustar
las decisiones en los concursos a parámetros precisos y controlables por todos los implicados
en ellos.
El cumplimiento de los recaudos establecidos por la norma universitaria permite a la vez el
control por parte de los aspirantes y la realización de un dictamen dotado de la mayor
objetividad posible.
La Universidad ha establecido un procedimiento y una serie de reglas a las que la Comisión
Asesora debe ajustar su actuación, de manera de posibilitar a quienes son evaluados un cabal
conocimiento de todas aquellas circunstancias y razones en que se sustentó la decisión y
calificación final.
En el marco de la O.C.S. 690/93 y su anexo, el dictamen de la Comisión Asesora debe
sustentarse en un preciso cuadro comparativo en el que se detallen cada uno de los indicadores
de evaluación con la respectiva puntuación obtenida.
El procedimiento correcto es el análisis, punto por punto, de cada uno de los ítems a evaluar, e
indicar de manera expresa la puntuación otorgada a cada aspirante en cada uno de los rubros,
de acuerdo a los antecedentes de los postulantes y los valores posibles a asignar en relación a
cada sub-punto del anexo.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Jiménez)
Expte.: 7804; “ZOPPI, RUBÉN C/ UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL PLATA S/
APELACIÓN ART. 32 LEY 24.521”
Registro: 12.552 – 11/09/06
Dres.: Tazza - Jiménez
Procedencia: Univ. Nac. Mar del Plata
UNIVERSIDAD NACIONAL - Concursos docentes – Principio de igualdad
El hecho de que uno de los postulantes haya sido evaluado en un coloquio, y que otro no
hubiese accedido a esa posibilidad, no vulnera el principio de igualdad ante la ley (art. 16 de la
C. N.) en el tramite del concurso cuando se ha realizado otro coloquio, con la misma temática
en otro expediente, ya que deviene innecesaria la realización del segundo, entre los mismos
intervinientes, en el mismo día, con las mismas preguntas, referidas a la misma propuesta
pedagógica, y dicha circunstancia consta debidamente.
Expte.: 7804; “ZOPPI, RUBÉN C/ UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL PLATA S/
APELACIÓN ART. 32 LEY 24.521”
Registro: 12.552 – 11/09/06
Dres.: Tazza - Jiménez
131
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Procedencia: Univ. Nac. Mar del Plata
USO OFICIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL - Listas de elecciones – Ordenanza Consejo Superior –
Nulidad – Improcedencia - Exclusión – Profesores Interinos
Conforme el criterio de la CSJN no es nula la ordenanza del Consejo Superior que ratificó la
exclusión de la lista de candidatos para la elección de representantes del claustro docente por el
carácter interino de los docentes..
Ello deviene de la aplicación de las normas vigentes en la materia.
Conforme las normas del Estatuto Universitario, es requisito para ser candidatos al claustro
docente del Consejo Académico revestir la condición de profesor regular, lo que se adquiere
mediante la obtención del cargo por concurso.
La condición de profesor regular debe verificarse al momento de la aprobación de las listas
respectivas.(Definitiva) (del voto del Dr. Castellanos, adhesión Dr. Farah)
Expte.: 4946; “IVORRA, MIGUEL Y OTROS S/ RECURSODE APELACIÓNART.32 LEY
24.521”
Registro: 12.248 – 15/08/06
Dres.: Castellanos - Farah
Procedencia:
Notas:
1 CFAMDP; “ Cavimar Sac/ AFIP s/ amparo por mora “ exped. 8023/04
2 C. NAC. CONT. ADM. FED., Sala IV, causa nro. 164.608/02.3 Conf. CNCont.-Adm. Fed., Sala V, in re “Orazi” del 10/02/1999, entre otros.4 Morello- Vallefin; El amparo-Régimen procesal pág. 79.
5 CFAMDP; exped. 8075/05.
6 Bidart Campos; Trat. Elem. de D.Constitucional, T.I pag.395 y sigs.
7 Badén, Derecho Constitucional.
8 CNCom. Sala B, LL año LXI nro. 219 del 13/11/97 y CNCiv., Sala A, feb. 17-1997
9 CNCiv. Sala E, 7/4/95 “Hernandez, Purificación y otros”; CNC, sala A, 4/8/97, CNCiv. Sala
D, 20/11/84, CNCiv. Sala G,18/5/83 entre otros.
10 CFAMDP, F° 3.318 y F° 3.492 del registro interno de este Tribunal.
11 Morello- Vallefin; El amparo-Régimen procesal pag.79.
12 CFAMDP; exped. 8497/05, 8934/05 y 8934/05
13 Fallos 324:1703.
14 TFN, Sala B, Causa “Poland S.R.L. s/ apelación”, 20 de febrero de 2001.15 Ver: “Chapaleufu S.A. c/ AFIP s/ Demanda contenciosa”, expdte. Nº 8212, sentencia
registrada bajo el TºLXV Fº 11099, CAFMdP.16 CNCAF, Sala I, 12/3/91, in re: “Delrieu”
17 Doct. De la CNCAF, Sala III, 21/5/92, “Villoldo, Hugo”
18 CSJN “Banco de la Nación Argentina c/ IBM Argentina S.A.”, 07/03/00, Fallos: 323:262.
19 Comadira, Julio Rodolfo. “Procedimientos Administrativos” Tº I, Ed. La Ley, pág. 492.
20 Fallo 308:229 y 2230; 310:1116,2842 y 2981; 311:172, 2198,2607 y 2736;312:808;
313:971; 315:3200.
21 CFAMDP; Reg. T. XXV F. 5195.
22 CNFed.Cadm., Sala II, 19/5/82.23 CSJN, 26/5/83, ED 105-209.24 CNCO D , CAPITAL FEDERAL, 6-11-2001, CARATULA: Martínez Sacchi, Jorge F. c/ 9
de Julio S.A., PUBLICACIONES: LL 2002 B, 627-103515
25 Fallos 148-430; 237-63;316-2624.
26 B.Campos Trat.Elemental T. II.
27 Linares Quintana, S. Trat. De la Ciencia Constitucional ; T. V, pag.177.
28 Garcia Llema, Diario de Sesiones de la Convención Constituyente, pags. 2210/11.
29 Marienhoff, Trat. Derecho Administrativo T. I pags. 236 y sigs.
30 Fallos 318:1154.
31 Conf. Oscar R. Peretti – Alberto J. Tessone; “La ejecución fiscal en la ley 11.683”, pág. 68,
pto. 30, segunda edición actualizada, editorial Platense, La Plata, 2001.32 CFAMDP; exped. 7474/03.
33 Fenochietto-Arazi; Cod. procesal Civil y Comercial Coment.; T.1,Pág.945.
132
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
34 Del voto del Sr. Ministro Dr. Maqueda in re: “Murguía Elena Josefina c/ GreenErnesto B.
s/cumplimiento de contrato” CSJN 11/4/2006
35 CSJN del 11/04/2006.
36 CFAMDP. “Casale Oscar Alberto c/ ANSES s/ laboral” Reg.al T.XVII, F.3508 del registro
interno de este Tribunal
37 Fenochietto, C.E. Cod.Proc.Civil de la Nación; Art. 242, pag. 267.
38 Exped. 8508/06 y 8504/06.
39 Jorge Joaquin, Llambías. “Tratado de Derecho Civil Parte General” Tº I, pág. 429
40 Adolfo Alvarado Velloso, “Recurso de Reposición”, Revista de Estudios Procesales, Nº 1,
pág. 7.
41 CFAMDP Benettini, José s/ Recurso de Apelación art. 40 de la ley 22.140. Tº XIV, Fº 2968
del Libro de Sentencias
42 Morello, Sosa, Berizonce. “Códigos Procesales en lo Civil y Comercial”, Tº III, pág. 385.
133
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Boletín 2006 4to.Trimestre
USO OFICIAL
ABOGADOS - Honorarios Profesionales – Base Regulatoria – Verdad Jurídica Objetiva –
Liquidación – Aprobación – Cosa Juzgada
A los fines regulatorios, ante el rechazo de la demanda, el monto a tener en cuenta es sólo el
reclamado al iniciar el juicio, revigorizado desde al fecha de interposición de la demanda, por
la tasa pasiva promedio mensual del B.C.R.A., Comunicado 14.290.
La búsqueda de la verdad jurídica objetiva, no obliga a los jueces a obrar en un sentido
determinado que tendría, de consagrarse, su asiento en el error.
La aprobación de una liquidación en cuanto hubiera lugar por derecho, no reviste calidad de
fallo con autoridad de cosa juzgada, por lo que pude ser rectificado si hubiera mediado error al
producirlo. (Interlocutoria)
Expte.: 2084; “FERRI, CELINA Y OTRO C/ BANCO HIPOTECARIO NACIONAL S/
LABORAL”
Registro: 12.642 – 17/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.5, MdP
ABOGADOS - Llamado de atención – Naturaleza – Recurribilidad - Casos
El llamado de atención, o prevención, hecho al litigante para que en lo sucesivo se abstenga de
proceder en forma inadecuada, no constituye una medida, que como tal, importe sanción
"strictu sensu", sino que es una advertencia, observación o recomendación, destinada a prevenir
una eventual incorrección ulterior en el proceso (Morello, Sosa -Berizonce, Códigos
Procesales...", Tº II, P. 682 y 688).- La cuestión, por tanto, remite al deber de saneamiento
impuesto por vía de lo normado en el art. 34 inc. 5º-ap. d), del C.P.C.N.Sólo existe gravamen irreparable que haga procedente el ataque por vía de recurso de apelación
cuando el juzgador, en uso de sus facultades disciplinarias, haya aplicado concretamente una
sanción de tal tipo, supuesto que no se configura en el caso de que ejercitando sus poderesdeberes, se ha limitado simplemente a formular una prevención o llamado de atención al
profesional interviniente en el litigio y por lo tanto lo resuelto resulta inapelable.(Interlocutoria)
Expte.: 9426; “FISCO NACIONAL C/ DA COBA, EDUARDO HORACIO S/ EJEC.FISCALREC. DE QUEJA”
Registro: 12.624 – 09/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia
ABOGADOS - Matrícula Profesional
El ejercicio profesional de la abogacía se rige para todo el territorio de la República por la ley
22.192 que reglamenta dicha actividad. Su art. 3 establece que la matrícula estará a cargo de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación. El art. 16 de la Acordada C.S.J.N. Nº 13/80
(B.O.1980/06/30) dispone la creación de la Subsecretaría de Matricula bajo la dependencia
orgánica de la Secretaria de Superintendencia, que reglamente dicha inscripción.
La rematriculación en los términos dispuestos por la Acordada Nº 13/80, en la Subsecretaria de
Matricula cumple con la normativa vigente y habilita para el ejercicio profesional de la
abogacía ante los tribunales federales del interior del país.
Hasta la creación del Colegio Publico de Abogados de la Capital Federal (ley 23.187, B.O.
1985/06/28) la matriculación de los profesionales abogados se realizaba en la Subsecretaria de
Matricula de la C.S.J.N., inscripción que habilitaba a dichos profesionales a ejercer su
actividad en todo el territorio de la República.
A partir de la creación del Colegio Profesional, se genera un nuevo sistema matricular fundado
en la situación inarmónica suscitada por el hecho de existir un doble sistema de matriculación
que impedía ejercer la profesión o en Capital Federal o en el interior del país (ver
considerandos de la Acordada Nº 37/87), pero posibilitando a quienes se habían inscripto
durante el periodo de vigencia de la ley 22.192 a mantener la matricula obtenida mediante la
134
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Acordada Nº 13/80, sin necesidad de matricularse nuevamente ante las Cámaras Federales del
interior del país.
Los profesionales inscriptos mediante el sistema de rematriculación prevista en la Acordada Nº
13/80, hasta el Tº 30, Fº 345 inclusive se encuentran habilitados para el ejercer la profesión ante
los tribunales federales del interior del país, conforme se desprende del acápite 1º, inc. e de la
Acordada Nº 37/87. (Interlocutoria)
Expte.: 9076; “OBRA SOCIAL PERSONAL DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN
C/ MARINO Y CÍA SACIFY A S/ EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.571 – 14/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec. Ad-hoc, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Medida cautelar – Obras sociales
En recientes precedentes esta Cámara decidió declararse incompetente en acciones de amparo
iniciadas en el fuero provincial y luego remitidas a este Tribunal por la Cámara de Apelaciones
y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial de Mar del Plata (“Victorio, Graciela Nora c/
O.S.E.T. y A. S/ Amparo”, sentencia del 31/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12409; “Belagardi,
Elmo Oscar c/ Obra Social de la Federación Trabajadores de Luz y Fuerza S/ Amparo”,
sentencia del 31/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12408; “Federico, Irma Iris c/ Unión Personal S/
Amparo”, sentencia del 28/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12407; todos ellos con voto del Dr.
Ferro con adhesión del Dr. Carreras en su carácter de Conjuez).
Tal criterio no es aplicable en cuestiones ajenas al derecho común, y antes del tratamiento de
una medida cautelar, en un proceso en el que se discute si la demandada debe o no brindar
cobertura médico asistencial a una persona en calidad de socio adherente, lo cual implica
determinar si la obra social ha descartado válidamente –desde el plano jurídico- la solicitud de
afiliación como adherente del amparista.
Cuando el objeto del litigio se relaciona con la cobertura que debe brindar la obra social, y el
alcance del servicio de salud que ofrece, la competencia es federal. (“Longueira, Jorge
Florencio s/ Amparo”, 10/10/2000, CSJN 323:3007)(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro).
Expte.: 9360; “CAPELLA, CARLOS A. C/ O.S.U.P. S/ AMPARO”
Registro: 12.620 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Oportunidad de su declaración
Los arts. 4 y 16 de la ley 16.986 tienen por objeto impedir retardos procesales en una acción de
amparo, por lo que la duda razonable debe ser despejada en el inicio del trámite.
La oportunidad para suscitar una cuestión de competencia, es al inicio del trámite de la acción.
En virtud del principio de estabilidad de la competencia, toda contienda ulterior resulta debe
tenerse por precluída cuando los autos han quedado radicados en el juzgado que recibió la
acción, y la Cámara Penal respectiva ninguna medida adoptó frente a tal conocimiento.
Por razones de seguridad y estabilidad procesal no podrá cuestionarse la competencia una vez
consentida o admitida, (10) toda vez que dicho trámite resultaría disvalioso y absolutamente
retardatario.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Carreras, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 9206; “PICHÍN DE CENTENO, GRACIELA C/ O.S.E.C.A.C S/ AMPARO”
Registro: 12.715 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal, Dto. Jud. MdP
(10) Morello- Vallefin; El amparo-Régimen procesal pag.79.
ACCIÓN DE AMPARO - Competencia – Preclusión
Una vez que se ha dado curso al proceso ya no es posible quebrar la preclusión operada, pues
de ahí en adelante queda consolidada la competencia tanto del Juez como del Tribunal.
Si corresponde la intervención de la Justicia Federal en las cuestiones referidas a Obras
Sociales, en el marco de las leyes 23.660 y 23.661, el avanzado estado procesal de la causa, con
135
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
sentencia de primera instancia, dictada sin que se haya cuestionado la competencia, hace
irrazonable plantearla luego de esa oportunidad.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro,
adhesión Dr. Carreras, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 9307; “CASAS, NOEMÍ, IRMA C/ SUMA S/ AMPARO ”
Registro: 12.710 – 27/11/06
Dres.: Ferro - Tazza – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Apelaciones de Garantías. Dto.Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Cuestión de Competencia
En recientes precedentes esta Cámara decidió declararse incompetente en acciones de amparo
iniciadas en el fuero provincial y luego remitidas a este Tribunal por la Cámara de Apelaciones
y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial de Mar del Plata (“Victorio, Graciela Nora c/
O.S.E.T. y A. S/ Amparo”, sentencia del 31/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12409; “Belagardi,
Elmo Oscar c/ Obra Social de la Federación Trabajadores de Luz y Fuerza S/ Amparo”,
sentencia del 31/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12408; “Federico, Irma Iris c/ Unión Personal S/
Amparo”, sentencia del 28/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12407; todos ellos con voto del Dr.
Ferro con adhesión del Dr. Carreras en su carácter de Conjuez).
Tal postura es pertinente cuando los recursos contra ellas sólo implicaban cuestiones accesorias
(tales como condenas en costas y regulaciones de honorarios), o de derecho común no
relacionadas con las prestaciones asistenciales que las obras sociales deben a sus afiliados, ni
con los principios invocados por la ley 23.661 en la medida que los conflictos resulten dañinos
a la instrumentación o planificación de la misma.(Del voto en minoría del Dr. Tazza, mayoría
Dres. Ferro y Carreras)
Registro: 12.710 – 27/11/06
Dres.: Ferro - Tazza – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Apelaciones de Garantías. Dto.Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Obras sociales – OSECAC - Cobertura –
Situaciones de emergencia – Desigualdad distributiva –Acceso a la salud – Equidad – Resol.
310/2004 – Desigualdad de prestaciones
No tomar en cuenta la carencia económica de la amparista, implicaría concentrar la ayuda que
brinda el agente de salud en el sector de beneficiarios con capacidad económica bastante para
soportar el porcentaje del costo sanitario no alcanzado por la cobertura, pero no llegaría a los
sectores cuya posibilidad de acceder a dicha asistencia depende completamente del
financiamiento de la obra social.
Aquellos beneficiarios que, por su carencia o severa limitación de recursos propios, se ven
impedidos de afrontar el tramo no cubierto de sus gastos sanitarios no demandarán el
medicamento o prestación médica de que se trate y, por ende, la obra social tampoco tendrá
necesidad de aportar el porcentaje que le corresponde. De este modo, el agente de salud
concentrará financiamiento en los beneficiarios con cierta capacidad económica propia y
abandonará a los que carecen de ella.
La marcada distinción entre beneficiarios con recursos y beneficiarios sin ellos, que surge de la
aplicación lisa y llana de la Resolución nro. 310/2004, no hace otra cosa que poner de relieve el
incumplimiento -por parte de la obra social- de las disposiciones contenidas por los arts. 2 y 27
de la Ley 23.661.
Las prestaciones no son igualitarias, sólo tienen acceso a ellas los beneficiarios que cuenten con
medios económicos suficientes para autofinanciarse, pero quedan excluidos quienes carecen de
recursos propios.
No existe equidad en el criterio de distinción cuando se introduce una discriminación en la
condición económica de los beneficiarios. En tales condiciones, los servicios sanitarios no
resultan accesibles para un gran margen de beneficiarios que no cuentan con medios
económicos suficientes.
Si bien la obra social debe aplicar sus recursos con algún efecto distributivo, le corresponde
financiar un porcentaje tal que permita el acceso efectivo de todos los afiliados a las mismas
prestaciones incluidas en la cobertura. En caso de que esa cobertura no pueda ser igual para
todos, es decir el mismo porcentaje del costo final, entonces deberá ser diferencial hasta
alcanzar las posibilidades económicas del afiliado, y si finalmente, estas son nulas, entonces
deberá financiar el cien por ciento del medicamento, pese a que otros afiliados tengan sólo una
136
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
cobertura parcial (del voto de la Dra. Carmen M. Argibay, autos. “Reynoso, Nilda Noemí c/
INSSJyP s/ amparo”) (Interlocutoria) (del voto en minoría del Dr. Tazza, mayoría Dres. Ferro y
Carreras)
Expte.: 9206; “PICHÍN DE CENTENO, GRACIELA C/ O.S.E.C.A.C S/ AMPARO”
Registro: 12.715 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Obras sociales – OSECAC - Cobertura –
Situaciones de emergencia – Desigualdad distributiva –Acceso a la salud – Equidad – Resol.
310/2004
Resulta imperativo tener en cuenta la enfermedad padecida por la amparista y su imposibilidad
de acceder a los fármacos e insumos requeridos para el tratamiento de sus dolencias, debido a
que los escasos ingresos de su núcleo familiar, que no le permiten afrontar la porción del precio
no cubierta por la obra social.
En tal caso, la O.S.E.C.A.C. debe proporcionar a la accionante los medicamentos e insumos
que requiera su estado de salud con un cien por ciento (100%) de cobertura a su cargo, sin que
ello importe anticipar opinión para otros supuestos en que no concurran las circunstancias de
extrema necesidad que se dan en el presente caso.
(Corte Suprema de Justicia en autos: “Reynoso, Nilda Noemí c/ INSSJyP s/ amparo”, R. 638.
XL; “Papa, Estela Angela c/ INSSJyP s/ amparo”, P. 1110. XL; y “Campos, María Higinia c/
INSSJyP s/ amparo”, C. 1994. XL.) (Interlocutoria) (del voto en minoría del Dr. Tazza,
mayoría Dres. Ferro y Carreras)
Expte.: 9206; “PICHÍN DE CENTENO, GRACIELA C/ O.S.E.C.A.C S/ AMPARO”
Registro: 12.715 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Obras sociales – OSECAC - Cobertura –
Situaciones de emergencia – Desigualdad distributiva –Acceso a la salud - Equidad
Resulta necesario mejorar la accesibilidad económica de los beneficiarios del sistema de salud
y por ello corresponde ampliar, significativamente, la cobertura sobre los precios de referencia
de aquellos medicamentos destinados a las enfermedades de curso crónico y gran impacto
sanitario que requieren de modo permanente y/o recurrente del uso de fármacos.
La OSECAC, como agente natural del Sistema Nacional de Seguro de Salud, debe procurar el
pleno goce del derecho a la salud para todos sus beneficiarios, sin discriminación social,
económica, cultural o geográfica. A tal fin, debe otorgar prestaciones de salud igualitarias,
integrales y humanizadas, que respondan al mejor nivel de calidad disponible y garanticen a los
beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de prestaciones, eliminando toda forma de
discriminación en base a un criterio de justicia distributiva. Además los servicios que presten
los agentes del seguro de salud deben ser accesibles, suficientes y oportunos (cfr. arts. 1, 2, 15 y
27 de la Ley 23.661).
En todo estado de emergencia debe garantizarse el acceso a la salud de todos los individuos,
prestando especial protección a la salud de los grupos más vulnerables. En situaciones de
profunda crisis económica-financiera, sumada a la paralización de la producción, el desempleo
y la marcada desigualdad social, que produjeron un descenso importante del nivel de salud de
los argentinos, los agentes de salud deben adoptar las medidas que sean necesarias para
incrementar la protección del derecho a la salud de sus beneficiarios.
La situación particular en la que se encuentran los beneficiarios debe ser valorada -como
criterio de distinción- por la obra social a la hora de ejercer su facultad distributiva asistencial,
pues ello facilita el acceso de los grupos más vulnerables a la atención de su salud, a la vez que
contribuye a reducir los efectos nocivos de otros problemas coyunturales (falta de trabajo, mala
alimentación, escasa educación, vivienda precaria o no digna, ingresos escasos, para mencionar
algunos) íntimamente relacionados con la salud.(Interlocutoria) (del voto en minoría del Dr
Tazza, mayoría, Dres. Ferro y Carreras).
Expte.: 9206; “PICHÍN DE CENTENO, GRACIELA C/ O.S.E.C.A.C S/ AMPARO”
Registro: 12.715 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – Carreras (conjuez)
137
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Derecho a la salud – Obras sociales – OSECAC – Naturaleza –
Alcances de sus prestaciones - Interpretación
El derecho a la salud, máxime cuando se trata de enfermedades graves, está íntimamente
relacionado con el derecho a la vida, y es el primero de la persona humana que resulta
reconocido y garantizado por la Constitución Nacional. (doctrina de Fallos 323:3229, 325:292,
entre otros).
La Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles (O.S.E.C.A.C.) funciona
como persona jurídica de derecho privado (arts. 1° y 2º de la Ley 23.660). Por ello no le pueden
ser asignadas –en principio- las responsabilidades y obligaciones que en materia de salud le
corresponden al propio Estado Nacional.
En este marco, la obligación de la obra social accionada, como agente natural del Sistema
Nacional del Seguro de Salud y Obra Social (cfr. art. 1º inc. “a” y 3º segundo párrafo de la Ley
23.660; art. 15 de la Ley 23.661), estaría limitada a la provisión de los medicamentos
solicitados con un porcentaje mínimo de cobertura básica del 70%, según lo establece la
Resolución 310/2004 del Ministerio de Salud y Acción Social, por la que se modifica la
Resolución 201/2002 que regula el Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE, cfr.
Anexo I, apartado 7, modif. por art. 2° Res. MS N° 310/2004).
Sin embargo, la mencionada resolución debe ser interpretada en razonable armonía con los
principios que surgen del artículo 1º del decreto nro. 486/02, en cuanto –aun en el contexto de
la emergencia sanitaria- impone garantizar a la población el acceso a los bienes y servicios
básicos para la conservación de la salud, con particular detalle en el suministro de
medicamentos para tratamientos ambulatorios a pacientes en condiciones de alta vulnerabilidad
social (cfr. dictamen del Procurador General de la Nación en autos “Campos, María H. c/
INSSJyP s/ Amparo”, S.C.P. nro. 1130, L. XL, a cuyos argumentos se remitió nuestra Corte
Suprema de Justicia).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza)
Expte.: 9206; “PICHÍN DE CENTENO, GRACIELA C/ O.S.E.C.A.C S/ AMPARO”
Registro: 12.715 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal, Dto. Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 - Personal retirado - Diferencia
salarial – Improcedencia – Igualdad
La garantía constitucional de la igualdad reside en que todas las personas sujetas a una
legislación determinada sean tratadas del mismo modo, siempre que se encuentren en idénticas
circunstancias y condiciones.
El Dec.1244/98 - creó un complemento mensual para los veteranos de guerra que se
desempeñen en la Administración pública. Ello no vulnera lo consagrado en el art. 16 de la Ley
Fundamental, ya que las distinciones establecidas en la norma obedecen a una objetiva razón de
discriminación.
Tales extremos diferenciadores no determinan un trato desigual con referencia a la percepción
del beneficio, ya que no existe, ni se permite, un indebido favor o privilegio personal o de
grupo.
No puede alegarse la desigualdad de los preceptos de una normativa cuando ella no establece
distingo alguno entre los que se encuentren en las mismas condiciones (6).
En coincidencia con tal tesis, a fin de evitar posibles injusticias u omisiones derivada de la
percepción de cualquier otro beneficio previsional, el Poder ejecutivo dictó el Dec. 886/2005
que reconoce tal pensión al personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, en situación de
retiro, previo desistimiento de las acciones y derecho relacionadas con el Dec. 1244/98,
circunstancia que no fue admitida por el actor.
(Definitiva) (del voto en minoría del Dr. Ferro, mayoría, Dres. Tazza y París)
Expte.: 9352; “ZAPATA, EDUARDO OSCAR Y OTROS C/ P.E.N. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.717 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – París (conjuez)
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
(6) Fallos 295:455; 323:3308; 324: 286, 1623;entre otros.
138
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 - Personal retirado - Diferencia
salarial – Procedencia – Personal retirado – Resolución 211/98 – Estado Militar
La resolución SFP 211/98 que remite al art. 8 de la ley 24.156, normativa que concluye que no
resulta razonable definir que el beneficio mensual se extingue cuando quién, luego de acreditar
su condición de ex combatiente, y pertenencia a las FFAA (Administración Pública Nacional),
alcanza la condición de “retiro efectivo”, pues tal calidad no le hace perder su “estado militar”
ni su dependencia de la Administración Pública Nacional.
El estado militar presupone el sometimiento a las normas de fondo y forma que estructuran la
institución castrense ubicándola en una situación especial dentro de la Administración Pública,
tanto por la composición como por las normas que la gobiernan ( Fallo 311:1191).
La condición jurídica del retirado no obsta para su sujeción a la jurisdicción militar.
La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas les ha conferido el estado militar, caracterizado por
un conjunto de deberes y derechos. Entre los primeros la sujeción a la jurisdicción militar y
disciplinaria y entre los segundos, la propiedad del grado, el uso de uniforme, insignias,
atributos, distintivos y honores.
El estado militar del retirado es distinto substancialmente de la situación del jubilado civil, para
quien se extingue totalmente el vínculo con el Estado salvo el derecho a la percepción de los
haberes jubilatorios.
El militar retirado, por el contrario, continúa unido a la institución armada en virtud de su
status militar (Fallo 236:588).Debe tenerse presente el carácter previsional del reclamo, destinado a cubrir los riesgos de
subsistencia (CSJN 464 XXL “Suspeneyny, Walter Jorge c/Estado Nacional (Ministerio de
Defensa) s/ Cobro de pesos”, Fallo 312: 802).(Definitiva) (del voto del Dr. París, en adhesión al
del Dr. Tazza, minoría Dr. Ferro)
Expte.: 9352; “ZAPATA, EDUARDO OSCAR Y OTROS C/ P.E.N. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.717 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – París (conjuez)
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 - Personal retirado - Diferencia
salarial – Procedencia de la Vía
La vía del amparo corresponde, sobre todo después de la reforma constitucional de 1994, que
estableció esta vía expeditiva y rápida, sin importar el plazo para deducir la acción, más en el
caso en que la violación constitucional se produce en forma continuada.
Tal vía, que tiende a preservar el más rápido y fácil acceso a la justicia para la defensa de los
derechos de las personas, corresponde cuando no existen cuestiones de hecho a dilucidar, sino
la interpretación de la normativa legal vigente sobre éstos, siendo ésta función ineludible de los
jueces (Fallos 322: 960).
Es aplicable cuando se trata de establecer la legitimidad del reclamo del beneficio dispuesto por
el Dec. 1244/98, (BO 28/10/1998, Nº 29010, pag.17; Cfr.Resol. 211/99, 3/99, 2/99, 78/79 SFP)
consistente en un haber mensual adicional para el personal de la Administración Pública
Nacional que acredite la condición de excombatiente en las acciones bélicas desarrolladas en el
teatro de operaciones del Atlántico Sur, para militares retirados, ya que su exclusión indebida
resultaría discriminatoria.(Definitiva) (del voto del Dr. París, en adhesión al del Dr. Tazza,
minoría Dr. Ferro)
Expte.: 9352; “ZAPATA, EDUARDO OSCAR Y OTROS C/ P.E.N. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.717 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – París (conjuez)
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Resol. 4/01 Jefatura de
Gabinete - Personal retirado Diferencia salarial - Improcedencia
El Dec. 1244/98 estableció un complemento mensual para el personal de la Administración
Pública Nacional que haya sido ex combatiente en las acciones bélicas de Malvinas. Ambos
requisitos son necesarios y deben verificarse concomitantemente, dado el uso de la conjunción
copulativa “ y “, en la redacción del decreto mencionado.
139
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
No corresponde, en consecuencia, seguir abonando el beneficio allí previsto a aquellos que no
se encuentren prestando servicios en la administración pública y que han pasado a situación de
retiro, tratándose de personal de las Fuerzas Armadas.
Por aplicación de la Resoluc.4/01 de la Subsecretaría de la Jefatura de Gabinete, el personal de
la Administración Pública debe presentar un formulario que acredite la jurisdicción en que
presta servicios, y su situación presupuestaria en ella. El personal en condición de retiro no
reúne, en consecuencia, los presupuestos de la norma.
El personal retirado no cumple función o actividad estatal alguna, no está sujeto a obligaciones
derivadas de tal ejercicio o función pública, y no percibe sueldo, sino una jubilación
proveniente del Sistema de Seguridad Social, importe cuyo carácter no es salarial sino
previsional.(Definitiva) (del voto en minoría del Dr. Ferro, mayoría, Dres. Tazza y París)
Expte.: 9352; “ZAPATA, EDUARDO OSCAR Y OTROS C/ P.E.N. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.717 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – París (conjuez)
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes – Dec. 1244/98 – Resol. 4/01 Jefatura de
Gabinete - Personal retirado - Diferencia salarial - Improcedencia
Quienes detentan el estado militar en situación de retiro no guardan la misma relación con las
fuerzas armadas que la que une a éstas con el personal militar en actividad, pues no
desempeñan función estatal alguna y la excepción a esta regla está dada por la convocatoria que
el Poder Ejecutivo pueda disponer (5).
El estado militar del personal retirado, debe ser entendido en los términos de los arts. 7,8,9 de
la ley 19.101, que lo sujeta obligatoriamente a la jurisdicción militar y disciplinaria en lo
pertinente a su situación de revista (art. 109 del código de justicia militar).(Definitiva) (del voto
en minoría del Dr. Ferro, mayoría, Dres. Tazza y París)
Expte.: 9352; “ZAPATA, EDUARDO OSCAR Y OTROS C/ P.E.N. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.717 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – París (conjuez)
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
(5) Fallos 324:1703.
ACCIÓN DE AMPARO - Ex combatientes - Jueces – Control Judicial – División de Poderes
Sin perjuicio de reconocer que el delineamiento de las políticas en general constituye un
supuesto que corresponde al uso de las facultades conferidas por la Constitución y las leyes
especiales al Poder Ejecutivo Nacional, queda reservado a éste último el control constitucional
de tales actos, en la medida en que exista una flagrante violación a norma expresa
constitucional o, eventualmente que ello implique una manifiesta ilegalidad en su dictado.
Los jueces tienen atribuciones para producir actos de verificación de compatibilidad
constitucional, por ello, si efectuada tal verificación se comprueba la existencia de desacuerdo
o incongruencia, la norma legal resulta ser ilegítima y tal declaración implica un deber para los
magistrados.
En el caso en que los jueces, ante el reclamo de los amparistas, deban llevar a cabo un examen
de compatibilidad, y concluir que la restricción promovida por el Estado Nacional Argentino ha
sido arbitraria y discriminatoria, no se verifica un caso de intromisión en la esfera del Poder
Ejecutivo.
(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. París, minoría Dr. Ferro)
Expte.: 9352; “ZAPATA, EDUARDO OSCAR Y OTROS C/ P.E.N. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.717 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – París (conjuez)
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Distracto laboral – Ley 23.660 - Afiliación
Provisoria – Igualdad de prestaciones
La pretensión cuyo objeto está orientado a obtener la reincorporación del accionante, en forma
provisoria, como afiliado hasta que se dicte sentencia en el juicio laboral promovido contra
quien fuera su empleador, para que la Obra Social, como así también el Ministerio de Salud de
140
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
la Nación y subsidiariamente el Estado Nacional, no es viable más allá de la extensión de la
cobertura por un período de tres meses contados a partir de la fecha del distracto laboral.
Ello no configura una arbitrariedad o ilegalidad manifiesta en la actuación de la demandada,
que ajustó su proceder a la normativa a la que estaba sometida (fallos 310:567; 311:1313;
313:101) no cuestionada ni tachada de inconstitucional.
Tal pretensión llevaría a otorgar arbitrariamente las prestaciones reclamadas por la sola
circunstancia de haber promovido un amparo.
Es menester tener presente no sólo los antecedentes del caso en estudio, sino a todos quienes
puedan padecer una enfermedad grave o delicada, y que no han tenido oportunidad de recurrir a
la vía del amparo.
Las referidas cuestiones deben solucionarse por parte de las autoridades competentes en
materia de salud, salvo el caso de que existan preferencias indebidas.(Definitiva) (del voto del
Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9629; “MIÑO, ESTEBAN L. C/ O.S.P.M. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.969 – 09/11/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4 Sec 3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Obra Social – Término de afiliación – Poder
Judicial - Irrevisabilidad
El tiempo de afiliación a la Obra Social se encuentra expresamente regulado, y se limita al
período de duración del vínculo laboral en relación de dependencia y por 3 meses más a partir
del distracto (plazo perentorio e improrrogable), por cuanto la empleadora en su carácter de
agente de percepción y retención es la encargada de efectuar los aportes correspondientes a la
Obra a la que se encuentra afiliado el trabajador.
No existe arbitrariedad en tal modo de actuar, pues se tiende precisamente a evitar la
arbitrariedad que podría producirse al preferirse a otros pacientes o enfermos en mejores
condiciones, y en desmedro de los que están soportando un estado peor de salud.
No compete al Poder Judicial extender los efectos de las normas en materia de salud, que sin
entrar a juzgar su valoración, están en manos del propio Estado y sus organismos competentes
en la materia.
Es menester poner tal circunstancia en conocimiento de la autoridad sanitaria. Ello, debido a
que el derecho a la salud, en todas sus formas y a todos los niveles, abarca una serie de
elementos que, además de esenciales, están interrelacionados. Tales elementos implican que el
Estado deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos
de salud, centros de atención y programas que deberá incluir como factores elementales básicos
de la salud.(3)
Por más dura que pueda parecer la ley, no puede esperarse que alguien o algo la tuerza para
satisfacer las soluciones o pretensiones que se suponen correctas sobre las bases de las propias
emociones.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9629; “MIÑO, ESTEBAN L. C/ O.S.P.M. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.969 – 09/11/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4 Sec 3, MdP
(3) Gialdino, R. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de la salud .
ACCIÓN DE AMPARO - Improcedencia – Proceso de conocimiento
La cuestión referida a determinar quién debe costear la operación que se le realizó al amparista,
por una técnica distinta a la reconocida por el PMO, es objeto de un proceso de conocimiento, y
no de una acción de amparo.
La institución de esta acción es la de proveer de un remedio contra la arbitrariedad de los actos
que puedan lesionar los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional, y que
es la misma constitución la que supedita el ejercicio de la acción de amparo a la inexistencia de
una vía judicial mas idónea.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, ahesión Dr. Ferro)
Expte.: 9647; “CONTINO, JAVIER LEONOARDO C/ OBRA SOCIAL DE LA NIÓN DEL
PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN”
Registro: 12.720 – 01/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
141
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. 1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Incompetencia – Oportunidad de su declaración – Competencia
La incompetencia declarada por la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal del
Departamento Judicial Mar del Plata, más allá de las oportunidades previstas por los arts. 4, 5
1º párrafo, 7, 2º párrafo, 337 y 352 del C.P.C.C.N. (art. 17 ley 16.986) que claramente
establecen la oportunidad para tal pronunciamiento, resulta intempestiva. (“Victorio, Graciela
Nora c/ O.S.E.T. y A. S/ Amparo” (7) ; “Belagardi, Elmo Oscar c/ Obra Social de la Federación
Trabajadores de Luz y Fuerza S/ Amparo”(8); “Federico, Irma Iris c/ Unión Personal S/
Amparo”(9)
Una vez que se ha dado curso al proceso, ya no es posible quebrar la preclusión operada, pues
de ahí en adelante queda consolidada la competencia, tanto del juez como del Tribunal.
Cuando se ha transitado un largo recorrido jurisdiccional y ritual en el ámbito provincial y el
Tribunal de Alzada provincial omitió plantear incompetencia alguna en su primera
intervención, la declaración de ésta, producida luego del dictado de la sentencia definitiva, no
resulta razonable.
Aunque corresponda intervenir a la Justicia Federal en cuestiones referidas a las Obras
Sociales, no corresponde tal competencia ante el avanzado estado procesal de la causa.
Frente a tales extremos, la competencia provincial queda firme por su propia conducta procesal,
y no puede ser declarada de oficio. Toda interpretación judicial en ese aspecto es clara en el
sentido que consolidada la competencia del magistrado no puede retrotraerse, so pena de
afectar los principios de seguridad jurídica y economía procesal, que persiguen evitar
dilaciones innecesarias e irrazonables que traduzcan una eventual denegación de justicia, más
en una cuestión de salud ventilada en un proceso expeditivo y sumarísimo - como el amparo que persigue la pronta terminación del problema de fondo debatido.La oportunidad para pronunciarse sobre la competencia es ab initio, y pasada esta etapa el
principio de radicación opera como escollo insalvable para desprenderse de la causa, lo
contrario importaría una rémora de la debida prestación de justicia que los jueces deben
desterrar puesto que toda dilación, más en una cuestión de salud, puede resultar irreparable.
(Interlocutoria (del voto del Dr. Ferro, adhesión, Dr. Carreras, minoría Dr. Tazza)
Expte.: 9206; “PICHÍN DE CENTENO, GRACIELA C/ O.S.E.C.A.C S/ AMPARO”
Registro: 12.715 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal, Dto. Jud. MdP
(7)CFAMDP, sentencia del 31/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12.409
(8) CFAMDP, sentencia del 31/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12.408
(9) CFAMDP, sentencia del 28/7/2006 Reg. Tº LXXVIII Fº 12.407
ACCIÓN DE AMPARO - Medica cautelar – Procedencia – Equidad – Centro de atención –
Cambio – Improcedencia
Deben tenerse en cuenta las circunstancias de la enfermedad del amparista, el tratamiento que
ella requiere, y las desventajas que se originarían del cambio de la institución médica en la que
se atiende, acreditan debidamente la existencia del peligro en la demora.
Debe considerarse que si no se concediera la medida cautelar, inmediatamente el amparista
debería recibir atención médica por parte del PAMI, que no incluye entre sus prestadores al
centro asistencial donde recibe atención desde hace años.
Dicho cambio, en una relación tan especial como la que se da entre un paciente con una
enfermedad grave, y el plantel médico, y de asistencia general que lo atiende y al que le tiene
absoluta confianza, es sin dudas perjudicial.
En tal caso los agravios se relacionan más estrechamente con la verosimilitud en el derecho, y
no en la arbitrariedad, por haber existido siempre la cobertura del amparista durante el plazo en
el que estaba legalmente obligado a hacerlo, y cuando el pedido de afiliación adherente fue
rechazado en uso de sus legítimas atribuciones.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9360; “CAPELLA, CARLOS A. C/ O.S.U.P. S/ AMPARO”
Registro: 12.620 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
142
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
ACCIÓN DE AMPARO - Medida cautelar – Procedencia – Empresas prepagas – Protección
de la salud
Deben privilegiarse los derechos del sujeto como consumidor y la función social de las
empresas de medicina prepagas –consistente en proteger la salud de las personas- por sobre la
relación contractual que vinculaba al empleado con su empleador y la empresa de tal naturaleza
y brindar el servicio médico en los mismos términos y con el mismo alcance previstos en el
contrato rescindido (CSJN, “Etcheverry, Roberto Eduardo c/ Omint S.A. s/ Recurso de Hecho”,
13/3/01).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9360; “CAPELLA, CARLOS A. C/ O.S.U.P. S/ AMPARO”
Registro: 12.620 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Medida cautelar – Procedencia – Facultades de negociación
contractual – Subordinación – Buena fe - Verosimilitud del derecho
Aunque la obra social demandada haya cumplido con sus obligaciones al momento en que el
actor fue afiliado obligatorio, sus amplias facultades, como cualquier otro derecho consagrado
por el ordenamiento jurídico, no son absolutas, y encuentran límites en la reglamentación que
las rija, así como en los derechos de las demás personas. Ello, máxime cuando la propia
reglamentación interna de la obra social consagra una norma dirigida al empadronamiento de
beneficiarios adherentes.
Si bien la obra social cuenta con discrecionalidad para rechazar los pedidos de afiliaciones
adherentes, se requiere de la existencia de una causa justificante de tal rechazo.
El principio de buena fe, que debe imperar en toda relación jurídica, art. 1.198 C.C.), exige que
dicha causa justificante sea expresada por la obra social en su rechazo, sobre todo ante la
situación de gravedad del estado del amparista.
Es obligación de la obra social dar un motivo suficiente para el rechazo de la continuidad de la
cobertura, ya que en contrario se debe presumir que la razón de su negativa está basada –
teniendo en cuenta las circunstancias del caso- en hechos discriminatorios, frente a la ausencia
de explicación y prueba concluyente en contrario (CSJN, Fallo “V., W.J. c/ OSECAC”).
En tal caso se encuentra cumplido el requisito de la verosimilitud del derecho.
(Interlocutoria).(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9360; “CAPELLA, CARLOS A. C/ O.S.U.P. S/ AMPARO”
Registro: 12.620 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Medida cautelar – Procedencia – Facultades de negociación
contractual – Subordinación – Verosimilitud del derecho
El criterio seguido por la CSJN limita la facultad de negociación contractual de la Obra Social
teniendo en miras su finalidad (proteger la salud de las personas) y la situación personal de
quien solicita la afiliación. Además, considera que la obra social debió fundar su negativa,
debido a la situación apuntada, siendo entonces abusiva su conducta a la luz de la buena fe y las
circunstancias del caso. (“V., W.J. c/ Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades
Afines s/ Sumarísimo”, 2/12/04).
Las obras sociales tienen incorporados a sus valores esenciales no sólo el cuidado de la salud de
sus afiliados sino también la solidaridad social, en el contexto de normas que tutelan a la salud,
la integridad física, la vida y la no discriminación (arts. 33, 42, 75 inc. 22 CN, ley 23.592, entre
otras).
Hacen a tal solución la dolencia sufrida, su necesidad de tratamiento continuo y el alto grado de
vulnerabilidad. (Interlocutoria).(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9360; “CAPELLA, CARLOS A. C/ O.S.U.P. S/ AMPARO”
Registro: 12.620 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
143
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
ACCIÓN DE AMPARO - Medida cautelar – Procedencia – Obra social – Equidad –
Adherente
Aunque la obra social no haya incumplido con las obligaciones que surgían de la afiliación
obligatoria del actor, mientras duró la relación laboral, y aun dentro de los tres meses
posteriores a su finalización, y que podía rechazar la petición de afiliación adherente del
accionante, deben considerarse las particulares circunstancias del caso.
El ejercicio de la Disposición nº 3 de la Obra Social le permite el rechazo de la solicitud de
socio adherente cuando exista justa causa, a su exclusivo criterio; ante la justificación del
rechazo en la facultad de las obras sociales de aceptar o no la incorporación de afiliados
adherentes entendiendo que se trata de un pacto libre entre personas, es propia de una relación
meramente patrimonial, fría, ajena a la sensibilidad que debe nutrir al análisis por estar
implicados los derechos personalísimos a la salud y a la vida de las personas.
La denegatoria de afiliación como adherente de un trabajador jubilado que debe sufrir una larga
enfermedad, que lo obliga a extensos tratamientos en un centro determinado, contexto en el
cual deberá cambiar de centro asistencial, no puede enmarcarse como justa causa en un pacto
libre entre personas.
En otros casos se ha ordenado, cautelarmente, el restablecimiento de la prestación médico
asistencial si la empresa de medicina prepaga que atendía como obra social a una persona
portadora de HIV se negó a afiliarlo en forma privada luego de concluido el vínculo laboral
(CNCiv., sala G, 6/4/01, E., C. c/ SPMÁSistema de Protección Médica S.A., JA 12/9/01 págs.
52 y 53; CNFed.Civ. y Com., Sala I, 28/8/01, V.R.A. c/ Obra Social Unión Pers. de la Unión
Personal Civil de la Nación, Supl. LL 22/2/02, págs. 48/50).(Interlocutoria) (del voto del Dr.
Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9360; “CAPELLA, CARLOS A. C/ O.S.U.P. S/ AMPARO”
Registro: 12.620 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DE AMPARO- Medida innovativa – Afiliación Obra social – Improcedencia
El art. 10 de la ley 23.660 represente una facultad de índole discrecional propia de la autoridad
de aplicación que requiere sea enervada y reclamada en el ámbito
correspondiente.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, en adhesión al del Dr. Ferro)
Expte.: 9545; “INCIDENTE DE APELACIÓN PO DENEGACIÓN DE MEDIDA
CAUTELAR EN AUTOS: NEIRA, SNADRA LUISA C/ OSPEDYM Y OTROS S/
AMPARO”
Registro: 12.628 – 09/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Medida innovativa – Improcedencia – Afiliación obra social
La pretensión de una medida innovativa que postula el derecho de la amparista a ser afiliada
como adherente sin carencias a OSPEDYM (fundada particularmente, este derecho, en el art.
10 de la ley 23.660, ley 25.929 y la Convención sobre los Derechos del Niño), no es legalmente
viable.
Ello se debe a que el plan de cobertura médica tiene fecha de caducidad a los tres meses de
cumplido el distracto laboral, de conformidad con lo dispuesto por el art. 10 de la ley 23.660,
normativa que resulta aplicable, y por la circunstancia de que en ningún caso la obra social
toma adherentes.
Tal solución procede cuando surge de la parte pertinente del informe circunstanciado y de la
resolución 490/1990 del INOS, que la implementación de un régimen de incorporación de
adherentes es facultativa, no existiendo constancias que acrediten que la Obra Social
demandada haya optado a favor de la ejecución de tal programa, como tampoco, elementos que
demuestren la aprobación necesaria por parte de la autoridad de aplicación (INOS) para
habilitar su efectivización, conforme lo dispone el art. 3 de la mentada normativa específica.
Para la solución propiciada, la obra social demandada debería permitir la incorporación de
afiliados adherentes en el marco de un régimen a tal efecto (razón “prima facie” objetiva y de
carácter general). Su ausencia produce incertidumbre respecto de la probable existencia del
144
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
derecho invocado por la amparista, imprescindible como recaudo de admisibilidad de la
cautelar que solicita.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9545; “INCIDENTE DE APELACIÓN PO DENEGACIÓN DE MEDIDA
CAUTELAR EN AUTOS: NEIRA, SNADRA LUISA C/ OSPEDYM Y OTROS S/
AMPARO”
Registro: 12.628 – 09/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Medida Innovativa – Improcedencia - Obra social
A los fines de una solución justa, debe tenerse en cuenta no sólo la trascendencia de los
derechos que se encuentran comprometidos, sino si la cuestión planteada se ajusta a las pautas
que permitan admitir la medida cautelar.
La esencia de las medidas cautelares innovativas consiste en enfocar sus proyecciones - en
tanto dure el litigio - sobre el fondo de la controversia, ya sea para impedir un acto o para
llevarlo a cabo. Tales medidas están orientadas a evitar la producción de perjuicios que podrían
producirse en caso de inactividad del magistrado, tornándose de muy dificultosa o imposible
reparación en la oportunidad del pronunciamiento de la sentencia definitiva.
No resulta suficiente, ante la solicitud de afiliación a una obra social como afiliado adherente
sin carencias, el acreditar prima facie que la amparista se encuentra próxima a finalizar su curso
de gestación y la condición de afiliada a la obra social demandada al momento de interponer la
acción.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9545; “INCIDENTE DE APELACIÓN PO DENEGACIÓN DE MEDIDA
CAUTELAR EN AUTOS: NEIRA, SNADRA LUISA C/ OSPEDYM Y OTROS S/
AMPARO”
Registro: 12.628 – 09/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Obras sociales – Competencia Federal – Declaración de
incompetencia - Alcances
Es competente la Justicia Federal en cuestiones de obras sociales. El art. 38 de la ley 23.661
establece la jurisdicción federal para las cuestiones referidas a la ANSSAL y a los agentes de
seguro (obras sociales).
Corresponde la competencia federal ante una sentencia definitiva que ordena un porcentaje de
cobertura discutido en el recurso de apelación interpuesto, cuando el objeto del litigio versa,
precisamente, sobre la manera como debe prestar el servicio de salud la obra social y su
alcance.(“Longueira, Jorge Florencio s/ Amparo”, 10/10/2000, CSJN 323:3007).
El hecho de que la Cámara Penal Provincial que declara su incompetencia, haya tenido
intervención antes de la elevación del recurso contra la sentencia definitiva, sin expresar nada
respecto de la incompetencia, no permite analizar la cuestión desde la óptica de la preclusión
procesal y concluir que ha quedado fijada la competencia provincial con aquella primera
intervención.
El rechazo del recurso interpuesto ante la resolución del juez de grado, no implica la apertura
de la jurisdicción, ni el análisis de la cuestión de competencia.
El silencio del órgano judicial no debe interpretarse como aceptación y fijación de la
competencia provincial, cuando además el recurso de apelación contiene agravios relacionados
con el alcance de las prestaciones que debe brindar la obra social como agente de servicios de
salud, materia de naturaleza federal (Arts. 2 y 8 de la ley 23.661).(Interlocutoria)
(Interlocutoria) (del voto en minoría del Dr.Tazza, mayoría Dres. Ferro y Carreras)
Expte.: 9206; “PICHÍN DE CENTENO, GRACIELA C/ O.S.E.C.A.C S/ AMPARO”
Registro: 12.715 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Garantías en lo Penal, Dto. Jud. MdP
145
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
ACCIÓN DE AMPARO - Obras Sociales – Justicia ordinaria – Incompetencia –
Oportunidad de su declaración – Perpetuatio Jurisditio - Dispendio jurisdiccional
Corresponde intervenir a la Justicia Federal en todo lo que se relaciona con las obras sociales
(art. 29 de la ley 23.660, y art. 38 de la ley 23.661), pero no es menos cierto que el artículo 14
de la ley 48 (Perpetuatio Iurisdictio) dispone que una vez radicado un juicio ante los Tribunales
de la Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial.
La incompetencia declarada por la Cámara de Apelaciones y Garantías, Sala 2º, resulta
intempestiva en razón de los arts. 4, 5 1º párrafo, 337 y 352 del C.P.C.C.N., los cuales
claramente establecen la oportunidad para la declaración de incompetencia del Juez o Tribunal.
(“Federico, Irma c/ Union Personal s/ Amparo. Expediente Nº 9212/06”).
La declaración intempestiva de incompetencia origina todo un dispendio judicial, pues se ha
desarrollado todo un proceso ante un Juez provincial notoriamente incompetente.(del voto del
Dr. Carreras en adhesión al voto del Dr. Ferro, minoría Dr. Tazza)
Registro: 12.710 – 27/11/06
Dres.: Ferro - Tazza – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Apelaciones de Garantías. Dto.Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Obras Sociales – Porcentaje de cobertura – Sentencia definitiva –
Medida cautelar
Nada sugiere que deba interpretarse la sentencia definitiva conforme los parámetros de la
cautela, sobre todo cuando la sentencia definitiva es contundente al respecto, disponiendo que
la obra social debe “BRINDAR COBERTURA INTEGRAL del 100%”.
Si la obra social demandada no hizo anteriormente mención a limitación alguna en la
cobertura, tal circunstancia permite interpretar su postura como la de un allanamiento total e
incondicionado.
Por tal razón el a quo resolvió tenerla por allanada e imponer las costas
Dicho allanamiento torna inoportuno e improcedente plantear –en un recurso de apelación- que
la cobertura debió ser menor.(Interlocutoria) (del voto en minoría del Dr. Tazza, mayoría, Dres.
Ferro y Carreras)
Registro: 12.710 – 27/11/06
Dres.: Ferro - Tazza – Carreras (conjuez)
Procedencia: Cámara de Apelaciones de Garantías. Dto.Jud. MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Pretensión - Presupuestos de hecho – Prueba – Práctica
Quirúrgica
No es ilegítima la autorización de cirugía convencional, prevista en el P.M.O, en lugar de la
microcirugía que pide el amparista, cuando no consta, con base en la evidencia, la efectividad
superior de la microcirugía con respecto a la cirugía convencional.
Los elementos de prueba, en tal caso, deben resultar concluyentes, a los efectos de acreditar la
arbitrariedad en la actuación de la obra social, requisito ineludible para la admisibilidad de la
acción de amparo.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9647; “CONTINO, JAVIER LEONOARDO C/ OBRA SOCIAL DE LA NIÓN DEL
PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN”
Registro: 12.720 – 01/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. 1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Procedencia - Habilitación de la instancia – Rechazo –
Improcedencia – Medida cautelar
La habilitación de la instancia judicial del amparo, y el posterior rechazo de la acción con el
argumento de haberse ordinarizado el proceso como consecuencia de la ampliación de la
prueba ofrecida, trunca la prosecución del trámite originariamente habilitado.
Tal razonamiento resulta erróneo respecto del procedimiento aplicable - proceso sumarísimo
del art. 321 del C.P.C.C.N.; y en cuanto a la posibilidad de efectuar el análisis liminar de la
acción deducida, pues, conforme tal razonamiento, habría precluído la posibilidad de rechazar
“in limine” la acción interpuesta, cuando ya había sido habilitada la instancia judicial.
Cuando se concede una medida cautelar no es posible rechazar el amparo sin previamente oír al
demandado, pues la admisión de la cautelar descarta de plano la posibilidad de un rechazo “in
146
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
limine” de la demanda, toda vez que un Juez no puede decir que el derecho del actor es
verosímil y a renglón seguido rechazar la pretensión contenida en la demanda por resultar
manifiestamente inadmisible” (C.N.Civ. 27/06/1996, Arcos Dorados S.A. c/ Municipalidad de
Buenos Aires. LL 1997-F, 679-96473), tal lo sucedido en autos (ver fs. 81 vta. y fs. 98 vta.).
El mero ofrecimiento de prueba no puede ser entendido como un modo de ordinarizar el
proceso que habilite al juez interviniente a desestimar la acción deducida, cuando de la
normativa aplicable al caso, se encuentra prevista la posibilidad de ofrecer los medios de
prueba que fueren necesarios para la defensa de sus derechos, quedando a criterio judicial la
producción de ésta, en el momento procesal oportuno (arts. 8 y 9 de la ley provincial 7166 y
arts. 7 y 8 de la ley 16.986).(Interlocutoria)
Expte.: 8502; “LÓPEZ, VALENTINA C/ OSECAC S/ AMPARO”
Registro: 12.779 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Cámara de Apel. En lo Civil. Y Com. Dto. Jud de Azul
ACCIÓN DE AMPARO - Procedencia – Marco Probatorio – Pretensión - Presupuestos de
hecho
Si bien el proceso de amparo es muy breve, razón por la cual debe respetarse la celeridad en el
trámite, en muchas ocasiones la cuestión no puede resolverse como de puro derecho.
En tal caso se impone la necesidad de contar con elementos probatorios que permitan verificar
–aun en el reducido marco del procedimiento- la concurrencia de los presupuestos de hecho en
los cuales se sustenta la pretensión del amparista.
Los extremos violatorios del acto que se impugna deberán estar debidamente acreditados en sí
mismos, lo que significa que debe surgir claramente tanto de los hechos expuestos como de los
elementos probatorios, caracterizados por la simpleza de su producción (conf. Cam. Ap.
Contrav. C.A.B.A., sala II, “R., R. s/ acción de amparo”, 21/12/99, sentencia nº 255).
Lo expuesto no es más que la aplicación del principio general clásico en materia de prueba:
todo el que alega un hecho debe probarlo.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr.
Ferro)
Expte.: 9647; “CONTINO, JAVIER LEONOARDO C/ OBRA SOCIAL DE LA NIÓN DEL
PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN”
Registro: 12.720 – 01/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. 1, MdP
ACCIÓN DE AMPARO - Procedencia – Principio de congruencia – Medica cautelar –
Concesión – Rechazo ulterior – Principio de contradicción
Resulta contradictorio que el a-quo, luego de conceder parcialmente la medida cautelar, y
respecto del resto de las prestaciones planteadas, difiera su tratamiento para la oportunidad en
que se hubiere trabado la litis, y luego rechace la acción interpuesta dejando sin efecto el
traslado conferido.
No puede avalarse tal resolución por resultar violatoria del principio de congruencia.
El amparo, no obstante su sumariedad, constituye un típico proceso desde que una parte
accionante reclama contra un acto de lesión constitucional ante un tercero imparcial y frente a
un sujeto responsable autor del evento ilegitimo.
De allí surge que, no obstante la urgencia propia de esta acción, le son plenamente aplicables
las pautas que informan el principio de contradicción.
Los principios generales del derecho procesal no deben considerarse excluidos por la
circunstancia de que el amparo constituya una vía excepcional; por el contrario es preciso que
ellos sean respetados, especialmente a fin de que, en alguna medida, sea posible el ejercicio del
derecho de defensa del que, sustancialmente, no puede privarse a la parte contraria, contra la
cual se dirige la acción (Fallos: 250:844; 250:204; 252:134; 254:286; 257:86).(Interlocutoria)
Expte.: 8502; “LÓPEZ, VALENTINA C/ OSECAC S/ AMPARO”
Registro: 12.779 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Cámara de Apel. En lo Civil. Y Com. Dto.Jud de Azul
147
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
ACCIÓN DE AMPARO - Procedencia – Rechazo in límine - Requisitos
El procedimiento aplicable al amparo prevé la posibilidad de efectuar un análisis preliminar
respecto de la viabilidad de la acción instaurada, facultando al magistrado interviniente a
determinar “prima facie” si es o no manifiestamente inadmisible (art. 3 de la ley 16.986).
Esta facultad revisora debe ser practicada “in limine litis”, es decir, antes de conferir traslado a
la demandada. De no ser así carecería de sentido la prerrogativa dispuesta en la normativa,
dado que el efecto buscado por el legislador es evitar dispendio de gastos y actividad que
implicaría el desenvolvimiento de un proceso que ha de concluir, fatalmente, en el
rechazo.(Interlocutoria)
Expte.: 8502; “LÓPEZ, VALENTINA C/ OSECAC S/ AMPARO”
Registro: 12.779 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Cámara de Apel. En lo Civil. Y Com. Dto. Jud de Azul
ACCIÓN DE AMPARO - Rechazo in límine – Art. 43 CN – Alcances – Principio in dubio
pro – amparo - Informe consustanciado – Exigencia - Nulidad
La facultad de rechazar “in limine” la demanda de amparo ha sido sensiblemente modificada
por la reforma constitucional del año 1994, tanto en función de lo normado por el art. 43 de la
C.N., como por las respectivas cláusulas insertas en los tratados internacionales que revisten
jerarquía constitucional, por lo que postulamos el principio in dubio pro amparo posibilitando,
antes que limitando, el escrutinio judicial del acto y omisión cuestionados.
La declaración de admisibilidad formal de la acción de amparo obliga a requerir el informe
circunstanciado a la autoridad que corresponda, trámite que es irrenunciable, a tenor de la
sanción impuesta por la normativa ante su incumplimiento.Debe dejarse sin efecto aquella sentencia que no higa lugar al amparo, si no se dio
cumplimiento a la exigencia de producir el informe que ordena el art. 8º de la ley 16.986,
privándose al interesado de la posibilidad de exponer cuanto creyera necesario (E.D., ver 106,
pág. 369).
Corresponde declarar la nulidad parcial de la resolución violatoria de dicha exigencia y dejar
sin efecto el rechazo de la acción de amparo.(Interlocutoria)
Expte.: 8502; “LÓPEZ, VALENTINA C/ OSECAC S/ AMPARO”
Registro: 12.779 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Cámara de Apel. En lo Civil. Y Com. Dto. Jud de Azul
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Ordenanza Municipal
14.106/01 – Seguridad Bancaria – BCRA – Competencia – Ley Orgánica de Municipalidades
La propia Ley Orgánica de las Municipalidades establece que si bien son las únicas encargadas
de sancionar Ordenanzas, éstas deben ser congruentes con las atribuciones del Estado Nacional,
respecto de su competencia constitucional.
El Banco Central de la Republica Argentina es quien, por razón de su competencia y
especialidad en el especto bancario, ejerce el poder de policía sobre las entidades
bancarias.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 6059; “HSBC BANK ARG. S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE GRAL.PUEYRREDÓN
”
Registro: 12.731 – 01/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Ordenanza Municipal
14.106/01 – Seguridad Bancaria – Delegación – Competencia – Ley 19.130 - Dec.2525/71,
2527/71, 1835/79 – Actividad Bancaria – Especificidad
Más allá de las loables intenciones de la Municipalidad, al sancionar la Ordenanza nro.
14.106/01, debido a los numerosos asaltos, y momentos de inseguridad que afectaron a
entidades bancarias, debe respetarse el marco de competencias establecido por la Constitución
Nacional, y las leyes surgidas en su consecuencia, para los organismos institucionales que
intervienen en la actividad esencial del Estado.
148
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
La cuestión se centra en las facultades de la Municipalidad para regular la denominada
“seguridad bancaria” en el ámbito territorial que le es propio.
La ley 19.130 indica que el BCRA dispone la verificación sobre el cumplimiento de los
dispositivos de seguridad por parte de las entidades financieras en todo el territorio de la
Nación, complementándose el régimen legal con los decretos dictados por el P.E.N. (nros.
2525/71, 2527/71, 1835/79), que facultan al BCRA a resolver las cuestiones que se planteen en
el ámbito de la seguridad bancaria.
Las leyes nacionales y decretos del PEN han delegado al BCRA las facultades necesarias para
fijar las medidas de seguridad bancaria, su implementación y su control.(Definitiva) (del voto
del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 6059; “HSBC BANK ARG. S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE GRAL.PUEYRREDÓN
”
Registro: 12.731 – 01/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Ordenanza Municipal
14.106/01 – Seguridad Bancaria – Delegación – Competencia - Jerarquía Normativa –
Ámbito específico – Sistema Federal
Si la entidad bancaria fue habilitada por el BCRA para el desempeño de sus actividades, no es
conducente que el municipio pretenda luego imponer una norma local bajo pretexto de
“complementar” las medidas de seguridad.
No se trata de un complemento sino de una alteración a la pirámide jurídica, ya que si no se
cumpliera con la ordenanza se correría el riesgo de echar por tierra la habilitación brindada por
la autoridad de contralor correspondiente (BCRA), ubicada por encima de la órbita municipal
en el ámbito bancario.
Los municipios deben ajustar sus disposiciones a la Constitución Provincial y Nacional, en el
marco del Estado federal, y el principio de supremacía constitucional (TSJ Neuquén, 15/11/99,
“Fiscal de Estado de la Pcia. del Neuquén c/ Municipalidad de San Martín de los Andes”,
citado por Fernández, Francisco; en “Revista de Derecho Público” 2004-2, ob. cit., pág. 374)
La presunción de legitimidad de los actos de gobierno también beneficia a las disposiciones
legales de orden nacional ya mencionadas, de rango superior a la Ordenanza
cuestionada.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 6059; “HSBC BANK ARG. S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE GRAL.PUEYRREDÓN
”
Registro: 12.731 – 01/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Ordenanza Municipal
14.106/01 – Seguridad Bancaria – Principio de Jerarquía normativa – art. 31 CN – BCRA –
Poder de Policía – Ámbito normativo - Especificidad
El principio de jerarquía normativa instaurado por el art. 31 C.N. está afectado si se permite a la
autoridad comunal legislar en materia bancaria.
La legislación vigente al momento de la sanción de la Ordenanza Municipal 14.106/2001
establece la competencia del BCRA para entender en la materia reglada mediante dicha
Ordenanza. En efecto, ello se desprende de la ley 19.130/71 (de seguridad bancaria), decretos
reglamentarios, normas concordantes, así como de la ley 21.526 (de entidades financieras).
No es casual que la actividad bancaria esté regulada por el BCRA, dada la enorme importancia
de la banca central en la regulación, el control, la conducción o canalización del crédito y, por
tanto, su trascendencia como poderoso instrumento de la política económica. (Villegas, Carlos
G.; “Régimen Legal de Bancos”, Ed. Depalma, Bs. As., 1987, pág. 66).
El poder de policía bancario y financiero es delegado al BCRA, entendiéndose como tal, la
actividad que regula el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes
constitucionales de los habitantes.
Dicho poder incluye temas como la seguridad, salubridad, y defensa y promoción de los
intereses económicos sociales.
149
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
La política bancaria se inserta dentro de la conducción económica general, que debe
implementar el poder federal con la finalidad de promover la prosperidad del país (Zarini,
Helio Juan; “Análisis de la Constitución Nacional”, Ed. Astrea, Bs. As., 1993, pág. 272).
(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 6059; “HSBC BANK ARG. S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE GRAL.PUEYRREDÓN
”
Registro: 12.731 – 01/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD - Procedencia de la vía Ordenanza Municipal 14.106/01 – Autonomía Municipal – Alcances - Seguridad Bancaria –
Competencia – Derechos adquiridos – Normas posteriores - Inaplicabilidad
Si bien el municipio es un gobierno autónomo, las facultades legislativas que detenta se
encuentran circunscriptas a sus fines propios, y dentro de su ámbito de actuación.
Las normas generadas por el gobierno local son impugnables mediante la vía de la solicitud de
declaración de inconstitucionalidad (Ábalos, María Gabriela; “Función legislativa del
municipio. Naturaleza jurídica de las ordenanzas. Impugnación”, en “Revista de Derecho
Público” 2004-2 (Derecho Municipal), Ed. Rubinzal-Culzoni, obra colectiva dirigida por
Tomás Hutchinson, pág. 141).
La función legislativa municipal requiere un ‘anclaje constitucional’, no sólo por razones de
primacía, sino porque su entorno se caracteriza hoy por una alta volatilidad y fuertes tensiones,
que son parte del fenómeno de las mutaciones del Estado, con alto impacto en la producción
normativa (Marchiaro, Enrique José; “Función legislativa municipal”; en “Revista de Derecho
Público” 2005-1 (Derecho Municipal, segunda parte), Ed. Rubinzal-Culzoni, obra colectiva
dirigida por Tomás Hutchinson, pág. 47).
Una vez que una institución, o un comercio, han sido habilitados e iniciado su actividad, es
inadmisible la modificación posterior de los requisitos necesarios para funcionar.
El cumplimiento de los actos, obligaciones y requisitos previsto por la legislación, hacen que
uno derecho deba ser tenido por adquirido, y es inadmisible su modificación por una norma
posterior (doctrina Fallos 163:156; 184:621; 199:467; 202:5; 280:228; 296:723; 298:472;
299:379; 303:1835; 305:899; entre muchos otros).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión
Dr. Ferro)
Expte.: 6059; “HSBC BANK ARG. S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE GRAL.PUEYRREDÓN
”
Registro: 12.731 – 01/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACTO ADMINISTRATIVO - Cesantía - Nulidad – Absolución
La absolución adoptada en sede penal deja al acto administrativo que dispone la cesantía del
agente desprovisto de la base fáctica normativa que constituyó su causa, correspondiendo
declarar la nulidad absoluta e insanable del acto por ausencia de causa.(Interlocutoria) (del voto
del Dr. Tazza, adhesión Dra. Messina, minoría Dr. Ferro)
Expte.: 8373; “GONZÁLEZ, FAUSTIMO B. C/ LOTERÍA NACIONAL S/ EJEC. DE
SENTENCIA”
Registro: 12.746 – 14/12/06
Dres.: Tazza - Ferro – Messina (conjueza)
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACTO ADMINISTRATIVO - Empleo Público - Nulidad del acto administrativo –
Reincorporación – Percepción de haberes – Pertinencia – Irretroactividad de la ley
El art. 42 de la ley 22.140 prevé un doble orden de consecuencias: la incorporación del agente
indebidamente sancionado, y el pago de los salarios comprendidos entre la sanción y la
reincorporación.
La sanción (dentro del período de cese y la sentencia judicial que ordena reincorporarlo) de la
ley 25.164 (“Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional”) que deroga
expresamente la anteriormente vigente ley 22.140, no habilita la percepción de salarios caídos.
150
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
Sin embargo, el art. 4 de esta ley 25.164, también establece que el ordenamiento anterior y sus
respectivas reglamentaciones continuarán rigiendo la relación laboral del personal de que se
trate, hasta tanto se firmen los convenios colectivos de trabajo, o se dicte un nuevo
ordenamiento legal que reemplace al anterior.
La derogación de la normativa vigente al amparo de la ley 22.140, sus modificatorias y los
respectivos regímenes estatutarios, se encuentra supeditada a la celebración de nuevos
convenios colectivos de trabajo, o al dictado de un nuevo ordenamiento en reemplazo del
anterior. Caso contrario, las relaciones laborales del personal continúan rigiéndose por la ley
22.140.
La inexistencia de un nuevo ordenamiento hace operativas las disposiciones de la ley 22.140 en
el ámbito de la Lotería Nacional.
Aun cuando ello pudiera ser modificado o alterado por un específico régimen normativo
posterior, a los fines legislados por el art. 3 del Cód. Civil, si bien las leyes se aplican aún a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes (efecto inmediato de las
leyes), no tienen efecto retroactivo, y que la eventual retroactividad que dispusiera la ley en
ningún caso puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
No existe en la ley 25.164 ninguna referencia a su aplicación a las situaciones originadas bajo
el imperio del régimen anterior.
Cuando una ley ha optado por omitir toda referencia a su aplicación al juzgamiento de los
hechos ocurridos bajo la ley anterior, aquellos deben quedar sometidos a los preceptos legales
imperantes, ya que en esas condiciones el nuevo ordenamiento no tiene efecto retroactivo, no se
proyecta atrás en el tiempo, ni altera el alcance jurídico de las consecuencias de los hecho y
actos realizados en su momento bajo un determinado dispositivo legal (C.S.J.N. Fallos
299:132).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dra. Messina, minoría Dr. Ferro)
Expte.: 8373; “GONZÁLEZ, FAUSTIMO B. C/ LOTERÍA NACIONAL S/ EJEC. DE
SENTENCIA”
Registro: 12.746 – 14/12/06
Dres.: Tazza - Ferro – Messina (conjueza)
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACTO ADMINISTRATIVO - Nulidad – Reincorporación del Agente – Salarios caídos –
Improcedencia de su pago
No procede la ejecución de los salarios de un agente reincorporado en una acción cuyo objeto
era sólo resolver dicha reincorporación, extremo consentido por la propia parte
interesada.(Interlocutoria) (del voto en minoría del Dr. Ferro, mayoría Dres. Tazza y Messina)
Expte.: 8373; “GONZÁLEZ, FAUSTIMO B. C/ LOTERÍA NACIONAL S/ EJEC. DE
SENTENCIA”
Registro: 12.746 – 14/12/06
Dres.: Tazza - Ferro – Messina (conjueza)
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
ACTO ADMINISTRATIVO - Reincorporación – Salarios caídos – Derechos Adquiridos
Para que exista un derecho adquirido, y por tanto se encuentre vedada la aplicación de una
nueva ley, es necesario que su titular haya cumplido –bajo la vigencia de la norma derogada o
modificada- todas las condiciones sustanciales y los requisitos formales previstos en esa ley
para ser titular del derecho que se trata, aun cuando falte la declaración formal de una sentencia
o un acto administrativo (C.S.J.N Fallos 319:1915, “Francisco Costa e Hijos c/ Bs. As.,
Provincia”).
Debe considerarse que hay derecho adquirido cuando bajo la vigencia de una ley el particular
ha cumplido todos los actos y condiciones sustanciales y los requisitos formales previstos en
ella para ser titular de un determinado derecho.
La situación creada por esa ley se transforma en una situación jurídica concreta e individual en
cabeza del sujeto que, como tal, se hace inalterable y no puede ser suprimida por ley posterior
sin agravio del derecho de propiedad consagrado por el art. 17 de la Const. Nac.(CCAdm., Sala
I, “Caja de Crédito Impulsora Soc. Coop. Ltda.c/ Talleres Navales y Terrestres Magallanes
SRL y Ejer. y Otro s/ Juicio de conocimiento”, del 21/6/96 con cita de CSJN, fallos 296:723,
298:472, 163:150, 184:621, 199:467, 202:5, 280:228 y 305:899 y sus citas, entre muchos
otros).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dra. Messina, minoría Dr. Ferro)
151
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Expte.: 8373; “GONZÁLEZ, FAUSTIMO B. C/ LOTERÍA NACIONAL S/ EJEC. DE
SENTENCIA”
Registro: 12.746 – 14/12/06
Dres.: Tazza - Ferro – Messina (conjueza)
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
USO OFICIAL
ARBITRARIEDAD - Recurso Extraordinario - Improcedencia
La contradicción del fallo impugnado con opiniones doctrinarias o con otros precedentes
judiciales, inclusive emanados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no resultan
susceptibles de descalificar a un fallo como acto judicial válido (Palacio, Lino E.. El Recurso
Extraordinario Federal. Teoría y Técnica. Abeledo-Perrot, pag. 257 y 258).La arbitrariedad del pronunciamiento resulta descartada cuando el tema de que se trata no fue
debida y oportunamente sometido a la decisión de los tribunales de la causa (Palacio, Lino E..
El Recurso Extraordinario Federal. Teoría y Técnica. Abeledo-Perrot, pag. 258).
No procede el recuso extraordinario cuando los agravios se refieren a cuestiones de derecho
común, cuyo tratamiento resultan propio del juez de la causa y ajena a la instancia
extraordinaria.(Interlocutoria)
Expte.: 8381; “CATRIEL, MARÍA ALEJANDRA Y OTROS C/ ESTADO NACIONAL –
MIN. DE DEFENSA Y/ O QUIEN RESULTE RESPONSABLE S/ DAÑOS Y PERJUIICIOS”
Registro: 12.744 – 14/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed de Azul
ARBITRARIEDAD - Requisitos – Recurso Extraordinario - Improcedencia
Si bien corresponde al Alto Tribunal juzgar sobre la existencia o inexistencia del supuesto de
arbitrariedad (Fallos: 215:199 entre otros), los Tribunales inferiores pueden resolver “prima
facie” si se han invocado y alegado causales que habiliten la instancia extraordinaria.
El recurso es viable sólo cuando lo decidido por el ad-quem no se encuentra suficientemente
fundado de conformidad con las circunstancias concretas de la causa y prescinde del
predominio de las normas sustanciales sobre las procesales (C.S. agosto 2-996 FATSA c/
Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos Ezrah”).
Para que proceda el recurso extraordinario no resulta suficiente la mera invocación de que se
hayan violado o infringido alguno de los derechos o garantías que consagra la Constitución
Nacional (abril 30-997 fallo 39.934 S), ni existe arbitrariedad cuando las sentencias contienen
fundamentos así sean mínimos ( 293:226; 334; 294; 381; 298; 177, etc.), requiriéndose, por el
contrario, un apartamiento inequívoco de la solución normativa prevista para el caso, una
decisiva carencia de fundamentos en la sentencia que se recurre (295:140; 278; 256; 420; 538,
etc.).
La doctrina de la CSJN señala que si media un evidente apartamiento de los hechos, del buen
sentido o de las reglas de la sana crítica, la sentencia es arbitraria, como si abandona el correcto
entendimiento judicial del material probatorio (C.S.J.N. 8/8/89, L.L. 1990-E-433).
Lo mismo ocurre si el fallo interpreta arbitrariamente los elementos probatorios producidos en
el juicio (C.S.J.N. Fallos: 248:700), o cuando llega a un resultado irrazonable en las
apreciaciones fácticas y probatorias de que hace mérito, por ejemplo, si tal meritación no es
objetiva (argumento a contrario sensu de C.S.J.N. Fallos: 301:636 y 308:568), padeciendo
entonces del vicio de voluntarismo o del subjetivismo (C.S.J.N. Fallos: 310:1698) o de un
exceso de discrecionalidad en el método evaluativo (C.S.J.N. Fallos: 308:568), o si se basa en
una errónea apreciación del presupuesto fáctico (C.S.J.N. Fallos: 291:71), apartándose de las
reglas de la lógica y de la experiencia (C.S.J.N. Fallos: 289:495), o sin la debida motivación de
las conclusiones periciales de la causa (C.S.J.N. Fallos: 306:1783), circunstancias estas que no
surgen de las presentes actuaciones.La tacha de arbitrariedad es excepcional, y no procura sustituir a los jueces del proceso en
asuntos que le son privativos, ni revisar al acierto con el que valoraron tal prueba, aunque se
alegue error en la solución del caso (C.S.J.N. Fallos: 302:1030, 297:29, 297:117, 297: 291,
300:1049, 301:1062, 302:896, 302:1564, 306:143, 306:282, 307:716, 307:234).(Interlocutoria)
Expte.: 8381; “CATRIEL, MARÍA ALEJANDRA Y OTROS C/ ESTADO NACIONAL –
MIN. DE DEFENSA Y/ O QUIEN RESULTE RESPONSABLE S/ DAÑOS Y PERJUIICIOS”
Registro: 12.744 – 14/12/06
152
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz. Fed de Azul
CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS - Honorarios profesionales – Banco Hipotecario
El art. 64 de la ley 25.564 que consolidan en el Estado Nacional, en los términos y con los
alcances de la ley 23.982 y 25.344, las obligaciones del ex Banco Hipotecario Nacional, en su
carácter de empleador o como contratante de servicios, asumidas por el Estado Nacional,
conforme lo dispuesto por el art. 40 del Decreto N° 924/97.
El Banco Hipotecario S.A. es continuador de los derechos y obligaciones de su predecesor,
Banco Hipotecario Nacional (Ley 24.855) por lo cual corresponde consolidar los montos por
honorarios reclamados.
En virtud de lo establecido en el art. 49 de la ley 21.839, los créditos por honorarios deben
someterse a la circunstancias que rodean la situación económica, en este caso, del Banco
Hipotecario.
Corresponde la aplicación de las leyes de consolidación respecto de los honorarios
profesionales que constituyen por sí mismos una condena dineraria contra el ente estatal y, por
ende, alcanzado por la consolidación. Una vez que el crédito por honorarios ha nacido no queda
afectado por las vicisitudes que experimente la obligación debatida en el juicio, pues pueden
tener prestaciones de distinta naturaleza y aun cuando coincidentes están sujetas a regimenes
distintos y pueden contar con deudores distintos (C.S.J.N. en autos: “Moschini, José Maria c/
Fisco Nacional s/ Cobro de Pesos”, Fallos: 317:780, 781 y 782).(Interlocutoria)
Expte.: 5535; “D´ANDREA, OSCAR C/ BANCO HIPOTECARIO NACIONAL S/
LABORAL”
Registro: 12.794 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.nro.2, Sec.5, MdP
COSA JUZGADA - Consolidación de deudas – Nulidad
Constituye cosa juzgada la circunstancia del rechazo de la aplicación de la ley 25.344 que no
fue objeto de impugnación, y ha quedado firme y consentida por las partes.
El pronunciamiento ulterior que consolida las acreencias pendientes es nulo por violación de la
cosa juzgada. (Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 4603; “COSTA, ADRIANA C/ LOTERÍA NACIONAL S/ LABORAL”
Registro: 12.621 – 09/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5. MdP
COSA RIESGOSA - Operador de Ferrocarriles – Auriculares – Acreditación del daño –
Relación causal – Prueba - Indicadores
Las funciones de control (operador) ferroviario implican la utilización de la “cosa riesgosa o
viciosa” en cuestión (los auriculares, el alambre de cobre, el hilo, los aparatos de transmisión y
recepción, el teléfono).
Dichas funciones de custodia de la circulación de los trenes para cruzar a otros, exige la
utilización permanente de auriculares, exponiendo los oídos a constantes interferencias, ruidos
de importancia y descargas denominadas “faltas de línea”.
Los sucesivos informes médicos que dan cuenta de la progresión del trauma auditivo a lo largo
de distintos períodos, así como la ausencia de otras tareas que pudieran provocarlo, implican
que tal daño se encuentre debidamente probado.
En tal contexto, los auriculares, teléfonos y demás elementos, se engloban en la calificación de
“cosa peligrosa” (riesgosa o viciosa).
Otro indicador de la actividad dañosa está dado por la circunstancia de que la revisación
médica anual normada por el régimen de escalafón de los trabajadores ferroviarios y la
Resolución nº 1841/68, implica el reconocimiento de que la audición es una variable a observar
debido a la actividad laboral, y que en tal contexto ello significa la probabilidad de que el uso
de auriculares pueda ocasionar daños.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9404; “NASELLO, MARIO H. C/ FERROCARRILES ARGENTINOS S/
INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MATERIAL Y MORAL POR ENFERMEDAD ”
153
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Registro: 12.697 – 09/11/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed. de Azul
COSA RIESGOSA - Peligro – Conceptualización – Riesgo creado
En el caso en que el actor opta por la vía civil para su reclamo, no cuenta con los beneficios que
la norma laboral le brinda (presunciones y el beneficio de la duda en provecho del trabajador).
En tal caso tiene que estar de relieve en el proceso la existencia de un peligro o de un defecto
de la cosa, que en abstracto genere la probabilidad de un daño.
La responsabilidad por daños derivados del riesgo o vicio de la cosa (art. 1113, Cód. Civil) se
sustenta en el riesgo creado. Por consiguiente, tiene que estar de relieve en el proceso la
existencia de un peligro, o de un defecto de la cosa (observamos que, desde el punto de vista
del derecho de fondo, existe una tendencia irreversible a extender el factor “riesgo” a todas las
actividades peligrosas, al margen de la intervención o no de cosas en su desarrollo).
Si por la experiencia puede deducirse que la cosa, de acuerdo a su actividad, destino y
utilización normal, es pasible de ocasionar perjuicios, su calidad de peligrosa no requiere
demostración específica, sino que –sencillamente- tal calidad se infiere de su naturaleza.
Es necesario, así, analizar las pruebas colectadas para determinar si puede considerarse
peligrosa (riesgosa o viciosa) a la cosa en cuestión, si por su utilización normal es pasible de
originar daños; y, finalmente, si está presente la relación de causalidad entre evento y
perjuicio.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9404; “NASELLO, MARIO H. C/ FERROCARRILES ARGENTINOS S/
INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MATERIAL Y MORAL POR ENFERMEDAD ”
Registro: 12.697 – 09/11/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed. de Azul
COSA RIESGOSA - Peligro – Conceptualización – Uso de la cosa – Análisis del caso
A los fines de la conceptualización de “cosa riesgosa” y de “cosa viciosa”, para determinar si
debe aplicarse el art 1113, párr. 2º, segunda parte del C.C., el criterio de apreciación debe ser
flexible y amplio, atendiendo no sólo a la calidad de “peligrosa” o “viciosa” que la cosa pueda
tener “a priori”, sino también teniendo en cuenta las circunstancias del caso concreto. En éstas
pueden apreciarse –además de la naturaleza de la cosa- su estado, modo de utilización y la
actividad a la que se haya inserta, potencialmente generadora de daños.
Una cosa es peligrosa por naturaleza cuando su normal empleo puede causar generalmente un
peligro a terceros.
Esto no significa negar que la noción de peligro pueda tener un cierto grado de relatividad y
que, en numerosas hipótesis, las probabilidades de daño sean, en función de las circunstancias,
mayores o menores; pero el peligro existirá siempre. En otras oportunidades, el peligro no
proviene tanto de la cosa misma, sino de su utilización o empleo.
El uso que da el hombre a una cosa suele tener especial significación para convertirla en
peligrosa aunque por su naturaleza no lo sea, o para potenciar su grado de peligrosidad. Juegan
aquí, decisivamente, las circunstancias del caso concreto, por lo que será menester valorar
todos los antecedentes anteriores a la producción del hecho para determinar si la cosa (o, mejor
dicho, la actividad) es o no peligrosa (Pizarro, Ramón D.; en “Código Civil y normas
complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial” dirigido por Bueres, Alberto, y
coordinado por Highton, Elena, Ed. Hammurabi, Bs. As., 1999, Tº 3A, pág. 535).(Definitiva)
(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9404; “NASELLO, MARIO H. C/ FERROCARRILES ARGENTINOS S/
INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MATERIAL Y MORAL POR ENFERMEDAD ”
Registro: 12.697 – 09/11/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed. de Azul
COSA RIESGOSA - Peligro – Conceptualización – Uso de la cosa – Análisis del casoEquidad
En el esquema legal de nuestro Código Civil, la ley deja librado al prudente criterio judicial el
encuadramiento de las distintas situaciones dentro de la norma legal.
154
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El magistrado, atendiendo a las particularidades del caso y al riesgo de la cosa o de la actividad
desplegada, debe determinar cuál es el régimen aplicable.
El legislador no enumera los supuestos de daños causados por el riesgo o vicio de la cosa a
casos específicos, sino que se limita a fijar pautas genéricas, quedando en manos del
magistrado la determinación definitiva de la cuestión” (Pizarro, Ramón D., ob. cit., pág.
519).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9404; “NASELLO, MARIO H. C/ FERROCARRILES ARGENTINOS S/
INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MATERIAL Y MORAL POR ENFERMEDAD ”
Registro: 12.697 – 09/11/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed. de Azul
DAÑO - Fijación – Culpa de la víctima – Porcentaje - Concausa
A los fines de la fijación del daño debe tenerse en cuenta el porcentaje de incapacidad, la
negativa de la accionada de la relación causal, así como existió actividad del actor que
contribuyera al resultado dañoso.
El conocimiento de una dolencia antes de la desvinculación laboral, permite la reinserción del
agente en un puesto de trabajo que no agrave la dolencia.
Cuando, pese a la existencia de culpa de la víctima, la empleadora no demostró una conducta
totalmente prudente no parece razonable trasladar (total o parcialmente) las consecuencias a un
tercero, dada la ausencia (total o parcial, según el caso) de concatenación causal entre su
conducta y el menoscabo.
Cuando el damnificado es autor material del daño sufrido lo debe soportar en la medida
correspondiente.
El Código Civil admite en forma expresa y genérica esta causal de eximición en el art. 1111.
Pese a que únicamente se contempla el supuesto de eximición total de responsabilidad civil,
nada obsta a que éste tenga sólo incidencia parcial en la producción del resultado. En tal
supuesto actuará como concausa y determinará una lógica reducción del monto
indemnizatorio” (Pizarro, Ramón D., ob. cit., págs. 562/563).(Definitiva) (del voto del Dr.
Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9404; “NASELLO, MARIO H. C/ FERROCARRILES ARGENTINOS S/
INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MATERIAL Y MORAL POR ENFERMEDAD ”
Registro: 12.697 – 09/11/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed. de Azul
DAÑO MORAL - Independencia - Concausalidad
No existe proporcionalidad aritmética alguna entre el daño patrimonial y el moral, no
correspondiendo entonces fijar al segundo como un porcentaje del primero.
Los valores tutelados son absolutamente independientes, e incluso podríamos encontrarnos con
daño moral sin la existencia de daño patrimonial.
Cabe tener en cuenta la concausalidad para la producción del daño entre la empleadora y la
víctima.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9404; “NASELLO, MARIO H. C/ FERROCARRILES ARGENTINOS S/
INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MATERIAL Y MORAL POR ENFERMEDAD ”
Registro: 12.697 – 09/11/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed. de Azul
DAÑO MORAL - Persona jurídica – Improcedencia – Consorcio – Personalidad colectiva –
Personalidad individual – Personalidad Procesal
No corresponde el reclamo de daño moral derivado de las afecciones del conjunto de los
titulares del Consorcio de Copropiedad afectado por la caída de una antena de emisión,
generador de un estado de incertidumbre, vinculado al daño y a los serios riesgos que se
cernían sobre los linderos de los últimos pisos del Edificio respectivo.
Ante el reclamo basado en: 1) las afecciones de los consorcistas, en torno a las cuales debe
existir la explicación acerca de en qué consisten; 2) la incertidumbre que generó la demora; 3)
155
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
los riesgos cernidos sobre los titulares de los últimos pisos del edificio, cabe señalar que no
deben confundirse las distintas personalidades jurídicas.
El análisis meramente procesal permite establecer que los consorcistas no son parte, por lo cual
no podría reparárselos por los perjuicios que hayan sufrido. Respecto de la “incertidumbre”.
El reclamo de la incertidumbre soportada por los consorcistas es improcedente por tal motivo.
El referido al Consorcio, también resulta improcedente porque una persona jurídica no puede
sufrir percepciones internas de la índole de las generadoras del daño moral.
El daño moral consiste en sufrimiento psíquico.
Quienes doctrinaria y jurisprudencialmente el daño moral sufrido por personas de existencia
ideal, lo relacionan con valores como el buen nombre u honor, prestigio la credibilidad que
estos entes pueden tener, con su trayectoria, que, dañados, puedan ocasionar también perjuicios
económicos.
Un Consorcio no puede sufrir por la “incertidumbre” que una antena caída en su techo origina,
sí, en todo caso, podrían sufrirla los consorcistas, así como tampoco puede preocuparse,
impacientarse, ni protagonizar ninguna situación ligada a la esfera espiritual ni psicológica.
La demora incurrida en retirar los restos de la antena caída, y la imposibilidad o dificultad de
los consorcistas en el uso y goce de la terraza del edificio, no son jurídicamente válidos para
hacer lugar al reclamo por daño moral, pues se refieren a los consorcistas y no al Consorcio, o a
sensaciones internas impropias de un ente ideal.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión
Dr, Ferro)
Expte.: 9392; “CONSORCIO DE PROPIETARIOS EDIFICIO WANGUARD II C/ EMISORA
RADIAL L-U-6 EMISORA ATLÁNTIDA Y OTROS”
Registro: 12.761 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
DAÑOS - Accidente de Trabajo – Vía Civil – Relación Concausal – Incapacidad visual Valoración
En el reclamo del derecho común que persigue una reparación integral, la incidencia de la
concausa influye para graduar la indemnización, de modo tal de que ésta se adecue a la
incidencia directa del trabajo en el infortunio.
La existencia de una concausa debe valorarse a la luz de sus efectos prácticos, para que la
obligación de indemnizar se reduzca a sus justos límites según el ámbito normativo al que
pertenece (Meilij, Gustavo Raúl; “Reparación integral de los accidentes de trabajo”, Ed.
Depalma, Bs. As., 1986, pág. 24).
Ante la circunstancia de que el actor sufría de una enfermedad miópica congénita evolutiva e
irreversible, que gestó una condición de debilidad que facilitó la producción del perjuicio que
devino del accidente, cabe señalar que los porcentajes de influencia de las concausas sobre la
incapacidad final no pueden determinarse de manera aritmética.
La jurisprudencia es conteste en señalar que la incapacidad visual debe apreciarse con mayor
gravedad cuando se sufre sobre los últimos grados de visión que sobre los primeros.(Definitiva)
(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9479; “LUCARINI, OSVALDO C/ INTA S/ ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro: 12.780 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
DAÑOS - Accidente de Trabajo – Vía Civil – Relación Concausal – Incapacidad visual –
Valoración – Imposibilidad de determinación del grado de concurrencia causal - Equidad –
Indemnización total
Para determinar la incapacidad del trabajo que deriva de la disminución de la agudeza visual de
un ojo, no cabe adoptar un procedimiento simplemente numérico, sino que hay que considerar
distintos factores, como la índole de la tarea, el estado del otro ojo, y valorizar más los últimos
décimos de visión perdidos que los primeros (CNTrab., sala IV, julio 27-977, JA 1978-III-153).
Para que pueda considerarse debidamente la alegación de un porcentaje inicial de discapacidad
visual, debe contarse con un examen pre-ocupacional que sirva como parámetro fehaciente para
asentar el percentil de incapacidad de ingreso, así como la indicación de la no conveniencia de
156
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
realizar tareas que requieran significativo esfuerzo visual, agudeza, o reacciones rápidas,
cuestiones vinculadas al agente cuya discapacidad se alega.
Tal omisión impide determinar el supuesto porcentual de incapacidad inicial del actor, y
también impidió que la empleadora tomara –durante la relación laboral- las medidas necesarias
para evitar que el trabajador realizara tareas inadecuadas para su estado de salud visual, que
pudieran acrecentar su dolencia.
De ello se deduce que no sólo el accidente influyó ostensiblemente sobre el grado de
incapacidad laboral demandante, sino también las condiciones de trabajo a las que debió
someterse, pues no se tomaron las medidas conducentes para evitar mayores daños.
Tal conducta omisiva agravó la situación del trabajador, y ahora impide determinar el grado de
incidencia de las diferentes concausas en la incapacidad del actor.
Ante dichas circunstancias, la accionada debe responder por la totalidad de la incapacidad
laboral del actor.
Aun cuando las dolencias padecidas sean de larga data, si los expertos señalan que el trabajo
cumplido por el accionante –por sus características- resultó apto para actuar al menos
concausalmente en forma negativa sobre las dolencias por padecidas, ante la inexistencia de
ninguna prueba que permita distinguir si éstas son imputables a factores extralaborales, debe
responderse por el total del porcentaje determinado (C6°Trab. Córdoba, agosto 13-984,
LLCórdoba 1986-299).
Ante dudas en cuanto al porcentaje o nexo causal de la incapacidad laboral, debe estarse al
criterio más favorable al trabajador, por aplicación del principio general “in dubio por
operario”, vigente en el derecho laboral.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr.
Ferro)
Expte.: 9479; “LUCARINI, OSVALDO C/ INTA S/ ACCIDENTE DE TRABAJO”
Registro: 12.780 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
DAÑOS Y PERJUICIOS - Administración Nacional – Responsabilidad CADH – Acción por
daño – Legitimación - Presupuestos
La Administración Nacional puede resultar civilmente responsable frente a sus administrados
por los daños que eventualmente se ocasionen a consecuencia del desarrollo de las actividades
que son propias de cada uno de los poderes del Estado.
El fundamento de esta responsabilidad se encuentra en los principios del Estado de Derecho, y
a que éste debe encontrarse sometido al ordenamiento jurídico.
La Administración tiene el deber de obrar de conformidad con las normas legales y principios
generales del derecho. Cuando ello no es así, son lesionados los derechos de los administrados,
y deben resarcirse los daños.
El ejercicio de la actividad jurisdiccional puede dar lugar a la responsabilidad del cuando el
ejercicio de la actividad judicial se realiza de manera irregular.
El art. 10 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica)
prescribe que toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber
sido condenada en sentencia firme por error judicial.
Si bien el precepto constitucional sólo parece legitimar -para iniciar la acción por daños- a
aquellas personas que hubieren sido condenadas por sentencia firme a consecuencia de un error
judicial, es aceptado por la doctrina en general que el criterio del art. 10 debe ser
complementado con el temperamento adoptado por nuestra Corte Suprema de Justicia en el
precedente “Balda”, según el cual, los daños que pueden resultar del “procedimiento” empleado
para resolver la contienda, si son producto del ejercicio irregular del servicio, deben ser
indemnizados (cfr. Barraza, Javier I., “Responsabilidad Extracontractual del Estado”, Ed. La
Ley, 2003, pág. 179). (Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9136; “PEREYRA BARROS, HIPÓLITO C/ ESTADO NACIONAL S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS”
Registro: 12.785 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
157
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
DAÑOS Y PERJUICIOS - Administración Nacional – Responsabilidad CADH – Acción por
daño – Legitimación - Presupuestos
Para responsabilizar al Estado por su actividad jurisdiccional es menester declarar la
ilegitimidad del acto, pues en ello estriba, justamente, la existencia del error judicial que
autoriza la remoción de la cosa juzgada.
No hay error judicial indemnizable sin ilegitimidad, ni acción de resarcimiento posible sin
sentencia previa que declare su existencia, dejando sin efecto el fallo o resolución impugnada.
En materia de responsabilidad del Estado como consecuencia de la actividad del Poder Judicial
la regla es que los perjuicios que sean el costo inevitable de una administración de justicia
regularmente ejercida deben ser soportados por los particulares para afianzar la justicia.
(CSJN, en autos “Ramón Cayetano Robles c/ Provincia de Buenos Aires y Otros”, 10°
considerando, Fallos 325:1855; en igual sentido Fallos 318:1990, 321:1712, 326:820,
327:1738, entre otros).
El Estado Nacional sólo es responsable frente a los administrados cuando la actuación del
Poder Judicial resulta ilegítima.
Para tener por configurado el daño que daría lugar a la responsabilidad del Estado por la
actuación de sus órganos judiciales, es necesario que no se haya podido encontrar remedio en el
marco del proceso, y del ejercicio regular de la función jurisdiccional, y que un nuevo
pronunciamiento judicial declare la ilegitimidad de los actos del juez y los deje sin efecto.
La mera revocación o anulación de las resoluciones judiciales no otorga el derecho de solicitar
indemnización. Sólo cabe considerar como error judicial a aquel que ha sido provocado de
modo irreparable por una decisión de los órganos de la administración de justicia, cuyas
consecuencias perjudiciales no lograron hacerse cesar por efecto de los medios procesales
ordinariamente previstos a ese fin en el ordenamiento (CSJN, autos “Asociación Mutual
Latinoamericana c/ Provincia de Misiones”, 18° considerando, Fallos 319:2824; en igual
sentido Fallos 318:1990, 321:1712, 323:750, entre otros). (Definitiva) (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9136; “PEREYRA BARROS, HIPÓLITO C/ ESTADO NACIONAL S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS”
Registro: 12.785 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
DAÑOS Y PERJUICIOS - Administración Nacional – Responsabilidad del Estado –
Improcedencia - Prisión Preventiva – Nulidad del Sumario Prevencional
En la pretensión resarcitoria por error judicial, cabe considerar que la sentencia judicial que
anuló todo el proceso y absolvió a los imputados, lo hizo invalidando una decisión anterior
adoptada por la Excma. Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata que confirmaba la
prisión preventiva de los implicados, y que, pese a no haber sido objeto de agravio concreto, y
en razón a su naturaleza de orden público, nada señaló al respecto, con lo que implícitamente
convalidaba todo lo actuado hasta ese momento, que era por cierto, posterior a aquellas
actuaciones que luego fueron nulificadas por el a quo, pronunciamiento que, ante la ausencia de
recurso fiscal fundante, no pudo ser sometido a la consideración de aquel Tribunal que había
implícitamente confirmado todo lo actuado hasta ese momento, y que representó en cierta
medida un desconocimiento de lo sostenido por un órgano de superior jerarquía.
En tal contexto, no existe mérito para hacer lugar al resarcimiento pretendido. (Definitiva) (del
voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9136; “PEREYRA BARROS, HIPÓLITO C/ ESTADO NACIONAL S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS”
Registro: 12.785 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
DAÑOS Y PERJUICIOS - Administración Nacional – Responsabilidad del Estado –
Improcedencia - Prisión Preventiva – Nulidad del Sumario Prevencional
Genera responsabilidad del Estado el solo hecho de que el irregular ejercicio de la función
judicial sea tal que de lugar a la condena penal del magistrado.
158
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
La responsabilidad estatal por error judicial cometido en ocasión del dictado de un auto de
prisión preventiva, solamente procede cuando, en el procedimiento apropiado, se demuestra la
ilegitimidad de dicha medida cautelar, lo que se dará únicamente cuando se revele como
incuestionablemente infundada o arbitraria. Ninguna responsabilidad estatal puede existir
cuando elementos objetivos hubiesen llevado a los juzgadores al convencimiento –relativo,
obviamente, dada la etapa del proceso en que se dicta- de que medió un delito y de que existía
probabilidad cierta de que el imputado fuera su autor (considerando 7° del voto del Dr.
Vázquez, concordante con el voto de los Dres. Fayt, Belluscio y Petracchi, en autos “Ramón
Cayetano Robles c/ Provincia de Buenos Aires y Otros”, Fallos 325:1855).
La interpretación precedente no se ve desplazada ni siquiera cuando con posterioridad
sobrevenga la absolución del afectado, pues esta última no convierte en ilegítima la prisión
preventiva dictada en las condiciones expuestas.
Solamente puede considerarse que ha mediado error judicial cuando el auto que impuso la
prisión preventiva resulta palmariamente contradictorio con los hechos comprobados de la
causa, o insostenible desde el punto de vista de las normas que regulan su aplicación. Para que
la absolución posterior abra la instancia resarcitoria es menester que concurra la demostración
de una absoluta y manifiesta inocencia liminar, vale decir que el auto de prisión preventiva, aun
confirmado en las instancias superiores o proveniente de éstas, carezca de sustento lógico en las
constancias de la causa (cfr. considerando 20° del voto del Dr. Vázquez en autos “Juan de la
Cruz López y Otros c/ Provincia de Corrientes”, Fallos 321:1712).
No constituye error judicial el hecho de que la sentencia dictada en la causa penal obedeció a la
declaración de nulidad, por parte del juez, del sumario prevencional y, como consecuencia de
ello, la de los actos posteriores que fueron su consecuencia.
No se puede inferir que aquella resolución absolutoria hubiera importado reconocer la
ilegitimidad o arbitrariedad del procesamiento y de la detención que sufriera el actor, ni menos
la comprobación de su inocencia liminar, cuando las constancias de la instrucción penal revelan
que tales actos procesales se basaron en una apreciación razonada de los elementos de juicio
existentes hasta ese momento y en la aplicación de las normas procesales vigentes. (Definitiva)
(del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9136; “PEREYRA BARROS, HIPÓLITO C/ ESTADO NACIONAL S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS”
Registro: 12.785 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
DAÑOS Y PERJUICIOS - Caso Fortuito - Inaplicabilidad
El hecho de que no se haya controvertido la existencia de la tormenta y su carácter
extraordinario, no permite deducir necesariamente el rechazo de la demanda por la causal de
caso fortuito como eximente de responsabilidad.
Debe tenerse en cuenta el informe pericial que establece que, conforme las normas que regulan
la capacidad estructural de una antena de radiodifusión, corresponde una resistencia al viento
sensiblemente mayor de la que debió soportar, y que produjo su caída, en el conjunto de
valoración de otros factores, que permiten tener por no configurado el caso fortuito.
Ello permite sustentar el razonamiento de que la caída de la antena era evitable si su colocación
y mantenimiento hubieran seguido los parámetros adecuados.
Lo imprevisible deviene verdaderamente relevante, en la medida en que por ello torna
inevitable el acontecimiento que no se pudo prever. (Trigo Represas-López Mesa, “Tratado de
la Responsabilidad Civil”, Ed. La Ley, Bs. As., 2005, T° 1, págs. 845 y 846).(Definitiva) (del
voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9392; “CONSORCIO DE PROPIETARIOS EDIFICIO WANGUARD II C/ EMISORA
RADIAL L-U-6 EMISORA ATLÁNTIDA Y OTROS”
Registro: 12.761 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
159
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
DEUDAS PÚBLICAS - Compensación – Regla General - Improcedencia – Art. 823 CC –
Compensación - Presupuestos
Conforme el principio que rige la materia, las deudas públicas no son compensables debido a
que las arcas del Estado están destinadas al cumplimiento de fines que afectan a toda la
sociedad, y en tal sentido no tienen igual rango que el crédito de un particular.
El legislador ha querido proteger el ingreso de fondos a las arcas públicas y en realidad hay
coincidencia de hacer extensiva esta norma a los Estados Nacional, Provincial y Municipal.
No obstante que art. 1 del Decreto 1387/2001 facilitó la compensación entre particulares y el
Estado, su art. 1 fue derogado por el Decreto 282/2002, vigente desde el día de su publicación
conforme su art. 3 (B.O. 13/2/2002). Sus considerandos implican la vuelta al régimen
originario del C.C., debido a los cambios de circunstancias originados en la operación de canje
realizada al amparo del Título II del Decreto 1387/2001. Además, mediante el art. 42 del
Decreto 1387/2001 se generaron Certificados de Crédito Fiscal (CCF, emitidos desde los
Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales y otros), y –luego- el Decreto 1645/2001
canceló la autorización para emitir aquellos Certificados.
Por ello, el Decreto 282/2002 también modificó el art. 42 del Decreto 1387/2001, estableciendo
que Los Bonos de Consolidación, los Bonos de Consolidación de Deudas Provisionales y, en
general todos los Bonos entregados en pago de obligaciones del Sector Público Nacional o el
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, de todas las series
emitidas, cualquiera sea su plazo de amortización, pueden ser utilizados para aplicarse al pago
de impuestos nacionales vencidos, en los términos del Artículo 8° del Decreto n° 1005 de fecha
9 de agosto de 2001.
Luego del Decreto 282/2002 se facilitó el pago de impuestos mediante la entrega de Bonos,
pero se volvió al régimen originario del art. 823 del C.C.
Dicho régimen, aunque desde su literalidad establece el principio de compensabilidad entre
créditos y deudas del Estado con los particulares, las numerosas excepciones establecidas en el
propio artículo y en otras leyes invierten –de hecho- la regla. De este modo, puede asegurarse
que en realidad la regla es la incompensabilidad de tales créditos y deudas. (Colmo, citado en
“Código Civil y leyes complementarias; Comentado, Anotado y Concordado”, dirigido por
Belluscio y coordinado por Zannoni, Ed. Astrea, Bs. As., 1981, T° 3, pág. 694).
En este contexto, no es posible la compensación entre créditos de diferentes contabilidades (art.
823 inc. 2 C.C.).
(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9553; “CAIA S.A. C/ AFIP-DGI S/ IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE RESOL.
ADMINISTRATIVA ”
Registro: 12.758 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.3, MdP
EJECUCIÓN - Ejecución de Sentencia – Embargo de fondos – Ley 11.683
De nada vale a cualquier actor de un proceso, triunfar en éste si luego la sentencia dictada a su
favor deviene en inejecutable, máxime cuando se trata de obligaciones dinerarias.
La razón misma de la existencia de dicho proceso es disponer de una vía rápida para permitir el
ingreso efectivo a las arcas del estado de las sumas provenientes de obligaciones tributarias
incumplidas (Carranza Torres, Luis. La Ejecución Fiscal Federal. LL, pag. 138).
Es por tal razón que dentro del proceso de ejecución fiscal se ha ponderado al embargo general
de fondos y valores como una medida cautelar expresamente determinadas por el art. 92 de la
ley 11.683, en resguardo de los créditos fiscales, medida que, aun dentro de los parámetros de
este particular proceso, deben ser dictadas respetando la naturaleza y principios que en materia
cautelar establece la ley en defensa de los derechos de los deudores, frente al exceso de los
actos asegurativos.(Interlocutoria)
Expte.: 9017; “FISCO NACONAL C/ BAHÍA PLAYA CHICA S.A. S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.765 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
160
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
EJECUCIÓN FISCAL - Embargo General de Fondos – Alcances – Intervención de fondos
El embargo general de fondos y valores implica la traba de la medida respecto de todas las
cuentas bancarias, fondos, valores o bienes de cualquier naturaleza que el deudor posea en el
sistema bancario, encontrándose el Fisco Nacional facultado para solicitar tal medida en
cualquier estado del proceso (art. 92 de la ley 11.683).
Este tipo de medida –si bien comprenden una amplia restricción o limitación en el ejercicio de
los derechos de propiedad del ejecutado-, sólo se hace efectiva cuando ingresa dinero a las
cuentas embargadas, por lo que si tal extremo no se acredita, no se produce perjuicio alguno en
cabeza del deudor por el mantenimiento de tal medida.
En este sentido la intervención judicial en el contralor del proceso de ejecución fiscal propende
a la legalidad de los actos asegurativos del crédito reclamado, lo que redunda tanto a favor de
los derechos del ejecutado como en los del Fisco.
La AFIP por intermedio del agente fiscal tiene facultades para decretar el embargo de cuentas
bancarias, fondos y valores depositados en entidades financieras, o de bienes de cualquier tipo
o naturaleza, inhibiciones generales de bienes y adoptar otras medidas cautelares tendientes a
garantizar el recupero de la deuda en ejecución (Folco, Carlos María. Procedimiento Tributario,
Naturaleza y Estructura. Rubinzal Culzoni, pág. 516), por lo que tal intervención debe acotarse
a los parámetros establecidos en la normativa.
La facultad conferida al juez por el art. 204 del C.P.C.C.N., resulta ser la mas acertada para
conciliar los intereses públicos y privados que fundamentan la institución, ya que el magistrado
puede decidir, con prescindencia de los solicitado por las partes, cual es la medida que mejor se
adapta teniendo en cuenta las circunstancias del caso y evitando causar perjuicios innecesarios,
ello por aplicación del principio de conservación que acuerda basamento a la solución legal
(Morello, Sosa, Berizonce. Códigos Procesales en lo Civil y Comercial, Tº II-C, pag. 612)
(Interlocutoria)
Expte.: 9017; “FISCO NACONAL C/ BAHÍA PLAYA CHICA S.A. S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.765 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
EJECUCIÓN FISCAL - Traba de la litis - Notificación – Nulidad – Costas – Incidente
Cuando no se ha librado aún el mandamiento de intimación de pago, pese a estar ordenado por
el Juez de Grado, no se encuentra debidamente trabada la litis, determinando ello la
improcedencia de la liquidación practicada y notificada administrativamente por el fisco.
Tal notificación es nula y las costas corresponden al fisco.
Las costas son un corolario del vencimiento y tienden a resarcir al vencedor de los gastos de
justicia en que debió incurrir para obtener ante el órgano jurisdiccional la satisfacción de su
derecho. La imposición de costas no constituye un castigo o sanción, sino que debe
considerarse que la demandada necesitó de una presentación judicial para obtener la
satisfacción de su pretensión, y por ende ha obtenido el derecho de verse resarcida en todos los
gastos que demandaron el éxito de su actuación tendiente a ello.
No es suficiente para la exención de costas el argumento de que el fisco es el ganador del pleito
cuando aún no se ha diligenciado el mandamiento ordenado, trámite irrenunciable a tenor de lo
establecido en el art. 543 del C.P.C.C.N.
El arbitrio judicial para disponer la exención de costas en materia de incidentes se encuentra
limitado al supuesto en que la cuestión jurídica sobre la que éste versa se preste a dificultades
en su solución, ya sea por su complejidad natural o por la divergente interpretación que le haya
dispensado la doctrina o la jurisprudencia.(Interlocutoria)
Expte.: 8740 “FISCO NACIONAL C/ AGRO SALADO S.R.L. S/ EJECUCIÓN FISCAL
Registro: 12.623 – 09/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed. de Dolores
161
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
EMERGENCIA ECONÓMICA - Dec. 1819/02 – Estado Nacional Faultades – Ley 25.453
Conforme lo establecido por el art. 1º del Decreto Nº 1819/02 (B.O. 13/09/02), a partir del 1º
de enero de 2003 los beneficios previsionales deber ser íntegramente abonados sin la reducción
ordenada por el Decreto Nº 896/01 y la ley 25.453, en moneda de curso legal.
La CSJN ha establecido, respecto al Decreto 1819/02 que en momentos de perturbación social
y económica, conforme lo previsto por la ley 25.561, el Estado puede ejercer su poder de
policía en forma mas enérgica que lo que sería admisible en períodos de sosiego y normalidad.
Por tal motivo, la forma de devolución de las sumas retenidas a los agentes públicos que prevén
el decreto Nº 1819/02, convalidado por la ley 25.725, y la decisión administrativa Nº 8/03
respeta los parámetros impuestos por la Corte Suprema para admitir la constitucionalidad de
normas que difieren en el tiempo el pago de las acreencias estatales” (C.S.J.N. “Colina, Rene
Roberto y otros c/ Estado Nacional”, Reg. C 2530 XXXIX).(Interlocutoria)
Expte.: 8694; “CARTIER, JULIO JORGE C/ ESTADO NACIONAL Y ANSES S/ AMPARO”
Registro: 12.640 – 17/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2. Sec.1, MdP
EMPLEO PÚBLICO - Competencia Judicial – Medida cautelar - Improcedencia
La competencia judicial se encuentra acotada al análisis de legalidad o ilegalidad de la sanción
de cesantía sin sumario previo impuesta por el Director Nacional de Migraciones mediante la
Disposición DNM 45504/2005, en virtud de lo dispuesto por el art. 39 de la Ley 25.164.
El procedimiento aplicable al caso no prevé la posibilidad de interposición y dictado de medida
cautelar alguna, mas allá de las facultades ordenatorias y para mejor proveer que posee la
Cámara (art. 36 del C.P.C.C.N.).La falta de reglamentación en materia procesal administrativa en el orden nacional ha permitido
la multiplicidad de disposiciones que prevén la deducción de los mal llamados recursos directos
por ante las Cámaras de Apelaciones (Diez, Manuel. Derecho Administrativo. Tº VI, pág. 268.
Ed. Plus Ultra). Ello en modo alguno debe entenderse como habilitante para la petición de
medidas cautelares que intenten suspender los efectos del acto impugnado, tal el caso de autos,
dado que frente al silencio legislativo debemos remitirnos a los parámetros establecidos -en
cada caso- por la competencia.
En el marco de esta clase de recursos, los tribunales judiciales actúan como instancia de
revisión. El ámbito de conocimiento de los órganos de Alzada se encuentra limitado al análisis
de las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la decisión del juez u órgano
administrativo (Guastavino, Elías. Tratado de la Jurisdicción Administrativa y su Revisión
Judicial. Tº II, pag. 367).El dictado de una medida cautelar implicaría no garantizar el contradictorio, con la consecuente
violación del derecho defensa de la contraria (art. 18 de la C.N), toda vez que, si bien las
medidas cautelares se dictan inaudita parte, una vez notificada, la parte demandada perdería la
posibilidad de revisión por la instancia superior que en este estadio procesal no existe.
(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8920; “MORALES, RUTH NELBA S/ RECURSO JUDICIAL ART. 39 DE LA LEY
25.164”
Registro: 12.748 – 14/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: -EMPLEO PÚBLICO - Personal Contratado – Personal Temporario – LCT - Inaplicabilidad
Dentro del concepto de empleo público están comprendidos tanto los supuestos de
incorporación permanente a los cuadros de la administración como aquellos del personal
contratado y temporario (Fallos 311:216)” (García Pulles, Fernando (dir.), “Régimen de
Empleo Público en la Administración Nacional”, Ed. Lexis Nexis, 2005, pág. 24).
No es admisible sostener que la relación de empleo se hallaba regida por la ley laboral común,
frente a la existencia de un régimen jurídico específico que reglamenta los derechos de los
dependientes del organismo estatal, y a la disposición del art. 2 inc. A) de la ley de contrato de
trabajo, según la cual el régimen no es aplicable a los dependientes de la Administración
pública, salvo que por acto expreso se los incluya en éste, o en el de las convenciones
162
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
colectivas de trabajo (“Leroux de Emede c/ Municipalidad de Buenos Aires” (30/4/1991, DT
1991-B, 1847).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9417; “TARAPOW, ANTON JUAN C/ DIBA S/ LABORAL”
Registro: 12.790 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
USO OFICIAL
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Capacidad cambiaria – Principios
Generales – Régimen Aplicable
Las obligaciones emergentes del derecho cambiario responden básicamente –en cuanto a su
nacimiento- a los principios generales del acto jurídico, entendiendo por tal al acto voluntario
lícito en los términos del art. 944 del C.C.
Si el Decreto Ley 5965/63 se refiere a incapaces de obligarse cambiariamente cabe la
aplicación de lo establecido en el régimen general del C.C., que se ocupa de la minoridad como
causal de incapacidad de hecho, y su relación con los actos jurídicos.
El art. 207 del Cód. de Comercio establece la aplicabilidad del derecho civil en cuanto no esté
modificado por el Código de Comercio, a las materias y negocios comerciales.(Interlocutoria)
Expte.: 9078; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ DAMIANO, MIGUEL Y OTROS
S/ EJECUCIÓN”
Registro: 12.742 – 14/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Capacidad para obligarse cambiariamente
– Firma del documento
La excepción de inhabilidad de título debe admitirse sólo cuando mediante ella se pone de
manifiesto la ausencia de alguno de los presupuestos liminares de la acción ejecutiva, tal como
la vinculación jurídica entre los litigantes, las condiciones de exigibilidad y liquidez de la
obligación, que deben constar en el título mismo desde su presentación a juicio.
La naturaleza sumaria del juicio ejecutivo, con su limitado ámbito cognoscitivo excluye todo lo
que excede lo meramente externo del instrumento ejecutorio.
Si un título contiene firmas de personas incapaces de obligarse cambiariamente, aunque no se
encuentre afectada la existencia del documento, ni de las obligaciones cambiarias que en él se
han documentado, sí pierde virtualidad respecto de la persona carente de aptitud para obligarse
(art. 7 del Decreto-Ley 5965/63).
El momento para fijar la capacidad o incapacidad para suscribir un pagaré es el de la firma del
documento (C.N.Com., Sala A, 25/02/1999, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires c/ C., E.
s/ Ejecutivo. E.D. 184, 71-49502).(Interlocutoria)
Expte.: 9078; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ DAMIANO, MIGUEL Y OTROS
S/ EJECUCIÓN”
Registro: 12.742 – 14/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Improcedencia – Incapacidad – Alegación
– Oportunidad – Carga de la prueba - Prueba
En el juicio ejecutivo la carga probatoria se invierte, toda vez que le corresponde al ejecutado
demostrar fehacientemente los hechos en que se fundan sus defensas” (CCiv., Com. y
Contenciosoadministrativo Río Cuarto, 20/12/1995, “Bco. Pcia. de Córdoba c/ Fortuna”)
Corresponde al excepcionante la carga de la prueba de los presupuestos fácticos de la
excepción que articule” (CCCom. San Martín, sala II, 01/08/1995, “Bco.Coop. de Caseros c/
Papo”);
El art. 547 del Código Procesal pone en cabeza del demandado la carga de la prueba de las
defensas por él articuladas” (CCCom. Mercedes, sala II, 8/5/1997, “Assis c/ D., J.”)
No es suficiente, a los efectos de la prueba de la edad de quien suscribe un documento, la
agregación de la constancia de nacimiento con posterioridad a la sentencia apelada.
163
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El nacimiento, para los nacidos en el país, se prueba mediante certificados auténticos extraídos
de los asientos públicos (arts. 79 y 80 C.C.). Sólo ante la carencia de registros públicos, o por
falta de asiento en ellos, o por no estar los asientos en debida forma, puede probarse por otros
documentos u otros medios de prueba (art. 85 C.C.).(Interlocutoria)
Expte.: 9078; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ DAMIANO, MIGUEL Y OTROS
S/ EJECUCIÓN”
Registro: 12.742 – 14/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TÍTULO - Incapacidad de hecho - Capacidad para
obligarse cambiariamente – Nulidad relativa – Oportunidad
En el régimen aplicable a la actividad cambiaria la mayoría de edad se alcanza a los 21 años, y
los menores son considerados incapaces de hecho, agregando que en el caso de menores
adultos (de 14 a 21 años de edad) dicha incapacidad de hecho es relativa (arts. 55, 126 y 127
C.C.).
Las incapacidades de hecho surgen para brindar protección a los incapaces (art. 58 C.C.), razón
por la cual el derecho posibilita a los sujetos implicados el ejercicio de sus derechos mediante
representantes (art. 56 C.C.). En el caso de los menores, sus representantes son sus padres o
tutores (art. 57 inc. 2 C.C.), y el Ministerio Público, que los representa promiscuamente (art. 59
C.C.).
El sistema protectorio se completa al establecer la nulidad de los actos que los incapaces de
hecho celebran sin la debida representación (arts. 1040 y 1042 C.C.).El acto celebrado por un incapaz de hecho es nulo, de nulidad relativa, pues la invalidez se
funda en la protección del incapaz (Belluscio-Zannoni, ob. cit., pág. 723). Las consecuencias de
ello son que la ley limita la legitimación para pedir la invalidez, por aplicación del principio
general que indica que el interés es la medida de la acción. Así, el juez no puede declarar la
nulidad de oficio, sino sólo a solicitud de la parte a beneficio de la cual han establecido las
leyes la nulidad (art. 1048 C.C.).
La nulidad relativa puede subsanarse mediante confirmación, expresa o tácita (art. 1058 C.C.).
La invalidez de los actos jurídicos celebrados por menores debe ser solicitada en debida forma
y tiempo por el interesado. (Interlocutoria)
Expte.: 9078; “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA C/ DAMIANO, MIGUEL Y OTROS
S/ EJECUCIÓN”
Registro: 12.742 – 14/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
EXCEPCIÓN DE PAGO PARCIAL - Improcedencia – Mora
El documento con que se intenta probar el pago parcial debe ser autosuficiente y cumplir con
los recaudos exigidos por la jurisprudencia para ser considerado como prueba del pago.
El ejecutado no debe encontrarse en mora a la fecha del pago parcial. Los pagos efectuados
cuando ya los demandados se encontraban en mora, no tienen efecto cancelatorio para estimar
que parte de la obligación no fuere exigible por estar extinguida al tiempo de promoverse la
ejecución.
Para que el pago libere al deudor debe en efecto, traducir el cumplimiento exacto de la
obligación que esté a su cargo, esto es, que han de concurrir todos los requisitos relativos a
personas, objeto, modo y tiempo (arts. 725 y 750 Cód. Civil). La sentencia de remate debe
condenar al pago total de la suma reclamada, sin perjuicio de la imputación que corresponda
efectuar en la pertinente liquidación en la oportunidad procesal correspondiente (arts. 557 y
589)” (Cámara 2ª de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala 1, 03/12/1991, del
voto del Dr. Sosa en autos “Lombardi, Ángel Rafael c/ Domínguez, Noemí s/ Cobro de
alquileres”).(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Castellanos, minoría Dr.
Ferro)
Expte.: 8431; “BANCO NACIÓN ARGENTINA C/ BARRIOS, LUÍS ALBERTO Y OTROS
S/ EJECUCIÓN ”
Registro: 12.707 – 27/11/06
Dres.: Ferro - Tazza- Castellanos
164
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
Procedencia: Juz. Fed.2, Sec.1, MdP
USO OFICIAL
EXCUSACIÓN
La excusación ha de tener lugar cuando el juez que entiende en una determinada causa se aparta
espontáneamente de su conocimiento, en razón de algún impedimento legal, los mismos que
dan fundamento a los litigantes para valerse de la recusación con expresión de causa.
Dada la trascendencia y gravedad que trasunta el acto por el que se excusa o recusa a un juez,
debe ser interpretado restrictivamente, en tanto ello implica un desplazamiento anormal de la
competencia de los asuntos en tramite, y si bien la excusación es un deber del magistrado, no
cualquier motivo invocado resulta habilitante para separarlo del conocimiento de una causa.
Las causales de excusación son las mismas que las de recusación; todo juez que se halle
comprendido en alguna de las previstas en el art. 17 del C.P.C.C.N., deberá excusarse siempre
que se justifiquen los motivos que la avalan.(Interlocutoria) (Dres. Tazza, Slavin)
Expte.: 9773; “EITO. MARÍA BEATRIZ C/ ESTADO NACIONAL ARGENTINO S/
AMPARO”
Registro: 12.705 – 15/11/06
Dres.: Tazza - Slavin
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
EXCUSACIÓN - Jueces – Decoro y Delicadeza – Interpretación - Pautas
El hecho de integrar el acto eleccionario de Consejeros Jueces como vocal suplente, no es
causal de excusación para entender en una acción de amparo donde se plantea la
inconstitucionalidad de la ley 26.080, que modifica el número de integrantes del Consejo de la
Magistratura.
Dicha causal no es de las previstas expresamente por la normativa de rito (art. 30 del
C.P.C.C.N.).
La excusación tiene por finalidad salvaguardar la independencia e imparcialidad de los
magistrados en el ejercicio de su misión, a tal punto que este instituto remite expresamente a las
causales del art. 17 del Código ritual (C.N.Com., Sala D, 7-7-1999, Coto, Pablo c Sur
Compañía de Seguros, L.L. 2000-A, 38-99796).Si bien es cierto que cuando se trata de una excusación fundada en motivos graves de decoro y
delicadeza basta su mera invocación por el magistrado -pues es quien sabe en que medida
pesan sobre su conciencia- dichos motivos deben ser apreciados estricta y prudentemente, dado
el carácter excepcional de la excusación.
Son inadmisibles las que traducen un exceso de susceptibilidad o simples razones de delicadeza
profesional.
El decoro al que alude el art. 30 del C.P.C.C.N. representa la duda respecto de la capacidad
para juzgar imparcialmente, por relaciones con las partes, sus mandatarios letrados, que
revistan carácter tenso, receloso o sospechoso, basados en hechos anteriores sucedidos entre
ellas que hayan colocado al juez y alguno de los mencionados en una situación de conflicto
emocional no comprendido dentro de las causales legales.
El motivo grave de delicadeza que impone la excusación se refiere a una eventual solución que
en el futuro pudiera ser aplicable a la misma persona que se esta juzgando, o bien juzgar
derechamente sobre cuestiones que, si bien planteadas por terceros, afectarían también a los
juzgadores.(Interlocutoria) (Dres.Tazza y Slavin)
Expte.: 9773; “EITO. MARÍA BEATRIZ C/ ESTADO NACIONAL ARGENTINO S/
AMPARO”
Registro: 12.705 – 15/11/06
Dres.: Tazza - Slavin
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
HORAS EXTRA - Intendentes de hotel - Duración del trabajo – Régimen - Excepciones –
Empleo Público
La improcedencia del pago de horas extra al intendente de hotel, dadas las características de su
función no es ajeno a las prescripciones habituales del derecho laboral.
Tales disposiciones constituyen pautas aun en una relación de empleo público.
El límite máximo de duración del trabajo admite excepciones y exclusiones. Ellas surgen de las
mismas excepciones que reconozcan las leyes por la especial característica de la actividad o de
165
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
las circunstancias que justifiquen como admisible esa excepción
Por el art. 2 de la LCT además del trabajador doméstico también corresponde excluir al
servidor del estado y al agrario.
Otras excepciones están dadas por los trabajos de dirección y vigilancia, excepciones
permanentes o temporarias: Trabajos preparatorios o complementarios a realizarse
necesariamente fuera del horario habitual, ciertas categorías de personas con trabajo
intermitente, trabajos especiales por demandas extraordinarias de trabajo. También casos de
empleos de dirección y vigilancia. Esta excepción comprende a los cargos de dirección y a los
vinculados a éste.
En virtud de tal excepción a estos trabajadores no les corresponde el pago de horas
suplementarias” (Sardegna, “Ley de Contrato de Trabajo. Comentada y Anotada”, Ed.
Universidad, 1991, págs. 432 y 433. Por esa razón la jurisprudencia ha decidido que los serenos
y los conserjes de hotel no tienen derecho al cobro de horas suplementarias (SCJBA, LL 1341073, LT XIX-183, entre otros).(Definitiva)
(del voto del Dr. Tazza, en igual solución del caso Dr. Ferro)
Expte.: 9010; “FALASCHINI, NÉLIDA Y OTROS C/ SECRETARÍA DE TURISMO DE LA
NACIÓN S/ DIFERENCIA DE HABERES”
Registro:12.652 – 20/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
HORAS EXTRAS - Excepcionalidad - Prueba
El objeto de la prueba es acreditar hechos. Cada parte deberá acreditar el presupuesto de hecho
que invoque como fundamento de su demanda.
Para el reclamo de horas extras debe mediar cabal demostración de la efectiva prestación de
los servicios fuera de la jornada laboral (1) y tal prueba, debe ser categórica e incuestionable
respecto de los servicios cumplidos pues tal rubro representa una prestación excepcional.
Existe orfandad probatoria cuando, en la absolución de posiciones y en la pericial producida
sólo se refiere que se llevan a cabo manifestaciones genéricas acerca de que se trabajaba más
tiempo en tareas que no requerían un horario fijo. Ello cuando asimismo no se determina la
cantidad de horas que se alegan como trabajadas extra.
Es insuficiente la determinación pericial del horario en que se trabajaba cuando se determina
ambiguamente el número de horas, sin mencionar con precisión a las personas que trabajaban
en dichos lapsos.
La demostración de las horas extras que se alega trabajadas debe ser categórica en razón de
tratarse de prestaciones excepcionales, no sólo en lo que atañe al tiempo de su cumplimiento,
sino a los servicios prestados.
(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, en igual solución del caso Dr. Tazza)
Expte.: 9010; “FALASCHINI, NÉLIDA Y OTROS C/ SECRETARÍA DE TURISMO DE LA
NACIÓN S/ DIFERENCIA DE HABERES”
Registro:12.652 – 20/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
(1) 1 C.N.Trabajo Sala I TSS 1993 pag.357.
HORAS EXTRAS - Excepcionalidad – Prueba – Presunción – Empleo Público
Constituye una presunción en contra el hecho de no formular el reclamo respectivo durante la
vigencia del vínculo laboral y sí efectuarlo una vez concluido la relación laboral.
La orfandad probatoria de los actores no implica que sea el demandado quien tenga que
justificar la no realización de horas extras, y la inexistencia de órdenes escritas para trabajarlas,
en base a una prueba negativa que representa una indudable dificultad probatoria.(Definitiva)
(del voto del Dr. Ferro, en igual solución del caso Dr. Tazza)
Expte.: 9010; “FALASCHINI, NÉLIDA Y OTROS C/ SECRETARÍA DE TURISMO DE LA
NACIÓN S/ DIFERENCIA DE HABERES”
Registro:12.652 – 20/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
166
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
HORAS EXTRAS - Empleo Público - Intendentes de hotel – Naturaleza – Funciones
Los caracteres de la actividad de intendente de hotel son peculiares, y obliga a encontrarse en el
hotel correspondiente en forma permanente.
No se trata de una actividad que pueda ser asimilada a otras funciones que registran horario de
entrada y salida bajo control o supervisión inmediatos y directos, con prestación continua. No
está sujeta a horarios rígidos ya que entiende fundamentalmente a resultados de la gestión y no
a cantidades mensurables de prestación.
Las múltiples tareas a realizar implican, incluso, que los Intendentes se domicilien en el Hotel
que se les ha asignado.
Dichas tareas pueden clasificarse en “activas” (manejo administrativo del hotel, atención a
turistas, control de concesionarios) y “pasivas” (solución de cualquier inconveniente que se
presente en el hotel en cualquier momento, funciones que se intensifican en temporada alta.
A tal exigencia se corresponden una serie de contraprestaciones a las labores de temporada: una
remuneración mayor por haberse categorizado la actividad con beneficios adicionales, la
adjudicación de vivienda particular, y una licencia anual adicional conceptuada como francos
compensatorios, así como otros beneficios.
En este contexto, y con las facultades referidas, al ser el Intendente del hotel la autoridad
habitual máxima a cargo, la asignación de horas extra resulta una especie de autoasignación
horaria, unilateral y no verificable.
La verificación de una importante cantidad de horas extras trabajadas se relativiza ante la
circunstancia de que el origen del control de horas trabajadas es el propio interesado (que las
consigna unilateralmente en su planilla) y que muchas tareas se realizan mientras el intendente
también desarrolla actividades propias de su vida normal no laboral.
El hecho de que los actores hayan desempeñado durante una parte del año tareas durante más
de ocho horas diarias, teniendo en cuenta la naturaleza de las labores propias de la intendencia
y las compensaciones recibidas no legitima la pretensión de cobro vertida de horas
extra.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, en igual solución del caso Dr. Ferro)
Expte.: 9010; “FALASCHINI, NÉLIDA Y OTROS C/ SECRETARÍA DE TURISMO DE LA
NACIÓN S/ DIFERENCIA DE HABERES”
Registro:12.652 – 20/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
INHIBICIÓN DE BIENES - Improcedencia - Embargo – Ley 11.683
Dentro del proceso de ejecución fiscal, se ha ponderado al embargo y a la inhibición de bienes
como medidas cautelares expresamente admitidas por el art. 92 de la ley 11.683, en resguardo
de los créditos fiscales medidas que deben ser dictadas respetando la naturaleza y principios
que en materia cautelar establece la ley en defensa de los derechos de los deudores, a fin de
evitar exceso en los actos asegurativos.( “Fisco Nacional c/ Salerno, Oscar C. s/ Ejecución
Fiscal ”).2
En el caso en que el fisco ha obtenido un embargo general de fondos, cuyo resultado no ha sido
informado debidamente al juez y solicita el dictado de una inhibición general, aceptar tal
medida podría generar una doble imposición debido al silencio sobre la cautelar trabada. En tal
caso, previo a resolver en definitiva, es razonable estar a la respuesta bancaria pertinente.
La inhibición de bienes requiere la previa frustración del embargo, por ser aquella medida
supletoria de este ultimo.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro en coincidencia con el del Dr.
Tazza)
Expte.: 8923; “FISCO NACIONAL C/ FLASH S.A. S/ EJEC. FISCAL – LEY 11.683”
Registro: 12.625 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.fiscales, MdP
(2) CFAMDP. Exped. 8998/06
INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES - Improcedencia – Embargo
La inhibición general de bienes requiere la previa frustración del embargo, por ser aquella
medida supletoria de este ultimo, dado que se trata de una medida sucedánea cuando el actor
desconoce la existencia de bienes del deudor o los mismos resultan insuficientes (Morello,
Códs. Procesales T.III, págs. 248 y sigs.).
167
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Para la procedencia de la inhibición, basta la manifestación del actor que no conoce bienes de
propiedad del deudor para denunciarlos a embargo (Alsina, Der. Procesal. T. III, pág. 186;
Fenochietto-Arazi; Cód. Proc. Civil y Com. T. I. Pág. 735).
Esta medida de excepción mantiene el carácter sustitutivo del embargo, ya que no pudiendo
hacerse efectivo éste, puede solicitarse la inhibición de bienes teniendo presente además, que
aquel extremo se tiene por cumplido con la sola afirmación del solicitante.
El recurrente que propugna una inhibición general de bienes, debe probar que no obtuvo
resultados positivos con el embargo solicitado y recién en ese momento y ante la inexistencia o
insuficiencia de los bienes, peticionar esa cautelar.
La inhibición es una medida subsidiaria del embargo y no es, por lo tanto, autónoma,
adquiriendo sólo ese carácter en supuestos muy excepcionales, de allí que sólo resulte
admisible frente a la carencia, insuficiencia o desconocimiento de bienes del deudor, y no
pueda coexistir con el embargo, excepto frente al caso de insuficiencia de bienes embargados. (
Bacre, “Medidas Cautelares” Pág. 437- 438 ).(Interlocutoria) (del voto del Dr.Tazza,
coincidencia Dr. Ferro)
Expte.: 8923; “FISCO NACIONAL C/ FLASH S.A. S/ EJEC. FISCAL – LEY 11.683”
Registro: 12.625 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.fiscales, MdP
INTERVENCIÓN DE CAJA - Procedencia – Locatario - Prueba - Tercero
A los efectos de cuestionar una intervención de caja alegando ser un tercero, no resulta
suficiente aportar la sola habilitación municipal de un local.
Es necesario probar con documentación respaldatoria el derecho de locatario que se alega sobre
el comercio en cuya sede se dispuso la intervención de caja.
La procedencia de la intervención de terceros, es de interpretación restrictiva y excepcional, por
lo cual sólo es admisible cuando el tercero demuestre que así lo exige un autentico interés
legítimo, pues lo contrario daría lugar a situaciones anómalas (CNFed. Cont.Adm., Sala IV,
23/12/96).
Procede la intervención del tercero en el proceso cuando éste tenga en el litigio un interés
directo (Fallos 312:1277 y 1457; 315:2316, entre otros).
Expte.: 9145; “FISCO NACIONAL C/ BURGUES, RAMÓN JAIME S/ INCIDENTE DE
APELACIÓN”
Registro: 12.767 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
LABORAL - Distracto – Daño moral – Sentencia Judicial – Reformatio in pejus
No constituye un agravio moral que vaya más allá del marco del abarcado por la indemnización
laboral, el que finca en la supuesta publicidad de los hechos, cuando existe una sentencia
judicial que establece la responsabilidad del capitán del buque, que deslinda la que
supuestamente hubiera podido, en los hechos, adjudicarse al accionante.
Sólo Corresponde el rechazo del agravio y no la revocación de la sentencia dictada en tal
sentido, porque significaría una reformatio in pejus, pues estaría colocándose al único apelante
en una peor situación que la resultante de la resolución apelada.(Definitiva) (del voto del Dr.
Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9523; “MC. INNES, RICARDO MARTÍN C/ INIDEP S/ LABORAL”
Registro: 12.781 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
LABORAL - Indemnización Tarifada – Daño Moral – Improcedencia – Requisitos –
Responsabilidad extracontractual
Nuestra Ley laboral consagra, en materia de indemnización por daños derivados del despido
incausado, un sistema especial de carácter tarifado (arts. 245 y ccs. LCT).
La tarifa legal cubre todas las consecuencias patrimoniales y morales que el acto de despido
debe razonablemente generar. Ella repara el perjuicio material y espiritual que ocasiona la
168
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
ruptura del contrato. (Pizarro, Ramón Daniel, “Daño moral. Prevención. Reparación Punición”,
Ed. Hammurabi, 1996, p. 494).
La indemnización civil por daño moral sólo cabe en supuestos especiales. Desde el punto de
vista extracontractual, el daño moral sólo procede en aquéllos casos en los que el hecho que lo
determina haya sido producido por un hecho de naturaleza extracontractual del empleador, es
decir si el despido vaya acompañado de una conducta adicional ilícita que resulte civilmente
resarcible, aun en ausencia de vínculo laboral (C. Nac. Trab., sala 7ª, 28/11/2003, “Rossi de
Gasperis, Mabel c/ Piero de Neil, Herminia M. y otro).
Para que resulte resarcible el daño moral en la relación laboral, se requiere una conducta
agraviante que exceda el marco del contrato de trabajo.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9523; “MC. INNES, RICARDO MARTÍN C/ INIDEP S/ LABORAL”
Registro: 12.781 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
LEY 11.683 - AFIP – Facultades – Ley 25.239 – Agentes Fiscales
El control judicial sigue vigente para los casos en que alguna desviación administrativa pueda
lesionar o conculcar derechos que pudieran asistirle a la demandada.
Es ajustado a derecho el levantamiento practicado por el Fisco accionante del embargo general
de fondos y valores trabado en autos, toda vez que dar cabida al la subsistencia de la medida
por el Magistrado de Grado implicaría ir mas allá de lo que la ley claramente determina,
respecto de las atribuciones conferidas a los agentes fiscales en el proceso de ejecución fiscal
por el art. 92 de la ley 11.683, dado que de otra manera estarían avasallándose funciones
especificas del órgano administrador, lesionando el principio de división de poderes y erigiendo
al Poder Judicial en un superpoder (arg. de Fallos: 310:854 y 870; 311:2177).(Interlocutoria)
Expte.: 8676; “FISCO NACIONAL C/ COOPERATIVA BATÁN DE OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS LIMITADA S/ INCIDENTE”
Registro: 12.711 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
LEY 11.683 - AFIP – Facultades – Ley 25.239 – Agentes Fiscales
La AFIP, intermedio de los agentes fiscales, está facultada para trabar, por las sumas
reclamadas, tanto las medidas precautorias alternativas indicadas en la presentación de
prevención, o que se indicaren en posteriores presentaciones al juez asignado, como así
también podrá decretar el embargo de cuentas bancarias, fondos y valores depositados en
entidades financieras, o de bienes de cualquier tipo o naturaleza, inhibiciones generales de
bienes y adoptar otras medidas cautelares tendientes a garantizar el recupero de la deuda en
ejecución (Folco, Carlos María. Procedimiento Tributario. Naturaleza y Estructura. Rubinzal
Culzoni, pág. 515/516).
A tal punto son extensivas las facultades otorgadas que el agente fiscal puede controlar el
diligenciamiento y efectiva traba de tales medidas, debiendo las entidades bancarias, dado el
supuesto de un embargo general, informar a la AFIP y no al Juzgado acerca de los fondos que
resulten embargados.
El art. 92 de la ley 11.683, legitima plenamente la actuación de los representantes fiscales,
quienes -luego de la reforma introducida por la ley 25.239- no necesitan de la intervención
judicial a los fines de la traba, diligenciamiento y levantamiento de medidas cautelares dentro
del proceso de ejecución fiscal.
Los jueces deben atenerse a la letra de la norma, pues lo de contrario se incurriría en un exceso
de poder al usurpar una actividad ajena, pretendiendo rectificar al legislador, allí en donde pudo
no haber sido del todo claro.(C.F.A.M.D.P., “Fisco Nacional c/ Gil, Silvia Beatriz de s/
Ejecución Fiscal”, T° XXXI, F° 6356 del Libro de Sentencias).(Interlocutoria)
Expte.: 8676; “FISCO NACIONAL C/ COOPERATIVA BATÁN DE OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS LIMITADA S/ INCIDENTE”
Registro: 12.711 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
169
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
LEY 11.683 - AFIP – Facultades – Ley 25.239 – Agentes Fiscales
Si bien la intervención judicial en el control del proceso de ejecución fiscal propende a la
legalidad de los actos asegurativos del crédito reclamado, lo que en definitiva redunda tanto a
favor de los derechos del ejecutado como en los intereses del Fisco, tal intervención debe
acotarse a los parámetros establecidos en la normativa.
La facultad conferida al juez por el art. 204 del C.P.C.C.N., resulta ser la mas acertada para
conciliar los intereses públicos y privados que fundamentan la institución, toda vez que el
magistrado puede decidir, con prescindencia de lo solicitado por las partes, cual es la medida
que mejor se adapta teniendo en cuenta las circunstancias del caso y evitando causar perjuicios
innecesarios, ello por aplicación del principio de conservación que acuerda basamento a la
solución legal (Morello, Sosa, Berizonce. Códigos Procesales en lo Civil y Comercial…, T° IIC, pag. 612), pero tal prerrogativa no puede avasallar facultades expresamente conferidas por el
legislador al Ente Recaudador, más cuando la normativa aplicable al caso no ha sido reputada
de inconstitucional.
El legislador, en su espacio de reserva legislativa, y por razones de conveniencia y oportunidad,
ha dispuesto concentrar la mayoría de los actos en esta clase de procesos en el ámbito de la
Administración; consecuentemente, tales decisiones no pueden ser objeto de revisión por este
Poder de Estado, salvo cuestiones que alteren la división de poderes; que signifique una
intromisión dentro del Poder Judicial, o que implique una actuación desmedida por parte de la
Administración.(Interlocutoria)
Expte.: 8676; “FISCO NACIONAL C/ COOPERATIVA BATÁN DE OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS LIMITADA S/ INCIDENTE”
Registro: 12.711 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
LIQUIDACIÓN - Carácter - Revisabilidad
La aprobación de una liquidación, en cuanto hubiera lugar por derecho, no reviste calidad de
fallo con autoridad de cosa juzgada, por lo que puede ser rectificada si hubiera mediado error al
producirlo.(Interlocutoria) (Dres. Ferro y Castellanos)
Expte.: 3436; “BURGOS, MIGUEL JOSÉ Y OTROS S/ NULIDAD ACTO
ADMINISTRATIVO”
Registro: 12.709 – 27/11/06
Dres.: Ferro - Castellanos
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
MEDIDA CAUTELAR - Propósito – Sustitución - Exigencias
El objeto de toda medida cautelar es asegurar la inalterabilidad de la situación de hecho
existente mientras se sustancia el proceso principal, en tanto su modificación pudiera influir en
la sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz o imposible (art. 230, inc. 2°, CPCCN), de tal
manera que no pueda cambiarse de estado la cosa objeto del juicio para que no sea trabada la
acción de la justicia (cfr. CSJN, “Santa Cruz, Provincia de c/ Estado Nacional s/
inconstitucionalidad”, 25/11/97, Fallos 320-2567).
El principio que inspira la norma del art. 203 del CPCCN y que autoriza la sustitución de
medidas cautelares es doble: por un lado debe mantener adecuadamente protegido el crédito
que garantizan y por el otro que no se cause necesariamente perjuicio al deudor (conf.
“Medidas Cautelares- Doctrina y Jurisprudencia”. Aldo Bacre, Ediciones La Rocca, Buenos
Aires 2005, pág. 177 y siguientes; y CNC, sala B, 29/10/80, Der., v.98, pág. 824).
Para que la solicitud de sustitución proceda es necesario que la propuesta represente igual
garantía y seguridad que la trabada. Pesa sobre el solicitante la carga de demostrarlo. Ello
encuentra fundamento en la necesidad de preservar la igualdad de las partes y la garantía
constitucional de la defensa en juicio, y también en el principio de moralidad o en la buena fe
con la cual deben proceder los litigantes.
El pedido de sustitución no debe realizarse en forma automática, sino determinarse su admisión
según sean las particularidades del bien ofrecido, es decir igualdad o semejanza entre el valor
170
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
del bien embargado y el que corresponde a aquel que se ofrece en sustitución; como así
también la acreditación del valor en forma concreta y especificándolo satisfactoriamente.
Al momento de la petición, el juez deberá evaluar la garantía de seguridad de lo ofrecido.
Expte.: 9138; “FISCO NACIONAL – AFIP C/ BUGNA, ALFREDO LEOPOLDO S/
EJECUCIÓN FISCAL”
Registro: 12.766 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales, MdP
NULIDAD - Ejecución Fiscal – Boleta de deuda – Legitimación pasiva
La boleta de deuda, como título ejecutivo base de la pretensión sumaria, debe contener un
conjunto de precisiones como nombre y apellido, o denominación social, domicilio del deudor
como así también su carácter (por ejemplo, responsables solidarios).
Artículo I. La legitimación pasiva debe resultar de los títulos que fundamentan la ejecución,
dado que su análisis importaría decidir sobre la causa del crédito, la cual no corresponde ser
tratada en un procedimiento ejecutivo.
Deben consignarse los nombres, en la boleta de deuda, de las personas a quienes se pretende
demandar. No es procedente, de ninguna forma ampliar lo decretado por el Sr. Juez De Grado
respecto de otro ejecutado y hacerlo extensivo a distintos sujetos, que ni siquiera fueron
notificados de la iniciación del proceso.
Tampoco escapa a ello, la traba posterior de inhibiciones generales de bienes sobre dichos
sujetos
No procede, en esta clase de procesos, la amplitud probatoria desplegada a fin de remediar las
falencias y defectos procesales de la ejecución
El carácter taxativo de las excepciones que puede oponer el ejecutado -correctamente
emplazado- en este tipo de procesos, radica en su no desnaturalización y su consecuente
ordinarización.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Ferro)
Expte.: 8929; “FISCO NACIONAL C/ HOGAR SAN AGUSTÍN S.A. S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.773 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales. MdP
NULIDAD - Ejecución Fiscal – Intimación – Sociedades Comerciales – Inter constitutivo
La responsabilidad de las personas físicas no es subsidiaria, sino principal: en consecuencia, el
tercero que contrata, tiene indistintamente acción contra los fundadores o contra la sociedad
(CNCom., Sala A, 7/9/73, LL 154-297, citado por Verón, Alberto Víctor; “Sociedades
Comerciales. Ley 19.550 y modificatorias comentada, anotada y concordada”, Ed. Astrea, Bs.
As., 1986, pág. 223).
Ha correspondido a la jurisprudencia establecer los caracteres que deben contener los títulos de
ejecución fiscal para resultar hábiles para producir los efectos propios que la ley les asigna.
Como tales podemos señalar la identificación del deudor con nombre y apellido, razón social o
denominación de la entidad Cuando existan deudores solidarios en virtud de lo dispuesto por el
art. 8 de la ley 11.683, deberá mencionarse tal circunstancia y la situación o vinculación
jurídica que origina la solidaridad” (Carranza Torres, Luis R.; “La Ejecución Fiscal Federal”,
Bs. As., 2001, pág. 43).
Al ser nada menos que el derecho de defensa en juicio el implicado, corresponde la declaración
oficiosa de nulidad.
La declaración de nulidad procesal de oficio procede cuando, en definitiva, está lesionada la
garantía constitucional del debido proceso, o cualquier garantía constitucional, o el orden
público (Maurino, Alberto Luis, “Nulidades Procesales”, Ed. Astrea, Bs. As., 1985, págs. 79 y
80).(Interlocutoria) (del voto del Dr, Tazza, en igual solución que el Dr. Ferro)
Expte.: 8929; “FISCO NACIONAL C/ HOGAR SAN AGUSTÍN S.A. S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.773 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales. MdP
171
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Año del Bicentenario
NULIDAD - Ejecución Fiscal – Intimación – Sociedades Comerciales – Inter constitutivo
Los actos que dan origen a la ejecución están incluidos claramente en el párrafo segundo del
art. 183 de la LCC, pues ésta deriva de la inscripción en la AFIP, y de ésta es responsable la
directora suplente.
Dicha responsabilidad existe mientras la sociedad no esté inscripta, una vez inscripta, dichos
actos se tendrán como originariamente cumplidos por la sociedad, quedando aquéllos liberados
frente a terceros de las obligaciones emergentes de tales actos (Verón, Alberto Víctor;
“Sociedades Comerciales. Ley 19.550 y modificatorias comentada, anotada y concordada”, Ed.
Astrea, Bs. As., 1986, pág. 221).
La responsabilidad de la directora de una sociedad sólo persiste si la que se ha constituido
ulteriormente es una sociedad diferente.
Las inhibiciones pueden originar importantes daños patrimoniales, el proceso –si la actora
pretende ejecutar a las personas físicas fundadoras o integrantes del directorio de la sociedaddebió integrarse con ellas.
La parte actora debió demandarlas, intimarlas de pago, para que puedan todas las partes
ejecutadas ejercer debidamente su derecho de defensa en juicio, pues de lo contrario no podrían
oponer excepción alguna.(Interlocutoria) (del voto del Dr. Tazza, en igual solución que el del
Dr. Ferro)
Expte.: 8929; “FISCO NACIONAL C/ HOGAR SAN AGUSTÍN S.A. S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.773 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales. MdP
NULIDAD - Ejecución Fiscal - Intimación de pago – Sujeto pasivo – Bilateralidad – Traba
de la litis
La finalidad de las nulidades procesales radica en asegurar la garantía constitucional de la
defensa en juicio.
Al aplicar esta figura no se logra el aseguramiento por sí de la observancia de las formas
procesales, sino el cumplimiento de los fines a ellas confiados por la ley.
Sólo tiene viabilidad este remedio cuando la desviación tenga influencia sobre las garantías
esenciales de la defensa en juicio.
La nulidad procesal, precisamente, tiene lugar, cuando el acto impugnado vulnera gravemente
la sustanciación regular del procedimiento, o cuando carece de algún requisito que le impide
lograr la finalidad natural, normal, a que esta destinado, sea en su aspecto formal, sea en cuanto
a los sujetos o el objeto del acto.
La intimación de pago importa un trámite irrenunciable (art. 543 C.P.C.C.) análogo a la
contestación de demanda y esencia del derecho de defensa.
La intimación de pago no cursada a los sujetos pasivos de la acción, así como el posterior
embargo preventivo y general de fondos y valores son pasibles de nulidad absoluta.
La diligencia de intimación de pago produce como efecto más importante la bilaterización, es
decir la correcta traba de la litis.
El emplazamiento habilita al ejecutado, aunque dentro un marco estricto y reducido, a oponer
defensas contra el progreso de la acción intentada por el ejecutante.(Interlocutoria) (del voto del
Dr. Ferro)
Expte.: 8929; “FISCO NACIONAL C/ HOGAR SAN AGUSTÍN S.A. S/ EJECUCIÓN
FISCAL”
Registro: 12.773 – 26/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec. Ejec.Fiscales. MdP
OBRAS SOCIALES - Seguridad Social – Responsabilidad del Estado – Bloque de legalidad
El Estado es responsable de brindar los beneficios de la seguridad social a quienes carezcan de
cobertura mediante obras sociales o empresas de medicina prepaga, de conformidad a las
obligaciones que le corresponden en virtud de lo establecido en las normas pertenecientes al
bloque constitucional argentino (C.N. y tratados internacionales de DDHH incorporados a ella
con idéntica jerarquía luego de la reforma constitucional del año 1994). (Sánchez c/ INSSJYP y
172
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Otro s/ Amparo, expte. n° 8205 del registro de esta Cámara; Oliver c/ INSSJYP y Otro s/
Amparo, expte. n° 8196; Bonda c/ INSSJYP y Otro s/ Amparo, expte. n° 8173; Maidana c/
INSSJYP y Otro s/ Amparo, expte. n° 8093; Abraham c/ INSSJYP y Otro s/ Amparo, expte. n°
7989, entre otros)
La obligación estatal no se configura cuando se ha ordenado que la obra social afilie como
adherentes a los interesados.
En el caso de la existencia de cobertura de obra social, la inclusión del Estado Nacional como
co-condenado es sobreabundante e innecesaria, ya que es la Obra Social quien debe proveer a
las exigencias referidas al acceso al derecho a la salud.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza,
adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9769; “ROBLES, RODOLFO C/ OSECAC Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.787 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
PESCA - Permisos de pesca – Cautelar – Sustitución – Seguro de caución
Al existir una certificación que avala la solvencia de la Compañía, expedida por la autoridad de
control (que el propio juez de primera instancia había invocado como necesaria para hacer
lugar a la sustitución), y ante la falta de oposición del actor interesado en la cautela (que aceptó
la legitimidad de tal certificado y la solvencia de la compañía aseguradora), no existen
elementos que impidan la sustitución de la cautelar impuesta, por un seguro de caución, a los
fines de garantizar la medida innovativa que prolonga un permiso de pesca.
Con tales recaudos, los derechos del Estado Nacional se encuentran debidamente resguardados,
ocasionando menos perjuicio al sujeto sobre quien recaen los efectos de la cautela, lo cual
también es un criterio rector en el otorgamiento y traba de este tipo de medidas.(Interlocutoria)
Expte.: 6855; “ORTIZ, NÉSTOS HUGO C/ ARGENBEL S.A. S/ LABORAL ”
Registro: 12.632 – 09/10/06
Dres.: Tazza - Castellanos
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN - Congruencia – Introducción de la cuestión Oportunidad
No resulta procedente el tratamiento de una cuestión tardíamente introducida, respecto de la
cual no se confirió traslado a la contraria a efectos de que ejerciera su derecho de defensa.
El pronunciamiento dictado en tales condiciones, es nulo por resultar violatorio del principio de
congruencia, igualdad de las partes en el proceso - principio de contradicción y bilateralidad - y
al derecho de defensa en juicio de la accionada (arts. 18 CN; 34 inc. 4 y 5c. y 163 inc. 6 del
CPCCN, por remisión del art. 17 de la ley 16.986). (Definitiva) (del voto del Dr. Ferro,
adhesión Dr. Taza)
Expte.: 9563; “COGAN MORI, ALBERTO JORGE C/ ESTADO NACIONAL S/ ACCIÓN
DE AMPARO ”
Registro: 12.734 – 07/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
RECURSO DE APELACIÓN- Improcedencia – Monto – Defensa en juicio – Doble
instancia – Materia civil
A los efectos de determinar la aplicación del límite de apelabilidad establecido en el art. 242
del C.P.C.N., hay que considerar la cuantía económica controvertida en el recurso que motiva
la intervención de la Cámara, ya que, la "ratio legis" del dictado de dicha norma procura limitar
las intervenciones de la Alzada a aquellas cuestiones económicamente trascendentes.
Tal limitación no es violatoria de la garantía de la defensa en juicio, pues ésta sólo exige que el
litigante sea oído, y su efectividad no depende del número de instancias que las leyes
establezcan, en tanto la doble instancia no constituye un requisito constitucional de tal garantía
en materia civil, por lo que no hay impedimento para que la ley reglamente aquellas cuestiones
que no serán apelables. (Interlocutoria) (CS Fallos 224:810; 238:503 y 322:2488).
Expte.: 9430; “AFIP C/ ALLENDE, CLAUDIO DANIEL S/ EJEC. FISCAL – REC. DE
QUEJA”
173
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
Registro: 12.634 – 17/10/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia:
RECURSO DE APELACIÓN - Nuevas pretensiones – Improcedencia – Principio dispositivo
De los principios que hacen al régimen de la doble instancia surge que la apelación no
configura un nuevo juicio que posibilite a las partes incorporar nuevas pretensiones y
oposiciones, de allí que, la Cámara de Apelaciones únicamente pueda pronunciarse respecto de
las cuestiones involucradas en los escritos constitutivos de la litis, sin perjuicio de la excepción
que puedan ofrecer los hechos nuevos o bien respecto de aquellas materias que, por rezones de
índole temporal no fueron susceptibles de decisión por parte del a-quo (Palacio, Lino E.
Derecho Procesal Civil. Tº V, pag. 81/2 y 460), circunstancia ésta que no es la de autos.
El ámbito de conocimiento de los tribunales de Alzada se encuentra limitado por el contenido
de las cuestiones propuestas a la decisión del juez de primera instancia. Es inadmisible la
deducción de pretensiones y oposiciones ajenas a las que fueran objeto de debate en la instancia
originaria.
Dicha limitación deriva del principio dispositivo, que confiere a los justiciables el señorío de la
voluntad de fijar los límites del objeto litigioso, y excluye que los tribunales de justicia se
pronuncien sobre cuestiones que no hayan sido planteadas oportunamente por las partes
(Morello, Sosa, Berizonce. Códigos Procesales.... Abeledo Perrot. Tº III, pag.
413).(Interlocutoria)
Expte.: 8734; “BOTTARO, SEBASTIÁN C/ SOLIMENO CIOFFI S/ LABORAL”
Registro: 12.719 – 01/12/09
Dres.: Ferro - López
Procedencia:Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
REFORMATIO IN PEJUS
La jurisdicción de los tribunales de alzada está limitada por el alcance de los recursos
concedidos, que determinan el ámbito de su competencia decisoria, con fundamento en las
garantías del derecho de defensa en juicio y de la propiedad.
La Cámara no puede reformar el pronunciamiento apelado en perjuicio del apelante y a favor
de la parte que no impetró recurso, pues incurriría en aquella figura indebida toda vez que el
Juez de la apelación no posee más poderes que los que caben dentro de los límites de los
recursos interpuestos.(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, en adhesión al del Dr. Tazza)
Expte.: 9523; “MC. INNES, RICARDO MARTÍN C/ INIDEP S/ LABORAL”
Registro: 12.781 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
RELACIÓN LABORAL - Carácter – Naturaleza
Una relación laboral será de carácter público o privado según la persona que ejerza.
Del derecho aplicable no puede deducirse que la relación sea de una naturaleza o de otra y, a la
inversa, de la naturaleza de la relación tampoco puede inducirse que necesariamente deba
aplicarse un derecho u otro (Bidart Campos, “Régimen de los dependientes de empresas del
estado”, cit. “Tratado de Derecho del Trabajo”, Vázquez Vialard, Tomo 1, pág. 283).
Tal relación será de carácter público o privado según la persona que la reciba (el Estado o un
particular), mas ello no configura una distinción esencial ni determinante, porque las relaciones
de empleo público pueden estar reguladas por normas del derecho privado (art. 2 LCT) si el
organismo estatal opta por ajustarse a la ley laboral común o ha intervenido en la negociación
de un convenio colectivo de trabajo.
En uno y otro caso, la relación continuará siendo de empleo público, pero estará regida por
normas del derecho laboral privado (13).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr.
Ferro)
Expte.: 9417; “TARAPOW, ANTON JUAN C/ DIBA S/ LABORAL”
Registro: 12.790 – 26/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.5, MdP
(13) CFAMDP; exped. 2336; reg. T. XIV, F. 2881; 1997.
174
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
RETRIBUCIONES - Beneficios provisionales - Descuentos salariales – Restitución Dec.1819/02 – Consolidación – Tema abstracto
Con fecha 12/9/02 fue dictado el Dec. 1819 (b.o.13/9/02) por medio del cual se dispuso que a
partir del día 1ro. de enero de 2003 las retribuciones del personal del Sector Público Nacional,
y beneficios previsionales serían íntegramente abonados en moneda de curso legal, sin la
reducción ordenada por el Dec. 896/01 y la ley 25453, y las sumas correspondientes deberán
restituirse mediante la entrega de títulos públicos, en la forma y modalidades que indique la ley
de presupuesto.
Ello torna abstracto el objeto del proceso que persigue el cese de la aplicación de la ley 25453.
(CFAMDP “PERILLO, Héctor Eduardo c/ Estado Nacional – ANSES s/ Amparo”(11), y
“ALFARO Juan P. y otros c/ PODER EJECUTIVO NAC. y otro s/ acción de amparo)(12)
(Definitiva) (del voto del Dr. Ferro, adhesión Dr. Tazza)
Expte.: 9563; “COGAN MORI, ALBERTO JORGE C/ ESTADO NACIONAL S/ ACCIÓN
DE AMPARO ”
Registro: 12.734 – 07/12/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4, Sec.3, MdP
(11) CFAMDP; expte. nro. 5879/01, del registro interno de este Tribunal
(12) CFAMDP, expte. nro.6523/03 , del registro interno de este Tribunal
SAGPYA - Sanción Administrativa – Confirmación – Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo – Competencia - Garantías Judiciales
Conforme el art. 59 de la ley nº 24.922 , es competente la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federa, cuando la resolución que resuelve
el recurso de reconsideración fuera confirmatoria de la sanción, previa notificación del
infractor, debiendo remitirse el expediente dentro de los diez días hábiles.
Las disposiciones referentes a la organización de los tribunales, son de orden público, por lo
que corresponde su aplicación en forma inmediata, aunque la nueva ley sea posterior al inicio
de la causa y aunque no contenga una previsión expresa en tal sentido, en tanto no prive de
validez a los actos cumplidos con arreglo a la legislación anterior.
La garantía establecida por el art. 18 de la Constitución Nacional no resulta afectada cuando,
por razones de interés general, la nueva norma que hace excepción a dicho principio y desplaza
la competencia del juez que ya intervenía en el juicio, es de aplicación ordinaria e indistinta a
todos los casos similares, como ocurre con las disposiciones que determinan la intervención de
nuevos jueces en los procesos pendientes por virtud de reformas en la organización de la
justicia o en la distribución de la competencia (CSJN, “Greco Hnos. S.A.I.C. y A. y Otros”,
01/01/82, T. 304, p. 1935) (causas nros. 4814, 4818, 5389, 5390 y 5391, todas caratuladas
"Pesquera Leal S.A. c/ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la
Nación s/ Recurso de Queja).(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Slavin)
Expte.: 4815; “PESQUERA VERAZ C/ SAGPYA S/ RECURSO DE QUEJA
EXP.ADM.809688/94”
Registro: 12.718 – 30/11/06
Dres.: Ferro – Tazza - Slavin
Procedencia: SAGPyA
SAGPYA - Sanción administrativa - Control Judicial
Esta Alzada se ha expedido en forma reiterada, sobre las facultades del Poder Judicial para el
control de los actos de los restantes Poderes de la Constitución Nacional, y que no es posible
relegar el control de constitucionalidad sobre la legalidad de tales actos y su sometimiento al
art.28 de la CN en torno a su razonabilidad, para evitar que sean arbitrarios.
Ello no implica que pueda analizarse, so pretexto de ello, razones de oportunidad, mérito o
conveniencia en los actos administrativos.
Aunque una sanción administrativa se encuentre admitida legislativamente, lo es a condición de
controlar su validez, supeditada - por ley - a que se deje expedita la vía judicial posterior;
máxime cuando la decisión administrativa impone sanciones económicas que afectarían al
derecho constitucional de propiedad.
175
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El ejercicio de la función jurisdiccional por un órgano de la administración, da lugar a la
llamada jurisdicción administrativa, y la posibilidad de que cualquier órgano de la
administración ejercite dentro de su función, la “administración jurisdiccional” o sea cuando se
dictan actos administrativos con un alto contenido jurisdiccional.(Definitiva) (del voto en
minoría del Dr. Ferro; mayoría Dres. Tazza y Slavin)
Expte.: 4815; “PESQUERA VERAZ C/ SAGPYA S/ RECURSO DE QUEJA
EXP.ADM.809688/94”
Registro: 12.718 – 30/11/06
Dres.: Ferro – Tazza - Slavin
Procedencia: SAGPyA
SAGPYA - Sanción Administrativa – Pesca – Especies no autorizadas
La sanción aplicada por pescar especies no contempladas en el permiso de pesca debe
contemplar la circunstancia de que la propia Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca por
Resoluc. SAGPyA 662/97, haya asigna en forma precaria un cupo anual de captura de la
especie de referencia a diversas embarcaciones pesqueras.
Debe considerarse que tal decisión fue motivada en la inexistencia de otras opciones
económicamente rentables para los barcos de características similar al que fue objeto de
infracción
En tales circunstancias, debe probarse la mala fe de la empresa. La sola referencia a la captura
obtenida no es suficiente.(Definitiva) (del voto en minoría del Dr. Ferro; mayoría, Dres Tazza y
Slavin)
Expte.: 4815; “PESQUERA VERAZ C/ SAGPYA S/ RECURSO DE QUEJA
EXP.ADM.809688/94”
Registro: 12.718 – 30/11/06
Dres.: Ferro – Tazza - Slavin
Procedencia: SAGPyA
SENTENCIAS JUDICIALES - Auto Contradicción – Improcedencia
El principio de no contradicción exige que no se niegue expresa o implícitamente en la
conclusión lo que se afirma en el desarrollo que antecede, o viceversa.(4)
El defecto apuntado puede ser remediado o enmendado en la Alzada al valorar los agravios
expresados por la parte interesada.
No es autocontradictoria una sentencia cuya parte resolutiva es solidaria con las premisas que
integran su antecedente, y cuando los fundamentos de la sentencia de la anterior instancia
tienen plena concordancia con la conclusión alcanzada, no obstante que en el pronunciamiento
existan confusas aseveraciones dirigidas al Estado Nacional.(Definitiva) (del voto del Dr.
Ferro, adhesión Dr. Tazza).
Expte.: 9629; “MIÑO, ESTEBAN L. C/ O.S.P.M. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.969 – 09/11/06
Dres.: Ferro - Tazza
Procedencia: Juz.Fed.4 Sec 3, MdP
(4) Azpilicueta, J.J. y Tessone, A. “La Alzada - Poderes y Deberes”, Ed. Platense SRL, pág.
143
SENTENCIAS JUDICIALES - Jueces- Argumentos de las partes
Si bien los jueces no están obligados a seguir las alegaciones de las partes, deben manifestarse
sobre los aspectos propuestos por éstas, cuando sean conducentes a la solución del diferendo
(Fallos 290:293).(Definitiva) (del voto del Dr. París, en adhesión al del Dr. Tazza, minoría Dr.
Ferro)
Expte.: 9352; “ZAPATA, EDUARDO OSCAR Y OTROS C/ P.E.N. Y OTROS S/ AMPARO”
Registro: 12.717 – 27/11/06
Dres.: Tazza - Ferro – París (conjuez)
Procedencia: Juz.Fed.2, Sec.1, MdP
TASA DE INTERÉS - Tasa activa
Por razones de seguridad jurídica, y para evitar el desconcierto que originaría en los justiciables
la aplicación de diversas posturas por parte del mismo Tribunal- cabe la aplicación del criterio
176
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
sustentado por la composición original de este Tribunal en el expediente “Buono, Jorge L. c/
Pescasol S.A. s/ Laboral” (T. LXVIII F. 11.445) que resolvió por mayoría aplicar a las sumas
por las que prospera la demanda intereses calculados conforme la tasa activa que mensualmente
aplica el Banco de la Nación Argentina para los préstamos que otorga a treinta días, ello desde
el 01/01/02 hasta su efectivo pago.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 9404; “NASELLO, MARIO H. C/ FERROCARRILES ARGENTINOS S/
INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MATERIAL Y MORAL POR ENFERMEDAD ”
Registro: 12.697 – 09/11/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: Juz.Fed. de Azul
UNIVERSIDAD NACIONAL - Procedimiento Administrativo – Nulidad – Requisitos –
Improcedencia
El art. 172 segundo párrafo del CPCCN dispone que quien promoviere la nulidad de un acto
debe expresar el perjuicio sufrido del que derivare el interés en obtener la declaración y
mencionar, en su caso, las defensas que no ha podido oponer.
Una desviación jurídica sólo posee virtualidad para nulificar el acto cuando éste lesiona las
garantías esenciales de defensa en juicio.
Las nulidades no tienen por finalidad satisfacer caprichos formales, sino enmendar los
perjuicios efectivos que hubieren surgido de la desviación de los métodos de debate, cada vez
que esta desviación suponga restricción de las garantías a que tienen derecho los litigantes
(Couture, Eduardo J. “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, Bs. As., Ed. Depalma, 1.958,
p. 390).
La norma precedentemente descripta impone al nulidicente la obligación de precisar el
perjuicio emanado del acto viciado como fundamento de su pretensión.
Otra carga que pesa sobre aquel que interpone la nulidad es la de precisar las defensas que no
ha podido oponer. La sola mención de tener legítimas excepciones que oponer, sin siquiera
mencionar cuáles son, no importa el cumplimiento de los recaudos exigidos por el art. 172 del
CPCCN, para la viabilidad de la nulidad de los actos procesales (CNCiv., Sala A, 16/10/90, LL
1991-A-170).
No procede la nulidad de una OCS cuando existe sólo una mención genérica de supuesta
privación de derechos que sufre el recurrente, y éste pudo ejercer sus derechos de defensa a
pesar de los defectos denunciados de la notificación, cuya finalidad es que el interesado tenga
conocimiento del acto, y pueda ejercer los actos procesales a que se crea con
derecho.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr. Ferro)
Expte.: 8594; “DE LISI, GUSTAVO GABRIEL C/ UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL
PLATA S/ RECURSO DE APELACIÓN (ART.32 LEY 24.521)”
Registro: 12.735 – 07/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: UNMDP
UNIVERSIDAD NACIONAL - Procedimiento Administrativo – Revisión Judicial – Alcances
El alcance de la revisión judicial se encuentra limitado únicamente a la razonabilidad y
legalidad del acto administrativo impugnado.
El Poder Judicial no puede sustituir, so pretexto de discrecionalidad, las competencias propias
de la Administración. La competencia judicial revisora del acto administrativo sólo alcanza a su
anulación. El órgano judicial, en principio, no puede modificar, reformar, sustituir o convertir
el acto administrativo sujeto a fiscalización. Al juez le está vedado juzgar acerca de la
oportunidad de las decisiones administrativas, pues de lo contrario transpone las fronteras de la
división de poderes (cfr. Dromi, Roberto; “Derecho Administrativo”, Ed. Ciudad Argentina;
Buenos Aires – Madrid; 2004; pág. 1075).La revisión judicial de los actos dictados por el Poder Ejecutivo, y sus órganos y entes
subordinados, sólo procede cuando haya existido alguna violación normativa que ubique tales
actos fuera de lo establecido en el ordenamiento jurídico, lo que traduce un típico control de
legalidad que excluye lo referente a la oportunidad, mérito o conveniencia de los actos, salvo
que estos últimos sean manifiestamente arbitrarios o irracionales(CNFCont.Adm.; sala 1ª;
05/09/95; “Edenor S. A. c/ Estado Nacional – Secretaría de Energía”; JA 07/08/96).177
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OFICIAL
El control judicial queda limitado al examen de legitimidad del acto, y si éste fue pronunciado
de conformidad con las prescripciones de los arts. 7 a 9 de la Ley 19.549, o si por el contrario
presenta vicios que lo invalidan como acto.(Definitiva) (del voto del Dr. Tazza, adhesión Dr.
Ferro)
Expte.: 8594; “DE LISI, GUSTAVO GABRIEL C/ UNIVERSIDAD NACIONAL MAR DEL
PLATA S/ RECURSO DE APELACIÓN (ART.32 LEY 24.521)”
Registro: 12.735 – 07/12/06
Dres.: Tazza - Ferro
Procedencia: UNMDP
178
Descargar