Toponimia-26-Salas-del

Anuncio
469
SALAS del Pallars, en Lleida.
“Segons Joan Coromines (op. cit.), Salàs és un dels abundants topònims de base preromana,
però indoeuropea (és a dir, cèltic o sorotàptic), procedent d'un Salasse o Salasso, que lliga amb
el nom d'un poble indoeuropeu esmentat per Titus Livi. L'afegitó de Pallars, documentat des
d'antic, fa referència a la seva pertinença historicogeogràfica.
En aquest poble, com en molts d'altres, sorgí una etimologia popular, del tot falsa, que feia
derivar el nom de la vila del costum de donar sal al bestiar (salar)”
Vamos de mal en peor, Corominas nos quiere llevar hasta un pueblo celta o sorotàptico, ya
descrito por Tito Livio: ¡Que “babazorrada” histórica!
No hagan caso de lo leído, mirar estas fotos y: ¿Que se ve cerca del lugar?
Pues yo veo unos cortes en la montaña, y estos cortes en idioma vasco se llaman SAR =
entrantes, SARTU es entrar, son como pellizcos en la montaña, luego SAR = entrada, corte,
469
470
algo que entra en la montaña + A = articulo vasco + K = pluralizador, pues hay varios
entrantes, y como se cambia R por L y K por S ya tenemos SARAK>SALAS.
SARAK = cortes entrantes en la montaña, varios cortes, más de uno.
Los de “La Gene” nos dicen que: SALÁS del PALLARS. Compost relacional (A + DET + B)
A) del substrat sal - (hidrónim) + sufix céltic - asse; posiblement céltic en conjunt; B) del catalá,
derivat del llatí paleares “cabanes, bordes”
No hay ni celtas, que nunca los hubo, ni saladores salando la montaña, ni salas para
descansar, hay una montaña con entrantes abundantes justamente donde está ubicada
la población, está escrito en las rocas.
El llegar a suponer que PALLARS deriva de “Cabañas o bordas de ganadería”, hechas de
paja, como las del cuento de los “Tres cerditos y el lobo feroz”, es el recochineo
máximo, ya os contaré su significado.
TORDESALAS en SORIA
La similitud con Salás del Pallars salta a la vista, sin comentario, pero con fotos. Son SALAS
torcidas, de ahí el TOR, era en origen TORSALAK, el DE supongo añadido, o indicando
“torcido” al unirlo a TOR.
470
471
CALLDETENES en Barcelona.
También llamado Sant Martí de Riudeperes, por eso vemos en el escudo una “riada de peras”
Y según este relato su significado es “barrio de las tiendas” o “barri de les botigues”
Una especie de “Corte Ingles” o “Tall Britanic” antiguo, de la época como mínimo carolingia,
año más, año menos. Los de “La Gene” nos cuentan que.
CALLDETENES. Sant Martí de Riudeperes. Compost descriptiu.
a) del llatí callis pas estret i enclotat entre parets o roques”
b) del llatí tendas “tavernas, botigues, tendas”
No se crean nada de lo que hasta ahora escrito, son “babazorradas” en pleno siglo XXI.
Acudí a fotografiar la montañita por un camino rural, estaba todo lleno de polvo blanco
procedente de la meteorización de la roca, también vemos como se están cargando el roquedo
al urbanizarlo.
471
472
472
473
Vista general del lugar y encerrado en el círculo la formación rocosa, la K siempre se convierte
en S, como pasa en NESKAK>NESKAS, el DE puede ser añadido por los catalanes que
rebautizaron el lugar.
Estas rocas están en medio de la plana de Vic, no son ni pasos, ni estrechos ya que tienen
terreno amplió alrededor, ni están hundidos, sino que son rocas que sobresalen del terreno, no
son tiendas, ni tabernas, ni “puticlubs”, ni lo han sido nunca.
Me temo que TER indica la presencia de margas, GAR = gran + NAK = las de, es decir “el
gran roquedo margoso”, y su evolución GARTERNAK>CALTERNAS>CALDETENAS
.
473
474
474
475
ANDALUCIA ¿Qué es Andalucía?, nos cuentan todo esto:
“El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII bajo la forma
"el Andalucía". Se trata de la castellanización de al-Andalusiya, gentilicio y adjetivo árabe
referido a al-Ándalus, nombre que recibían los territorios de la península Ibérica bajo gobierno
475
476
islámico desde el 711 al 1492. Varias etimologías han sido propuestas para este topónimo. La
denominada tesis vándala hace derivar al-Ándalus de Vandalia o Vandalusia (tierra de los
vándalos) y aunque fue muy difundida a partir del siglo XVI no goza en la actualidad de crédito
científico alguno La llamada tesis visigótica encuentra el origen etimológico en el nombre
visigodo de la antigua provincia romana Bética: Landahlauts. Los visigodos, al ocupar estas
tierras, se las repartieron mediante sorteos; los premios que le tocaban a cada uno de ellos y
las correspondientes tierras se llamaban "sortes Gothica", apareciendo en las fuentes escritas,
todas en latín, como Gothica sors (singular) como designación del reino godo en su conjunto.
La correspondiente designación goda, Landahlauts ('tierra de sorteo'), se transformaría
8
según ésta tesis en al-Ándalus. Una tercera tesis, la tesis atlántica explica la aparición del
énttopónimo al-Ándalus como una corrupción del latín Atlanticum. Varias fuentes como la
Enciclopedia Inglesa y estudiosos como Dietrich Schwanitz y Heinz Halm, reafirman teorías de
un topónimo formado incluso antes de la ocupación árabe”
Todo lo que nos cuentan está bien para
pasar el rato en una tertulia de barbería,
una auténtica sarta de “babazorradas”,
pero Andalucía, era y es el camino
largo y con poca montaña que lleva
desde cerca de España, hoy Gibraltar,
hasta otras zonas o viceversa, procede
de ANDA = camino, y en castellano
ANDAR, directamente tomado del
euzkera al añadir la R que indica
recorrer un camino, es el verbo,
mientras que ANDA es solo el camino,
LUSE = largo, luego opino que tenia
razón mi padre cuando nos contaba que
ANDALUCIA
solo
significa
”El
camino largo”, ANDA + LUSE + A de artículo vasco, la E se toma por I y ya tenemos
ANDALUCIA. Sabiendo que toda Iberia tiene en cuanto a toponimia origen en la lengua
vasca, ésta hipótesis deberá ser mejor aceptada que las anteriores, el topónimo tiene muchos
miles de años, ni vándalos, ni alanos, ni visigodos, ni moros estaban presentes cuando fue
bautizada con este nombre.
LLAVORSI en Lleida.
A mi modo de ver el topónimo se debe al sector de montaña marcado con la elipse roja, ya que
en el resto no veo nada claramente diferente del entorno general de un paisaje del Pirineo, ni
en la dirección de Esterri, ni en la de Tirvia. Vamos a ver que nos cuentan los de “La Gene”:
Llavorsi. Simple. De l’árab clássic (al)-aurád “(els) abeuradors” + sufix adjetival ¿?, Ramaderia.
Nos dicen que puede proceder del árabe, de los “los bebederos” ya que había moros
dedicados a la ganadería: ¡Menos mal que lleva un signo de interrogación!
Es mas fácil suponer que el topónimo deriva de lo que tienes enfrente, solo hace falta ir y mirar
y no despistar al personal hablando de romanos, celtas o moros dedicados a la cría de vacas,
burros y caballos.
Yo veo unas rocas torturadas, trituradas, desgastadas y con forma de conos emergentes y
aislados, algo parecido a LLESSUI, pero con A en lugar de E, estos conos y lo que les rodea
no tienen una textura plana, al contrario están formados por rocas fracturadas y lavadas por la
erosión, son las rocas de tipo BOR, de bordes salientes y múltiples, las veremos en BOREN,
BORJAS BLANCAS, DEL CAMP, etc.
Tenemos ya la voz LLA = conos aislados emergentes + la voz BOR = roca con múltiples
bordes + ZI = cortada, o sea LLABORZI >LLAVORSI, no veo ni latinos ni árabes, sino que:
LLAVORSI es la montaña con conos aislados de roca tipo BOR y recortada.
476
477
C
477
478
Conos o jorobas cerca del puente y en la carretera hacia Tirvia.
478
479
479
480
Vista de LLAVORSI, con sus rocas cónicas características.
En LLARVEN (SORT) volvemos a encontrarnos con algo parecido cuando recorremos la
montaña, y vamos ampliando detalles diversos.
480
481
Segons Joan Coromines hem de veure una arrel basca, en el nom de Larén i Llarvén,
possiblement la de ler (pi).
Yo no veo pinos, sino rocas, pinos sin duda los hay, pero no creo hayan originado el topónimo
en éste lugar, aquí mandan las rocas.
Detalle de las que supongo son LLAR, LLE, LLA.
481
482
Tengo otra idea sobre la procedencia de LLA, en origen podía haber sido i = en punta,
puntiagudo + ÑA / IÑA = la roca, o sea la roca en punta, que pasó a IÑA>ILLA>LLA.
El cambio LL por Ñ es habitual, la “I” estorbaba para pronunciar y se suprimió, y ahora LLA /
LLE indica rocas cónicas.
Vamos a ver otro lugar con rocas puntiagudas cerca del puerto de San Glorio, que pudo ser un
casto esposo de Santa Gloria.
LLANAVARES DE LA REINA
El entorno está lleno de rocas de este tipo, el topónimo lo forman LLA (rocas en punta) + NA =
plano + BAR = barras de rocas + AK = pluralizador, debía ser en origen algo así como
LLANABARAK.
El añadido, bastante común, “de la Reina”, tampoco es nada creíble, seguro que la reina tenia
mejores lugares para hacer cuanto le viniera en gana y se lo consintieran.
482
483
483
484
ESPARRAGUERA en Barcelona.
Con espárragos, tal y como debe ser y así nos cuentan este cuento.
“El nombre de este municipio parece derivar del latín "Asparragus" debido a la gran cantidad de
esparragos que se podían encontrar. Durante la época musulmana se convirtió en Ašbaragirra,
lo que después pasaría a ser "Sparagaria" (topónimo más antiguo encontrado hasta el
momento), posteriormente "Esparagera" hasta encontrarnos con el nombre actual:
"Esparreguera" y evolucionó asi, Asparragus -> Ašbaragirra -> Sparagaria -> Esparagera ->
Esparreguera”
Los de “La Gene” este otro, ESPARRAGUERA, simple, de bios, (botánica)
Del llatí asparagu, derivat del grec aspáragos + sufíx col-lectiu –aria “lloc d’esparrecs”.
No se crean ninguno de ambos cuentos, y envíen al contador “A freír espárragos”, fijaros en
cambio en las numerosas canteras que se “han comido en tortilla de espárragos”, y todos los
espárragos que había.
Están aún a tiempo de encontrar alguno en algún margen de camino: ¿Ven restos de
esparragueras?, ¿O de escbarrakerak?, ¿O de escparakerak?
ESC = escalonada o en escalones.
PAR = parecidas, similares, o bien BAR = formando barras o líneas.
AK = artículo + pluralizador.
ER = erguidas, verticales, y para acabar de nuevo AK.
484
485
485
486
486
487
En Iberia tenemos otros topónimos parecidos en Esparragál (Cadiz, Sevilla, Murcia),
Esparragalejo, Esparragalico, Esparragosa, Esparragosilla, Esparraguerál, Esparreliña,
etc., y desde luego no se trata de lugares con espárragos, sino con pedregales del tipo
descrito.
BOREN en Lleida.
487
488
Se ve la montaña que toca al lugar, con morfología BOR.
.
488
Descargar