El impacto de la idiosincrasia del mexicano en el proceso de

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
Impacto de la idiosincrasia del mexicano en
el proceso de negociación internacional
Tesina
Para obtener el título de Licenciado en
Administración de Negocios Internacionales.
Presenta
Elizabeth Báez Hernández
Director del trabajo
Mtra. Nesly Teresa Muñoz Cortés
Xalapa- Enríquez, Veracruz.
Agradecimientos
A mi familia, amigos, a la directora y co-directora de este
proyecto que me apoyaron en la realización del mismo, en
recuerdo del fin y comienzo de una nueva etapa en mi vida...
Con el agradecimiento de
El autor
Ilustración 1. Niveles de cultura. (Béjar, 1979)
Ilustración 2. Niveles de cultura. (Béjar, 1979)Agradecimientos
A mi familia, amigos y a la directora de este proyecto que me
apoyaron en la realización del mismo, en recuerdo del fin y
comienzo de una nueva etapa en mi vida...
Con el agradecimiento de
El autor
Ilustración 3. Niveles de cultura. (Béjar, 1979)
1
Índice de contenido
Índice de tablas .......................................................................................................... III
Índice de imágenes. ................................................................................................... IV
Introducción. ................................................................................................................ 1
Alcances ............................................................................................................... 3
Limitaciones. ......................................................................................................... 3
Capítulo I. Marco teórico del proyecto. ....................................................................... 4
1.1.
La cultura e idiosincrasia. ............................................................................... 4
1.1.1.
Cultura. .................................................................................................... 4
1.1.2.
Idiosincrasia ............................................................................................. 7
1.1.3.
Conformación de la idiosincrasia a través de la cultura. ........................ 10
1.2.
La negociación. ............................................................................................ 22
1.2.1.
Conceptualización de negociación......................................................... 22
1.2.2.
Elementos de la negociación ................................................................. 27
1.2.3.
Proceso de negociación. ........................................................................ 36
1.2.4.
Tipos de negociaciones. ........................................................................ 45
1.3.
Importancia de la idiosincrasia en la negociación internacional. .................. 51
Capítulo II. Características del mexicano. ................................................................ 55
2.1.
Aspectos generales de México. .................................................................... 55
2.1.1.
Ambiente económico y financiero ......................................................... 55
2.1.2.
Ambiente político y legal ........................................................................ 61
2.1.3.
Ambiente cultural ................................................................................... 62
2.2.
Perfil del negociador mexicano bajo su idiosincrasia. .................................. 75
2.2.1.
Aspectos generales ............................................................................... 75
2.2.2.
Características del negociador............................................................... 75
2.2.3.
Relación contractual y de largo plazo con la contraparte. ...................... 77
Capítulo III. Principales socios comerciales de México. ............................................ 78
3.1.
Situación actual. ........................................................................................... 78
3.2.
Estados Unidos de América. ........................................................................ 79
3.2.1.
Aspectos generales. .............................................................................. 79
3.2.2.
Perfil del negociador estadounidense. ................................................... 83
1
3.3.
Japón............................................................................................................ 88
3.3.1.
Aspectos generales. .............................................................................. 88
3.3.2.
Perfil del negociador Japonés ................................................................ 93
3.4.
Alemania. ..................................................................................................... 99
3.4.1.
Aspectos generales. .............................................................................. 99
3.4.2.
Perfil del negociador alemán................................................................ 103
Capítulo IV. Análisis de variables. ........................................................................... 107
4.1.
Metodología de análisis. ............................................................................. 107
4.2.
Identificación de las variables a analizar. ................................................... 108
4.3.
Cuadro comparativo entre México y sus principales socios. ...................... 109
4.3.1.
Tipo de cultura ..................................................................................... 109
4.3.2.
Idioma .................................................................................................. 111
4.3.3.
Análisis Hofstede ................................................................................. 113
4.3.4.
Análisis por situación en la negociación. ............................................. 119
Capítulo V. Conclusiones. ....................................................................................... 150
Bibliografía............................................................................................................... 156
II
Índice de tablas
Tabla 1. Descripción de culturas M-time y P-time ..................................................... 15
Tabla 2. Categorías del espacio personal. ................................................................ 16
Tabla 3. Ventajas y desventajas del tipo de terreno en la negociación. .................... 28
Tabla 4. Diferencias entre los negociadores duros y los negociadores blandos. ...... 31
Tabla 5. Características de la comunicación verbal y no verbal. ............................... 32
Tabla 6. Principales estrategias utilizadas en la negociación. ................................... 41
Tabla 7. Consecuencias en las relaciones entre las partes de las principales estrategias
utilizadas en la negociación. ...................................................................................... 44
Tabla 8. Indicadores económicos y financieros de México. ....................................... 57
Tabla 9. Inversión Extranjera Directa. ....................................................................... 58
Tabla 10. Balanza Comercial de México (En millones de dólares). ........................... 59
Tabla 11. Posición en el Ranking de Corrupción Mundial. ........................................ 62
Tabla 12 Manifestaciones culturales de México inscritas en la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ...................................................... 71
Tabla 13. Origen de las festividades más importantes mexicanas. ........................... 72
Tabla 14. Ranking de innovación a nivel mundial. ..................................................... 73
Tabla 15. Ranking de innovación nacional ................................................................ 73
Tabla 16. Datos de la educación en México. ............................................................. 74
Tabla 17. Exportaciones e importaciones de México con sus principales socios
comerciales. .............................................................................................................. 78
Tabla 18. Indicadores económicos de EUA. .............................................................. 80
Tabla 19. Lista de empresas estadounidenses establecidas en México. .................. 82
Tabla 20.Indicadores económicos de Japón. ............................................................ 89
Tabla 21. Empresas Japonesas establecidas en México. ......................................... 92
Tabla 22. Indicadores económicos de Alemania. .................................................... 100
Tabla 23. Empresas alemanas establecidas en México. ......................................... 102
Tabla 24. Escala de valor para determinar el grado de similitud entre las culturas a
analizar. ................................................................................................................... 107
Tabla 25. Factores culturales a analizar. ................................................................. 108
III
Tabla 26. Elementos a analizar de acuerdo a la etapa de la negociación donde
intervienen. .............................................................................................................. 108
Tabla 27. Análisis de los factores culturales ............................................................ 109
Tabla 28.Calificación de los factores culturales. ...................................................... 118
Tabla 29. Elemento de Comunicación en la negociación internacional. .................. 119
Tabla 30. Elemento Interlocutor en la negociación internacional. ............................ 123
Tabla 31. Elemento terreno en la negociación internacional. .................................. 124
Tabla 32. Calificación de la etapa previa a la negociación. ..................................... 125
Tabla 33. Elemento Intereses durante la negociación internacional. ....................... 126
Tabla 34. Elemento Comunicación verbal y no verbal durante la negociación
internacional. ........................................................................................................... 128
Tabla 35. Elementos interlocutor y opciones durante la negociación. ..................... 134
Tabla 36. Elemento criterio durante la negociación. ................................................ 140
Tabla 37.Calificaciones obtenidas durante la negociación. ..................................... 144
Tabla 38. Sumatoria de las calificaciones obtenidas durante la negociación. ......... 145
Tabla 39. Elementos relación y compromiso después de la negociación. ............... 146
Tabla 40. Calificaciones de la etapa después de la negociación. ............................ 148
Tabla 41. Resultados finales del análisis. ................................................................ 149
Índice de imágenes.
Imagen 1. Niveles de cultura. .................................................................................... 13
Imagen 2. Categorías del espacio personal. ............................................................. 16
Imagen 3. Fases del conflicto. ................................................................................... 24
Imagen 4. Elementos de la negociación. ................................................................... 27
Imagen 5. Ejemplo de intereses y opciones. ............................................................. 34
Imagen 6. Ocho etapas del modelo de negociación de Kennedy .............................. 36
Imagen 7. Objetivos G.P.T. ....................................................................................... 37
Imagen 9. Zona donde no hay posibilidad de llegar a un acuerdo. ........................... 43
Imagen 8.Zona donde existe posibilidad de llegar a un acuerdo. .............................. 43
Imagen 10. Ejemplos de culturas de alto y bajo contexto. ......................................... 53
IV
Imagen 11. Como la cultura afecta a la negociación. ................................................ 54
Imagen 12. Ubicación geográfica de México ............................................................. 55
Imagen 13. Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación Económica y
Acuerdos de Alcance Parcial de México. .................................................................. 58
Imagen 14. Índice de desarrollo humano de México. ............................................... 60
Imagen 15. IDH por entidad federativa de México. .................................................... 60
Imagen 16. Presidente de México Enrique Peña Nieto. ............................................ 61
Imagen 17. Habitantes de la lengua indígena. .......................................................... 65
Imagen 18. Virgen de Guadalupe .............................................................................. 69
Imagen 19. Estética de la cultura mexicana. ............................................................. 74
Imagen 20. Ubicación geográfica de EUA. ................................................................ 79
Imagen 21. Comercio bilateral EUA-México. ............................................................. 81
Imagen 22. Ubicación geográfica de Japón............................................................... 88
Imagen 23. Comercio bilateral Japón-México............................................................ 91
Imagen 24. Ubicación geográfica de Alemania. ........................................................ 99
Imagen 25. Comercio bilateral México-Alemania. ................................................... 101
Imagen 26. Dimensión “Distancia al poder” del análisis Hofstede. .......................... 113
Imagen 27. Dimensión “Individualismo” del análisis Hofstede. ................................ 114
Imagen 28. Dimensión “Masculinidad/Femineidad” del análisis Hofstede. .............. 115
Imagen 29. Dimensión “Evasión al riesgo” del análisis Hofstede. ........................... 116
Imagen 30. Dimensión “Orientación a largo plazo” del análisis Hofstede................ 117
V
Introducción.
En la actualidad, el intercambio comercial ha crecido a niveles exorbitantes a causa de
la globalización, lo que conllevó al contacto y acercamiento entre diversos países. Dicho
acercamiento propició la importación y exportación de bienes y servicios entre ellos,
para satisfacer las necesidades de cada región. Consecuentemente, para obtener los
acuerdos adecuados entre las partes surge la negociación internacional como una
herramienta para lograr un común acuerdo entre las partes que intervienen, la cual se
ha convertido en un tema diario que permite a productores, comercializadores y
compradores obtener los beneficios derivados del comercio exterior.
Este tipo de negociaciones, presentan un alto grado de complejidad ya que al intervenir
distintos países, se deben considerar los ambientes que en ellos se
involucran;
económico, financiero, político y cultural, de modo que algún elemento en estos
ambientes (como el riesgo político o financiero) afecta al proceso de negociación y por
consiguiente la posibilidad de llegar a un acuerdo entre las partes.
Dicha complejidad hace un énfasis en el ambiente cultural, ya que éste condiciona al
comportamiento de los negociadores a través de su idiosincrasia. Por lo que la cultura
al componerse de elementos como el lenguaje (verbal y no verbal), costumbres y
modales, religión, valores, estética, etc., (los cuales brindan un conocimiento casi
igualitario a los individuos que pertenecen a un grupo social), conforman a la
idiosincrasia de cada miembro, entendiéndose ésta como un conjunto de características
que condicionan el comportamiento de cada individuo, las cuales se reflejan en el perfil
del negociador en el proceso.
Los negociadores, por lo tanto, tendrán diferentes maneras de negociar dependiendo
de la idiosincrasia y la cultura del país al cual pertenecen. Este trabajo, se focaliza en la
identificación de la idiosincrasia del mexicano a través de los ambientes anteriormente
mencionados y con énfasis en el cultural para describir de qué manera repercute en el
perfil negociador de éste país.
1
La importancia de analizar la idiosincrasia del mexicano en el proceso de negociación
internacional, reside en identificar las razones o motivos por los que el proceso de
negociación podría ser exitoso condicionado por ésta.
La construcción de la cultura mexicana es el resultado de un proceso histórico que
implica relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos
culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. Es
decir, influyen elementos de diversas índoles; modernos, antiguos y algunos
provenientes de otras culturas.
.México ha cambiado rápidamente durante el siglo XIX en varias formas, por ejemplo, la
forma de vida de la población en grandes ciudades, es muy similar a la existente en
Estados Unidos actualmente, sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen
la forma de vida de sus antepasados. La forma de vida en este país, incluye aspectos
tanto de pueblos prehispánicos hasta eventos y circunstancias del tiempo actual,
además de otros aspectos como sus valores, la unidad familiar, y la solidaridad hacia
su comunidad que los identifica
El alto grado de integración a nivel mundial, referido a los acuerdos económicos y
tratados de libre comercio, México cuenta con una amplia red de acuerdos que le
facilita el comercio exterior con más de 44 países, sin embargo, sólo un país concentra
una alta dependencia tanto de importaciones como de exportaciones; Estados Unidos.
Por lo que adicionalmente se describirá la relación existente, así como el perfil del
negociador con dicho país, y entre dos de sus principales socios comerciales; Japón y
Alemania.
Posteriormente, se analiza el impacto que tiene el perfil del mexicano en el proceso de
negociación internacional con los países mencionados anteriormente, comparando los
elementos de dicho proceso (donde se refleja la idiosincrasia), en cada una de las
etapas que lo conforman, para identificar los elementos que son comunes entre las
contrapartes o bien diferentes que pueden complicar la negociación.
Finalmente, la importancia de este trabajo también recae en la relevancia para el
negociador internacional de conocer la cultura de las partes que realizan negocios con
2
México, así como crear herramientas personales que brinden estrategias para enfrentar
esas diferencias culturales de manera inteligente y poder desarrollar negocios exitosos
en cualquier contexto, en primera instancia hacer consiente las características que lo
conforman por su cultura y luego aprender de la cultura con la cual se va a negociar.
Alcances

A través de esta investigación se establecerá un cuadro comparativo de las
principales diferencias a las que se enfrenta el mexicano en el proceso de
negociación con sus principales socios comerciales.

Con la información obtenida se analizará la idiosincrasia del mexicano, así como
la conformación de esta.

Se identificará la importancia que tiene la idiosincrasia
del mexicano en el
proceso de negociación.

Este trabajo, persigue crear una sensibilización cultural en los lectores,
principalmente para los negociadores internacionales mexicanos.
Limitaciones.

Al analizar la forma de negociación de México entre sus socios comerciales
abarca un gran campo de estudio, por esto, para la elaboración de este trabajo
sólo se tomarán en cuenta tres países, los cuales son sus principales socios
comerciales: Estados Unidos, Alemania y Japón.

Al identificar sus principales socios comerciales, se analizará su forma de
negociar y no su idiosincrasia, ya que se persigue detectar las confrontaciones
culturales a las que se enfrenta el mexicano en el proceso de negociación y no
viceversa.

La conformación de la idiosincrasia del mexicano es generada a partir de su
historia, por lo que corresponde una gran variedad de aspectos, por lo que para
efectos de este trabajo de investigación sólo se tomarán en cuenta aquellos que
son de crucial importancia en el perfil del negociador mexicano.
3
Capítulo I. Marco teórico del proyecto.
1.1. La cultura e idiosincrasia.
Lo que distingue a los humanos de los animales es precisamente la cultura, la cual es
la principal razón para lograr la adaptabilidad del hombre a diferentes ambientes
(Kottak, 1982, pág. 56)
Para efectos del trabajo de investigación, se destacarán a continuación los conceptos
de cultura e idiosincrasia, ya que su conocimiento es de vital importancia para el
desarrollo de la investigación, así como conocer las relaciones que existen entre estos
dos conceptos.
Antes que nada para este trabajo de investigación es preciso identificar qué es cultura y
qué es la idiosincrasia y sobre todo cuál es la principal diferencia entre estos dos
conceptos. Sin embargo han existido diferentes conceptos de cultura desde tiempos
antiguos, por lo que algunos autores la definen como un conocimiento, otros como
estilo de vida, otros creen que está determinada por costumbres, etc. Por lo que, es
necesario mencionar que la cultura está conformada por un conjunto de variables y
éstas no pueden ser definidas en la unidimensionalidad del texto, es decir, por muchas
definiciones que se logren encontrar de este término, éstas no pueden ser lo
suficientemente precisas para encapsular en el texto lo que representa la cultura e
idiosincrasia.
1.1.1. Cultura.
A partir de la globalización, el hombre se ha visto expuesto a una creciente interrelación
entre diversos países alrededor del mundo y por ende a las culturas que lo conforman.
Lo anterior, se ha logrado a través de diversas actividades, por ejemplo, el comercio
internacional, el cual se enfatizó alrededor de la segunda mitad del siglo XX, el cual
involucra el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países o regiones
económicas y al desarrollarse éste, las negociaciones fueron una herramienta
formidable para solucionar estas actividades comerciales, pues al involucrar diversos
países, más allá de ser una simple transacción, incluía aspectos mucho más complejos,
4
ya que dependían directamente de la cultura propia de cada país. Como menciona Ávila
Marcue “el mundo de los negocios no está regido por un código de reglas aceptado
internacionalmente, las transacciones son una forma de comportamiento cultural, que
se deriva de las costumbres sociales, prejuicios culturales e ideológicos” (Ávila Marcue,
2009, pág. 43).
Por lo tanto, la cultura propia de cada país es la cual brinda parámetros sobre los
cuales se realizará la negociación y su consideración en la negociación internacional es
de vital importancia.
Definido por la Real Academia Española (RAE) (2009), la cultura es el “Conjunto de
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,
industrial, en una época, grupo social, etc.”
Por su parte, Cros (2003) define a la cultura como;
El espacio ideológico cuya función objetiva consiste en enraizar una colectividad en la
conciencia de su propia identidad.(…) sólo existe en la medida en la que se diferencia
de otras(…) Por lo tanto, la cultura no es una idea abstracta y no posee existencia ideal,
sólo existe a través de sus manifestaciones concretas, es decir;
1. El lenguaje y las diversas prácticas discursivas.
2. Un conjunto de instituciones y prácticas sociales.
3. Una particular manera de reproducirse en los sujetos, conservando, sin embargo,
idénticas formas de cada cultura. (Cros, 2003, pág. 34)
Por ende, la cultura es un bien simbólico colectivo y un espacio ideológico definido por
los modos de vida, costumbres y conocimientos (entre otros aspectos), que conforman
la identidad única y propia de una colectividad o grupo social en una época
determinada, es decir, que se modifica a través del tiempo. Si bien, Cross menciona
que “solo existe en medida en que se diferencia de otras”, considero que la cultura
posee su existencia sin que suceda lo anterior, sin embargo de esta manera es como el
hombre ha hecho consiente y ha entendido la pluralidad de culturas que existen y así
lograr una distinción entre cada una.
5
Además, dentro de este espacio ideológico colectivo, las divergencias que en este
plano separan a un individuo de otro que lo conforman, corresponden únicamente a
variaciones graduales en la proporción que aceptan dicha cultura, es decir, a una mayor
o menor adecuación del sujeto a los modelos de comportamiento y a los esquemas de
pensamiento.
Otra definición de cultura menciona que “la cultura es la creatividad intrínseca de las
partes interrelacionadas” (Béjar Navarro, 1979, pág. 39), mientras que por su parte
Linton (2008, pág. 65) menciona que “la cultura es un proceso continuo, que aunque
contiene configuraciones, está en constante cambio, refiriéndose a las configuraciones
como los valores y las creencias que tienden a integrar y unificar la cultura”. Y, de
acuerdo con While (2007, pág. 17), “la cultura incluye aspectos actitudinales,
ideológicos, sociológicos y tecnológicos”.
En otras palabras, la cultura de cada grupo social posee características esenciales que
le son propias y la definen, así como configuraciones graduales entre diversos
elementos que la conforman y la hacen distintiva entre otras. Además, se ve
influenciado por el tiempo, el cual la convierte en un proceso continuo, afectando
principalmente a los principios ideológicos o morales por los que se guía una sociedad,
de modo que los valores que aceptaba la sociedad, en la actualidad han ido
modificándose al enfrentarse con un constante cambio, y se adaptan.
Adicionalmente, el último autor menciona que la cultura considera aspectos
actitudinales, es decir las posturas que toma el ser humano ante ciertas situaciones,
que al mismo tiempo influyen sobre el individuo y su forma de pensar (lo cual se
relaciona con la idiosincrasia). Respecto a los aspectos sociológicos, refiriéndose a la
ciencia que lo estudia, de acuerdo a la RAE “trata de la estructura y funcionamiento de
las sociedades humanas”, por lo que también involucra la manera en que los individuos
(de un mismo grupo) se relacionan entre sí. La cultura, por ende considera las diversas
variables que definen al grupo y la manera en que éste se caracteriza, es por eso que
se habla de una creatividad dentro de ella, ya que en cada una tiene su particularidad
en las variables que la componen (por ejemplo; lenguaje no verbal, lenguaje, estética,
etc.)
6
En conclusión, la cultura también puede verse como un stock de conocimientos
adquiridos que son transmitidos entre los integrantes de un grupo social los cuales son
temporales, ya que se encuentran en un constante cambio, o bien evolucionando los
elementos que la conforman, como los valores e ideología propios de ésta. Y,
finalmente cuando dos o más grupos se interrelacionan entre sí, es como hacen
consiente la posibilidad de existencia de otra cultura con características diferentes.
1.1.2. Idiosincrasia
Ahora bien, ya que se ha definido lo que es cultura, a continuación se establece la base
para este trabajo de investigación, el concepto de idiosincrasia.
La idiosincrasia definida por la RAE (2009) son los “Rasgos, temperamento, carácter,
etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad”. Al referirse a rasgos, el
mismo diccionario, se refiere a la “Peculiaridad, propiedad o nota distintiva”, mientras
que el temperamento es “Carácter, manera de ser o reaccionar de las personas”, y por
último, el carácter se refiere al “conjunto de cualidades o circunstancias propias de una
cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue por su modo de obrar de
las demás”. Por lo que, dicha definición de idiosincrasia, se relaciona con el concepto
previamente abordado de cultura, sin embargo éste último se refiere a las
características que adquiere el individuo a través de la cultura a la que pertenece y le
brinda los distintivos y peculiaridades propias, que lo distingue de otros grupos sociales,
es decir, la idiosincrasia se adquiere por la cultura.
Por otra parte, el diccionario Larousse (2004) menciona que la idiosincrasia, “proviene
del griego idiosynkrasía, y este a su vez de ídios (‘propio’) y sýnkrasis
(‘temperamento’)”, y lo define como “el conjunto de características propias de un
individuo y que condicionan su reactividad, tanto física como síquica, en condiciones
normales y patológicas1”. En esta definición, a diferencia de la anterior, se incluye y
especifican las reacciones del individuo que pueden ser de comportamiento (física) así
1
Patología: 2. f. Conjunto de síntomas de una enfermedad. (RAE, 2009). La idiosincrasia en la farmacología es una
reacción determinada genéticamente y aparentemente anormal que algunos pacientes presentan frente a un
fármaco, y que para la cual no hay una explicación determinada. Sin embargo, generalmente se utiliza para
designar a las reacciones provocadas por la singular dotación enzimática de cada individuo.
7
como el proceso mental y conductual (síquico) de éste en un ambiente cotidiano. Por lo
que ante ciertos impulsos, el individuo actuará de al igual manera que los demás
integrantes del grupo al que pertenece.
La idiosincrasia suele contemplar cuestiones que, aunque son distintivas de un sujeto,
son consideradas desde un punto de vista subjetivo. En el caso de la idiosincrasia de
un grupo social, se corre el riesgo de caer en el estereotipo ya que no todos los sujetos
presentan los mismos rasgos. Se trata de señalar algunas características comunes y
compartidas por un gran número de integrantes de una comunidad.
Por ende, es advertida a partir del comportamiento social de las personas, sus gustos y
desempeño profesional. Se dice, por ejemplo, que los pueblos latinos suelen ser más
cálidos y afectuosos que las comunidades germanas o sajonas. Esta característica de
la idiosincrasia puede ser resaltada por todos aquellos que han conocido distintas
regiones del mundo y están en condiciones de comparar las relaciones sociales que se
establecen en los distintos países.
En resumen, la idiosincrasia está sujeta a las cualidades propias del individuo o de la
colectividad, y éstas se encuentran bajo la influencia de la retroalimentación y la
conformación hereditaria de la cultura. Por lo que es válido decir que el concepto de
idiosincrasia se construye por la cultura, formando de esta manera su ideología, su
manera de actuar y hasta su temperamento, entre otros aspectos. Ésta como ya se ha
mencionado, dependerá directamente de la cultura a la que pertenezca, de esta manera
es posible identificar o notar las diferencias a las cuales se enfrenta el individuo al
relacionarse con la cultura de otro país.
Como consecuencia de la enorme diversidad cultural en el mundo, existe a una amplia
y variada existencia de idiosincrasias dentro de éste y por ende, diferentes formas de
reaccionar de los individuos ante ciertos estímulos o impulsos iguales, ya que cada
sujeto reaccionará de acuerdo a aspectos propios de cada cultura como lenguaje,
religión, sistema de valores, costumbres y modales, la apreciación de objetos
materiales, valores estéticos y la educación determinada por la cultura de su país o
región.
8
Adicionalmente Alday (1999) menciona que;
La idiosincrasia puede ser variable y totalmente diferente en el transcurso del tiempo
dependiendo de condiciones objetivas que afectan al individuo y al grupo de individuos.
Es temporal, coyuntural, no trascendente y, muchas veces, sujeta a modas. (Alday, 1999)
Si se toma en cuenta que la idiosincrasia se inscribe dentro de la cultura, entonces se
puede decir que ésta mantiene un comportamiento igual a través del tiempo. Por
ejemplo, el la mujer mexicana de los 30’s no es la misma del siglo XXI, ya que la
población y el ambiente (económico, político, cultural y financiero) poseen otras
características.
A modo de ejemplo y para relacionar las características antes mencionadas de la
idiosincrasia se señala una breve anécdota.
(…)Los primeros trabajos que hubo bien pagados para la mujer fueron precisamente de
ingenieras. Ni más ni menos en la primera Guerra Mundial, en EUA…Las mujeres
ayudaban a los hombres que se habían ido a la guerra, se sentían útiles no solamente
para su país sino para ellas mismas. Ganaban bien, podían ser independientes y
mantenerse solas. Claro, la sociedad las criticó, que se comportaran como “viudas
alegres” y que tenían la culpa de la mortalidad infantil. Así lo dijo Ernest Hemingway, la
guerra era “un festival de desorden femenino”. Los hombres regresaron con postestrés de
la guerra: apanicados, deprimidos, con la autoestima hasta el suelo por haber matado,
por haber visto morir y, quizás por quedar heridos. Perdieron la confianza y la fe, se
sentían vulnerables. Llegaron creyendo que su princesa estaba en una torre alta del
castillo… Y para su sorpresa las encontraron trabajando en sus puestos. Ha de haber
sido muy fuerte…Hay un shock, es el primer momento en que se eliminan las barreras
entre el trabajo masculino y femenino (…) (Mallet, 2012, pág. 10)
De la anterior anécdota, se relacionan las características que Adalay (1999) menciona a
cerca de la idiosincrasia.
a) Puede ser variable; Ya que depende de las concepciones subjetivas y objetivas
vivenciales que tengan los individuos creando una cosmovisión (La cual
principalmente está bajo la influencia de la cultura), y determinará su forma de
9
actuar, temperamento y carácter individual. En el ejemplo, luego de la primera
guerra mundial, la población cambió su concepto de la mujer trabajadora y
muchas de ellas comenzaron a hacerlo sin miedo a prejuicios.
b) Totalmente diferente en el transcurso del tiempo por lo que es temporal.
Debido a que el contexto en el que se desarrolla el individuo repercute
directamente en su comportamiento. En este caso, actualmente la mujer
estadounidense ya no es la misma que la de los tiempos de guerra, ahora existe
una diferente concepción de la mujer trabajadora lo que ha influido en su manera
de actuar y principalmente en su carácter y temperamento.
c) Depende de las condiciones objetivas que afectan al individuo por lo que
muchas veces está sujeta a modas –Coyuntural-. Es decir, la primera guerra
mundial, llevó a la inserción de la mano de obra femenina en el campo laboral.
Finalmente, la idiosincrasia se desarrolla bajo el contexto de la historia, y variará
conforme los años, además se encuentra ligada al contexto cultural en el que se
envuelve el individuo y dependerá de la valoración subjetiva que le dé a los hechos y a
sus propias vivencias, lo que repercutirá directamente en el comportamiento, rasgos,
temperamento y carácter del mismo.
1.1.3. Conformación de la idiosincrasia a través de la cultura.
La idiosincrasia no se puede definir de una forma superficial en la que los individuos
reaccionan ante ciertos impulsos, sino por la connotación de las características de su
forma de pensar y actitudes que los constituyen de acuerdo a nacionalidad, status,
gustos, costumbres sociales, historia y cotidianeidad. Es por ello que en este apartado
se explicarán y describirán los elementos que conforman a la cultura, ya que como se
ha mencionado con anterioridad, sobre dichos parámetros se desarrolla la idiosincrasia
de los sujetos que conforman dicha cultura.
La cultura
de acuerdo a Vargas (2007, pág. 42) puede verse desde tres puntos
básicos:
10
a) La forma de comunicación entre los individuos que la conforman.
b) Stock de conocimientos, el cual se refiere a los conocimientos creencias,
intuiciones, conocimientos prácticos de sentido común que se aprenden a través de
la cultura.
c) Visión del mundo, la cual incluye la religión, filosofía, ideología y en general toda
conexión que genere un sistema de valores, dan sentido a la acción y permiten
interpretar el mundo.
Ahora bien, desde el punto de vista antropológico, Baraño (2010) menciona que la
cultura;

Es un hecho aprendido y transmitido, ya que alude al cuerpo de formas culturales
socialmente adquiridas y transmitidas, a modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y
vivir. Es decir, no es innata.

Se adquiere y se transmite, tanto consiente como inconscientemente, mediante la
inserción de los individuos como miembros de una sociedad determinada que posee una
cultura específica, la cual implica la interacción con otros y la apropiación de una tradición
cultural. (…) no se adquiere a través de la herencia biológica, aunque no se descarta que
en ella puede haber algún tipo de información cultural.

Se comparte, ya que es propio de un grupo social que se encuentra establecido en un
territorio determinado, los cuales se interrelacionan entre sí.

Define los límites de diferentes grupos. Es decir, existe una diversidad cultural, que
refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y de esta
forma se hacen notar similitudes o diferencias entre éstas.

Sus diferentes aspectos que la conforman están interrelacionados.
Por lo tanto, tanto la visión de Vargas como la de Baraño, coincide en que la cultura es
un stock de conocimientos que es aprendido y transmitido mediante la interacción de
sus miembros a través de un lenguaje común (verbal y no verbal) y donde los
elementos que la caracterizan están interrelacionados, de modo que se aprenden tanto
de manera consiente como inconsciente, de modo que los integrantes de dicho grupo
adoptan patrones de comportamiento comunes, los cuales definen los límites entre
diferentes grupos, es decir, distingue a los integrantes de un grupo de otro, ya que cada
uno contará con patrones propios de su cultura, los cuales pueden tener similitudes o
bien diferencias en algunos aspectos.
11
Sin embargo, aunque la cultura brinde patrones de comportamiento para el individuo se
debe considerar que, como menciona Díaz Guerrero (2002, pág. 65), “los individuos
que forman parte de una misma cultura tendrán diferentes grados de aceptación de la
misma y esta repercute en su forma de actuar, creer y pensar”. Es decir, la idiosincrasia
caerá sobre la el nivel de aceptación de la cultura que el individuo considere pertinente,
ya que si no cree que sea lo mejor, adoptará su propio patrón de comportamiento a
modo de realizar lo que él considera correcto. Es por ello que se habla de que a partir
de la idiosincrasia, se pueden crear estereotipos, sin embargo debe considerarse que
no existe un comportamiento totalmente igualitario entre los miembros de un grupo.
Por lo tanto, cada persona está inmersa en una cultura particular, donde aprenderá la
“manera correcta” de hacer bien las cosas, así como generalidades de ésta, y como
consecuencia, adoptará un estilo de vida2 propio del grupo social al que pertenece, el
cual además se ve afectado por el tiempo, ya que variará al transcurso del tiempo al
verse afectado por hechos históricos. Una vez que el sujeto hace consiente la
existencia de dichos patrones de comportamiento y emite un juicio sobre éstos y su
grado de aceptación, los cuales se basan en aspectos objetivos y subjetivos en los que
se ve involucrado, entonces adoptará la idiosincrasia que el considere ser la mejor
opción, el cuál puede o no ser compartido por varios miembros de dicho grupo.
Consecuentemente, la conducta individual se conforma por la personalidad y los
medios utilizados para satisfacer sus necesidades básicas, estas incluyen elementos
como adornos corporales, cortejos, etiqueta, familia, gestos, bromas, horas de comer,
música, nombres propios, diferenciación de posición social y comercio. Cada cultura
tendrá diferentes manifestaciones de los aspectos antes mencionados por lo que al
verse interrelacionadas, se puede distinguir entre denominadores comunes o
diferencias.
Ahora bien, de acuerdo Bejar (1979), existen 3 niveles de cultura, los cuales van de lo
general a lo particular. Los tres niveles de son la cultura universal, nacional y
2
Estilo de vida es “una categoría socio-psicológica empleada para describir el comportamiento humano en su
medio social, cultural y económico” (AdvancE estrategias formativas y culturales, 2009).
12
empresarial. La cultura universal determinará a la nacional y la nacional a la
empresarial, dicha relación se puede visualizar en la imagen 1.
Imagen 1. Niveles de cultura.
La cultura universal, se compone
por los
entendimientos compartidos por los miembros
de una sociedad, es decir, es algo dado, y de
Cultura
universal
la
cual
es
posible
derivar
patrones de
comportamiento para las culturas nacionales,
lo que de acuerdo a Béjar (1979) brinda un
Cultura
nacional
marco de referencia de los valores y conceptos
Cultura
empresarial
generales adquiridos y aceptados por el
mundo.
La cultura nacional por su parte, Béjar (1979,
Fuente: Elaboración propia basado en
Béjar, 1979.
pág. 25) menciona que es “el marco de
referencia institucional y regulatorio propio de
una región o estado”, por lo que es moldeada por los valores, creencias y tradiciones
culturales que les son comunes y las cuales difieren a las de otras naciones-estado.
Este tipo de cultura se relaciona no sólo con aspectos políticos sino también sociales,
culturales, históricos y antropológicos de una comunidad. Adicionalmente Vargas (2007,
pág. 63) dice que, la cultura nacional “tiene que ver con la creación de una identidad y
de un sentimiento de pertenencia que una a todos los miembros de una sociedad a
partir de determinados símbolos o elementos fácilmente reconocibles”.
Sin embargo, se debe considerar que incluso dentro de la cultura nacionalista subyacen
dentro de ella otras. Por ejemplo; dentro de México existen diversos pueblos indígenas,
los cuales tienen su propio stock de conocimientos, así como su propia idiosincrasia y
por lo tanto no se puede hablar de una unificación total de ésta.
Finalmente, la cultura empresarial es lo que identifica a la forma de ser de una empresa
y se manifiesta en las formas de actuar ante los problemas y oportunidades de gestión
y adaptación de cambios, los cuales son “interiorizados en forma de creencias y
13
talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una
manera de pensar, vivir y actuar”. (Vargas Hernández J. G., 2007, pág. 77)
Consecuentemente, las distinciones entre cada cultura en la negociación internacional,
se darán sobre la cultura nacional, la cual repercutirá además en la empresarial. Por
ende, al realizar este tipo de negociaciones, el sujeto que intermedia este proceso se
expone a un cambio cultural, el cual Vargas (2007) menciona que puede representarle
ansiedad, confusión de valores y nuevas amenazas a su seguridad personal
provocándole un choque cultural, es decir, sentimientos de confusión, inseguridad y
ansiedad causados por un extraño nuevo ambiente Para que el individuo pueda
integrarse, añade el mismo autor que en este nuevo ambiente, es necesario que
conozca y actúe bajo este nuevo sistema de valores y creencias, hasta que logre su
adaptación.
Al tratar de describir a las manifestaciones propias de cada cultura nacionalista, se
debe hacer referencia a los elementos que la integran, entre los principales, destacan;
a) Lenguaje, es decir, “el conjunto de sonidos articulados con que el hombre
manifiesta lo que piensa o siente” (RAE, 2009), el cual se relaciona con el
término de lengua que es “un sistema de comunicación verbal y casi siempre
escrito, propio de una comunidad humana”, o bien, “vocabulario y gramática
propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social”
(RAE, 2009). Dicha variable es el principal medio para transmitir información de
ideas3.
b) Lenguaje no verbal: “Se encuentra conformado por gestos, posiciones
corporales, contacto visual, etc., puede ser denominado como el idioma oculto de
la cultura” (Czinkota et al, 2008, pág. 137), esta variable puede ser analizada
bajo los siguientes aspectos:

Apreciación del tiempo, se refiere al nivel de importancia que cada cultura le
dé a éste. Edward T. Hall (2008) realiza una clara diferenciación sobre cómo
3
La lengua influye en la cultura y la interacción social, pero ésta no las define.
14
las culturas gestionan y usan el tiempo: el tiempo monocromático (M-Time) y
el tiempo policromático (P-Time). En la tabla 1, se describen las
características de cada una.
Tabla 1. Descripción de culturas M-time y P-time
Culturas M-time
Culturas P-time
Su preocupación sobre las “cosas
Hacen una sola cosa en el momento
hechas” queda delegada por el
preciso.
ocuparse de ellas en el momento
requerido.
Organiza el tiempo en pequeños
segmentos para poder realizar las
actividades una tras otra en riguroso
La interacción humana es valorada
por sobre del tiempo y de las cosas
materiales.
orden.
Riguroso planteamiento de
actividades y objetivos.
Constante interrupción del trabajo y
flexibilidad en el planteamiento de las
actividades y compromisos.
El nivel de compromiso y la
La puntualidad y el compromiso
puntualidad, los cuales se vuelven
pierden importancia.
ineludibles.
Fuente: Elaboración propia basado en Hall, 2008, págs. 135-157.

Relaciones
sociales:
Una
relación,
se
refiere
a
una
“conexión,
correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona” (RAE,
2009) por lo tanto, las relaciones sociales se refieren a las interacciones
sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más
personas. Por lo que “cada país tiene su manera de relacionarse con otros”
(Czinkota et al, 2008, pág. 144), el cual toma diferentes niveles de
relevancia. Este aspecto es importante conocerlo al hacer una negociación,
ya que algunas culturas basan la confianza en la contraparte a través de este
aspecto.
15

Espacio
permisible
y
contacto
corporal
entre
los
individuos:
El
término proxémica es el que el antropólogo Hall (2005), propuso para
referirse al estudio del uso y percepción del espacio social y personal, dentro
del contexto cultural, para referirse a la “distancia interpersonal” que se
mantiene con relación a los demás. Hall notaba que la distancia social entre
la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describe
cuatro diferentes tipos de distancias que se mencionan en la tabla 2 y en la
imagen 1, se expone de manera visual.
Tabla 2. Categorías del espacio personal.
Fases
Tipo de
distancia
Próxima
Lejana
Intima
0 a 10 cm
15 a 45 cm
Personal
45 a 75 cm
75 a 125 cm
Social
1.25 a 2 m
2 a 3.5 m
Contacto sensorial débil.
Mayor a 7.25
Escaso contacto sensorial, típico en
relaciones formales, conferencias,
discursos, situaciones entre
desconocidos, etc.
Pública
3.5 a 7.25m
Características
Posibilidad de mantener un gran
contacto sensorial (visual, olfativo,
térmico, táctil) entre las personas.
Cercano contacto sensorial entre las
personas, donde el límite depende del
alcance de las extremidades para
saludarse, tocarse, darse la mano, etc.
Fuente: Elaboración propia, basado en Hall, 2005, págs. (154-192)
Imagen 2. Categorías del espacio personal.
Fuente: (Luthans, 2005)
16

Expresión corporal: En este apartado Czinkota y Ronkainen (2008, pág. 137)
se refieren a los gestos, ademanes y acciones que varían de acuerdo al
contexto y mencionan que “conocer sus significados de acuerdo a la cultura
resulta vital para el emisor como el receptor del mensaje no verbal”, debido a
que pueden ser tomados como “buenos” o “malos” de acuerdo a su
decodificación y puede ser motivo del éxito o fracaso de la negociación.
c) Religión: Es el “conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de
sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la
conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el
sacrificio para darle culto” (RAE, 2009). Czinkota y Ronkainen (2008, pág. 137)
mencionan que esta variable “Influye en la forma de vivir de las personas, así
como en sus hábitos y actitudes”, y proporciona la base de las similitudes
culturales
bajo
creencias
compartidas,
incluso
algunos
patrones
de
comportamiento de los individuos se ven afectados por ésta. Por ejemplo, con
frecuencia los días festivos están vinculados con la religión y se deben
considerar al momento de la negociación.
d) Valores y actitudes: Los valores “son convicciones que las personas tienen
sobre lo que es bueno y lo que es lo malo” (Rodríguez Valencia, 2006, pág. 65)
es decir, son creencias o normas compartidas de un grupo social que han sido
aceptadas por los individuos. Mientras que las actitudes son “posturas del cuerpo
humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo,
o expresa algo con eficacia” (RAE, 2009). Czinkota & Ronkainen (2008, pág.
138) mencionan que son “resultado de la evaluación de alternativas con base en
estos valores”, y añaden que “cuando más arraigados estén los valores y
actitudes a sus creencias centrales, más precavido debe ser el negociador”,
debido a que puede llegarse a un malentendido si se actúa de una manera no
adecuada para su cultura.
e) Costumbres y modales: Una costumbre es un “hábito, modo habitual de obrar o
proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que
17
puede llegar a adquirir fuerza de precepto” (RAE, 2009), y los modales son
“acciones externas de cada persona, con que se hace notar y se singulariza
entre las demás, dando a conocer su buena o mala educación” (RAE, 2009). Por
lo que entenderlos es de particular importancia en las negociaciones, ya que
reflejan la repetición constante de determinado comportamiento considerado
como adecuado dentro de un cierto grupo social.
f) Objetos materiales: Czinkota & Ronkainen (2008, pág. 142) mencionan que “el
tipo de utensilio que las personas fabrican para satisfacer sus necesidades es
una indicación clara del grado de avance de una cultura”, es decir el avance
tecnológico de una sociedad afecta no sólo su estándar de vida, sino de sus
creencias y valores. Y, finalmente agregan que “una sociedad altamente
tecnificada tenderá a ser más materialista y a conceder menos valor a las cosas
subjetivas”. La cultura material, por su parte, se refiere al “grado en que existe y
la manera en que se estima las cosas materiales”.
g) Estética: Cada cultura tiene su propia apreciación de lo que es “bonito” y se
expresa en las artes y en el simbolismo particular de los colores, forma y música.
“La forma de interpretar los valores estéticos influye considerablemente en el
comportamiento de las personas, por lo que al entender estos valores se logra
entender y apreciar la cultura” (Czinkota et al, 2008, pág. 143).
h) Educación: Ésta es parte crucial para la transmisión de la cultura ya sea
educación formal o no formal. “En algunas instancias se relaciona el nivel
promedio de escolaridad de un país con el grado de cultura, pero esta relación
no siempre es objetiva”. (Czinkota et al, 2008, pág. 143)
Otra manera de analizar a la cultura nacionalista, es a través del estudio realizado entre
1967 y 1973 por el doctor Geert Hofstede, el cual permite establecer parámetros en
cada país mediante las dimensiones que considera;
18

Distancia al poder (PDI): “Mide el grado de aceptación de los miembros menos
poderosos de una cultura, de las diferencias de poder o desigualdad” (The
Hofstede Center, 2011). Por lo tanto, éste será mayor en la medida en que se
admitan y enfaticen jerarquías en las estructuras sociales como familia,
instituciones, empresas, etc. En el caso empresarial, esta dimensión mide el
grado de cercanía o separación entre los administradores y empleados en el
proceso de toma de decisiones y ejercicio del poder.

Individualismo (IDV): Considera el “nivel en que los individuos se integran en la
sociedad y adoptan un sentimiento de pertenencia al grupo”. (The Hofstede
Center, 2011). Si un país tiene un alto IDV, los vínculos entre la sociedad son
débiles, y como consecuencia se espera que cada quien cuide a sí mismo y a su
familia nuclear, por el contrario, un bajo IDV indicarán sociedades más
integradas en grupos fuertes y cohesivos, y con frecuencia incluirá a familias
extensas.

Masculinidad/Femineidad: Este indicador define la “tendencia de una cultura
hacia patrones de conducta de una mayor masculinidad o femineidad. Las
sociedades masculinas tienden a ser más asertivas y competitivas frente a las
femeninas, las cuales generalmente son más modestas y empáticas” (The
Hofstede Center, 2011). Por lo que un alto grado de masculinidad se caracteriza
por el hecho de que los roles (hombre y mujer) están claramente diferenciados
actuando los hombres de forma “dominante”, mientras que en las culturas
“femeninas”, los roles no están tan diferenciados.

Evasión a la incertidumbre (UAI): “Trata de la tolerancia que tiene una
sociedad hacia la incertidumbre y ambigüedad” (The Hofstede Center, 2011). Es
decir, indica hasta qué grado los miembros de una cultura se sienten cómodos o
incómodos
en
situaciones
no
estructuradas
(novedosas,
desconocidas,
sorprendentes o fuera de lo común). Dicho estudio menciona que las culturas
que evitan incertidumbres tratan de minimizar la posibilidad de tales situaciones
19
por medio de leyes y reglas estrictas, y a nivel filosófico y religioso creen en una
verdad absoluta. El tipo opuesto, las sociedades son más tolerantes de opiniones
que son diferentes a las que están acostumbradas, tratan de tener menos reglas
como sea posible, y a nivel filosófico y religioso son más relativistas y permiten
que diferentes corrientes fluyan paralelamente.

Orientación a largo plazo (LTO): Esta última dimensión (la cual fue añadida con
posterioridad) se refiere a “la orientación a largo o corto plazo de una cultura”
(The Hofstede Center, 2011). La orientación de una cultura a un LTO alto,
indicaría sociedades con propensión al ahorro y a la perseverancia, y en el caso
contrario, describiría a sociedades más tradicionalistas y preocupadas por las
obligaciones sociales, las cuales se caracterizan por evitar la brusquedad en el
lenguaje y por ende hablar con más rodeos.
Finalmente, otro aspecto a considerar es el impacto generado por la creciente
globalización, la cual ha llevado a que las culturas del mundo se encuentren
interactuando unas con otras e incluso debido a esta interacción se llega a la distorsión
de las mismas por la adopción de características de otra cultura como propias, es decir,
un país adopta costumbres de la cultura de otro país y las adopta como si pertenecieran
a su cultura, lográndose distorsión la misma.
Además, se observó que la cultura es propia de un grupo social y esta se conforma por
diferentes aspectos como religión, valores, educación, entre otros aspectos que son
aprendidos por el individuo al interrelacionarse con otros del mismo grupo. La cultura al
ser aprendida, contiene dentro de sí aspectos hereditarios o costumbres propias de la
región. Por lo que estás influyen directamente sobre la actitud e idiosincrasia del
individuo.
Por lo tanto, la cultura es un tema muy complejo y que está determinado bajo diferentes
variables a un nivel mayor conformado por los conceptos que son de aceptación
universal en las sociedades, a un nivel más específico el propio de las naciones y
dentro de las naciones como partes involucradas en el proceso de negociación, la
20
cultura empresarial. Por ende, aspectos históricos, étnicos, lenguaje verbal y no verbal,
costumbres, entre otros aspectos tiene un gran peso en la conformación de la
idiosincrasia del individuo. Me parece pertinente resaltar que la cultura toma en cuenta
diferentes aspectos y sus múltiples definiciones, variables y elementos, pueden no ser
capturadas en la unidimensionalidad del texto, ya que tiene aspectos dinámicos y
cambiantes.
21
1.2. La negociación.
“La propensión al trueque y el intercambio de una cosa por otra es común a todos los
hombres, y que se encuentran en ninguna otra raza de los animales”.
Adam Smith. (2004, pág. 43)
En este apartado se desarrollará el concepto de negociación y negociación
internacional, así como el proceso que conlleva, posteriormente se identificarán los
tipos de negociadores y sus principales formas de negociar. Por último se relacionará la
importancia que juega la idiosincrasia con la negociación internacional.
1.2.1. Conceptualización de negociación.
La negociación es un proceso comúnmente utilizado para solucionar controversias
entre dos o más grupos, el cual ha sido utilizado desde tiempos muy antiguos, por lo
que se desarrolla en diferentes aspectos, tanto en un ambiente social, comercial e
inclusive personal, entre otros. Puchol menciona que es un “proceso humano y
universal que ha sido utilizado desde tiempos muy antiguos, ya que logra acuerdos y
concilia diferencias entre diferentes partes” (2005, pág. 317).
Por lo que en la consecución de dicho proceso, cada parte tiene el poder para impedir
que la otra alcance sus objetivos y a su vez tiene el poder de ayudarla a obtenerlos. De
esta forma surge la necesidad de confrontar las ideas y sentimientos con el fin de llegar
a un acuerdo para solucionar el conflicto, la cual puede verse satisfecha mediante la
negociación.
Uno de los primeros aspectos a considerar, es que para que este proceso sea posible
necesita de los siguientes puntos:
a) Voluntad de negociar de todas las partes.
b) Objetivos distintos; No idénticos, si ambas partes quieren lo mismo no es posible
la negociación.
c) Intercambiabilidad de los objetivos, es decir, que una parte tenga lo que a otra le
interesa y viceversa.
(Aldao Zapiola, 2009, pág. 75)
22
De modo que, para que exista la negociación, después de la creación del conflicto, las
partes deben tener el deseo de negociar, ya que si alguna de éstas no lo posee,
recurrirá a otros métodos (incluyendo los violentos) con tal de conseguir sus objetivos.
Además, las partes involucradas deben perseguir diferentes objetivos, por ejemplo, si
se tiene una naranja y dos personas desean la naranja, lo más obvio sería que a cada
quien se le repartiera la mitad, sin embargo, puede que uno la quiera para hacer jugo y
el otro requiera la cáscara para hornear un pastel, por lo que repartir la mitad no
satisfacerla las necesidades por completo de ambas partes, y lo que se buscaría es que
ambas partes ganen intercambiando objetivos, ya que si ambas partes desean lo
mismo, el cierre de la negociación no será posible.
Desde el punto de vista de Ávila Marcue;
La negociación es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian
ideas con la intención de modificar sus relaciones y alcanzar un acuerdo teniente
a satisfacer necesidades mutuas, o bien, es el proceso de resolución de conflictos
hasta llegar a un compromiso aceptable para todos. (Ávila Marcue, 2009, pág. 31)
Para Gerard Nierenberg (1984, pág. 27) es el “método menos traumático para resolver
diferencias. La negociación puede ser exploratoria o servir para formular puntos de
vistas y definir campos de acuerdo (o de disputa) o para realizar acuerdos prácticos”.
Afirma que es “el arte de ampliar las posibilidades y que negociar es dar y recibir”.
De acuerdo a las definiciones anteriores, la negociación es un proceso (o método),
entendiéndose éste como un “conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de
una operación artificial”. (RAE, 2009), donde además destacan los siguientes
elementos;
a) Intervienen dos o más participantes; Constituye una forma de interacción
entre diferentes partes; individuos, organizaciones y gobiernos, los cuales se ven
involucrados con el fin de llevar a cabo sus intereses comunes y antagónicos con
el fin de lograr la satisfacción de sus necesidades.
23
b) Diálogo: Ya que durante la negociación, como menciona Jara Castillo (1989), la
base es la comunicación, la cual se encuentra determinada por la conducta
humana. Si no existe buena comunicación entre las partes no podrán defender
sus intereses ni llegar a algún acuerdo, adicionalmente es de vital importancia
emitir el mensaje correcto para que los receptores de este lo entiendan de
manera clara y concisa.
c) Conflicto: “Es una situación donde dos o más personas o grupos se enfrentan
por tener intereses, necesidades, deseos o valores diferentes e incompatibles.”
(Caldas, et al, 2009, pág. 285). No necesariamente se refiere a lucha ni
antagonismo, sino que es la razón de ser de la negociación, y si no existe, no
habrá negociación.
El conflicto se crea cuando los intereses de una persona (o grupo) se interponen
con los intereses de otro, presentándose en su fase inicial (imagen 3), las causas
que lo originan son variadas ya que pueden presentarse en diversas situaciones
(empresariales, diplomáticos, institucionales, etc.). Posteriormente,
las partes
toman conciencia de su existencia, se identifica a las partes que intervienen en
éste, así como las implicaciones que tienen dentro de él. En la fase de manejo
del conflicto se refiere al momento en que las partes actúan y elaboran las
estrategias de intervención, con dos tipos de resoluciones bajo la vía positiva
(negociación, conciliación, mediación o arbitraje, entre otros) o negativa (que
degenera en violencia, confrontación debido a la ausencia o a fallos en los
métodos elegidos para solucionar el conflicto).
Imagen 3. Fases del conflicto.
Fuente: Caldas, et al, 2009, pág. 288.
24
Los métodos utilizados para la solución del conflicto donde intervienen las partes
involucradas son la confrontación y la negociación. Por su parte, dentro de la
confrontación, “rige la ley del más fuerte, ocasiona un ganador y un perdedor, lo
que probablemente generará mayores conflictos en el futuro”. (Caldas, et al,
2009, pág. 290).
Mientras que en los métodos de solución del conflicto donde intervienen
personas neutrales (Caldas, et al, 200) se encuentran;

Conciliación. El conciliador no resuelve ni propone solución sino que
invita a las partes a hacerlo, sólo sirve de testigo.

Mediación. El mediador no tiene relación con las partes, no resuelve el
conflicto, sólo presenta informaciones y propuestas de solución.

Arbitraje. Las partes acuerdan someterlo a alguna institución que tiene
autoridad para exigir el cumplimiento del acuerdo alcanzado.

Justicia. Basado en el litigio en los tribunales.
d) Materia negociable: Se refiere a “la cosa” que se quiere negociar entre las
partes, sin ella tampoco existiría la negociación. Algunos autores afirman que
todo puede ser negociable.
e) Acuerdo común4; Se refiere a la solución del conflicto mediante la satisfacción
de intereses, aunque es el principal fin que persigue la negociación, ésta no
asegura que se logre.
Como se observa, la negociación es un proceso que involucra la consecución y la
relación de diferentes aspectos, sin embargo los elementos antes mencionados no son
los únicos que juegan dentro de ésta, ya que “los elementos que más se toman en
cuenta son “las reglas del juego” y las “normas del arte”. (Ávila Marcue, 2009, pág. 31).
Por ejemplo, en el ajedrez no sólo se necesita el tablero, las piezas y los jugadores,
sino que necesita de tanto de las reglas del mismo juego, así como las habilidades de
4
Durante la negociación se persigue un acuerdo común entre las partes, sin embargo puede o no realizarse, ya que
no es un elemento necesario para la negociación.
25
los jugadores para desarrollar estrategias. Por lo que, aunque los aspectos antes
mencionados son los que definen al proceso, se debe tomar en cuenta que en él
intervienen otros, como las habilidades del negociador, así como el tipo de ambiente en
el que se desarrolla.
Además, de acuerdo a los planteamientos tradicionales, se habla de que las partes que
intervienen en el proceso de negociación obtengan el mejor resultado. No obstante, las
situaciones en las que se produce la negociación son situaciones de interdependencia
estratégica en las que “el mejor resultado no depende únicamente de la elección de
cada parte sino que al mismo tiempo depende de los intereses que la contraparte
persigue, igualmente con su objetivo propio y que ambos se necesitan mutuamente
para obtenerlo”. (Equipo Vértice, 2008)
La negociación, como menciona Altschul (1999);
(…)Se apoya en la razonabilidad, en el pensamiento estratégico y en la búsqueda
de resultados, lo que potencialmente permitirá ganar sin perjudicar a la contraparte.
Pero es una actividad competitiva: Complementa la aplicación de elementos
racionales e interpersonales en elección de alternativas bajo tensión. (Altschul,
1999, pág. 16).
Es decir, como se ha mencionado con anterioridad, en dicho proceso se requieren
habilidades y actitudes únicas como razonabilidad, pensamiento estratégico de las
partes involucradas, para la búsqueda de un resultado al conflicto existente así como la
mejor manera de satisfacer sus necesidades, es decir, es una actividad competitiva
(que no involucra actividades violentas como la confrontación), en donde los resultados
dependen absolutamente del comportamiento de cada una de las partes involucradas,
por lo que no se puede hablar de una simplicidad de ese proceso.
26
1.2.2. Elementos de la negociación
En la negociación se ven interrelacionados diferentes elementos que se deberán tomar
en cuenta para lograr los objetivos que persiguen, principalmente se destaca el terreno
(refiriéndose al espacio físico dónde se realizará), los interlocutores (negociadores), la
comunicación entre ellos (verbal o no verbal) y algunos principios que pueden tomar en
cuenta (refiriéndose a las reglas del juego).
El siguiente esquema (Imagen 4) se muestran los principales elementos a considerar en
la negociación, el cual se basa en el modelo de Harvard, sin embargo se le añadieron
dos aspectos que no se consideran; los negociadores y el terreno en el cual se
desenvuelve la negociación.
Imagen 4. Elementos de la negociación.
Alternativas
Intereses
Opciones
Comunicación
Criterios
Negociador
Terreno
Compromiso
Elementos
de la
negociaciòn
Relaciones
Fuente: Adaptación propia del modelo Harvard utilizado en el libro “Relaciones en el entorno de trabajo” de
Costumero Gil, I. (2007)
27
1.2.2.1.
Terreno
El terreno, se refiere al espacio físico donde se realizará la negociación, una de las
razones más importantes de su elección, es que éste puede influir la negociación,
principalmente al comienzo, y en las situaciones tensas de dicho proceso, ya que las
partes involucradas se ven afectadas por el sitio donde se desarrolla. En la tabla 3, se
muestran las ventajas y desventajas por el tipo de terreno utilizado en la negociación.
Tabla 3. Ventajas y desventajas del tipo de terreno en la negociación.
Tipo
Ventajas
Desventajas
Aporta más confianza y cierta
superioridad sobre la contraparte;
Propio
disposición de todos los datos
necesarios y mayor control del tiempo
por parte del anfitrión.
Se puede conocer mejor a la otra parte
viendo el terreno en el que se
desenvuelven, se puede pedir
De la
contraparte
aplazamiento con la excusa de que no
se cuenta con la información necesaria
y puede forzarse la negociación
pidiendo a la otra parte que consulte
con un superior mientras se espera en
Las ventajas que se tienen en
terreno propio se vuelven
ventajas de la contraparte, por lo
que hay que ser asertivos y saber
controlar la situación, si ése fuera
el caso.
la sala.
Las partes están en igualdad de
condiciones, sin embargo es necesario
Neutral
permanecer alerta ante quién elige el
Ninguna de las partes cuenta con
lugar ya que puede ser ventajoso para
los recursos de su oficina que
este y no ser del todo neutral. En un
podría poner a disposición del
campo neutral ninguna parte podrá
visitante.
sentirse reprimida por negociar en
terreno ajeno.
Fuente: Adaptación propia, basada en el libro “Negociación Comercial” del Equipo Vértice (2008)
28
1.2.2.2.
Tipos de negociadores5.
Existen diversos tipos de negociadores, los cuales cuentan con sus puntos positivos y
negativos. A continuación se mencionan algunas clasificaciones, sin embargo es
preciso mencionar que cada negociador presenta una mezcla de diversos tipos.
a) Según su comportamiento en la negociación
En primera instancia, el negociador improvisado es aquel que no estudia ni se prepara
para la negociación, por lo que sus movimientos son muy limitados y se restringe a solo
responder al comportamiento de su contraparte.
El negociador intuitivo, no se encuentra familiarizado con la planeación previa, sin
embargo a diferencia del anterior, percibe con suma facilidad y rápidamente las
características del proceso, así como de su contraparte, de modo que responde de
manera precisa, y en algunas ocasiones “lleva la batuta” de la negociación.
Por su parte, el negociador de acción, es directo, impaciente, agresivo y enérgico. Se
caracteriza por preguntar sobre los puntos y cubre todos los ángulos para estar seguro
de que ningún hecho se omite, es decir, es demasiado meticuloso y detallista.
Proporciona toda la información necesaria y tiende a dejar por fuera todos los
elementos emotivos, para convencerle se le debe presentar la solución de manera
breve y práctica ya que se centra en la eficiencia, responsabilidad y los logros.
Un negociador de método, tiende a ser organizado, concreto, paciente y prudente. Para
convencerle hay que realizar una exposición sistemática proporcionando alternativas y
otorgándole tiempo para tomar una decisión ya que se centra en la organización y el
análisis.
A diferencia del negociador de acción, el comunicativo, es muy expresivo y emotivo,
comprensivo, tienen a la subjetividad y son muy perspicaces. Para convencerle, no hay
que entrar directamente en el asunto sino mostrar los resultados desde el punto de vista
social.
5
Esta clasificación es una adaptación del autor, basado en el libro “Negociación Comercial” del Equipo Vértice,
2008, págs. 14-20.
29
Finalmente, el negociador de ideas es aquel que es muy imaginativo, carismático,
creativo y provocador. Para lograr convencerlo se debe exponer la propuesta de forma
global relacionándola con un concepto más amplio y enfocándola hacia el futuro
(aprovechando su creatividad), ya que este negociador centra sus intereses en la
innovación y creatividad.
a) Según sus intereses.
Bajo este tipo de enfoque se distinguen dos tipos de negociadores; el negociador
enfocado a los resultados (duro) y el enfocado a las personas (suave). El negociador
enfocado a los resultados, lo único que realmente le importa es alcanzar sus
objetivos a toda costa, por lo que intimida y presiona a su contraparte, no le importa
generar un clima de tensión ya que considera a la otra parte como contrincante al
que hay que vencer con el objeto de conseguir el máximo beneficio posible. Este
negociador es difícil de convencer ya que no realiza una escucha activa, se centra
en su propuesta y sólo acepará un acuerdo sobre la misma.
Por otra parte, el negociador enfocado a las personas, le preocupa especialmente
mantener una buena relación personal, es decir, le interesa establecer relaciones
con su contraparte y además se dispone a construir lazos de confianza, y cree
ciegamente en la palabra del otro. Es un negociador que busca la colaboración, por
lo que facilita toda información que le soliciten y cederá generosamente. Es decir, le
gusta jugar limpio, y no utilizará tácticas para generar presión o manipulación en su
oponente. Además, es sensible a los aspectos emotivos relacionados con el caso y
percibe la posición de la contraparte pero puede perder de vista los aspectos
racionales de la negociación. Este negociador puede resultar excesivamente
ingenuo facilitando la negociación a su oponente si es del tipo negociador enfocado
a los objetivos.
Las diferencias entre estos dos tipos de negociadores, se visualizan en la tabla 4.
30
Tabla 4. Diferencias entre los negociadores duros y los negociadores blandos.
Negociadores duros
Negociadores suaves
Empiezan la negociación con demandas
Inician la negociación con propuestas
muy altas.
modestas.
La meta es la victoria.
La meta es el acuerdo.
Les preocupa mantener una buena relación
Lo único que les importa es alcanzar su
personal con la otra parte, son muy flexibles
objetivo, por lo que hacen sólo pequeñas
y hacen numerosas concesiones. Evitan a
concesiones, intentando reducirlas en
toda costa el enfrentamiento, prefieren
cuanto encuentran oportunidad.
Recurren con cierta frecuencia a las
amenazas. Las relaciones personales no
ceder.
Enfatizan mucho la importancia de mantener
una buena relación con sus interlocutores.
son algo que les preocupe.
Pueden ser puntuales pero son totalmente
Pueden resultar excesivamente “blandos” y
inapropiados para establecer relaciones
aprovecharse la otra parte de ello.
duraderas.
Fuente: (Equipo Vértice, 2008, pág. 19)
1.2.2.3. Comunicación
Como ya se ha mencionado con anterioridad, la comunicación es fundamental en el
proceso de negociación, ya que mediante ésta se emiten y transmiten los mensajes a la
contraparte y deben realizarse de la manera adecuada para que el interlocutor pueda
comprenderlo de una forma clara.
(…) es de vital importancia en el proceso de transición de una propuesta a través de un
código (Voz, palabra, escrito etc.) y requiere de un emisor, un canal de transmisión y un
receptor. Cada uno de ellos tiene que ser capaz de comunicar de forma clara cuáles son
sus planteamientos y cuáles son sus objetivos. (Equipo Vértice, 2008, pág. 24)
La comunicación es una habilidad exigida a un buen negociador, el saber comunicar así
como saber persuadir y escuchar. “La mayor parte de la negociación debe ser de
escucha activa, es decir donde la obtención de información y la retroalimentación sea
constante” (Costumero Gil, 2007, pág. 87).
31
Al referirse a la comunicación utilizada en la negociación, se involucran dos tipos de
lenguajes; el verbal y el no verbal (previamente explicados en la sección de cultura).
Por lo que en la tabla 5, se identifican las características de cada tipo de lenguaje,
enfocado en dicho proceso.
La dificultad reside básicamente en las diferencias de significado o interpretaciones que
se le den a la comunicación no verbal, ya que si se emiten decodifican de una manera
diferente, el proceso de negociación sufriría una distorsión, es por ello que se debe ser
muy cauteloso al emitir mensajes en este tipo de lenguaje.
Tabla 5. Características de la comunicación verbal y no verbal.
Comunicación verbal

Comunicación no verbal

Existe un diálogo entre las partes en un
tiempo y espacio determinado.

movimientos del cuerpo.
La principal falla es no saber escuchar, por

la preocupación de lo que se quiere decir.

Sirve para complementar la
comunicación verbal.

Es conveniente repetir las palabras del
interlocutor cuando se ha expuesto una
El uso correcto puede dar una buena
impresión al interlocutor.

idea importante para asegurarse que se

Se lleva a cabo a través de gestos y
“Un buen negociador sabe lo que piensa
transmitió y se decodificó en mensaje
el comprador si tiene en cuenta los
correcto.
gestos de éste: Su mirada, su voz, sus
Debe ser sencillo y claro, adaptado al
gestos, su postura, sus movimientos y
interlocutor.
acciones”
Fuente: Elaboración propia basada en Caldas, et al., 2008, pág. 91-96.
1.2.2.4.
Intereses
Los intereses se refieren a los objetivos que persiguen cada una de las partes para
satisfacer sus necesidades a través de la negociación. Por lo que Costumero Gil
(2007, pág. 86), en el modelo Harvard considera que “deben poderse cumplir por
ambas partes para que realmente se cumpla la filosofía de la negociación “todos
ganan”. Sin embargo, esto no es una obligación, es decir, lo ideal sería que cada
parte obtuviera lo que merecen (50-50), pero el cierre de la negociación puede darse
en otros términos (80-20) y aun así lograrse, aunque una parte gane de manera
inequitativa.
32
Otro aspecto a considerar, es que además de tener en claro los propios intereses, se
debe tratar de descubrir los del otro (tanto los que coinciden, como los opuestos), ya
que brindan herramientas y posibilidades de desarrollar las estrategias necesarias
para lograr los objetivos de la negociación. Además se debe tomar en cuenta el valor
de las concesiones que se le otorgan a la contraparte. Es decir, puede que algo que
para una de las partes tenga poco valor, para la otra sea indispensable e inclusive el
motivo de negociación.
1.2.2.5.
Alternativas
Las alternativas son las posibilidades (muy variadas o muy flexibles) que van a hacer
que continúe la negociación o no, y hagan que pueda lograrse un acuerdo entre las
partes. “A través de ésta se puede evaluar de forma racional el mayor o mínimo precio
que se está dispuesto a aceptar”. (Carreón J. , 2007), es decir, se refiere a establecer el
valor mínimo aceptable en la negociación, por lo que se distinguen los siguientes
conceptos;

Mejor alternativa al acuerdo negociado (MAAN), o BATNA por sus siglas en
inglés (Best alternative to negotiation agreement). “Define a la mejor solución que
cada uno tiene fuera de la negociación, para la preservación de sus intereses, si
no llega a un acuerdo” (Costumero Gil, 2007, pág. 86). Es adecuada para
establecer si es más conveniente procurar un acuerdo o abandonar el proceso
de negociación.

Peor alternativa al acuerdo negociado (PAAN) o WATNA (Worst alternative to
negotiation agreement); es decir, a “la peor solución que cada uno tiene fuera de
la negociación para la preservación de sus intereses” (Costumero Gil, 2007, pág.
86), en caso de no arribar a un acuerdo.
De modo que, si el BATNA es mejor que el resultado que probablemente se obtenga
en la negociación, lo más adecuado será romperla y ejecutar dicha alternativa.
Además, como menciona Costumero Gil (2007), se debe intentar conocer las
alternativas de la otra parte, ya que si su BATNA es peor, éste hará todo lo posible
por alcanzar un acuerdo.
33
1.2.2.6.
Opciones
Las opciones son “las propuestas que se dan en la negociación y están respaldadas
por los intereses” (Costumero Gil, 2007, pág. 86). Es decir, son las maneras
diferentes de satisfacer los intereses de ambas partes para poder llegar a un
acuerdo, por lo que son la traducción física de los intereses. Lo recomendable sería
que proponer maneras diferentes y creativas para satisfacer a ambas partes.
Este elemento, se refiere a la solución del conflicto existente entre las partes, por lo
que un acuerdo será mejor cuando se integre la mejor de las opciones. En la imagen
5, se mencionan algunos ejemplos de intereses y opciones.
Imagen 5. Ejemplo de intereses y opciones.
Fuente: Igual, 2009
1.2.2.7.
Criterios
Se refiere a los parámetros utilizados para la toma de decisiones, una vez que se
han expuesto las opciones. De acuerdo a Costumero Gil (2007, pág. 86)), “son una
forma de evaluación, por lo tanto deben ser objetivos y reales, deben valorar la
viabilidad de los acuerdos y se debe utilizar la persuasión para que se logren los
fines”.
34
1.2.2.8.
Compromiso
Se refiere a la responsabilidad que toma cada una de las partes para realizar el
acuerdo final en el tiempo, forma y lugar pactados. Lo recomendable sería reflejar
dichos acuerdos por escrito, sin embargo dependerá del modo de obrar de cada una
de las partes. “Es vital para que las relaciones futuras entre ambas partes queden
abiertas, así ambos deben ofrecer seriedad y credibilidad, incluso puede elaborarse
un plan de seguimiento y control de los resultados. (Costumero Gil, 2007, pág. 87).
1.2.2.9. Relaciones
En las negociaciones, cuando se enfrentan las partes que en ella intervienen, a veces
no se trata de una situación puntual y momentánea, sino que las relaciones entre las
partes pueden ser a largo plazo (todo dependerá del contexto en el que se desarrolle la
negociación). Al ser relaciones que probablemente sean a largo plazo Costumero Gil
(2007) menciona que “deben ser sólidas, estables y basarse en la legitimidad,
objetividad y justicia”. Por eso se recomienda permanecer en contacto con la
contraparte con la finalidad de seguir fomentando la confianza mutua.
Por lo que se puede notar, en la negociación se debe tomar en cuenta hasta el más
mínimo detalle y aunque se va
determinar un panorama previo de cómo será la
negociación, no debe perderse de vista que es un proceso dinámico, por lo que se debe
ser flexible en los planes y en las estrategias a utilizar en la negociación. Respecto a la
adaptación propia del modelo Harvard, considero pertinente que el interlocutor es parte
crucial en la negociación, ya que su estilo de negociación puede o no conciliar el
acuerdo. Por su parte el terreno en el que se desarrolla la negociación, también es
parte crucial, ya que de manera psicológica, así como la facilidad de obtener ciertos
recursos, hacen que una de las partes se vea beneficiada.
35
1.2.3. Proceso de negociación.
El modelo que se explicará a continuación es el modelo de las ocho fases de Kennedy,
Benson y McMillan (1986), se eligió este modelo ya que relaciona los elementos
previamente mencionados en el apartado 1.2.2, y que especifica detalladamente el
proceso de negociación, además de facilitar el objeto de estudio.
Este modelo divide el desarrollo en ocho grandes etapas, las cuales proporcionan un
marco de referencia para manejar una negociación y facilita la aplicación y desarrollo de
habilidades y características específicas. “El enfoque se centra en lo que los
negociadores hacen, no en lo que deberían hacer” (Kennedy, Benson, & McMillan,
1985, pág. 131).
De estas ocho etapas, Kennedy (1985) considera que las cuatro primeras son cruciales,
es decir, prepararse mediante el conocimiento de la actividad propia, escuchar las
argumentaciones, hacer propuestas condicionales e intercambiar argumentos mediante
la fórmula “si usted…, nosotros…”.
Imagen 6. Ocho etapas del modelo de negociación de Kennedy
*Preparación
*Discusión
*Señales
*Propuestas
Acuerdo
Cierre
Intercambio
Paquete
Fuente: Elaboración propia, basado en Kennedy, Benson, & McMillan, 1985.
1.2.3.1. Preparación.
La negociación requiere una buena preparación para llegar al éxito, por lo que “el
negociador mal preparado tendrá que limitarse a reaccionar ante los acontecimientos,
pero nunca podrá dirigirlos” (Carreón J. , 2007)
36
Esta etapa es fundamental para el desarrollo de la negociación, y de ésta depende en
gran medida la consecución de los objetivos que se quiere obtener. Como
consecuencia, es imprescindible definir lo que se quiere lograr y la manera en que éste
se hará, por lo que se distinguen los siguientes aspectos:
a) Definición de objetivos; Se refiere a la asignación de las prioridades a los
intereses perseguidos en la negociación, tanto los propios como los de la
contraparte. Además, menciona Kennedy que los objetivos deben tener la
característica de ser realistas, es decir, que se puedan lograr.
Para lograr esta priorización, Kennedy utiliza un concepto denominado GPT, el cual
consiste en hacer una relación de los objetivos y definir la posición más favorable;

Los que se pretenden conseguir (P)

Los que le gustaría obtener (G),

Los que se tienen que conseguir para llegar a un acuerdo (T)
Los objetivos G son aquellos que se van a plantear al comienzo de la negociación,
no obstante conforme avance la negociación los objetivos a tratar de lograr como
resultado de las concesiones recíprocas serán los objetivos P, a su vez, se debe
prever los que se quieren lograr como condición para continuar con la relación de
intercambio, es decir, los objetivos T. (Carreón J. , 2007)
Imagen 7. Objetivos G.P.T.
Fuente: Carreón J., 2007
b) La información que se manejará durante la negociación, es decir, analizar con
detalle el tipo de información que se proporcionará a la contraparte, así como el
momento y forma de hacerlo. Ya que, “entre más información se tenga de la otra
parte (situación actual y el historial de negociadores); el estilo de negociar y
personalidad del negociador, sus motivaciones y nivel cultural, tanto mejor serán los
resultados que se obtengan” (Carreón J. , 2007).
37
c) Las concesiones que se realizarán en la negociación y sobre las cuales se está
dispuesto a manejar, así como las consecuencias que éstas conlleven (económicas,
financieras y jurídicas) para lo cual “se debe definir claramente nuestra posición, así
como la posición de los acuerdos más favorables, asimismo se requiere definir el
límite o capacidad de negociación” (Kennedy, Benson, & McMillan, 1985, pág. 133).
Lo cual, se puede definir a través del BATNA y WATNA (previamente abordados).
d) La estrategia a utilizar, es decir, el plan de acción para alcanzar los objetivos
previstos, dicha estrategia debe ser lo suficientemente sencilla y flexible, ya que
ante el dinamismo del proceso, dicha estrategia debe poder adaptarse.
(…) establece el momento en que se brindará la información y de qué tipo, los
argumentos a emplear, y cuáles se cree que empleará la contraparte, qué tácticas
se podrán utilizar. (Carreón J. , 2007)
1.2.3.2.
La discusión.
Es la primera reunión entre las partes, por lo que suele ser la más tensa y en la que
existe mayor desconfianza, por lo que muchas negociaciones pueden romperse en esta
etapa. El desarrollo de esta fase permite “explorar los temas que separan al negociador
del opositor, sus actitudes, sus intenciones y demás” (Santiesteban, 2009).
Esta etapa afecta a la marcha y al desarrollo de la negociación. No está limitada al
primer contacto con la contraparte, ya que ésta puede repetirse hasta que se entable la
negociación. Además, durante esta etapa se puede obtener información de la
contraparte, y sobre los objetivos que esta persigue, así como los intereses y actitudes
del negociador.
Para que esta etapa funcione, se recomienda mantener una conversación positiva, para
ello hay que escuchar más y hablar con propiedad, sobre todo considerando el tipo de
cultura de la que proviene de modo que se cree un ambiente agradable y amistoso para
la negociación. (Bernal, 2004, pág. 132)
38
1.2.3.3.
Las señales
En esta etapa, una vez que las partes involucradas conocen la naturaleza del problema
(tras la etapa anterior), entonces emitirán una señal, que como menciona Bernal (2004),
es un medio que indica una disposición a negociar sobre algo, lo cual puede romper el
círculo vicioso de una plática alterna de la negociación.
El uso adecuado de las señales y que estás tengan una emisión recíproca, significarán
para el negociador que puede avanzar con nuevas propuestas sin miedo a cada
movimiento que se realice, esto no necesariamente significa que llegará al éxito en la
negociación, sólo la posibilita, por lo que es necesario que los negociadores sepan
escuchar. (Bernal, 2004, pág. 133).
Por lo tanto, las señales indicarán una posición aceptable para ambas partes, si esta
etapa no llega a realizarse, entonces puede culminar aquí el proceso. Como
resultado, los movimientos más comunes que se darán en esta etapa pueden ser un
desacuerdo o bien el beneficio que se obtendrá al negociar.
1.2.3.4.
Propuestas
En esta etapa se empezarán a establecer las posibles soluciones para el conflicto de
las partes, y comenzarán a generar propuestas a fin de lograr cubrir sus intereses. Las
propuestas iniciales serán de tipo exploratorias (sin que sean muy arriesgadas), no
debe forzase el ritmo de la negociación, y se debe actuar con paciencia y cautela.
Lo aconsejable en esta etapa, es empezar con una propuesta realista y moverse
moderadamente alrededor de ésta,
como menciona Kennedy (1985) “abrir con
realismo, y moverse con modestia”, ya que si se lanza la propuesta con el mínimo que
se cuenta, se podría perder un muy buen trato.
Es importante tomar en cuenta que, las propuestas son aquellas que se negocian, no
las discusiones entre las partes, es decir, lo que se negocia son las soluciones
(opciones) que cada parte propone al conflicto entre ambos, por lo que en esta etapa se
recomienda:
39
a) No interrumpir la exposición de las propuestas; realizar suposiciones para aclarar los
puntos que no estén claros y después se debe analizar detenidamente. Estos
espacios servirán para revisar y valorar si los objetivos que se habían planteado se
están logrando o se está desvirtuando la negociación.
b) No pasar a un rechazo inmediato, es mejor tratar la propuesta.
(Bernal, 2004, pág. 133)
1.2.3.5.
El “paquete”
Esta etapa es el punto intermedio entre las propuestas y lo que puede llevar al cierre de
la negociación, es imprescindible tomar en cuenta que las concesiones que se otorguen
en este punto vayan acorde a los objetivos planeados. Menciona Kennedy que esta
etapa tiene un propósito definido: “facilitar el avance de las partes hacia una posible
posición de acuerdo” (Bernal, 2004, pág. 134). La finalidad de este tipo de paquetes es
presentar los objetivos revisados en función del opositor.
La principal fuerza que motiva a esta etapa, es el dinamismo de las propuestas
anteriores, es decir, tiene como objetivo el facilitar los avances de la etapa anterior
hacia un acuerdo que satisfaga a ambas partes, las reglas de esta etapa son:
a) Dirigir el paquete a los intereses e inhibiciones de la otra parte.
b) Pensar creativamente en todas las variables posibles.
c) Valorar las concesiones que se otorgan desde el punto de vista del opositor
(Bernal, 2004, pág. 134)
Antes de hacer una concesión debe preguntarse ¿Qué valor tiene para la otra parte?,
¿Cuánto le cuesta al negociador? Y ¿Qué se quiere a cambio? Es decir, si se realiza
una concesión muy pequeña, pero esta tiene un gran valor para la contraparte, este
punto puede servir como ventaja para obtener el objetivo de la negociación.
En el siguiente cuadro (tabla 6) se visualizan las principales estrategias habituales en la
negociación, las cuales pueden determinar la forma de actuar de las partes durante la
negociación, pueden mantenerse en una misma postura o bien cambiar de un extremo
a otro, recordando que la negociación es un proceso totalmente dinámico.
40
Tabla 6. Principales estrategias utilizadas en la negociación.
Imposición
(gano yo-pierde él)
Posición de ganar a toda
costa. Sólo se persiguen los
intereses propios a extensas
de los de la otra parte.
Colaboración
(Gano yo- gana él)
Se busca el acuerdo basado
en el diálogo y los intereses
comunes.
Compromiso o transacción
(Pierdo yo- pierde él)
Todos ceden a partes iguales
en sus expectativas para
llegar a un punto intermedio.
Se usa para resolver
conflictos simples, por
ejemplo, en un regateo de
precios.
Acomodación (Pierdo yogana él)
Postura opuesta a la
imposición, que supone dar
prioridad a los intereses de la
otra parte buscando así una
ventaja en el futuro.
Evasión
Puede ser una salida airosa
para dejar de lado un
aspecto de la negociación
que no interesa cerrar o
abordar en ese momento
Fuente: Adaptación propia del diagrama de Caldas, et al., 2009, pág. 295.
Cada una de las estrategias mencionadas anteriormente, dependerán del tipo de
negociador que las utiliza, de los intereses que se persiguen, así como la posición,
refiriéndose a la imposición de alguna de las partes en la negociación. Lo que
recomienda el modelo de Harvard es mantenerse en el de colaboración, donde ambas
partes ganen, de modo que se logre la solución del conflicto de la manera más
satisfactoria para ambos.
1.2.3.6.
El intercambio
Una vez que se han expuesto las posibles soluciones, en esta etapa (la cual es la más
intensa), el objetivo será obtener algo a cambio de renunciar a otra cosa, por lo que
sigue siendo la continuación de las dos etapas anteriores, sin embargo, es aquí donde
netamente se tratará de llegar a un cierre, mediante las concesiones que ambas partes
den. Bernal (2004), menciona que “la regla más importante es que toda propuesta y
toda concesión, deben ser condicionadas”.
41
Además, es importante emitir un mensaje claro a la contraparte del precio de la
concesión que se le está otorgando, con el fin de que con el intercambio de
concesiones, se llegue a un punto intermedio y “equilibrado”. Lo ideal, por lo tanto sería
“intercambiar valores que para el negociador no tengan tanto valor, pero para la otra
parte sí, y, de ese modo, se crea valor y se logra un acuerdo con beneficio para ambos.
(Bernal, 2004, pág. 135).
1.2.3.7.
El cierre
Esta etapa, ninguno de los negociadores tiene la certidumbre de haber conseguido el
mejor acuerdo, de ahí que en muchas ocasiones la negociación se vuelva larga y
extensa con el fin de tratar de conseguir más beneficios, sin embargo entre más tiempo
dure la negociación, más riesgos de este tipo se presentan. Además, si una de las
partes se da cuenta que tiene ventaja sobre la otra, entonces no aceptará con facilidad
el paquete hasta que la otra se doblegue ante esta o hasta que consiga una mejor
opción
Por lo que, menciona Kennedy (1985) que para concluir esta fase, no es necesario que
ambas partes estén en sus límites o máximos de concesiones, ya que implicaría que
ambos coincidieran, lo cual es poco frecuente. Entonces, la incertidumbre de ambas
partes surge cuando ninguna conoce hasta dónde puede llegar la otra parte, y hace que
la decisión de llegar a un acuerdo final dependa netamente de los criterios; “se dice que
es más fácil saber cómo cerrar, que cuando” (Kennedy, 1985, pág. 136). Bernal (2004),
destaca que para lograr este cierre se pueden utilizar las siguientes técnicas más
usuales;
a) El cierre con concesión: Se refiere a terminar esta fase ofreciendo una
concesión. Sin embargo, puede que se llegue a una nueva negociación con
ofertas y contraofertas buscando obtener mejores resultados y concesiones de
la contraparte.
b) El cierre con resumen: Se realiza un resumen de todos los acuerdos
alcanzados hasta el momento, destacando las concesiones y destacando las
42
ventajas de llegar a algún acuerdo sobre puntos pendientes, si la otra parte
acepta que es el fin del camino y quiere un acuerdo, aceptará la propuesta.
1.2.3.8.
El acuerdo
El acuerdo es la última fase de la negociación, a la que han ido dirigidas todas las
demás. Lo que se busca en esta etapa es que ambas partes lleguen a un acuerdo
satisfactorio, sin embargo;
(…) antes de llegar a un acuerdo final es preferible hacer un resumen donde se exponga
el acuerdo al que se llegó y que la contraparte acepte que coincide con lo acordado.(…)
Además, debe establecerse claramente de mutuo consentimiento si el cierre de la
negociación requerirá de un procedimiento legal. (Bernal, 2004, pág. 136)
En las siguientes imágenes se muestran de forma gráfica cuando se puede llegar a un
común acuerdo y cuándo no. En el mejor de los casos, ninguna de las partes querra
perder más que la otra (ganar-perder) y sobre esta zonas se puede visualizar el tipo de
acuerdo al cuál pueden llegar así como los límites que este tiene.
En la imagen 8, existe la posibilidad de llegar a un acuerdo, la cual coincide con la zona
rayada en rojo, situada dentro de las zonas objetivo de ambos negociadores. Mientras
que en laimagen 9, no hay posibilidad de acuerdo, dado que la zona rayada en azul
está fuera de las zonas objetivo de ambos negociadores.
Imagen 9.Zona donde existe posibilidad de llegar a
un acuerdo.
Imagen 8. Zona donde no hay posibilidad de llegar a
un acuerdo.
Fuente: Caldas, et al., 2009, pág. 295
Fuente: Caldas, et al., 2009, pág. 295
43
Además, se debe considerar que lograr un buen acuerdo con la contraparte, ayuda y
beneficia a las relaciones a largo plazo, es decir, si se logra un buen acuerdo, puede
que en futuras negociaciones con la contraparte, la consecución de objetivos sea más
fácil así como lograr un nuevo acuerdo en una negociación en el futuro.
En la tabla 7, se visualizan las principales consecuencias de las estrategias utilizadas
en la negociación, donde se hace referencia a las implicaciones en las relaciones con la
contraparte.
Tabla 7. Consecuencias en las relaciones entre las partes de las principales estrategias utilizadas en la
negociación.
Colaboración
(Gano yo- gana él)
Garantiza unas buenas
relaciones en el futuro y
ayuda a buscar soluciones
creativas.
Imposición
(gano yo-pierde él)
Daña la relación futura entre
las partes.
Compromiso o
transacción
(Pierdo yo- pierde él)
Puede dificultar
ligeramente las buenas
relaciones en el futuro.
Evasión
Puede ser una salida airosa
para dejar de lado un
aspecto de la negociación
que no interesa cerrar o
abordar en ese momento
Acomodación (Pierdo yogana él)
Busca una ventaja en el
futuro.
Fuente: Caldas, et al., 2008, pág. 295
Finalmente, se debe razonar y diseñar perfectamente las estrategias a utilizar en la
negociación, los cuales deben basarse en los intereses perseguidos, y también debe
considerar que lo recomendable es mantener una buena relación con la contraparte a
través de las relaciones y simplificar las negociaciones futuras.
44
1.2.4. Tipos de negociaciones.
Ahora bien, este apartado persigue identificar los tipos de negociaciones con la finalidad
de identificar el contexto o los objetivos que persigue cada uno de estos. Los criterios
para identificar las relaciones de negociación son múltiples y se diferencian, los niveles
de análisis, las partes implicadas, la composición de las partes y el ámbito dónde se
desarrolla.
Los siguientes modelos muchas veces no se encontrarán en su versión pura, sino que
son una mezcla de diversos tipos, por lo que la negociación se desenvolverá en
diferentes niveles y tipos en una sola. Las negociaciones pueden ser clasificadas de la
siguiente manera (De la Cruz, et al., 1995):
a) Según los niveles de análisis.
De acuerdo a esta clasificación, se encuentra la negociación interpersonal y la
intergrupal. En el primer caso, están implicadas la conductas de cada individuo, y en el
segundo caso, están implicadas las conductas de los representantes de cada grupo.
b) Según las partes implicadas
Es decir, si la negociación involucra dos partes (bilateral) o si en ella intervienen más de
dos partes (multilateral).
c) Según la composición.
Esta clasificación, se refiere a si las partes involucradas defienden por sus propios
intereses, o bien, lo hacen a través de representantes;

Negociación directa. Los negociadores actúan como individuos que
defienden sus propios intereses.

Negociación a través de representantes. Los negociadores tratan de
defender los intereses de las partes representadas, adoptando posturas
más duras en la negociación, su compromiso con la posición del grupo
será mayor cuanto más vigilada sea su actuación.
45
d) Según el ámbito en el que se desarrolla
Como ya se había mencionado anteriormente, un conflicto puede desarrollarse en
diferentes aspectos, por lo que la negociación se puede desarrollar en diferentes
ámbitos.
La negociación comercial6, involucra actividades de compra-venta, o bien fines
estratégicos entre empresas como alianzas. Por su parte, si se desarrolla en el ámbito
político (negociación política), se relacionara con aspectos gubernamentales, o bien, si
se desarrolla dentro de la empresa con fines laborales (negociación de tipo laboral),
involucrará empleados, gerentes, jefes de producción, etc., por lo que las negociaciones
no son exclusivas de un solo origen, si no que se desarrollan en diferentes ambientes.
e) Según la región:
Es decir, si la negociación se desarrolla dentro del ámbito nacional, o bien, involucra la
interrelación de varios países. En la negociación nacional, se realiza bajo los mismos
parámetros en la negociación, es decir, las partes involucradas comparten elementos
idiosincráticos comunes, por lo que la comunicación entre ellos es hasta cierto modo,
más sencilla. En cambio, la negociación internacional, se separa de otro tipo de
negociaciones por los posibles efectos colaterales, por su complejidad, por la dinámica
del proceso o por las diferencias culturales entre las partes.
Por ejemplo, una negociación entre dos empresas; una mexicana y una japonesa,
representada cada una por grupos de negociación, con el fin de que la primera realice
una venta a la segunda de zapatos, se refiere a una negociación internacional, bilateral,
intergrupal, a través de representantes de tipo comercial.
6
La negociación comercial principalmente persigue la compra-venta, y es realizada no sólo por empresas, sino por
comerciantes de cualquier tipo.
46
1.2.4.1.
La negociación internacional
La globalización y la eliminación de barreras en el comercio entre diferentes países, ha
convertido a la negociación internacional en un tema cotidiano, ya que permite a
productores, comercializadores y compradores (entre otros), a obtener los beneficios
derivados del comercio exterior. Es decir, menciona Ávila Marcue;
Se inicia una nueva guerra mundial, ahora de tipo económico; el objetivo es la
supremacía internacional y el dominio económico de una potencia sobre el resto del
mundo, conceptos como “planeación estratégica”, “logística” y “táctica”, antes utilizados
exclusivamente en el contexto militar, ahora se vuelven temas de estudio para los
expertos en el comercio y los negocios internacionales. (Ávila Marcue, 2009, pág. 31).
La negociación internacional es aquella donde intervienen partes de diferentes países,
las cuales pueden perseguir fines de tipo interpersonales, interempresariales o bien,
intergubernamentales. Las principales causas de este tipo de negociación de acuerdo
con Ávila Marcue (2009, pág.32) son:
a) Competencia por recursos limitados; Materias primas, productos, mercados,
clientes, etc.
b) Choque de valores y necesidades prioritarias; Diferentes juicios y apreciaciones
sobre puntos importantes.
Es decir, las negociaciones internacionales tienen sus causas en la búsqueda
de
satisfacer de sus propias necesidades, principalmente cuando no producen algún bien y
lo requieren. Por ejemplo, si México produce en enormes cantidades jitomate pero no
produce maíz, puede llevar a un intercambio comercial con otro país; México exporta
jitomate a Estados unidos e importa maíz de este país, de esta forma ambas naciones
se ven beneficiadas a través del comercio internacional.
Por su parte cuando se produce un choque de valores y necesidades prioritarias, se
refiere a los choques de valoraciones entre lo que es “bueno” de lo que es “malo”, como
previamente había mencionado, cada cultura posee su propia valoración y cuando
sucede algo que va en contra de sus principios morales puede incluso provocar guerras
47
entre países, por lo que antes de llegar a las peores consecuencias, se prefiere
negociar y aclarar ciertas diferencias.
Los principios a seguir de acuerdo a Llamazarez (2004) en una negociación
internacional son:

Adoptar un enfoque de ganador-ganador.

Conocer y aplicar el concepto de margen de maniobra en función de cada
país y el papel que se tiene en la negociación. Se refiere a que cuando en
una negociación existe un desequilibrio de poder, cada parte debe desarrollar
las estrategias y tácticas convenientes de acuerdo al papel que juega, y sacarle
la mayor ventaja.

Saber planificar la negociación, distinguiendo entre cada una de las
etapas, así como conocer las técnicas que sirven para hacer avanzar una
negociación y cerrar el acuerdo. Es decir, desarrollar la planificación de la
negociación, considerando la principal distinción y complejidad que este tipo de
negociación implica (elementos analíticos, organizacionales, interpersonales,
culturales y diplomáticos, entre otros).

Comprender las diferencias entre negociación nacional e internacional: La
negociación internacional es más vulnerable a cambios repentinos y decisivos
en las circunstancias del país en el que se va a realizar la negociación,
“especialmente si se trata de mercados emergentes en los que existe un
riesgo-país elevado” (Llamazarez, 2004). Acontecimientos tales como cambios
de gobierno, revoluciones, guerras, catástrofes naturales, etc. tienen un
impacto en la negociación internacional que no existe cuando se negocia en el
mercado nacional.
Respecto al último punto mencionado, la principal diferencia con las negociaciones en
el ámbito local, principalmente se verán reflejados en los siguientes ambientes propios
de cada país (Czinkota et al., 2008);
48
a) Ambiente económico. Se conforma por aspectos relacionados con la población
y su tipo de ingreso, patrones de consumo, inflación, infraestructura, energía y
geografía (Involucra topografía, distancia, clima, recursos naturales que posee),
participación de la inversión extranjera en sus economías, desarrollo social y el
nivel de integración económica en el mundo. Estos aspectos tomarán
importancia según el tipo de negociación o el fin que persiguen las partes. La
principal diferencia en la negociación internacional con una negociación local, es
la distancia existente entre los dos países ya que está relacionada directamente
con el tiempo, espacio y forma en la que se desarrollará.
b) Ambiente político y legal. Al intervenir dos naciones diferentes entonces se
encuentra el del país nacional y el del país anfitrión. En el proceso de
negociación es indispensable establecer las bases legales en las que se basará
el acuerdo así como las reglas de aplicación. En caso de ser una negociación de
tipo comercial es necesario conocer los controles de tipo de cambio, controles de
precios y el tipo de documentación requerida, entre otros aspectos.
c) Ambiente cultural internacional. Las diferencias culturales en la negociación
internacional juegan un rol importante en esta, por lo que Marcue (2009, pág. 33)
menciona que “cuando se trata de negociaciones internacionales es un hecho
que las diferencias culturales complican el proceso de comunicación, ya que las
expresiones verbales y no verbales pueden tener diferentes significados.” Cada
país cuenta con una cultura definida, conformada por elementos como el idioma,
idioma no verbal, religión, valores y actitudes, modales y costumbres, elementos
materiales, estética, educación, entre otros, (Lo cuales ya se han mencionado
previamente en el apartado 1.1.3.)
d) Ambiente financiero: Se refiere a las políticas de crédito, a los riesgos del tipo
de cambio a los cuales se enfrentarán en la negociación internacional,
relacionado a su vez con el mercado de tipo de cambio, entre otros aspectos
propios de cada nación.
49
La negociación internacional debe considerar entonces la presencia de estos ambientes
para que sobre ella el negociador elabore la planeación y desarrolle las estrategias
pertinentes. De esta forma, tomará en cuenta diferentes variables que se le pueden
presentar durante la negociación y tenga una solución en caso de presentársele un
problema, y de esta forma quizás llegar a un acuerdo común entre las partes. Además,
existen puntos clave que se deben tomar en consideración para la negociación
internacional:

Al existir una diversidad de países el idioma que se va a mantener en la
negociación debe ser definido con anterioridad.

Se debe tomar en cuenta el papel que juega la mujer dentro de cada cultura y el
papel que jugará dentro de la negociación.

Estudiar al tipo de interlocutores que intervendrán dentro de la negociación, así
como el “estilo” de negociación que desempeñan de acuerdo a su cultura, ya que
dará un marco de referencia sobre el que se desarrollará la negociación.

Dependiendo del origen del interlocutor, la comunicación no verbal puede ser
más o menos fluida, así como el significado de esta.

Se debe tomar en cuenta su apreciación y valoración a las relaciones
personales, ya que dependiendo de esto, se enfatizará en mayor o menor grado
con el fin de llegar a un acuerdo, así como el cuidado que se tiene de su espacio
personal, de modo que si se sienten invadidos, la negociación podría fracasar al
realizar esto.

Tipo de cultura; Culturas de bajo o alto contexto, el cual se explicará más
adelante.
Por lo que se puede observar, la negociación internacional se torna más compleja
comparada con la negociación local, ya que en ella intervienen diferentes ambientes y
sobre ella principalmente debe sujetarse al marco cultural sobre el cual se llegue a cabo
la negociación internacional. La importancia del ambiente cultural en la negociación
será el tema de investigación del siguiente apartado.
50
1.3. Importancia de la idiosincrasia en la negociación internacional.
“Nosotros no vemos las cosas como ellas son, vemos las cosas como nosotros somos”,
Talmud Bavli, antiguo texto de sabiduría de Babilonia
La principal diferencia, como ya se había mencionado previamente en la negociación
internacional y la negociación “local”, consta de las diferencias en los ambientes
económicos, financieros, políticos y principalmente el cultural. Ya que debido a este
último ambiente, durante la negociación pueden existir problemas de comunicación,
principalmente relacionado con el lenguaje verbal y no verbal, ya que si no se emite el
mensaje de la forma correcta, el receptor puede malinterpretar dicho mensaje.
Además, cuando los negociadores se encuentran en un entorno diferente, es muy
probable que éstos cuenten con una idea acerca de la idiosincrasia de la contraparte
por el hecho de pertenecer a una determinada nacionalidad o cultura, “es lo que se
llaman estereotipos, los cuales pueden condicionar la actitud, la forma y el estilo de la
negociación.” (Llamazares García-Lomas, 2004).
Por lo que se debe recordar que la idiosincrasia se conforma a través de la cultura y
ésta determinará a su vez el tipo de negociador al cual se enfrentará o las actitudes que
tomará en el proceso de negociación, ya que el ser humano percibe el mundo y actúa
de acuerdo a las creencias y valores que éste posee, consecuentemente “cuando las
diferentes culturas entran en contacto, ellas convergen en algunos aspectos pero en
otros las diferentes idiosincrasias tienen a amplificarse” (Morales, 2010).
El negociador internacional debe estar consciente de su propia idiosincrasia así como
la de la contraparte, por lo que es preferente que antes de llegar a la mesa de
negociación;
a) Informarse de la cultura del país. Se refiere a informarse sobre las costumbres
del otro país, sus peculiaridades, su cultura y su situación actual. El mostrar al
interlocutor que uno conoce algo de su país puede ayudar a ganar su aprecio.
51
b) Actuar con la máxima prudencia. Se debe estar muy atento a cómo se
comportan las nacionales del país (Ver e imitar en caso de que la negociación no
se realice en el país de origen).
c) Ser comprensivos. Con los posibles errores que pueda cometer la contraparte
(Del lenguaje, de comportamiento, etc.)
d) Tomar en cuenta el contexto cultural en el que se desarrolla, de acuerdo a la
visión de Edward T. Hall (2005), se refiere a el grado en que una situación
influye en la conducta o en la percepción de lo que se considera adecuado, por
lo que se distinguen las culturas de alto y bajo contexto.
Las culturas de alto contexto son aquellas en las que “la información se maneja en
forma vaga y poco precisa, los miembros utilizan variables contextuales para determinar
si su conducta es apropiada o inapropiada” (Hitt, 2006, pág. 506). Entre más arraigados
estén los individuos a su cultura, más precavido debe ser el negociador internacional
(…)Las actitudes y circunstancias en las que se desarrolla este tipo de cultura son más
importantes que las propias expresiones. La comunicación está centrada en la persona y
sus sentimientos, es decir, los mensajes que utilizan dependen directamente de sus
creencias, valores y normas internas, por lo que la información que proporcionan es muy
poca y tienden a valorar la comunicación no verbal, así como emplear expresiones
ambiguas y de doble sentido, respetan las pausa y el silencio en la comunicación.
(Franco García et al., 2012)
Por su parte las culturas de bajo contexto son aquellas que “utilizan formas verbales y
no verbales claras y específicas y poca interpretación subjetiva” (Hitt, 2006, pág. 506).
Por lo que el contexto en el que se desarrollan afectan muy poco en su
comportamiento.
(…) el interlocutor dice lo que quiere decir, valoran la comunicación verbal explícita y
directa, y evitan la ambigüedad en los mensajes, ya que perciben el estilo de
comunicación indirecto como desconsiderado, deshonesto y mentiroso e, incluso, que
insulta la inteligencia y racionalidad de su interlocutor.(Franco García et al., 2012)
52
En la imagen 10, se pueden notar algunas culturas clasificadas de acuerdo a su tipo de
contexto.
Imagen 10. Ejemplos de culturas de alto y bajo contexto.
Fuente: Elaboración propia.
Por lo que cuando el negociador se enfrenta a otra cultura diferente a la propia, le
pueden surgir problemas al tener diferentes patrones de comportamiento, por lo que
requerirá ajustarse y adaptarse durante el proceso de negociación, a lo cual se le
denomina proceso de culturalización.
Dicho proceso de culturalización, puede facilitar el proceso de negociación al tratar de
mantener una buena comunicación y entendimiento entre las partes, sin embargo,
existe otra complejidad en este asunto, ya que debe existir una sensibilización del
negociador, pero no significará que caerá en un etnocentrismo de la contraparte,
entendiéndose éste como “la tendencia inconsciente a interpretar o juzgar a todos los
demás grupos y situaciones según las categorías y valores de nuestra propia cultura”
(Borisoff et al., 1991, pág. 128), si no que se refiere a la tolerancia, y respeto de la
cultura opuesta, pero no significa supremacía de una sobre la otra.
Por lo tanto el negociador internacional debe estar consciente de esta sensibilización
internacional al momento de realizar negocios. Además, se deben considerar los
diferentes aspectos que conforman las culturas de cada país evitando comportamientos
53
basados en falsas concepciones. En la imagen 11, se muestra cómo la cultura afecta a
la negociación internacional.
Imagen 11. Como la cultura afecta a la negociación.
Fuente: Alice, M., 2007
Por lo que se puede notar en la negociación el impacto del ambiente cultural, toma un
peso importante dentro de ésta, y como consecuencia durante la planeación se deben
tomar diferentes aspectos de este ambiente, principalmente porque de esta forma se
puede determinar la reactividad de los individuos hacia ciertos estímulos.
Dentro de la negociación internacional debe existir por parte de los negociadores
internacionales dos valores principalmente; el respeto y tolerancia, es decir
“manifestaciones de acatamiento que se hacen por cortesía” (RAE, 2009) hacia otras
culturas, es decir, considerar que cada cultura tiene su forma de obrar con patrones
similares o diferentes a los propios, por lo que no existe una supremacía de una cultura
sobre la otra y ninguna tiene la verdad absoluta, si no que al crear cada nación su
propia cosmovisión, por ejemplo, relacionado con sus cualidades morales tendrán
nociones de lo que es “bueno” y de lo que es “malo” las cuales pueden diferir
completamente con la cultura del negociador, y como consecuencia para lograr los
objetivos que la negociación internacional persigue, se debe hacer consiente estas
diferencias culturales para tratar de llegar a un acuerdo con la contraparte.
54
Capítulo II. Características del mexicano.
2.1. Aspectos generales de México.
México proviene del náhuatl “Mexihco” el cual significa “el ombligo de la
luna”. (Escalante, 2004, pág. 139)
Como ya se mencionó anteriormente, el ambiente que tiene un mayor impacto sobre la
conformación de la idiosincrasia del mexicano recae principalmente sobre el ambiente
cultural, de modo que sólo se describe de manera muy general a los otros tres
ambientes restantes.
2.1.1. Ambiente económico y financiero
2.1.1.1.
Ubicación geográfica
México (oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos), se encuentra ubicado en la
parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de
América, al este con el golfo de México y el mar Caribe; al sureste con Belice y
Guatemala y, al oeste con el océano Pacífico. En la imagen 12, se muestra su
ubicación geográfica.
Imagen 12. Ubicación geográfica de México
De acuerdo a datos del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI, 2012),
su
superficie
ocupa
una
extensión
cercana a los 2 millones de km², que lo
coloca en la 14º posición entre los países
del mundo ordenados por superficie.
Además, por su ubicación geográfica,
forma,
clima,
orografía,
geología
y
suelos, presenta una gran diversidad de
Fuente: INEGI, 2013
condiciones ecológicas, lo que ha dado como resultado una riqueza y diversidad de
recursos naturales. Lo anterior conlleva, que él se encuentren el 12% de la diversidad
terrestre del planeta, por lo que se encuentra dentro del selecto grupo de países
llamados “mega diversos” y alberga a más de 12 mil especies endémicas.
55
2.1.1.2.
Población e ingreso.
La población mexicana es resultado del mestizaje entre la población indígena, europeos
y africanos. (Alcántara, 2007) Para el año 2012, de acuerdo con datos del INEGI,
México ocupó la 11ª posición de los países más poblados del mundo con 117 millones
de habitantes, del cual el 6% son indígenas.
La edad promedio es de 27 años, y el 51% son mujeres y 49% hombres. Curiosamente,
después del caracterizado machismo del mexicano, actualmente el papel de la mujer es
más alentador por lo que su participación es mayor, inclusive en ámbitos empresariales
según datos del 2012 de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMME). Lo
anterior, respalda el hecho que actualmente los negociadores mexicanos sean
principalmente jóvenes y que la mujer también ha ganado espacio en este ámbito.
El ingreso per cápita es de 10,481 dólares. (Valle, 2012). Sin embargo, su población
tiene ingresos de tipo medio y medio bajo, ya que existe una enorme desigualdad, por
lo que el mexicano más pobre llega a percibir hasta 27 veces un menor ingreso que el
más rico del país. Es decir, apenas una minoria concentra gran proporción de ingreso.
“El 10% más favorecido de los hogares concentró 34.6% del ingreso total mientras que
60% de los hogares menos afortunados sólo acumulaba 27.6% del ingreso total.”
(ENIGH, 2010). De acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2005), las cinco entidades federativas que
muestran los menores niveles de desigualdad son Tamaulipas, Baja California, Colima,
México y Sonora, por el contrario las de mayor nivel de desigualdad son Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosi y Puebla.
2.1.1.3.
Panorama económico y financiero
En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) de acuerdo a los datos
de Index Mundi (2013), México es la undécima economía mundial, mientras que en la
escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.
En la tabla 8, se muestra un resumen de los indicadores financieros más importantes de
México de los últimos 5 años.
56
Tabla 8. Indicadores económicos y financieros de México.
Indicadores
PIB, Precios corrientes (mmd)
% Variación anual (PIB real)
PIB per cápita, precios
corrientes (dólares)
Inflación
INPC índice general anual
Exportaciones de mercancías
(%PIB)
Importaciones de mercancías
(%PIB)
Balanza Comercial (mmd)
2008
1,093
1.2%
9.508
2009
884
-6.0%
7.596
2010
1,035
5.3%
8.780
2011
1,158
3.9%
9.703
2012
1,177
3.9%
9.742
5.39%
5.44%
3.64%
3.55%
4.42%
28%
28%
30%
32%
34%
30%
29%
32%
33%
36%
-24,407
-12,987
-12,807
-15,377
-26,952
Fuente: Banco Mundial, 2013
Gran parte del PIB de México se encuentra en actividades terciarias, las cuales tuvieron
un crecimiento superior a 3.4% en el trimestre respecto al año anterior. En esta sección,
destaca por su contribución a dicha variación, el PIB del comercio; transportes, correos
y almacenamiento; de los servicios de información en medios masivos; servicios
inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, y el de los servicios
financieros y de seguros, entre otros.
Por su parte, las actividades secundarias ascendieron a una tasa anual de 1.8% en el
trimestre octubre-diciembre de 2012, como resultado de las alzas en tres de sus cuatro
sectores: las industrias manufactureras; la minería, y la electricidad, agua y suministro
de gas por ductos al consumidor final, mientras que la construcción disminuyó en ese
lapso.
2.1.1.4.
Inversión extranjera directa (IED).
De acuerdo a la Comisión Nacional de las Inversiones Extranjeras, el monto de la IED
que recibió México en el 2012 asciende a 12,659.4 millones de dólares (mdd), (cantidad
34.9% menor a la originalmente reportada en el mismo periodo de 2011 19,439.8 mdd),
los cuales fueron generados por 4,268 sociedades mexicanas con IED en su capital
social, además de fideicomisos y personas morales extranjeras. En la tabla 9, se
desglosa el origen y destino de la IED de México por país.
57
Tabla 9. Inversión Extranjera Directa.
Principales países de origen de la IED
acumulada (2000-2012)
1. Estados Unidos (49.9%)
2. España (14%)
3. Países bajos (13.7%)
4. Canadá (4.3%)
5. Reino Unido (3%)
Principales destinos de la IED acumulada
(2000-2012)
1. Manufacturero (43.3%)
2. Servicios financieros (20.2%)
3. Comercio (9%)
4. Medios masivos (5.1%)
5. Servicios inmobiliarios. (4.1%)
Fuente: CNED, 2012.
Por lo que se puede notar, existe una gran dependencia en la IDE de México a Estados
Unidos, por lo que las negociaciones entre estos dos países, el cual aumento desde la
creación del TLC en 1994, entre México, Canadá y EUA, por lo que la interrelación
actualmente es más frecuente y dada la cercanía territorial se comparten ciertos
elementos idiosincráticos comunes.
2.1.1.5.
Nivel de integración
México es uno de los países con más tratados internacionales de comercio en el mundo
(véase en imagen 13), actualmente cuenta con una red de 12 Tratados de Libre
Comercio (TLC's) con 44 países, 28 Acuerdos para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones (APPRI's) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de
Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). (ProMéxico, 2012)
Imagen 13. Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance
Parcial de México.
Fuente: ProMéxico, 2013
58
Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales
como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) y la ALADI.
Sin embargo ante tal alentador nivel de integración, de acuerdo a datos de ProMéxico
(2012), las negociaciones no son tan sencillas, ya que existe una fuerte resistencia en
los sectores agrícolas, agroindustriales y sobretodo en las pequeñas y medianas
empresas, principalmente en los textiles y el calzado, por ser considerados sectores
sensibles y estratégicos del país.
En la tabla 10, se pueden visualizar los países destino de las exportaciones, así como
el origen de las importaciones, donde se considera en porcentaje la participación total
dentro de la balanza comercial.
Tabla 10. Balanza Comercial de México del año 2012 (En millones de dólares).
Países
TOTAL
Tratado de Libre Comercio de
Norte América.
Asociación Latinoamericana de
Integración
Centro América
Unión Europea
Asociación Europea de Libre
Comercio
Países de reciente
industrialización asiáticos.
Japón
Panamá
China
Israel
Resto del mundo
Ms
370.751,6
%
100%
Xs
370.914,6
%
100%
194.999,7
53%
298.762,6
81%
9.081,7
2%
20.919,5
6%
4.489,9
40.710,7
1%
11%
4.858,2
21.976,5
1%
6%
1.655,6
0%
887,4
0%
21.243,0
6%
3.649,1
1%
17.655,2
83,0
56.936,1
735,9
23.160,7
5%
0%
15%
0%
6%
2.613,2
1.135,7
5.720,8
116,0
10.275,6
1%
0%
2%
0%
3%
Fuente: SE, 2013
Como se habia comentado anteriormente, la relación entre EUA y México,
considerando el TLC que tienen, representa el 81% de exportaciones y el 53% de
importaciones, auqnue este ha disminuido con el pasar de los años, dicha relación
comercial (incluyendo la japonesa y alemana), se analizará detenidamente en el
siguiente capìtulo.
59
2.1.1.6.
Desarrollo social
“El Ìndice de desarrollo Humano (IDH), es una medida del potencial del capital humano
o de una región, basado en la longevidad, la educación y el ingreso” (PNUD, 2012).
México está catalogado dentro de las naciones con desarrollo humano alto con un IDH
de 0.775 de acuerdo con el Programa Nacional de Desarrollo. El IDH del país sufrió un
descenso de cuatro escalones al compararse con el lugar que ocupó en el informe en el
2011, en el que se presenta al país en el lugar 57 de 187 países calificados. (PNUD,
2011). La situación actual de su IDH se visualiza en la imagen 14.
Imagen 14. Índice de desarrollo humano de México.
En la imagen 15, se muestra por
entidad federativa el índice de
desarrollo
1
destacan
0,8
0,6
0,4
humano,
0,775
0,901
las
industrializadas
0,721
0,718
(principalmente
0,2
dónde
ciudades
del
al
se
norte)
país
y
se
vuelve a notar que en la región sur
0
IDH
Salud
Educación
del país, existe cierta disminución
Ingreso
en el IDH.
Fuente: UNDP, 2012.
Imagen 15. IDH por entidad federativa de México.
Fuente: PNUD México, 2010
60
La importancia de considerar el IDH, reside en que curiosamente en México se
mantienen principalmente dos estilos de negociación diferentes, los del sur y los del
norte. Éstos últimos desarrollan la negociación con un estilo más formal e inclusive muy
parecido al estadounidense, por su parte los estados del sur, que tienen un IDH más
bajo, mantienen un estilo más informal y más acentuado al machismo.
2.1.2. Ambiente político y legal
México es una república democrática, representativa y federal integrada por 32
entidades federativas. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicada en 1917, el gobierno federal se encuentra dividido en tres ramas:
ejecutivo, legislativo y judicial.
Imagen 16. Presidente de
México Enrique Peña Nieto.
El poder ejecutivo es dirigido por el Presidente de la
república, actualmente este poder lo representa Enrique
Peña Nieto (imagen 16), sucesor de Felipe Calderón. Dado
que la cultura mexicana tiene una fuerte jerarquización en
su sociedad, ésta se ve reflejada en este ambiente, ya que
“la figura política del presidente de México, es considerada
por el 77% de su población como el personaje con la
mayor influencia en las decisiones de la vida pública.”
(Vargas Hernández J. , 2007).
Fuente:Diario de México, 2013.
Además, México es uno de los países con mayor
corrupción, de acuerdo con el índice de la percepción de la
corrupción, el cual que mide en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a diez
(percepción de ausencia de corrupción), los niveles de percepción de corrupción en el
sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se basa
en diversas encuestas a expertos y empresas. Bajo estas características, en el 2012
(tabla 11), México es evaluado con una puntuación de 3.4. (The global coalition against
corruption, 2013).
61
Tabla 11. Posición en el Ranking de Corrupción Mundial.
Posición Global
13
17
19
69
69
80
País
Alemania
Japón
Estados Unidos
Brasil
Sudáfrica
China
Puntuación
7,9
7,4
7,3
4,3
4,3
3,9
94
105
133
India
México
Rusia
3,6
3,4
2,8
Fuente: Transparency International, the global coalition
against corruption 2013
Como consecuencia de lo anterior, la sociedad mexicana de acuerdo a los datos de la
encuesta de valores de México (2011), a pesar de que tienen un aprecio por el
cumplimiento de las reglas, consideran que no vale la pena apegarse a la ley porque las
instituciones no dan la certidumbre y el entorno propicia lo contrario. Por lo que están
acostumbrados a realizar sobornos en instituciones públicas por considerar que sólo de
esta manera se solucionan las cosas, e incluso se maneja la frase “en México todo se
puede” para simbolizar la corrupción existente en el país.
2.1.3. Ambiente cultural
La actual cultura mexicana no es sencilla de describir, pues es una cultura muy rica en
tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización bajo la
influencia de Estados Unidos por su cercanía geográfica,
De acuerdo a la clasificación de Edward T. Hall, México es una cultura de alto contexto,
dado que le comportamiento que desarrollan depende netamente del contexto en el que
se desenvuelven, además de que su idiosincrasia depende netamente de sus
creencias, valores y normas internas, el cual se acentúa más en los estados del sur.
2.1.3.1.
Breve historia de México
Considerando que la cultura es un stock de conocimientos que se aprende de manera
consiente e inconsciente, por los individuos que la integran y se traspasa de generación
en generación, por lo que está definida también por acontecimientos históricos, a
62
continuación, se describen hechos históricos que impactaron en la conformación actual
de la idiosincrasia del mexicano, algunos aspectos han desaparecido, y otros en cambio
se han enfatizado. Se basa en el libro de Escalante Gonsalbo, y otros (2008), bajo una
adaptación propia, para los fines del objeto de estudio.
En la primera etapa, en el México antiguo, (considerando esta etapa hasta antes de la
colonia), se descubre la agricultura y la ganadería, donde se comienza a cultivar la base
de la alimentación actual; maíz, frijol, aguacate y calabaza. Además desde aquel
tiempo, las unidades sociales (aldeas) eran más cohesionadas y jerarquizadas, lo cual
sigue caracterizando a la sociedad actual.
Por su parte, en la época colonial (hasta 1760), desaparece gran cantidad de la
población indígena, debido a la sucesión del poder, o bien por las enfermedades
provenientes de Europa, lo que se refleja en la desaparición paulatina de los grupos
indígenas que representan el 6% del total de la población del 2012. Además durante
esta etapa, se conforma como una unidad política bajo el nombre de Nueva España,
inspirada en cabildos castellanos a través de cargas tributarias, por lo que sus aspectos
políticos comenzaron con estas bases. Por su parte, la población del país adoptó
nuevas tradiciones, como los asentamientos de tipo urbano (es decir, dónde el origen
de los poblados con plaza central, iglesia prominente y calles rectas, tal como subsisten
hasta la fecha), así como la inculcación del “castellano” y la transformación del pueblo
en monoteístas. Durante esta etapa, se dio un amplio mestizaje entre indios, españoles
y africanos, que caracterizan a la población actual.
En la época de las reformas Borbónicas (de 1706 a 1808); la jerarquía se sigue
enfatizando al establecer una forma de gobierno ilustrada como un monarca absoluto y
cuya autoridad no se cuestionaba (como la consideración de la figura del poder
ejecutivo en estos tiempos). Se comienza a disminuir de cierto modo la desigualdad de
la condición del indio, adicionalmente se comienza a crear un sentimiento nacionalista
entre la población novohispana que respaldó al movimiento independista del país
posteriormente.
63
En la siguiente etapa, considerada de la independencia de México a la consolidación de
la República (de 1808 a 1876), en el ambiente político se establece la soberanía del
país que divide al poder en tripartita (como el modelo actual), así como el derecho a
elegir y poder ser elegidos como ciudadanos para los representantes del poder,
llevando a la creación de la Constitución de 1857. Y, se sigue enfatizando el
sentimiento nacionalista a través de la educación y la cultura.
Durante el Porfiriato (1877-1911), la influencia estadounidense sobre México estaba en
crecimiento, y a pesar de tratar de crear un sentimiento nacionalista en el país, la
distancia entre las poblaciones que permanecían aisladas, no existía plena coherencia
de la identidad nacional, sin embargo a finales de la época ésta ya se había enfatizado
absoluto. El 99% de la población mexicana adoptaba la religión católica, y los valores
entre sus miembros coincidían a pesar de las divisiones entre liberales, positivistas y
conservadores, principalmente en las nociones de la familia, donde la función de la
mujer se desarrollaba en el núcleo familiar, y el hombre era la cabeza de la familia, el
cual caracteriza el machismo enfatizado que caracterizaba al país.
En la etapa de la Revolución mexicana (1910-1928), se caracteriza por una
concentración de tierras en pocas manos, por lo que en 1917 se crea una nueva
Constitución con caracteres más nacionalistas, pues la revolución había buscado
terminar con el carácter neocolonial que permanecía aún, como consecuencia asume el
poder una clase media distinta social, política e ideológicamente.
En los últimos datos históricos (1929-2000), la población pasa de ser una sociedad
agraria a una urbana, llevando a que la idea de un país urbano quedara relegada,
movilizando familias del campo a la ciudad, y el régimen autoritario se centra en la
figura del presidente se enfatiza, y se ve reflejada en la gran distancia con el régimen
político que sociedad urbana mostró. Además, se impuso una educación socialista (y
gratuita posteriormente) con el propósito de desplazar a toda doctrina religiosa y
combatir el analfabetismo. La desigualdad en la sociedad va disminuyendo en un menor
grado, por ejemplo, se otorgó el voto a la mujer en 1954, y se abren nuevos centros de
educación superior y mecanismos de apoyo a la clase trabajadora.
64
En los últimos años, el gobierno carecía de capacidad de maniobra atribulado por la
economía, por lo que las actividades del narcotráfico se convirtieron en un asunto más
cotidiano, así como los sobornos a las autoridades, ajustes de cuentas, “lavado” de
dinero, incremento desmedido de la delincuencia y de los secuestros en las ciudades.
Dado lo mencionado anteriormente, de los hechos históricos que condicionan el
comportamiento idiosincrático del mexicano, principalmente se refleja la enfatizada
jerarquía a la que la sociedad mexicana se ha visto involucrada y que aún está
presente, así como el sentimiento nacionalista y la cohesión familiar que de cierto modo
lo caracteriza como una cultura de alto contexto.
2.1.3.2.
Lenguaje
El idioma oficial es el español, sin embargo coexisten dentro de México, alrededor de
67 lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas (imagen 17), lo que lo convierte en
uno de los países que poseen mayor diversidad lingüística.
Imagen 17. Habitantes de la lengua indígena.
Sin embargo, numerosas lenguas
se perdieron antes de que pudieran
ser
registradas
o
estudiadas
sistemáticamente, pues sus hablantes
fueron
rápidamente
asimilados,
o
bien, se extinguieron físicamente, por
lo que se calcula que hacia el siglo
XVII, en México se hablaban más de
cien lenguas. (Ochoa, 2012).
Fuente: INEGI, 2013.
Como ya se ha mencionado anteriormente, las diferencias entre los estados del norte y
sur presentan diferentes características, ya que los del norte mantienen una
comunicación directa, al contrario de los del sur utilizan una forma indirecta (ChamounNicolas, 2005). En general, los mexicanos utilizan la comunicación indirecta, la cual
requiere de conocimientos específicos del contexto en el que se desarrolla y suelen
ocultar "no" en las respuestas como "tal vez" o "vamos a ver", con el objetivo de
mantener la armonía y evitar decepcionante u ofender al receptor.
65
Otro de los aspectos a considerar dentro del lenguaje del mexicano es el denominado
“albur”, o bien, el doble sentido. “Los albures forman parte del lenguaje popular en
varias partes del país, por lo que alburear se convirtió en parte de su idiosincrasia, es
un lenguaje asociado a los oficios y costumbres de su vida diaria.” (Nájar, 2011).
(…)Es un lenguaje popular con alusiones sexuales (…) la combinación de verbos y
sustantivos con gestos o sonrisas convierten una conversación inocente en un albur (…)
Su origen se remite a tiempos prehispánicos; La cultura nahua (antecesora de la azteca)
ya se reunía para realizar cánticos en doble sentido y con una connotación sexual. A la
llegada de los españoles, esta tradición se mezcló con el idioma español y fue lo que
generó lo que hoy se conoce como albur. (Monterrosas Vigueras, 2011).
Este tipo de lenguaje del mexicano, debe ser de cuidado en las negociaciones con
países que mantienen un estilo de negociación más formal, ya que en la etapa de la
discusión previa a la negociación, puede dar una mala imagen a la contraparte y no
llegar a entablar dicho proceso.
2.1.3.3.
Lenguaje no verbal
a) Apreciación del tiempo.
Bajo el contexto previamente explicado de Edward T. Hall (2008), de la diferenciación
de culturas por su apreciación del tiempo, México es una cultura policromática, aunque
puede haber sus excepciones, sobre todo en la región del norte del país.
En términos generales en México, “la puntualidad y el tiempo de mantenimiento no se
ven de forma estricta y formal, por lo que se puede esperar que los empresarios
cancelen reuniones de último momento.” (Gorrill, 2007).
(…) existe una tendencia a aplazar las tareas pendientes y cuando se les presiona
para que hagan algo responden con expresiones como “ahorita o ahoritita”, sin
embargo, el sentido de urgencia de estas palabras no denota necesariamente prisa
por hacerlo. (Larralde, 2012).
El tiempo se considera flexible, relajado y circular, por lo tanto es ilimitado. La palabra
mañana está estrechamente relacionada con el con “mañana” o bien “más tarde” por lo
que se debe esperar que las cosas se hacen en algún momento. En consecuencia, las
66
negociaciones suelen ser un largo proceso en México, y como consecuencia
los
asuntos pueden llevarse de dos a tres veces más del tiempo del que originalmente se
tenía previsto.
En las negociaciones, es importante programar las citas con antelación y confirmar una
vez que ha llegado debido a que suelen cancelar sus reuniones a último momento.
Además, se debe ser cuidadoso al momento de elegir la fecha de negociación, ya que
en días festivos (normalmente ligados a la religión), no suelen hacer negociaciones, ni
reuniones de trabajo.
b) Relaciones sociales
Las relaciones personales son la base de la sociedad mexicana, el mexicano fácilmente
se distingue por un comportamiento muy cercano y muy estrecho, dando siempre una
sensación de familiaridad y “compadreo”. Lo que distingue que el negociador mexicano
busque una relación a largo plazo en la negociación, principalmente para establecer
negocios en un futuro y por la preocupación de mantener dicha relación.
La importancia de las relaciones sociales, inclusive toma relevancia al momento de
elegir al negociador, ya que se considera que quien tiene los “contactos” será
seleccionado por encima de aquel que tenga las capacidades. Además, se considera
que se refleja en distintos ámbitos, como el laboral, educacional, político, etc., y se
cree que “sin buenos contactos es difícil avanzar en la vida”.
Los mexicanos hacen negocios de forma muy personal y sólo con amigos o personas
dignas de su confianza, es por ello que durante la primera reunión, menciona Gorrill
(2007) que es fundamental dar una imagen de seriedad, confianza y credibilidad dela
compañía. Además, suelen utilizar las comidas de negocios para cerrar un trato, por lo
que es un método muy favorable las cuales le sirven para llegar a conocer más a sus
socios de negocios, y establecer una relación más personal por lo que el rechazo de
alguna invitación se considera de mala educación y puede que se niegue a negociar.
67
c) Espacio permisible y contacto corporal entre los individuos
En México el espacio personal de los individuos es menor comparado con otras
culturas, en la clasificación de Edward T. Hall (2005) se desenvuelven en las distancias
íntima y personal. El contacto corporal es muy común, lo cual se puede observar
cuando se hacen filas, en los autobuses, en el metro, etc. Incluso cuando hablan
tienden a hablar más cerca de la persona con la que hablan.
e) Expresión corporal
Dado que el espacio permisible y el contacto entre las personas es mínimo en México,
sus expresiones corporales suelen ser en una distancia muy próxima, principalmente
los saludos que emiten.
De acuerdo a Gorrill (2007), el intercambio de saludos se considera importante a la
llegada y a la salida y sin importar el género o la antigüedad, por lo que los apretones
de manos son vistos como un saludo habitual y primordial Se considera que un apretón
de manos fuerte es señal de firmeza, e inclusive cuando existe cierta confianza a veces
para realizar este saludo se toma del antebrazo y en algunos casos se propina una
palmada en el hombro. Por su parte si las personas son bastante conocidas o
familiares, se puede llegar al abrazo y al beso en la mejilla.
Por su parte el contacto visual (IBTimes Staff Reporte, 2012) que es mantenido se
considera grosero, por lo que debe ser mantenido con poca frecuencia. Por su parte, si
se deja un espacio de silencio, podría indicar muchas cosas, como duda, timidez,
desaprobación, ira, cortesía, por lo que se debe también estar a atento a otro tipo de
mensajes no verbales que den indicios de lo que esto significa.
Las manos en los bolsillos es una falta de educación cuando se está hablando con
alguien, así como el gesto de "ponerse en jarras" (las manos apoyadas en las caderas)
es un signo de reto o desafío. Tampoco suelen utilizar el signo de OK que los
americanos hacen con las manos, para ellos es una cosa bastante vulgar, además
consideran incorrecto rascarse, hurgarse la nariz o el oído y cualquier otro gesto similar
cuando se está frente a otras personas.
68
2.1.3.4.
Religión7
El porcentaje de católicos en México cayó en la última década de 88 a 83.9 por ciento
que representa casi 93 millones sobre un total de 117 millones de habitantes. En la
última década, el número de protestantes, evangélicos y grupos bíblicos cristianos
diferentes al catolicismo llegó a casi 11 millones de personas. Aunque esta cifra es alta,
apenas una pequeña parte de la población (37%), realmente se apega a la religión
católica.
Imagen 18. Virgen de
Guadalupe
La religión tiene mayor peso en las personas mayores a 36
años,
mientras
que
en
los
jóvenes
disminuye
proporcionalmente, los cuales en su mayoría son católicos no
protestantes, por lo que la religión no influye en ellos sobre su
sexualidad, preferencias hacia un partido político, actitudes
hacia el trabajo o bien en sus actitudes respecto a problemas
sociales. Por lo que al negociar con el mexicano, se debe estar
precavido con su apego a la religión, como se había
mencionado antes, este aspecto condiciona muchas veces la
fecha de la negociación e inclusive sus propias creencias, por
Fuente: Insigne y Nacional
Basílica de Santa María de
Guadalupe, 2011)
lo que al negociar con alguien mayor de 36 se debe estar
consiente de este aspecto. Por su parte al negociar con un
joven (y considerando que la población tiene una edad promedio de 27 años), entonces
probablemente aspectos de este ámbito no los tome demasiado en cuenta.
Sin embargo, también se debe considerar que los mexicanos comparten una identidad
muy nacionalista, el cual se refleja el 12 de diciembre al celebrar a uno de los
principales personajes en la religión católica mexicana, la virgen de Guadalupe (imagen
18), la cual tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de
la ciudad de México. Su imagen es resultado de la representación de culturas
indígenas. (Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, 2011)
7
Resultado de la religión católica en México, muchas de las tradiciones y costumbres del país están basadas en ella,
este tipo de costumbres se explicarán posteriormente.
69
2.1.3.5.
Valores y actitudes
A continuación se describen los valores con los que cuentan basados en la Encuesta de
los valores de México realizado por el Centro histórico para el Desarrollo A.C y el
Instituto de Cambio de Cultura de la Universidad Tutts en el año 2011.
Los valores de los mexicanos se caracterizan por ser nacionalistas y familiares. La
familia es parte importante para los mexicanos principalmente relacionada con una
unión de los individuos que lo conforman. Incluso, muchas familias en México llegan a
ser extensas o nucleares. Además, existe un gran sentimiento de identidad nacionalista
entre la población, el cual disminuye conforme aumenta el nivel de estudios, por lo que
el 83% de las personas sin estudios se enfatiza este rasgo.
Por su parte, en el entorno social dada la desigualdad existente, tienen una visión
negativa hacia los círculos de poder, ya que lo relacionan con la idea de que “para que
haya ricos debe haber pobres”, la cual se acentúa a medida que disminuyen los
ingresos. Lo cual, en la mesa de negociación puede provocar que el mexicano tenga
una visión de ganar-perder, y que al cerrar un acuerdo aumente la sensación que su
contraparte está ganando más.
En cuanto a la disposición de tomar riesgos la encuesta revela que sólo el 32% les
emociona “tomar riesgos” y el 43% siente angustia cuando los toman. Principalmente
los hombres están más dispuestos a tomar riesgo que las mujeres. Por lo que en la
negociación, los mexicanos no se encuentran relacionados a tomar decisiones bajo
riesgo, sino es que está seguro de los resultados.
Respecto a la equidad de género, el machismo que ha distinguido aún se hace
presente en algunas regiones y hace distinción por edad. En la región Centro-occidente
una gran proporción (85%) considera que la mujer tiene la misma posibilidad que el
hombre de salir adelante, mientras que en el norte el porcentaje es menor (70%). Se
considera que en una edad superior de 51 años se enfatiza la distinción de roles y la
inequidad entre el hombre y la mujer, el cual disminuye conforme a la edad. Como
consecuencia, entre más grande de edad sea un hombre negociador, tendrá una mayor
abstinencia a negociar con una mujer.
70
2.1.3.6.
Costumbres y modales
Las tradiciones mexicanas hacen referencia a una riqueza extraordinaria de
manifestaciones de distinta índole, son resultado de un bagaje histórico, cultural, étnico
y social que conforman un panorama de creencias y costumbres llenas de color, sabor
y folklor que se hacen visibles a través de sus festividades.
(…) abarcan también las costumbres y hábitos alimenticios, existe una riqueza
gastronómica, se ha aportado al mundo vegetales de consumo universal como: la papa,
el maíz, la calabaza, los chiles, aguacates y los nopales. Además, el tequila, el mariachi y
los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la tradición mexicana.
(Excelencia Educativa, 2012)
Respecto a las manifestaciones culturales inscritas en la lista representativa del
Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la
educación, la ciencia y la Cultura, la tabla 12 describe el año, así como la manifestación
registrada.
Tabla 12 Manifestaciones culturales de México inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
Año
2011
2010
2009
2008
Manifestación Cultural
El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta.
La tradición gastronómica de Michoacán cocina tradicional mexicana,
cultura comunitaria, ancestral y viva. El paradigma de Michoacán.
La pirekua, canto tradicional de los p'urhépechas.
Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo.
La ceremonia ritual de los Voladores.
Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de
Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado.
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
Fuente: UNESCO México, 2012
Sin embargo, algunas costumbres provenientes de otros países han sido adaptadas por
el mexicano como resultado de la globalización y una interacción entre las diversas
culturas del mundo, por ejemplo: Halloween, la cual es una tradición de origen
estadounidense, en algunas partes del país llega a celebrarse.
En la tabla 13 se enlistan algunas de las festividades más importantes en México y su
origen;
71
Tabla 13. Origen de las festividades más importantes mexicanas.
Nombre
Fecha
Origen
Reyes magos
6 de enero
Día de la candelaria
Semana santa
Día de la independencia
2 de febrero
Últimos días de marzo y los
primeros de abril.
Después del domingo de
resurrección
15 y 16 de septiembre
Misioneros españoles que
llegaron a México durante el
siglo XVI (Católica)
Católico
Católico.
Día de muertos
Revolución mexicana
1 y 2 de noviembre
20 de noviembre
Día de la virgen de
Guadalupe
Posadas
Navidad
Entre el 9 y el 12 de
diciembre.
Del 16 al 23 de diciembre
25 de diciembre
Pastorelas
Charrería
Del 16 al 23 de diciembre
Diciembre
La pascua
Católico
Histórico. Resultado de luchas
armadas.
Azteca
Histórico. Resultado de luchas
armadas.
Católica (Mexicana)
Católico (Siglo XVI)
Misioneros españoles que
llegaron a México durante el
siglo XVI (Católica)
Católico
Mexicano. (Siglo XIX y XX)
Fuente: Excelencia Educativa, 2012
Como ya se había destacado con anterioridad, la mayoría de las tradiciones y
costumbres mexicanas son de origen religioso. Aunque estas son las principales fechas
de celebración para los mexicanos, es decir, en cada mes hay una celebración aunque
puede que no sea netamente mexicana, por ejemplo el día de las madres, San
Valentín, el día del trabajo, fin de año e inicio, 5 de febrero, día de la constitución
mexicana, el 24 de febrero el día de la bandera, el 18 de marzo día de la expropiación
petrolera, el 21 de marzo natalicio de Benito Juárez, y en fin, los mexicanos esperan
apenas una festividad para suspender labores, por lo que es crucial para las
negociaciones ya que muchos mexicanos se abstendrán de negociar en días festivos.
2.1.3.7.
Objetos materiales
a) El avance tecnológico
De acuerdo al índice de innovación elaborado por el Instituto Européen d'Administration
des Affaires (INSEAD), y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, México
72
ocupó la posición número 79, lo que lo convirtió en el
segundo lugar en la Región de Centro América después
Tabla 14. Ranking de innovación
a nivel mundial.
No.
1
2
País
Suiza
Suecia
Pts.
68.2
64.8
3
Singapur
63.5
un rezago en innovación tecnológica y que sólo se ve
4
Finlandia
61.8
reflejada en algunas partes de éste. En datos, la inversión
5
Reino Unido
61.2
en innovación y desarrollo tecnológico en México, que
6
7
8
9
10
15
25
79
Países bajos
Dinamarca
Hong Kong
Irlanda
EUA
Alemania
Japón
México
60.5
59.9
58.7
58.7
57.7
56.2
51.7
32.9
de Brasil. (Véase en la tabla 14)
Sin embargo, ante datos tan alentadores, el país sufre de
actualmente es de sólo 0.4% del Producto Interno Bruto
(PIB), cuando en naciones desarrolladas se destina entre
3.0 y 3.5 por ciento.
A nivel nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Competencia (IMCO), las entidades federativas con
Fuente: INDEAD & WIPO, 2012
mayor actividades de innovación y desarrollo son el Distrito Federal, Nuevo León y
Querétaro. En contraste, Oaxaca, Nayarit y Chiapas son estados que tienen escasa
innovación y en los últimos años su crecimiento ha sido limitado (Véase en tabla 15).
Las entidades del centro y del sur de México, poseen escasos niveles de innovación
porque sus economías presentan rezagos estructurales, tanto por sus limitadas
capacidades empresariales, comerciales y productivas, como por sus condiciones
sociales, culturales y educativas. (El Economista, 2010).
Tabla 15. Ranking de innovación nacional
No.
1
2
3
4
5
Estado
Distrito Federal
Nuevo León
Querétaro
Morelos
Chihuahua
No.
32
31
30
29
28
Estado
Oaxaca
Nayarit
Chiapas
Guerrero
Quintana Roo
Fuente: IMCO, 2013
Una vez más, se demuestra que existe una clara distinción entre los estados del
norte y los del sur, lo cual se ve impactado en su comportamiento, y la manera en
que se desenvuelven en la negociación. De modo que los estados del sur es donde
se enfatiza el alto contexto cultural que menciona Edward T. Hall.
73
2.1.3.8.
Estética.
Imagen 19. Estética de la cultura mexicana.
La construcción de la cultura mexicana es el
resultado de un proceso histórico que implica
relaciones de poder, intercambios pacíficos,
asimilaciones de elementos culturales exógenos
y reinterpretaciones de los elementos culturales
preexistentes.
El arte mexicano es un símbolo de tradición,
valorado en todo el mundo por su colorido,
estética, como objeto de identidad, de gran
expresión y técnica, gracias a la capacidad
creativa de sus artesanos. “El folklor mexicano
simboliza la expresión cultural del pueblo,
reflejada en la música, bailes, leyendas, chistes,
Fuente: Excelencia Educativa, 2012.
2.1.3.9.
proverbios, etc.” (Excelencia Educativa, 2012)
Educación
En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura
en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal. La Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de
niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7
millones de niños y 1.4 millones de niñas). En la Tabla 16, se describen los datos
respecto a la educación en México.
Tabla 16. Datos de la educación en México.
Variable
Población de 5 y más años con primaria, 201
Población de 18 años y más con nivel profesional, 2005
Población de 18 años y más con posgrado, 2010
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y
más años, 2010
Porcentaje de analfabetas total, 2010
Fuente: INEGI, 2010
74
Proporción
36,467,510
8,341,662
897,587
8.6
6.88
2.2. Perfil del negociador mexicano bajo su idiosincrasia.8
2.2.1. Aspectos generales
En las negociaciones, la vestimenta para una reunión debe ser formal y el título
académico de las personas es siempre utilizado, por este motivo es necesario saber de
antemano con quién va a conversar para poder dirigirse a ella adecuadamente. Títulos
de cortesía como "Señor", "Señora", o "señorita" y títulos profesionales (es decir,
"Licenciado", "Doctor", "Profesor") deben ser utilizados, seguido de un apellido. Los
nombres generalmente se usan sólo con amigos cercanos y la familia, debe esperar
hasta invitado a dirigirse a alguien de esta manera, además suelen utilizarse las tarjetas
de presentación, de modo que si se entrevista con más de una persona a la vez, es
recomendable pasar una tarjeta a cada una.
Dado que al mexicano basa los negocios en la confianza, le gusta saber y conocer a
quién tiene al frente y, por ello, gusta de conversar de otros temas de carácter informal
antes de entrar en materia. El apurar la conversación o ser agresivo en las
negociaciones se considera como una mala educación. Para lograr la amistad,
confianza e interés del empresario mexicano, se debe ser abierto, claro y transparente
en las conversaciones.
Se recomienda llevar catálogos y herramientas promocionales de excelente calidad. Lo
más apropiado es enviar este material con anticipación a la fecha de la reunión.
Además se debe tomar en cuenta que les interesan varios factores, entre ellos, se
pueden mencionar: precio, financiamiento, cumplimiento de los estándares exigidos y
pactados, oportunidad de los envíos, calidad uniforme de la mercancía y que los
servicios que otorgue el exportador en la plaza de ventas sean confiables.
2.2.2. Características del negociador
Dependiendo de la zona geográfica en México, el estilo de negociación es diferente, en
el centro y sur de México son más indirectos al negociar y en el norte son directos.
8
E Para este apartado se utilizaron en conjunto tres fuentes: (Gorrill, 2007), (Hellriegel, 2009) y (Fundación
Export.Ar, 2006).
75
El Dr. Chamoun Nicolás,
menciona que las diversas actividades, formaciones
profesionales, edad y género, afectan el estilo de negociación, por lo que tras el análisis
de dicho autor, y como se ha visto en los apartados anteriores, principalmente se
distinguen los siguientes perfiles negociadores;
a) Empresario mayor de 50 años sin estudios universitarios.
Es un negociador duro y regateador, a quien le interesa más la relación que el contrato
y toma decisiones sobre la base de impulsos y experiencias, que luego las justifica con
lógica. El negociador de este segmento no es directo y evitará decir directamente “no”,
aunque piense que la propuesta no es adecuada dirá que el producto es bueno y que
tiene posibilidades en un mercado de tanto potencial, lo importante es no desagradar al
negociador extranjero y dejar abiertas las puertas para futuras oportunidades que se
pudieran presentar.
b) La mujer empresaria y profesional (profesionista) joven.
Este segmento ha tenido un importante crecimiento en los últimos 15 años, la
empresaria que conforma este segmento se caracteriza por tomar decisiones
lentamente, es cautelosa y necesita tener todos los ángulos cubiertos antes de llegar a
un acuerdo. Su estilo de negociación es más enfocado a lo específico que a lo general,
se fija en los detalles, y aunque para ellas es importante el contrato es más la relación y
la confianza.
c) El hombre empresario y profesional (profesionista) joven.
Se caracteriza por un estilo de negociar duro y toma de decisiones con bases lógicas,
es más fácil de convencerlo con datos siempre y cuando denoten un beneficio tangible
a mediano y largo plazo para su empresa. Es un negociador preparado y busca las
negociaciones Ganar-Ganar, está más enfocado al contrato que a la relación, sin
renunciar a la característica social del negociador mexicano.
En general, durante las concesiones se espera un cierto elemento de trueque. También
es importante tener en cuenta que los empresarios mexicanos tienden a basar las
propuestas y decisiones de negocio en el grado de confianza personal establecida con
la contraparte y en algunas ocasiones en los sentimientos viscerales. Por lo general, al
76
mexicano no le gusta decir "no", en vez de ello puede utilizar indirectas y un vocabulario
no muy claro, todo ello con el objeto de no defraudar a su contraparte, y cuando una
concesión u oferta no es de su agrado, lo cual se enfatiza en los estados del sur.
La toma de decisiones, (que también dependerá en primera instancia del tipo de
negociador), se basa en la estructura de las empresas mexicanas, la cual es
representativa de la estructura social del país, es decir, las decisiones finales se hacen
generalmente por una figura de autoridad central.
2.2.3. Relación contractual y de largo plazo con la contraparte.
El negociador mexicano tiene un alto grado de preocupación por las relaciones a largo
plazo, principalmente por establecer negocios en un futuro con la contraparte. Respecto
a la relación contractual, las diferentes zonas geográficas en México tienen distintas
percepciones, en general, en el centro y sur de México predomina la relación sobre el
contrato, mientras que en el norte en general es más la influencia del contrato sobre la
relación.
77
Capítulo III. Principales socios comerciales de México.
3.1. Situación actual.
En este capítulo se destacará la relación comercial que tiene México en especial con
los siguientes países: Estados Unidos de América, Japón y Alemania. Es importante
destacar que estos países forman parte de los principales socios comerciales de
México como se mostró en el apartado 3, donde se destacan estos países por el flujo
en el intercambio comercial. A modo gráfico a continuación en la tabla 17 se expone la
balanza comercial que México ha tenido con los países ya mencionados en el año
2012.
Tabla 17. Exportaciones e importaciones de México con sus principales socios comerciales
Año 2012, en millones de dólares.
Países
TOTAL
Estados Unidos de América
Alemania
Japón
Exportaciones
$
%
370.914,6
100%
287.824,2
78%
4.496,5
1%
2.613,2
1%
Importaciones
$
%
370.751,6
100%
185.109,8
50%
13.507,8
4%
17.655,2
5%
Fuente: SE, 2013
Como se observa, se destaca la dependencia que tiene México con Estados Unidos
principalmente en el sector de las exportaciones. Por lo que fue una de las principales
razones por las que México se vio afectado durante la crisis del 2009 , así como la
razón del dicho “Si EUA estornuda, a México le da pulmonía”. Es por eso que
negociadores mexicanos deben mantener la vista no sólo en el país del norte, sino
aprovechar las ventajas de los tratados y acuerdos con los que cuenta México y así
diversificar el mercado internacional.
La situación de México con estos tres países se explicará posteriormente, dónde se
notará la existencia de algún acuerdo o tratado comercial, la situación actual de la
balanza comercial existente entre México y cada uno de estos países, destacando
cuales fueron los principales productos de importación y exportación de México con
éstos. Finalmente una vez que se destaquen generalidades de estos países se hablará
del perfil del negociador.
78
3.2. Estados Unidos de América.
3.2.1. Aspectos generales.9
3.2.1.1.
Ubicación geográfica.
Estados Unidos de América es el cuarto
Imagen 20. Ubicación geográfica de EUA.
país más grande del mundo en extensión,
contando
con
una
superficie
de
9,
631,418 km2. Su ubicación geográfica se
visualiza en la imagen 20, limita al norte
con Canadá, al sur con México al este
con el Océano Atlántico y el Mar Caribe y
al oeste con el Océano Pacífico. Sus
principales ciudades son: Nueva York,
Los
Ángeles,
Baltimore,
San
Chicago,
Washington,
Francisco,
Fuente: ProMéxico, 2010
Filadelfia,
Boston, Detroit, Dallas, Houston y Miami.
3.2.1.2.
Panorama social.
Estados Unidos representa cerca del 69% de la población de América del Norte, con
aproximadamente 304.4 millones de habitantes en 2008.
3.2.1.3.
Panorama económico
La economía estadounidense ocupa el primer lugar a escala mundial. De acuerdo con
datos del Fondo Monetario Internacional, en 2008 el PIB de Estados Unidos fue de
14,441 miles de millones de dólares. En la tabla 18, se muestran los principales
indicadores económicos de EUA, de los últimos 5 años.
9
La fuente de este apartado se basó en el estudio realizado en Pro México en 2010, sin embargo algunos datos
fueron actualizados.
79
Tabla 18. Indicadores económicos de EUA.
Indicadores
PIB, Precios corrientes (mmd)
% Variación anual (PIB real)
PIB per cápita, precios corrientes
(dlls)
Inflación 2000-100 (tasa de cambio)
Exportaciones de mercancías (mmd)
Importaciones de mercancías (mmd)
Balanza Comercial (mmd)
2006
13, 399
2.7%
44, 857
2007
14, 078
2.1%
46,647
2008
14,441
0.4%
47,440
2009
14,266
-2.7%
46,443
2010
14,704
1.5%
47,400
2.19%
1,016
1,866
-847
4.12%
1,138
1,969
-831
0.67%
1,277
2,117
-840
1.56$
1,019
1,544
-525
1.47%
1,106
1,709
-604
Fuente: ProMéxico, 2010
El principal destino para las exportaciones de Estados Unidos en 2008 fue la Unión
Europea (21.1% de participación), le sigue Canadá (20.3%), México (11.8%) y China
(5.4%). En cuanto a las importaciones de Estados Unidos, éstas provienen
principalmente de la Unión Europea (17.5%), seguido por Canadá (16.1%), China (16%)
y México (10.3%).
3.2.1.4.
Tratado o acuerdo existente con México
Estados Unidos forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), es un acuerdo entre los gobiernos de México, los Estados Unidos de América
y Canadá que se firmó en 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Las
exportaciones mexicanas han crecido bajo el TLCAN, por lo que México ahora ocupa el
octavo lugar entre los países más exportadores del mundo.
3.2.1.5.
Balanza comercial con México
Por lo que se puede observar en la tabla 17, Estados Unidos es su principal mercado
de exportación e importación, representando el 78% en exportaciones y el 50% en
importaciones del total del comercio internacional de México. De acuerdo a las últimas
cifras publicadas por el departamento de comercio de los Estado Unidos durante el
periodo de enero a noviembre del 2012, México presentó un superávit comercial con los
Estados Unidos por 54,417.5 millones de dólares (mdd), lo que significó una baja de
3.50% con respecto al mismo periodo del 2011. (Rojas, 2013)
80
En 2011, la balanza comercial bilateral había favorecido a México por 64,487 millones
de dólares. El nuevo techo del comercio bilateral ocurrió a pesar de que los ingresos
petroleros de México a Estados Unidos cayeron en 7.0% en los primeros meses de
2012, en comparación con el año precedente.
Imagen 21. Comercio bilateral EUA-México.
Comercio bilateral EUA- México
500.000.000
450.000.000
400.000.000
350.000.000
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
Importaciones
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2011 /1
Exportaciones
Fuente: SE, 2013
3.2.1.6.
Principales productos de exportación e importación.
En el 2012, de acuerdo a datos de la Secretaría de Economía, los principales productos
de importación de México provenientes de Estados Unidos son; Gasolina, gasóleo o
aceite diésel y sus mezclas, maíz amarillo, gas natural y motores de tipos utilizados
para la propulsión de vehículos. Por su parte se exportan aceites crudos de petróleo,
reactores nucleares calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, vehículos
automóviles y máquinas aparatos y material eléctrico de grabación y sonido.
3.2.1.7.
Inversión Extranjera Directa Estadounidense en México
En 2008, Estados Unidos fue el primer inversionista extranjero en México. Entre enero
de 1999 y septiembre de 2009, las empresas con inversión Estadounidense
establecidas en México realizaron inversiones por 122,515.8 millones de dólares (md),
lo que representa el 54% de la IED total que recibió México en ese periodo.
81
Al tercer trimestre de 2009 se registró una inversión para el año de 5,194.6 md de las
empresas estadounidenses en México, lo que representó una caída del 35% con
respecto a la inversión realizada en el mismo periodo del año anterior (8,011 md).
Al tercer trimestre de 2009, se contaba con el registro de 21,989 empresas con
participación estadounidense en su capital social. En la lista de las 500 mayores
empresas establecidas en el país de la revista Expansión (edición 2011) se encuentran
las siguientes compañías de Estados Unidos (tabla 19):
Tabla 19. Lista de empresas estadounidenses establecidas en México.
No.
3
7
10
14
12
33
45
46
49
59
68
70
72
91
93
94
Nombre
Wal-Mart de México
General Motors de México
Ford Motor Company
Grupo Financiero Banamex
Chrysler México Holding
Pepsico de México
Jabil Circuit de México
General Electric
MetLife México
Procter & Gamble de México
Costco de México
Nextel de México
Kimberly-Clark de México
Sanmina- SCI Systems de México
Lear Corporation México
Johnson Controls de México
Sector
Comercio minorista
Armadora
Armadora
Servicios financieros
Armadora
Bebidas y cervezas
Electrónica
Equipo electrónico
Seguros y finanzas
Cuidado personal
Comercio autoservicio
Telecomunicaciones
Papel y cartón
Electrónica
Automotriz y autopartes
Automotriz y autopartes
Ventas mdp)
335,856
158,692
121,000
107,471
78000
57,226
43,427
41,816
36,936
31,400
27,544
26,697
26,196
18,440
18,138
18,049
Fuente: CNN Expansión, 2011
3.2.1.8.
Inversión Extranjera Directa Mexicana en Estados Unidos
De acuerdo con datos del Buró de Análisis Económico del gobierno estadounidense, la
inversión extranjera directa de México en ese país entre 2000 y 2008 sumó 12,369
millones de dólares.
Las principales empresas mexicanas con presencia en Estados Unidos son –entre
otras- CEMEX, América Móvil, BIMBO, GRUMA, Grupo Cementos Chihuahua, Nemak,
Grupo Modelo, etc.
82
3.2.2. Perfil del negociador estadounidense.10
“Los Estados Unidos son potentes y grandes cuando ellos se estremecen hay un
hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes”
Rubén Darío. A Roosevelt. Cantos de vida y esperanza.
Tipo de cultura: Bajo contexto
Idioma oficial: inglés
3.2.2.1.

Preliminares
Primer contacto
Para iniciar una negociación, normalmente es necesario tener una cita previa, conviene
coordinar las reuniones a lo menos con 5 semanas de antelación y confirmarlas una
semana antes. La primera reunión es fundamental para dar imagen de seriedad,
confianza y credibilidad de la empresa y se debe tener información previa, así como un
formato para las reuniones, saber lo que se va a decir, tener los objetivos claros, en
otras palabras, y sobre todo ir preparado.

Puntualidad
La puntualidad es importante, si se está atrasado, se debe avisar con anticipación. La
puntualidad es extremadamente importante, sobre todo para cuestiones de negocios.

Saludo
El apretón de manos es firme y sólido, con una mirada directa, lo contrario indicaría
timidez o inseguridad. En un comienzo, se dirigen con títulos de “Mr. o Mrs.” (Según
sea el caso) seguido por su apellido, posteriormente es muy probable que sugieran
llamarles por su nombre.

Intercambio de tarjetas
El ritual de intercambio de tarjetas no es tan rígido, frecuentemente no se intercambian
tarjetas a menos que se desee hacer negocios más adelante. Intercambiar tarjetas de
presentación de preferencia al comenzar la reunión; debe llevar todos los datos
comerciales, se debe leer la de la contraparte y memorizar el nombre.
10
Elaboración propia, basada en (Hellriegel, 2009), (García-Lomas, 2004) y (Puchol, 2005).
83

Previo al inicio a la negociación
Generalmente las juntas empiezan después de una breve plática informal, donde
preferentemente se debe evitar hablar de temas políticos, religiosos, de sexo, de razas
y de la apariencia de las personas, y mucho menos criticar a personas o costumbres del
país. Los temas apropiados para una conversación son por ejemplo: los deportes,
viajes, comidas, literatura o cine.

Cómo se elige al interlocutor
Muchas de las empresas en Estados Unidos eligen a los negociadores con base a su
posición y competencia.
3.2.2.2.

Durante la negociación
Terreno
Lo normal es que la reunión se lleve a cabo en la oficina del importador.

Enfoque del interlocutor
Por lo general las personas de costumbres más formales y conservadoras son las de la
costa este que la costa oeste. El negociador estadounidense intenta poner todo en
términos de Costo/beneficio, por lo que su enfoque de la negociación es secuencial;
Los temas se negocian uno a uno y una vez que se ha tomado una decisión sobre un
acuerdo se pasa al siguiente.
Este tipo de negociador se caracteriza por su seguridad en sí mismo y su alejamiento
de los excesivos protocolos. Al negociar, procuran que la otra parte se encuentre en un
clima de confianza y de cierto relajo. Suelen emplear razonamientos y evidencias que
los sostienen, en definitiva, intentan ser racionales. Apenas emplean argumentos
emocionales. Son afines al perfil del negociador cooperativo, en muchas ocasiones su
visión global es la de competición.
Otra característica que les define es su escrupuloso seguimiento de las fases de la
negociación ya que procura tenerlo todo bajo control hasta el punto de que suele
emplear la frase de que al final de la negociación hay que resumir lo acordado y acordar
lo resumido. Su forma de hacer negocios es directa y en ocasiones desafiante en
intimidatoria.
84

Comportamiento en las concesiones
Teniendo en cuenta el elevado nivel de competitividad que existe en la cultura
norteamericana, los negociadores tratan de ceder lo menos posible. Se manejan bien
en ambientes de negocios difíciles y no titubearán en mostrarse en desacuerdo con sus
propuestas si los estiman pertinente. Esto último no implica que no estén dispuestos a
buscar alternativas, o que no les interese llegar a acuerdos o que no puedan llegar a
hacer concesiones. Además, valoran la sinceridad, por ello sólo se deben tomar
compromisos que se puedan cumplir, no tema decir no, por lo que es necesario que
antes de finalizar una reunión, ambas partes tengan perfectamente claro qué se
conversó y qué se acordó, incluso conviene dejarlo por escrito.

Lenguaje no verbal:
 Oculesia: Mantener contacto visual pero sin exagerar, ello demuestra
interés, sinceridad y transmite confianza.
 Significado del silencio: A los americanos no les gustan los periodos de
silencio durante una negociación; están acostumbrados a tomar
decisiones rápidas y concluyentes.
 Proxémica: Muestra la importancia que la distancia personal tiene para
ellos, a su vez les parece que otras culturas son intrusos en su espacio
personal, y ellos a su vez parecen fríos y huraños para otros. En general
están a 1 metro entre ellos (Distancia social)
 Expresión facial: Más abierta, ya que existe libertad de expresión y
derechos humanos.
 Sonrisa: La sonrisa muestra agrado, cortesía (forzada o no) y disimulo, la
gente sonríe a desconocidos en público (menos en ciudades grandes).
 Otros gestos:
 Signo de V expresa victoria o paz.
 Signo de O.K con dos dedos en círculo o con el pulgar hacia arriba
 Decir Si o No con la cabeza.
 Índice en la sien para indicar que alguien está loco.
 Rascarse la cabeza indica confusión o duda.
85
 Frotarse los ojos indica incredulidad o cansancio.
 Arrugar la nariz indica mal olor.
 Silbar es aprobación.
 Chasquear la lengua significa menosprecio o incredulidad.
 Golpearse la sien indica "estoy pensando"
 Brazos cruzados indica defensa, desagrado, impaciencia
 Brazos en jarras: agresividad, impaciencia.
 Agitar el puño es ira o resentimiento.
 Cortar la frente con la mano: impaciencia, estoy hasta la coronilla.
 Frotar índice y pulgar indica dinero.
 Cruzar los dedos es desear buena suerte.
 Chasquear dedos: para llamar la atención.

Información proporcionada por la contraparte.
La información debe estar toda en inglés y de excelente calidad. Lo más apropiado, de
acuerdo a su visión es enviar el material a utilizar con anticipación a la fecha de la
reunión, en muchos casos, se solicitarán catálogos antes de conceder una entrevista.

Tiempo
La frase “time is money” (tiempo es dinero), se toma muy en serio en el ámbito de los
negocios. El ritmo de negociación muy rápido hace que la posición de partida no se
sitúe muy lejos de la que se espera conseguir. Una de sus obsesiones es el tiempo, en
el sentido de que preocupados por este elemento procuran llegar a un acuerdo, no lo
antes posible, sino en el tiempo estrictamente necesario.
Por norma general, las reuniones duran el tiempo acordado previamente, salvo que
estén interesados en llegar a acuerdos y queden temas pendientes. Si el negocio no les
parece interesante, lo dirán abiertamente y terminarán con el encuentro lo antes
posible. Esto último no obedece a una descortesía sino sencillamente a que ellos
valoran el tiempo, tanto el de ellos como el de la contraparte. Casi nunca abandonan la
negociación en la que se ha invertido mucho tiempo.
86

Toma de decisiones
En Estados Unidos uno de los factores de decisión más importante es el dinero.
Normalmente las cuestiones financieras serán usadas para ganar la mayoría de los
argumentos. Toman decisiones rápidamente y esperan que su contraparte también
pueda hacerlo. Le gusta aprovechar buenas oportunidades y frecuentemente están
abiertos a tomar riesgos que los lleven a quedarse con la “rebanada más grande del
pastel”, el 100% de ser posible.
3.2.2.3.

Después de la negociación
Relaciones a largo plazo.
Sólo si ellos tienen esta visión y así lo consideran, cuidarán las relaciones a largo plazo
con la contraparte.

Relación contractual.
Son generalmente respetuosos de los compromisos adquiridos. Existe una infinidad de
leyes prácticamente para cada sector de la industria y la sociedad; por lo que hay
abogados para cada rubro.
3.2.2.4.

Otros aspectos a considerar:
Vestimenta en los negocios.
El usar saco y corbata es lo más aconsejable para los hombres. Para las mujeres
suelen usar traje de carácter conservador.

Comidas y cenas de negocios.
Los encuentros de trabajo también pueden realizarse en un desayuno, normalmente
tipo 7 de la mañana o en un almuerzo que suele empezar a medio día o en una cena
entre las 6 y 8 de la noche. Esta última tiene, además, un carácter social. Si la reunión
es con una mujer, se le debe tratar con la misma formalidad que a un hombre.
87
3.3. Japón.
3.3.1. Aspectos generales11.
3.3.1.1.
Ubicación geográfica
Imagen 22. Ubicación geográfica de Japón.
Japón está ubicado al este de China, Rusia
y la península de Corea. Comprende más de
3,000 islas; las más grandes son Honshu,
Hokkaido, Kyushu y Shikoku, abarcando
juntas el 97% del área total. (Imagen 22.
Ubicación
geográfica
de
Japón.)
Sus
principales ciudades son: Tokio, Yokohama,
Osaka, Nagoya y Sapporo.
Fuente: ProMéxico, 2012
3.3.1.2.
Panorama social
Japón representa el 8.4% de la población de Asia Oriental (China, Corea y Japón), con
aproximadamente 127.8 millones de habitantes. La población japonesa es la décima
más numerosa del mundo.
Japón es el décimo país más poblado del mundo con 127 millones de habitantes con un
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 34,510 dólares en 2003. Su población tiene
una edad promedio de 42 años, por lo cual necesita localizar inversiones en otros
países en donde la población sea joven y capacitada.
3.3.1.3.
Panorama económico
La economía japonesa ocupa el segundo lugar entre los países de Asia y a escala
mundial tiene la tercera posición. De acuerdo con datos del FMI, en 2011 el PIB de
11
La fuente de este apartado se basó en el estudio realizado en Pro México en 2012, sin embargo algunos datos
fueron actualizados.
88
Japón sumó 5,869 miles de millones de dólares. En la tabla 20, se muestran los
principales indicadores económicos de Japón de los últimos 5 años.
Tabla 20.Indicadores económicos de Japón.
Indicadores
PIB, Precios corrientes (mmd)
% Variación anual (PIB real)
PIB per cápita, precios corrientes
(dlls)
Inflación 2000-100 (tasa de cambio)
Exportaciones de mercancías (mmd)
Importaciones de mercancías (mmd)
Balanza Comercial (mmd)
2008
4,849
-1.04%
37,976
2009
5,035
-5.5%
39,476
2010
5,488
4.4%
43,015
2011
5,869
-0.74%
45,920
2012
2,981
2.03%
46,973
0.40%
782
762
20
-1.67%
580
552
28
-0.4%
770
694
76
-0.20
824
855
-31
0.15%
785
804
-19
Fuente: ProMéxico, 2012 y Banco Mundial, 2013.
Tras el terremoto de Japón ocurrido durante el mes de marzo de 2011, el PIB del país
cayó aproximadamente entre un 3% y 5%, sin embargo durante lo que resta de 2011 se
espera tener un rebote en la actividad económica de Japón, principalmente debido a un
mayor gasto del gobierno y del sector privado tanto en las labores de limpieza como en
la reestructuración de su infraestructura.
Japón es la octava fuente de inversión extranjera directa (IED) en el mundo, aportando
un promedio anual de aproximadamente 26 mil millones de dólares entre 1994 y 2003.
Cabe destacar, Japón importa el 60% de su consumo de alimentos, y no produce
grandes cantidades de bienes para la exportación en este sector. Por lo tanto, requiere
de un socio comercial que pueda brindarle calidad y variedad de productos alimenticios.
Asimismo, Japón es un productor y exportador de bienes de alta tecnología con un
importante valor agregado y salarios elevados, que requiere importar productos de
tecnología media-alta como electrónicos, electrodomésticos y del sector automotriz.
El principal destino para las exportaciones de Japón en 2011 fue China (19.7% de
participación), le sigue Estados Unidos (15.3%), la Unión Europea (11.6%) y Corea del
Sur (8.0%). Las importaciones de Japón provienen principalmente de China (21.5%),
seguido por la Unión Europea (9.6%), Estados Unidos (8.7%) y Australia (6.6%).
89
3.3.1.4.
Tratado o Acuerdo comercial con México
Japón forma parte del Acuerdo de Asociación Económica México – Japón (se firmó el
17 de septiembre de 2004 y entró en operación el 1 de abril de 2005), éste inauguró
una nueva etapa en la relación económica entre ambas naciones y generó una serie de
expectativas acerca de su efecto en el comercio exterior de México.
El objetivo del AAE es promover la liberalización del comercio y la inversión entre
México y Japón. Incluye, además de los componentes propios de un tratado de libre
comercio, un conjunto de disposiciones en materia de cooperación bilateral, las cuales
buscan propiciar que México aproveche de mejor manera la liberalización y apertura de
los mercados de bienes, servicios y capitales.
3.3.1.5.
Balanza Comercial
En 2011, Japón fue el cuarto socio comercial de México a escala mundial (tercero como
abastecedor y octavo como comprador) y el segundo mayor en Asia, después de China.
A partir de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, el
intercambio comercial entre México y Japón ha crecido en 29% al pasar de 14,548 md
en 2005 a 18,750 millones de dólares (md), lo que representa una tasa media anual de
crecimiento de 4%. Al cierre de 2011, México registró un déficit de 14,237 md en su
comercio con ese país.
Actualmente representa el 1% de las exportaciones en México y el 5% en las
importaciones en el 2012, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Economía. Lo que
lo convierte en uno de los principales socios comerciales de México. En la imagen 23,
se muestra el comercio bilateral entre México y Japón.
De manera específica, la balanza bilateral alcanzó el año pasado el nivel récord de
22,068 millones de dólares; de estos 17,565 millones de dólares correspondieron a las
importaciones de productos nipones a México, en tanto que las exportaciones
mexicanas al archipiélago sumaron 4,413 millones de dólares. Pese al déficit en favor
del país asiático, las exportaciones mexicanas han ido incrementado ligeramente.
90
Imagen 23. Comercio bilateral Japón-México.
Comercio bilateral México-Japón
20.000.000
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Importaciones
2012 /1
2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
Exportaciones
Fuente: SE, 2013
3.3.1.6.
Principales productos de importación y exportación
En el 2012, los principales productos de importación en el 2012, fueron los dispositivos
de cristal líquido; láseres y demás productos aparatos e instrumentos de óptica
Vehículos automóviles, máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, máquinas
auxiliares para la impresión, así como ensambles de pantalla plana. Por su parte los
principales productos de exportación; Carnes y despojos comestibles congelados, plata
en bruto (semi labrada o en polvo), vehículos automóviles, sal para uso y consumo
humano, así como dátiles frescos.
3.3.1.7.
Inversión Extranjera Directa Japonesa en México
Entre los países de Asia-Pacífico, Japón es el principal inversionista en México. Entre
enero de 1999 y diciembre de 2011, las empresas con inversión japonesa establecidas
en México realizaron inversiones por 2,999.6 md, cantidad que representa el 1% de la
IED total registrada en ese período.
Durante 2011, las empresas con inversión japonesa establecidas en México, registraron
inversiones por 686.5 mdd lo que representó un crecimiento de 205% con respecto a la
inversión realizada en el año anterior (225.3 md).
91
A diciembre de 2011, se contaba en México con el registro de 595 empresas con
participación japonesa en su capital social. En la tabla 21, se describen las principales
empresas de origen Japonés establecidas en el país.
Tabla 21. Empresas Japonesas establecidas en México.
No.
Nombre
Sector
18
74
77
121
211
226
236
259
327
349
388
Nissan Mexicana
Honda de México
Toyota Motot Sales de México
Sony de México
Mazda Motor de México
Panasonic de México
Bridgestone de México
NR Finance México
Industria de Asiento Superior
Electrónica Clarion
Toyota Financial Services México
Armadora
Armadora
Armadora
Electrónica de consumo
Armadora
Electrónica de consumo
Automotriz y autopartes
Servicios Financieros
Automotriz y autopartes
Automotriz y autopartes
Servicios Financieros
Ventas
(mdp)
102,530
25,600
24,200
13,629
5,910
5,431
5,099
4,264
2,507
2,211
1,580
Fuente: CNN Expansión, 2011
3.3.1.8.
Inversión Extranjera Directa Mexicana en Japón.
De acuerdo con la Organización de Japón para el Comercio Exterior (JETRO), la
inversión directa mexicana neta acumulada en Japón del 2000 al 2009 fue de sólo 4
md. Dicha inversión se realizó en 2002 y 2003 con 2 md en cada año. Las cifras de
JETRO incluyen repatriación de capitales de las empresas mexicanas en Japón hacia la
casa matriz en México y son elaboradas en base al criterio de balanza de pagos.
Entre las empresas mexicanas con presencia en Japón, destacan Grupo Proeza, San
Luis Rassini, Mexichem Flúor, Grupo Bocar, Kidzania y Grupo Altex. Además, la oficina
de Pro México en Tokio, tiene localizadas a otras empresas que cuenta con
operaciones en el país, entre las que destacan: Avoplus (alimentos), Aeroméxico
(servicios), Fonart (artesanías), Grupo Modelo (bebidas), exifrutas (Alimentos), Rancho
17 (alimentos), Tequilas del Señor (alimentos), Sergio Bustamante (accesorios), entre
otras.
92
3.3.2. Perfil del negociador Japonés12
“West is west and East is east”.
Rudyard Kipling
Tipo de cultura: Alto contexto
Idioma oficial: japonés (bajo dominio del inglés por lo que usan interpretes)
3.3.2.1.

Preliminares
Primer contacto
El intentar contactar con la empresa japonesa de forma directa no ofrece ningún
resultado, ya que normalmente se tiene que acudir a intermediarios que estén muy bien
relacionados con las empresas niponas, a esta figura se la conoce con el nombre de
“chukaishu”, también puede optar por utilizar los servicios de organismos oficiales como
Cámaras de Comercio y el Instituto de Comercio Exterior.
El trato verbal con los japoneses requiere formalidad, al dirigirse por primera vez con un
japonés lo más prudente es utilizar el término “Mr. o Mrs.” acompañado al apellido, o
bien en los encuentros posteriores cuando se profundice la relación se podrá emplear el
sufijo “San” (Que significa señor”). En el primer encuentro, centra todo su esfuerzo y
atención en descifrar el puesto (basado en jerarquía) de la persona que tiene enfrente
con objeto de validarlo como interlocutor.

Puntualidad.
La puntualidad se concibe como un deber ineludible. Suelen dedicarse unos diez
minutos previos a conversar en tono extremadamente formal y cortés.

Saludo “Aisatsu”
En los negocios con extranjeros suelen utilizar el apretón de manos, aunque si
consideran que la situación requiere una extrema formalidad realizarán la inclinación.
Cuando el japonés estrecha la mano no lo realiza con solidez y rotundidad, si no que la
deposita en la mano de su interlocutor siendo éste prácticamente el encargado de
elevarla arriba y abajo ya que no están acostumbrados a este tipo de saludo.
12
Elaboración y adaptación propia basada en (Cuadrado Esclapez, 2007), (Hellriegel, 2009), (Puchol, 2005) y
(Export Entreprises S,A & Grupo Santander, 2013).
93
La reverencia japonesa pasa por un conocimiento básico en torno al ritual requerido: El
grado de inclinación será más o menos pronunciado en función de la jerarquía de la
persona que se tiene enfrente. Para responder a este saludo, si es hombre se debe
hacer una leve inclinación, bajar la mirada y colocar las palmas de las manos mirando a
las piernas con los brazos pegados al cuerpo. Por el contrario si es mujer, se colorarán
las manos cruzadas por delante de su cuerpo.

Intercambio de tarjetas “Meish”
Las tarjetas de visita se entregan inmediatamente después del saludo y deberán estar
impresas en japonés por el anverso y en inglés por el reverso, las cuales normalmente
se encuentran en horizontal. El grosor de las tarjetas es muy delgado dado que se
intercambian constantemente.
Las tarjetas se entregan utilizando las dos manos en una especie de ritual del cual se
revela la verdadera condición del interlocutor. Cada pulgar sostendrá una esquina de la
tarjeta por el lado impreso en japonés a efectos de que el destinatario pueda leer
simbólicamente en contenido al inclinarse para efectuar la reverencia. Cuando se recibe
la tarjeta japonesa, se debe asentar con objeto de transmitir que ha reparado su
contenido, y si se trata de una reunión las tarjetas se colocarán sobre la mesa.

Previo al inicio a la negociación
Durante la conversación previa a la negociación se debe procurar no expresar
opiniones personales ni se debe mostrar un marcado individualismo, ya que anteponen
el grupo al individuo. Existe una importancia de gozar de ciertos conocimientos de la
cultura japonesa, ya que causa una grata impresión: arte, literatura y gastronomía
japonesa y sus costumbres en general.
En los negocios con los nipones no hay lugar para chistes y bromas, además se debe
ser muy comedido a la hora de expresar sentimientos o emociones, se debe tratar de
armarse de toda paciencia.
94

Cómo se elige al interlocutor
En Japón la jerarquía está intrínsecamente asociada a la edad y a la antigüedad en la
empresa; En las empresas japonesas, las negociaciones comienzan con altos
ejecutivos y posteriormente, mediante la técnica de la cascada, se va informando a los
mandos intermedios. Dentro de esta escala piramidal, está por un lado el director
general (o bucho) y, por otro, los jefes de sección (o kacho).
3.3.2.2.

Durante la negociación
Terreno
En los desplazamientos a Occidente los nipones suelen adaptarse a sus costumbres.
En el caso de que la contraparte visite Japón, lo apropiado es que se adopte los usos y
costumbres japoneses a la hora de establecer ese primer encuentro.

Enfoque del interlocutor:
Buscan un acuerdo global, más que la aprobación de asuntos punto por punto; la
negociación requiere el consenso de todas las partes implicadas; y los negocios se
plantean a largo plazo, no como la búsqueda de oportunidades o rentabilidad inmediata.
Tienen un pensamiento sistemático, al mismo tiempo son flexibles de pensamiento, no
se sienten muy cómodos con enfoques estructurados y muy lógicos. Enfatiza su
enfoque ganar-ganar en las negociaciones, y no le gusta exteriorizar las emociones
públicamente.

Comportamiento en las concesiones
Al inicio del proceso se suelen hacer concesiones de pequeña importancia como un
gesto de buena voluntad. Las más importantes se hacen al final.

Lenguaje no verbal:
 Oculesia: Al escuchar cierra los ojos siempre, y en ocasiones entrecruza
los dedos de las manos y las sitúa en su regazo, cuando adopta esa
postura demuestra su máxima atención. Considera que el contacto visual
no debe ser fijo ni prolongado, ya que se considera de mala educación y
se sentirán agredidos.
95
 Significado del silencio: El silencio es muy apreciado, por lo que hablar
demasiado lo consideran molesto.
 Proxémica: La distancia física en una conversación cara a cara es muy
abierta, ya que se considera que invade su espacio personal. La cultura
oriental es una cultura de no contacto como consecuencia de la
importancia que le otorgan a la higiene. (Distancia social o pública). Evitan
toques, abrazos o besos, ya que es una cultura no táctil.
 Expresión facial: Muy controlada.
 Sonrisa: Su semblante aparecerá impertérrito con una tímida sonrisa, sin
embargo, indica que la situación es tediosa. La sonrisa camufla las
emociones.
 Otros gestos:
 No tener las manos en el bolsillo al saludar a alguien o dirigirse al
grupo.
 Debido a su extremo respeto por la cortesía, no se debe levantar la
voz, gritar, mostrar enojo o exhibir demostraciones personales.
La boca abierta al bostezar o reír es maleducado.
 Cuando las mujeres ríen se tapan la boca.
 Mantener postura corporal seria, sentado o en pie.
 Atención y escucha es señal de educación y atención.
 Evitan decir "no", el gesto que lo substituye es echar la cabeza
hacia atrás aspirando aire entre dientes.
 Para negar o decir "no lo sé", "no entiendo" mueven la mano con la
palma afuera, como apartando al interlocutor.
 El signo de "O.K." en Japón indica dinero, o pedir cambio.

Información proporcionada por la contraparte.
Aprecian sumamente toda la información que les suministre la otra parte, son amantes
de las cifras, los gráficos y los detalles numéricos, y aquí no vale ningún tipo de maña,
detectan con mucha facilidad las incoherencias y siempre contrastan los datos.
96
Las presentaciones, propuestas y, en general, todos los datos que se les facilite
deberán ir redactados en japonés, en su defecto puede utilizar inglés. La papelería y la
presentación de los documentos estarán muy cuidadas, valoran la calidad estética y la
presencia de las propuestas porque consideran que una empresa que no cuida estos
aspectos no podrá darles un buen servicio o ser eficiente proveedor. La información
deberá entregarse un juego de la documentación a todos y a cada uno de los miembros
de la delegación japonesa.

Tiempo
La extrema lentitud en los procesos de negociación no es un impedimento sino lo
contrario, garantiza la rápida ejecución e implementación de lo acordado, ya que la
decisión tomada ha sido ampliamente meditada y consensuada con todas las personas
implicadas en el proceso. El uso del tiempo en los negocios es extremadamente rígido y
son muy inflexibles a la hora de abordar asuntos que no aparecen en el orden del día,
ya que no hay lugar para la improvisación.

Toma de decisiones
El estilo de negociación japonés es un reflejo de su organización social basada en la
estructura vertical extremadamente jerarquizada, lo que ellos llaman “tate shakai”; las
diferencias de estatus son imprescindibles en las relaciones empresariales.
Por lo general, en los procesos negociadores dentro de las empresas japonesas hay
varios niveles de toma de decisiones. En primer lugar son los subordinados (o kachos)
quienes han de ponerse de acuerdo, el responsable máximo no se pronunciará hasta
que el consenso no se manifieste entre el resto de los componentes del grupo. Las
decisiones se adoptan por consenso, lo que ellos llaman “rinh kessai”, las propuestas
son discutidas por todos los involucrados en el departamento, de lo que se deduce que
las responsabilidades en las empresas japonesas siempre sean compartidas y, en
consecuencia, los directivos no son los únicos culpables por la toma de una decisión
errónea.
97
3.3.2.3.

Después de la negociación
Relaciones a largo plazo
Los japoneses plantean las relaciones comerciales con objetivos a largo plazo, no
buscan rentabilidad inmediata, de ahí la necesidad de crear relaciones de cordialidad
que perduren en el tiempo.

Relación contractual.
Para los japoneses es más importante crear vínculos de amistad, lealtad y relaciones
que perduren en el tiempo que la acotación de una serie de cláusulas en un papel,
inclusive, la exigencia de la firma de un contrato escrito puede interpretarse como una
muestra de desconfianza entre las partes.

3.3.2.4. Otros aspectos a considerar:
Vestimenta en los negocios.
Los japoneses son muy comedidos y formales en su atuendo, el interlocutor debe evitar
usar playeras llamativas o con mucho colorido, se debe ser muy prudente con las joyas;
en los caballeros, un reloj, una alianza en su caso o un alfiler de corbata serán
suficientes. Las mujeres usarán traje sastre en tonos oscuros y joyas discretas y
auténticas.

Comidas y cenas de negocios.
El objetivo de una cena de negocios es, en primera instancia, estrechar las relaciones
personales, se aprovechan reuniones sociales para establecer contacto y sobre todo
para conocer al interlocutor.
98
3.4. Alemania.
3.4.1. Aspectos generales.13
3.4.1.1.
Ubicación geográfica
El territorio de Alemania abarca
357,021
km².
Su
Imagen 24. Ubicación geográfica de Alemania.
ubicación
geográfica, se visualiza en la imagen
24, dicho país limita al norte con
Dinamarca, al este con Polonia y la
República Checa, al sur con Austria
y Suiza y al oeste con Francia,
Luxemburgo, Bélgica y los Países
Bajos. Sus principales ciudades son
Hamburgo, Munich, Berlín, Colonia,
Fuente: ProMéxico, 2010
Frankfurt y Essen.
3.4.1.2.
Panorama social
Alemania es el país más poblado en la Unión Europea: representa el 17% de la
población total de los 27 países que actualmente integran la Unión Europea, con
aproximadamente 82 millones de habitantes.
3.4.1.3.
Panorama económico
La economía de Alemania ocupa el primer lugar entre los países de la Unión Europea y
a escala mundial tiene la cuarta posición. De acuerdo con datos del FMI, el PIB de
Alemania en 2008 sumó 3,673 miles de millones de dólares. En la tabla 22, se
muestran los principales indicadores económicos de Alemania de los años 2006 al
2010.
13
La fuente de este apartado se basó en el estudio realizado en Pro México en 2010, sin embargo algunos datos
fueron actualizados.
99
Tabla 22. Indicadores económicos de Alemania.
Indicadores
PIB, Precios corrientes (mmd)
% Variación anual (PIB real)
PIB per cápita, precios corrientes
(dlls)
Inflación 2000-100 (tasa de cambio)
Exportaciones de mercancías (mmd)
Importaciones de mercancías (mmd)
Balanza Comercial (mmd)
2006
2,920
3.2%
35,468
2007
3,328
2.5%
40,480
2008
3,673
1.2%
44,729
2009
3,235
-5.3%
39,442
2010
3,326
0.3%
40,593
1.38%
1,136
952
184
3.12%
1,352%
1,096%
256
1.13%
1,483
1,243
241
-0.02%
1,122
977
145
0.18%
1,205
1,021
184
Fuente: ProMéxico, 2010.
El principal destino para las exportaciones de Alemania en 2008 fue la Unión Europea
(62.7% de participación), le sigue Estados Unidos (7.2%), Suiza (3.8%) y China (3.5%).
Mientras que sus importaciones tuvieron como origen principalmente de la Unión
Europea (62.4%), seguido por China (6.3%), Estados Unidos (4.3%) y Suiza (3.7%).
3.4.1.4.
Tratado o Acuerdo comercial con México
México y Alemania tienen firmados varios convenios bilaterales entre los que destacan
en materia comercial:

Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM),

México tiene suscrito con Alemania un convenio para evitar la doble imposición
en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y protocolo. En
mayo de 2007 se llevó a cabo la primera ronda de renegociaciones del Convenio
actualmente en vigor, quedando pendiente resolver los siguientes temas: regla
de desempate para determinar la residencia de personas morales, intereses,
ganancias de capital, gravamen de otros ingresos, e intercambio de información.
3.4.1.5.
Balanza Comercial
En 2009, Alemania ocupó el quinto lugar en el comercio total de México (quinto como
abastecedor y tercero como comprador). En el periodo 2001-2009 las exportaciones
registraron un crecimiento de 114%, pasando de 1,504 mdlls en 2001 a 3,214 mdlls en
2009, lo que representó una tasa media anual de crecimiento de 10%. Por su parte, las
importaciones aumentaron en 60% en el periodo 2001-2009, pasando de 6,079 md en
100
2001 a 9,727 md en 2009, con una tasa de crecimiento media anual de 6%. En la
imagen 25, se muestra el comercio bilateral que ha tenido México y Alemania desde
1991 al primer trimestre del 2012.
Imagen 25. Comercio bilateral México-Alemania.
Comercio bilateral México- Alemania
20.000.000
15.000.000
10.000.000
Importaciones
Exportaciones
5.000.000
0
Fuente: SE, 2013
3.4.1.6.
Principales productos de importación y exportación
Entre los principales productos de exportación destacan los automóviles de turismo y
demás vehículos automóviles, máquinas y aparatos eléctricos con función propia,
partes y accesorios de vehículos automóviles, hilos, cables, incluidos los coaxiales y la
miel natural. Por su parte entre los principales productos de importación destacan las
partes y accesorios de vehículos automóviles, automóviles de turismo y demás
vehículos automóviles, medicamentos constituidos por productos mezclados, motores
de émbolo (pistolón) de encendido por presión y partes identificables como destinadas
exclusiva a motores
El 97% de las exportaciones mexicanas a Alemania son manufacturas principalmente
vehículos, productos de acero y autopartes. Por su parte, el 98% de las importaciones
mexicanas provenientes de Alemania son manufacturas principalmente autopartes,
automóviles y medicamentos.
101
3.4.1.7.
Inversión Extranjera Directa Alemana en México
En 2008 Alemania fue el cuarto inversionista más importante en México entre los países
de la Unión Europea y fue el octavo a nivel mundial. Entre enero de 1999 y diciembre
de 2009, las empresas alemanas establecidas en México realizaron inversiones por
3,808.2 millones de dólares (md), cantidad que representa el 1.7% de la IED registrada
en México en ese lapso (229,783.8 md).
A 2009 se contaba con el registro de 1,225 empresas con participación proveniente de
Alemania en su capital social. De la lista de las 500 mayores empresas establecidas en
el país de acuerdo a la revista Expansión (edición 2011) las principales compañías de
Alemania se muestran en la tabla 23.
Tabla 23. Empresas alemanas establecidas en México.
No.
Nombre
Sector
15
80
118
119
220
227
246
257
298
461
472
Volkwagen de México
Continental Tire de México
Siemens
Bayer de México
Henkel
Allianz México
Boehringer Ingelheim México
Volkwagen leasing
SAP México
T-Systems México
Deutsche Bank
Armadora
Automotriz y autopartes
Equipo electrónico
Química farmacéutica
Consumo e industria
Seguros y finanzas
Química farmacéutica
Servicios financieros
Computación y servicios
Computación y servicios
Servicios financieros
Ventas
(mdp)
106,273
22,900
14,246
14,003
5,736
5,425
4,703
4,299
3,078
996
932
Fuente: CNN Expansión, 2011
3.4.1.8.
Inversión Extranjera Directa Mexicana en Alemania.
La presencia de empresas mexicanas en Alemania es limitada; destaca Cemex, con 2
plantas de cemento, y Nemak, la filial de autopartes de Grupo Alfa, que en 2005
adquirió a la empresa Rautenbach, que pertenece al mismo sector y tiene una planta en
ese país. Por otro lado, la empresa regiomontana Corporación EG adquirió en 2000 a la
alemana Ruhrpumpen, que fabrica bombas centrífugas. Además, Grupo Bimbo está
presente en ese país a través de la empresa distribuidora de confitería Park Lane
Confectionery. Por último, Grupo BOCAR, empresa mexicana de autopartes, cuenta
con oficinas tanto de ventas como de ingeniería en Wolfsburg, Alemania.
102
3.4.2. Perfil del negociador alemán.14
3.4.2.1.
Preliminares
Tipo de cultura: Bajo contexto
Idioma oficial: alemán e inglés en negocios.

Primer contacto.
Las presentaciones personales son esenciales de tipo formal y en muchos casos la
intervención de un intermediario es importante. Al estar interesado en llevar a cabo
alguna junta de trabajo con algún alemán es importante solicitarla 2 o 3 semanas antes,
debido a que las reuniones de trabajo se apegan a una agenda en la que se incluye la
hora de inicio y conclusión, las cuales deben ser respetadas. Es importante evitar los
viernes por la tarde, los días festivos y de vacaciones, ya que tienen mucho celo de su
vida privada y tiempo libre.
El negociador alemán, con un estilo más formal, podría insistir en referirse a las
personas utilizando su título. En las reuniones formales es muy mal visto el tutearse, lo
correcto es utilizar "Herr" (señor) o "Frau" (señora) seguido del apellido. Sólo se usan
los nombres de pila con familia y amigos.

Puntualidad.
La puntualidad es un tema de gran importancia para el alemán y siguen
escrupulosamente los horarios establecidos. La impuntualidad es ofensiva, ya sea que
se llegue tarde o demasiado temprano. Ésta no aplica solamente para reuniones, sino
también para las fechas de entrega, es importante siempre cumplir con lo acordado o
de lo contrario se corre el riesgo de perder la relación comercial.

Saludo
Sin importar el tiempo que se tiene de conocer a una persona, en los negocios el saludo
es formal mediante un apretón de manos al toparse con el individuo y al despedirse, lo
mismo aplica para las reuniones, donde se estrechan manos al inicio y al final de las
mismas.
14
Elaboración y adaptación propia basado en las referencias: (Castillo, 2007) (Hellriegel, 2009), (Puchol, 2005) y
(Fuster-fabra, 2007)
103

Intercambio de tarjetas.
Se intercambian tarjetas de visita rápidamente al comienzo de la reunión, y ésta deberá
estar en inglés, sólo estará en alemán si la empresa ya está suficientemente implantada
en Alemania.

Previo al inicio a la negociación.
Son muy celosos de su vida privada y la mantienen al margen de su labor profesional,
por lo que es mal visto llamarles o visitarles fuera de horario de oficina por cuestiones
laborales. Así como hacer comentarios paralelos a la conversación, bromas o que se
interrumpa al expositor durante las juntas de trabajo.

Cómo se elige al interlocutor.
Jerárquico, se elige a los directivos de alto nivel.
3.4.2.2.

Durante la negociación
Enfoque del interlocutor:
El negociador noreuropeo suele caracterizarse por una alta conciencia de grupo y de
tener un sentido de pertenencia a la empresa superior al del negociador. Son
negociadores bien preparados, su comunicación es directa, breve y concisa, por ende
en los negocios los comentarios emotivos o innecesarios no tienen cabida en las
conversaciones y al usarse dan la impresión de que el interlocutor no tiene una idea
clara del tema a tratar. Además, suelen observar y escuchar antes de expresarse y no
acostumbran dar o recibir cumplidos y asumen que los términos de un negocio son
satisfactorios a menos que se les exprese lo contrario.

Comportamiento en las concesiones.
Su singular modo de comunicar les hace hábiles negociadores que saben hacer
concesiones al mismo tiempo que ejercen sin piedad sus dominios. Las propuestas de
negocio son analizadas cuidadosamente y las decisiones no se toman inmediatamente.
Por lo anterior, es importante que las propuestas estén hechas formalmente por escrito
e incluyan hechos concretos que demuestren las oportunidades y cuantifiquen los
riesgos del negocio.
104

Lenguaje no verbal:
 Oculesia: La mirada directa e intensa es una señal de honestidad y
franqueza.
 Significado del silencio: Es común, por lo que es apreciado.
 Proxémica: El espacio personal son muy importantes. hay menos
contacto físico. Los besos o el acogerse de la mano entre varones es
tabú. (Distancia social o pública)
 Expresión facial: Poco gesticular.
 Otros gestos:
o En una mesa de negociación, el alemán de la antigua República
Democrática tiende a unir sus manos de modo apretado.
o Al final de las reuniones, los alemanes suelen dar un pequeño
golpe con los nudillos en la mesa para mostrar satisfacción por los
acuerdos alcanzados. Si realizan este gesto, indica que las
negociaciones han marchado bien.
o Colocar el dedo índice extendido y con la punta del dedo en
dirección a la nariz, en una forma rectangular sobre los labios,
significa: petición para silencio o discreción.

Información proporcionada por la contraparte.
Las presentaciones deben seguir una exposición lógica de ideas. Los alemanes son
negociadores demandantes y cuando realizan negocios esperan que su contraparte se
presente preparada con:
 Antecedentes del negocio: proyectos anteriores, referencias, etc.
 Demostraciones del producto: muestras, pruebas de campo, etc.
 Información de soporte confiable: fichas técnicas, estadísticas, etc.

Tiempo.
Una de las principales características del negociador europeo es su sentido del tiempo,
no viene a ser tan estricto como los norteamericanos, ni tan flexible como lo puedan ser
en Sudamérica. (Monocromático)
105

Toma de decisiones.
Las decisiones son tomadas de forma lenta y comúnmente involucra a un grupo de
asesores que deben dar el visto bueno antes de que sea tomada alguna directriz. Cabe
señalar que puede ser contraproducente intentar ejercer presión para agilizar este
proceso de análisis y una vez que se ha tomado una decisión es muy poco probable
que esta se modifique.
3.4.2.3.

Después de la negociación
Relaciones a largo plazo.
La idea del negociador europeo es siempre la de dejar la puerta abierta, por lo que no
pretende ser especialmente riguroso con el cumplimiento de plazos y en la duración de
las conversaciones.

Relación contractual.
Se toma muy en serio los acuerdos aprobados, aun cuando sean en forma verbal, y
consideran preferible que estos acuerdos queden debidamente documentados.
3.4.2.4.

Otros aspectos a considerar:
Vestimenta en los negocios.
La vestimenta de negocios es formal y conservadora: el traje obscuro y camisa clara es
la vestimenta común para hombres y mujeres de negocio. Es importante resaltar que
por lo general mantienen el saco puesto durante todo el día.

Comidas y cenas de negocios.
La cultura de las comidas de negocios está menos extendida que en otros países del
entorno. Las comidas de negocios se podrán organizar cuando haya un mayor grado de
confianza. Ése será el momento de tratar otros temas más allá de los estrictamente
profesionales. Si en el momento de pagar la cuenta usted es invitado por su socio
comercial, propóngale visitar su país para devolverle la invitación.
106
Capítulo IV. Análisis de variables.
4.1. Metodología de análisis.
Para la realización de este análisis, se elaboró un esquema para identificar la relación
de los elementos con las etapas de la negociación, sobre las cuales se identificaron
cuatro principales momentos; previo sin la contraparte, previo con la contraparte,
durante y por último después de la negociación.
Posteriormente se realizó un análisis de las últimas tres etapas, donde intervienen las
partes involucradas, ya que la primera se basa en la planeación que deben realizar los
negociadores para tener un panorama de como se realizará y es justo en ésta dónde se
deben considerar todos los elementos, creando de esta forma una especie de simulador
de la negociación, la cual no se tomó en cuenta para la realización de este análisis ya
que lo que se busca es identificar los principales choques que se tienen en la mesa de
negociación y cuáles son las posibles consecuencias de la idiosincrasia y la cultura del
negociador mexicano ante escenarios con sus principales socios comerciales.
Para la elaboración del análisis, se tomó en cuenta la información recabada en los
capítulos anteriores, donde se clasificó por el momento en el que tienen mayor peso en
la negociación. El primer cuadro de este análisis contiene un enfoque cultural de los
países, dónde se identificó el tipo de cultura por su contexto (alto o bajo) y luego se
analizó bajo las variables de Hofstede. Además, se le otorgó una calificación con
respecto al contraste con la cultura mexicana dónde la más alta era 5, la cual significa
que existen más denominadores comunes, y la mínima 1 donde la similitud es baja o
nula, (véase la escala de calificación en la tabla 24), de esta forma se determina la
viabilidad o el grado de diferencia entre los estilos de negociación de cada país.
Tabla 24. Escala de valor para determinar el grado de similitud entre las culturas a analizar.
Bajo nivel de
similitud
1
Medio-bajo
nivel de
similitud
2
Punto
intermedio
3
Medio-alto
nivel de
similitud
4
Fuente: Elaboración propia.
107
Alto nivel de
similitud
5
Posteriormente, en los siguientes cuadros se analizaron los elementos contenidos en
cada etapa, los cuales a su vez se encuentran subdivididos por variables que los
conforman, se repitió lo comentado en el primer cuadro, dónde se realizaron
suposiciones de los escenarios en la negociación, así como otorgar una calificación
para cada variable con cada país en relación con el negociador mexicano.
4.2. Identificación de las variables a analizar.
A continuación en las tablas 25 y 26 se explican las variables que se analizarán en los
siguientes apartados.
Tabla 25. Factores culturales a analizar.
Análisis Hofstede
Factores culturales
Tipo de cultura de acuerdo al contexto alto/bajo
Idioma
Distancia al poder
Individualismo
Masculinidad/Feminidad
Evasión al riesgo
Orientación a largo plazo
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 26. Elementos a analizar de acuerdo a la etapa de la negociación donde intervienen.
Etapa
Preparación.
La discusión.
Las señales
Propuestas
El “paquete”
El intercambio
El cierre
El acuerdo
Elementos de la negociación
que intervienen.
 Terreno
 Tipos de negociadores.
 Comunicación
 Intereses
 Alternativas
 Opciones
 Criterios
 Relaciones
 Compromiso



Comunicación
Tipos de negociadores.
Terreno






Intereses
Opciones
Tipos de negociadores.
Criterios
Relaciones
Compromiso
Fuente: Elaboración propia.
108
Situación
Previo a la negociación sin la
contraparte. “Simulador”
Previo a la negociación con la
contraparte
Durante a la negociación
Después a la negociación
4.3. Cuadro comparativo entre México y sus principales socios.
En primera instancia y dada la importancia para este trabajo de investigación, se
analizaron los factores culturales que conlleva. Los resultados obtenidos del análisis
Hofstede se obtuvieron de la página The Hofstede Center (2013). Mientras que el tipo
de cultura por su contexto por la información recabada en capítulos anteriores, dónde
de acuerdo a la informacion obtenida, dos de sus pincipales socios comerciales (EUA y
Alemania) son culturas de bajo contexto, y solo una (Japón) es de bajo contexto.
(Véase en la tabla 27).
Tabla 27. Análisis de los factores culturales
Análisis
Hofstede
México
Estados
Unidos
Factores culturales
Tipo de cultura
Alto
Bajo
contexto
contexto
Lenguaje
Español/
Inglés
Inglés
Distancia al poder
81
40
Individualismo
30
91
Masculinidad/Feminidad
69
62
Evasión al riesgo
80
49
Orientación a largo
NP
29
Plazo
Japón
Alemania
Alto
contexto
Japonés/
Inglés
54
46
95
92
80
Bajo
contexto
Alemán/
Inglés.
35
67
66
65
31
Fuente: Elaboración propia.
4.3.1. Tipo de cultura
El primer punto a analizar es los países por su tipo de cultura de alto o bajo contexto,
según sea su caso. El negociador mexicano deberá tomar en cuenta cómo actuar en
cada situación y por lo tanto deberá tener conocimiento de éste de antemano, a qué
tipo de interlocutor (definido por su cultura), será al que se encontrará.
4.3.1.1.
México y Japón; culturas de alto contexto.
Uno de los principales choques que se dan al negociar estas dos culturas, es la alta
dependencia y uso del stock de conocimientos propio de sus culturas. Ambas
considerarán que su forma de hacer las cosas es la correcta por lo que es más
probable que las partes caigan en etnocentrismo y se complique la negociación. Sin
embargo, cuando sucede esto, lo que la salvará será la tolerancia que alguna de las
partes presente en la negociación.
109
Como ya se observó el perfil del negociador japonés sigue un estricto protocolo, que
requiere cuidado hasta en la forma en cómo se entrega una tarjeta de presentación. Si
el mexicano es el que busca consolidar negocios con japoneses, entonces con mayor
razón deberá ser tolerante y respetuoso con las costumbres de este país y con
muchísima más razón cuando la negociación se realiza en Japón, ya que sus
constumbres se enfatizarán en todo momento. Por otro lado, cuando el japonés es el
que viaja a México, éste tratará de adoptar a las costumbres del país, sin perder del
todo el protocolo por el que se caracteriza.
Además, se debe tomar en cuenta que entre mayor sea el rango de edad del
negociador mexicano es más probable que se encuentre arraigado a las costumbres de
su país, y de este modo también caiga en etnocentrismo. Por su parte si el negociador
es jóven, las costumbres del negociador mexicano no se encuentran tan arraigadas y
presentará una mayor tolerancia, respeto y adadtabilidad al ambiente de la contraparte.
Finalmente, la comunicación al ser pincipalmente indirecta en estas culturas, requiere
de un amplio conocimiento acerca del ambiente en el que vive la contraparte (cultural,
económico, político y financiero) ya que en base a éste se emiten mensajes que
contienen información (buena o mala) del transcurso de la negociación, los cuales
pueden tener diferentes significados en la cultura propia y pueden malinterpretarse. Es
decir en la negociación internacional entre culturas de este tipo existe un alto
subjetivismo sujeto al interés y la tolerancia que tengan por solucionar el conflicto.
4.3.1.2.
México con EUA y Alemania; Culturas de bajo contexto.
Cuando México tiene que negociar con culturas de bajo contexto, aunque su forma de
comunicación es indirecta, el hecho que la contraparte emita mensajes directos facilita
la negociación, ya que no requiere tantos esfuerzos en la decodificación de éstos para
el negociador mexicano, de modo que es más simple que cuando negocian culturas de
alto contexto, esto no quiere decir que el proceso será sencillo, ya que intervienen en él
la consideración de otras variables.
Para los países de bajo contexto, la comunicación que prefieren mantener cae sobre la
objetividad de la negociación no sobre sus conocimientos culturales. De modo que, es
110
importante que el negociador mexicano trate de ser lo más objetivo posible y emitir
mensajes que sean de utilidad en la negociación. Si el negociador mexicano se cierra
en la subjetividad propia de su cultura (costumbres y lenjuaje no verbal principalmente)
llevará a que la negociación tenga un proceso lento y sobre todo complicado para la
contraparte, la cual puede perder el interés en la negociación.
Respecto a la adaptabilidad al terreno dónde ésta se desarrollará; si la negociación se
realiza en México, el negociador mexicano es más probable que quiera que la ésta se
lleve bajo los parámetros de su cultura. Por su parte, si ésta se realiza en el país de la
contraparte, disminuirá el gran interés del mexicano por que la negociación se
desarrolle en sus términos. Si por el contrario, ésta se realiza en el terreno de la
contraparte, ésta seguirá tratando de actuar con su mira objetiva, por lo que se
desenvolverá casi igual en ambos terrenos. Es decir, si la negociación se realiza en su
país, es cierto, es mayor la probabilidad que las cosas se hagan a su modo, sin
embargo mantiene las características que su cultura con una mira directa y no basada
en el contexto sobre el que se desarrolla.
4.3.2. Idioma
El idioma es uno de los principales problemas que el cual el negociador mexicano
deberá enfrentarse, ya que sólo una minoría, (menos del 6%) de la población realmente
domina el inglés, el cual se ha convetido en un lenguaje de comunicación global.
Si bien, es una minoría de la población que habla inglés y en un nivel muy bajo,
entonces deben buscarse alternativas en caso de que el negociador internacional no
posea estos conocimientos. En caso de que el negociador tenga el dominio del idioma
que se utilizará en la negociación internacional es importante mencionar que el reto no
el conocimiento de otra lengua sino entender como comunicarse con la contraparte, es
decir comprender el entorno sobre el cual se desarrolla esta lengua.
De lo contrario, si el negociador no domina el idioma sobre el cual se va a desenvolver
la negociación, la forma de solucionarlo es a través de un interprete que sea el
intermediario en la comunicación de ambas partes. Un interprete es un profesional de
los idiomas que suele utilizarse como apoyo en las negociaciones interculturales para
111
asegurar los procesos de comunicación, el cual se diferencia del traductor, cuyo trabajo
se centra en los documentos, mientras que el interprete hace su trabajo de forma
simultánea durante la conversación entre dos o más personas. Algunas de las
recomendaciones, en caso de utilizar un interprete son las siguientes:
1. Informar al interprete con anticipación de los temas que se tratarán, e incluso
preparar material y una agenda por escrito con los puntos a negociar.
2. Durante la reunión, hablar lenta y claramente, utilizando un vocabulario sencillo y
oraciones cortas.
3. Hablar solo por periodos cortos de tiempo y después dar tiempo al intérprete
para hacer la traducción.
4. No interrumpir al intérprete mientras habla ya que puede generar malos
entendidos.
5. Evitar modismos, lenguaje muy coloquial o incluso analogías que sólo sean
entendidas en el entorno del país de origen.
6. Durante la negociación, dirigir siempre la voz y la mirada hacia la contraparte y
no hacia el interprete.
7. Permitir que el interprete tome notas mientras se conversa con la contraparte.
8. Evitar expresar demasiadas emociones mientras se habla.
9. Tomar recesos para permitir el descanso a los interpretes, y revisar con él y de
manera más informal el progeso de la negociación.
10. Al final de la reunión, confirmar por escrito todos los puntos tratados, así como
los acuerdos logrados.
112
4.3.3. Análisis Hofstede
4.3.3.1.
La distancia al poder.
Imagen 26. Dimensión “Distancia al poder” del
análisis Hofstede.
En
la
imagen
26
se
muestran
las
puntuaciones obtenidas para esta variable
90
80
y por lo que se puede observar, EUA tiene
81
70
una menor distancia al poder comparada
60
con México, lo cual se refleja en la toma de
50
decisiones,
54
40
negociador
mexicano
depende de la opinión de su jefe y la suya
40
30
el
35
20
es sobrevalorada, además este aspecto es
muy notable en la sociedad en jeneral, la
10
cual esta acostumbrada a un nivel de
0
México
EUA
Japón
Alemania
Fuente: Hofstede Center, 2013.
desigualdad de poder, mientras que en
EUA, se basa en la visión que tiene el
negociador de un modo más dependiente y
basado en los conocimientos que éste tiene, por lo que la opinión de su jefe esta
basado en las decisones del negociador.
En Japón, aunque su cultura contiene ciertos niveles jerárquicos la distancia al poder es
más reducida comparada con México. La toma de decisiones en ambos países estará
basada por un representante de mayor jerarquía, sin embargo la forma en cómo se
desarrolla es diferente. En Japón se toma de forma consensual del grupo que
interviene, y en México, quién toma la decisión recae única y exclusivamente en el jefe
así como toda responsabilidad que conlleve, mientras que en Japón la responsbilidad
es copartida entre los integrantes del equipo de negociación.
En Alemania, la distancia al poder es más baja que en México, principalmente porque
las decisiones son tomadas bajo la opinión de expertos en la materia que se está
negociando. Sobre este aspecto, el alemán puede tomar ventaja y obtener los mayores
beneficios para su empresa si quién toma las decisiones en el equipo de negociación
mexicano no está informado a profundidad del tema y el negociador alemán tiene un
amplio conocimiento de éste.
113
4.3.3.2.
El individualismo
Imagen 27. Dimensión “Individualismo” del
análisis Hofstede.
En esta variable del análisis Hofstede (Ver
imagen 27), EUA, a diferencia de México,
100
presenta un alto índice de individualismo, ya
90
91
80
que en el último país mantienen valores más
70
familiares. Esto se ve reflejando en el estilo de
67
60
50
40
cual se caracteriza por ser autosuficiente, ya
46
que analiza el proceso de la negociación y se
30
20
negociación que adopta el estaounidense, al
30
mueve respecto a su análisis por cuenta
10
propia. Mientras que en México, el estilo de
0
México
EUA
Japón
Alemania
Fuente: Hofstede Center, 2013.
.
negociación está más enfocado a una filosofía
de grupo y sobre todo basada en la toma de
decisiones de altos puestos.
Comparado con Japón, aunque ambos países poseen una cultura colectivista, es decir,
se preocupan más por las necesidades del grupo que las individuales, en Japón resulta
ser más alto este índice ya que la toma de decisiones, como ya se había mencionado
con anterioridad, depende del consenso del grupo, por lo que la opinión de cada uno de
los integrantes es tomada en cuenta hasta llegar a un consenso. Y por su parte en
México aunque se cuenta con una cultura colectivista, la opinión individual es
sobrevalorada sobre la del ejecutivo con un mayor rango.
Por último en Alemania, tiende a tener un mayor individualismo comparado con México.
Este país posee una cultura de bajo contexto, lo que lleva a que los intereses
individuales tengan un mayor peso sobre su cultura, por su parte, México es una cultura
de alto contexto y por lo tanto colectivista. Su impacto en la negociación es
principalmente en la toma de decisiciones y en la etapa de conseciones del negociador
alemán, que aunque esta basado en la opinión de expertos, el negociador es quién
toma la decisión.
114
4.3.3.3.
Masculinidad/Femineidad
Imagen 28. Dimensión “Masculinidad/Femineidad”
del análisis Hofstede.
100
90
En el análisis Hofstede, Estados Unidos,
Alemania y México se encuentran en un
rango muy similar (Ver imagen 28). El
95
papel de la mujer cada vez toma más
80
“equidad” en estos países. Sin embargo
70
69
60
66
62
50
aún
sigue
siendo
relativamente
alto,
40
además s debe considerar que los rasgos
30
machistas que caracterizaron a México se
20
han ido disminuyendo, por lo que solo se
10
enfatiza en negociadores de un rango de
0
México
EUA
Japón
Alemania
Fuente: Hofstede Center, 2013.
edad mayor de 51 años..
Por su parte, en Japón actualmente existe
una tedencia muchísimo más marcada al machismo que en México por lo que al
negociar con este país puede negarse a negociar con un interlocutor que sea femenino,
lo cual debe tomarse en cuenta al momento de elegir al negociador que representará a
México.
Como se ha mencionado, anteriormente México se caracterizó por una fuerte tendencia
machista, y se pensaba que la mujer no podría intervenir en la negociación o sus
opiniones no eran tomadas en cuenta, actualmente esto ha disminuido poco a poco
(aunque no del todo), que ha llevado a que algunas empresas reconocidas se
encuentren a cargo de una mujer.
El impacto en la negociación que tiene esta variable tiene un fuerte peso al elegir al
interlocutor que intervendrá en la negociación, ya que si el interlocutor es mujer, este
aspecto puede ser la causa de no se logre la negociación.
115
4.3.3.4.
Evasión al riesgo
Imagen 29. Dimensión “Evasión al riesgo” del
análisis Hofstede.
imagen 29, el negociador estadounidense se
encuentra más relacionado con este factor,
100
mientras que el mexicano evade con mayor
90
92
80
70
En esta dimensión, como se puede ver en la
frecuencia
80
aquello
que
le
sea
de
incertidumbre. El negociador estadounidense
60
65
estará dispuesto a correr el riesgo siempre y
50
49
40
cuando el costo/beneficio sea alto para éste,
30
ya que está enfocado a obtener el mayor
20
beneficio de la negociación.
10
0
México
EUA
Japón
Alemania
Fuente: Hofstede Center, 2013.
El negociador japonés por su parte es
menos arriesgado que el mexicano ya que
se enfoca en las relaciones de largo plazo, por ende, en la negociacion tiende a realizar
pequeñas concesiones al inicio y al final las más fuertes. En la negociación con México,
ambos países estarán enfocados a ganar-ganar, el mexicano por no perder y evadir el
riesgo y el japonés por su protocolo empresarial y generar la relación a largo plazo.
Alemania, presenta una menor evasión al riesgo comparado con México, por lo que
cuando toma decisiones las realiza de forma muy cautelosa y detallada, toma en cuenta
hechos concretos que demuestren oportunidades y sobre todo que cuantifiquen el
riesgo bajo la opinión de expertos.
En la negociacion internacional, esta dimensión se verá impactada en la forma de las
consesiones y en cómo se llegará al planteado, el mexicano principalmente se moverá
sobre un terreno el cual conozca y se sienta seguro, por lo que sus contraofertas no
serán muy poco arriesgadas. Además, se verá reflejado en el tiempo que se lleve la
negociación, ya que al evadirel riesgo convierte al proceso de negociación más lento.
116
4.3.3.5.
Orientación a largo plazo
Imagen 30. Dimensión “Orientación a largo
plazo” del análisis Hofstede.
Cabe mencionar que la Orientación a Largo
Plazo (OLP) aún no ha sido cuantificada en el
caso de México, y el hecho que no aparezca
90
80
80
en la gráfica no quiere decir que es de cero,
70
sin embargo se puede aproximar entre 20 y
60
25. A pesar deque le preocupa mantener
50
relaciones a largo plazo por cuestión de
contactos, esto no se refleja en otros
40
31
29
30
23
aspectos como el ahorro, o bien el impacto
dela negociación en un largo plazo.
20
10
Estados
0
México
EUA
Japón
Alemania
Unidos
y
Alemania
en
esta
dimensión son calificados bajo para este
rubro (Ver imagen 30), para los negociadores
Fuente: Hofstede Center, 2013.
estadonidenses y alemán las relaciones a
largo plazo sólo son necesarias en caso de que la negociación necesite de una relación
futura, por lo que tomarán este enfoque.
En cambio, Japón se basa fortalecer una relación a largo plazo con su contraparte, por
lo que obtiene una calficación mas alta. De tal manera que es una ventaja para el
negociador mexicano, (quién se enfoca a las relaciones) para que la negociación entre
estos dos países resulte fructuosa para ambos si es que así lo desean.
El estilo de negociación mexicano se basa generalmente en las relaciones de confianza
y preocupa más por cuestiones sociales, y en general cosideran al tiempo como una
dimensión circular, lo que lleva a que adopte una visión a corto plazo generalmente.
Esta dimensión, principalmente impactará en el enfoque que tome el negociador
internacional, por lo que puede tomar un enfoque ganar-ganar o ganar-perder que
beneficie a relaciones futuras. Incluso impacta al momento de realizar las concesiones
hacia la contraparte y las estrategias que se utilizan al negociar con tal de llegar al
objetivo.
117
Otorgando las calificaciones correspondientes para cada sección, entonces se obtiene
los siguientes resultados que se muestran en la tabla 28. Esta calificación supone que
ninguna de sus características son modificables por el sujeto, sin embargo en la
negociación “Todo es arena movediza”.
Análisis
Hofstede
Tabla 28.Calificación de los factores culturales.
EUA
Factores culturales
Tipo de cultura
3
Lenguaje
2
Distancia al poder
2
Individualismo
2
Masculinidad/Feminidad
5
Evasión al riesgo
2
Orientación a largo Plazo
3
Total
19
Japón
Alemania
2
2
4
4
2
5
4
23
3
2
3
3
5
3
3
22
Fuente: Elaboración propia.
La calificación mas alta la obtiene Japón con una puntuación de 23. En Japón se debe
por las similitudes jerárquicas, la orientación a largo plazo y la evasión al riesgo.
Mientras que con Alemania, le brinda ventajas el que este país sea una cultura de alto
contexto, así como la equidad de género que es muy parecida a la que tiene México
actualmente. Por el contrario con Estados Unidos la gran diferencia se basa en el
lenguaje inglés que muy pocos mexicanos utilizan, la distancia al poder dado que ellos
son más liberales y tienen una muy baja evasión al riesgo comparada con la del
mexicano.
118
4.3.4. Análisis por situación en la negociación.
4.3.4.1.
Etapa previa a la negociación con la contraparte
Esta etapa de la negociación es muy importante ya que sobre ésta se brindarán las
medidas sobre las cuales se llevará a cabo, los elementos que intervienen en esta
etapa y que se analizaron son la comunicación, el interlocutor y el terreno sobre cuál se
desarrollará.
a) Comunicación
En la tabla 29, se muestran algunos de los puntos que se analizarán en donde
intervienen la comunicación verbal y no verbal de cada país.
Tabla 29. Elemento de Comunicación en la negociación internacional.
México
Primer
contacto
Basado en las
relaciones de
amigos y
confianza.
Puntualidad
Irrelevante
(Policromática)
Apretón de
manos fuerte y
prolongado
significará
firmeza.
No tan estricto,
sólo necesario
en negocios.
Saludo
Intercambio
de tarjetas
Previo al
inicio a la
negociación
Larga, de
carácter informal
ya que le gusta
conocer a quien
tiene enfrente
antes de la
negociación.
Estados Unidos
Japón
Comunicación
Cita previa y
A través de un
buena
intermediario.
presentación.
(Sin
intermediarios)
Muy importante
Muy importante
(Monocromática)
(Monocromática)
Apretón de manos
Requiere de un
firme con una
protocolo
mirada directa.
específico.
No tan estricto,
sólo necesario en
negocios a largo
plazo.
Es corta, donde se
evitan temas
políticos,
religiosos, de
razas, sexo o
costumbres del
país.
Formal, a través
de un
intermediario
Muy importante
(Monocromática)
Apretón de
manos firme
Sigue un estricto
protocolo.
Se intercambian
rápidamente al
comienzo.
Larga, obtiene de
primera impresión
si la negociación
se puede realizar
o no.
Celosos de su
vida privada,
consideran mal
los comentarios
paralelos a la
conversación, así
como las bromas
o que se
interrumpa al
interlocutor
mientras habla.
Fuente: Elaboración propia
119
Alemania

Primer contacto.
Se debe tomar en cuenta que parte es la que establecerá el primer contacto en la
negociación, ya que requerirá de mayores esfuerzos de ésta e incluso puede llevar a
que la establezca cambie algunos de sus comportamientos idiosincráticos con tal de
lograr la negociación con la contraparte. Suponiendo que el primer contacto lo realizará
el negociador mexicano con los países antes mencionados, deberán tomarse en cuenta
las siguientes recomendaciones:

Al negociar con Estados Unidos, requerirá que el negociador mexicano esté muy
bien preparado al momento de pedir una cita, y en caso de que le pidan
información, ésta debe de destacar los beneficios que se obtendrán en caso de
llegar a un acuerdo en la negociación. Además el negociador mexicano deberá
tomar en cuenta que este tipo de cultura para lograr la negociación no requiere
de un intermediario específico que le otorgue alguna ventaja para que esta se
realice ya que sobre todo se basa en una buena primera impresión del
interlocutor.

En caso de negociar con Japón, al momento de establecer un primer contacto, el
mexicano si requerirá de un intermediario y sobre todo del completo
conocimiento del protocolo a seguir, por lo que este podría ser uno de los
principales problemas al negociar con este país. Como alternativa de solución a
éste, es establecer contacto a través de embajadas o instituciones que le faciliten
al negociador mexicano entablar la negociación.

Por su parte con Alemania, también requiere de un intermediario, sin embargo
comparado con Japón al negociar con este país no se sigue un estricto
protocolo.
Ahora bien, si el primer contacto lo establece cualquiera de los países antes
mencionados, deberá estar consciente que el mexicano sólo realizará la negociación a
través de un intermediario que sea de su confianza o que le sea conocido, por lo que si
la contraparte no tiene algún conocido de estas características, deberá crear esta
imagen de confianza para que la negociación se realice. Adicionalmente, debe
considerar los días festivos, en los que se negará a negociar.
120

Puntualidad
Respecto a la puntualidad, si el mexicano es el que tiene mayor interés de realizar la
negociación con estos países, deberá concientizarse respecto al tiempo, ya que las tres
culturas son monocromáticas, y consideran al tiempo limitado. El mexicano tendrá que
ser puntual a la cita para causar una buena impresión a la contraparte y sobre todo para
no retardar más el proceso de negociación, ya que puede quitarle minutos precisos
como en el caso de Alemania dónde las citas se realizan con inicio y fin de la misma, de
modo que si se llega tarde al encuentro, pueden perderse minutos clave.
Por su parte si alguno de estos países está interesado en negociar con México, debe
estar consciente que el mexicano tiene una visión policromática y por lo tanto no tiene
puntualidad en sus citas, ya que considera al tiempo ilimitado y la negociación tardará
más en iniciar.

Saludo
Respecto al saludo, se encuentran denominadores comunes en México, Estados
Unidos y Alemania con el apretón de manos, aunque su connotación es diferente. Lo
que conlleva a que cualquier país de los antes mencionados que establezca el primer
contacto al momento del saludo no tendrá ninguna dificultad.
En cambio, en Japón es recomendable que el negociador mexicano tenga conocimiento
del protocolo y las características que sigue el saludo en Japón, y que reconozca los
rangos de jerarquía que distingue esta cultura. En cambio cuando el japonés es quien
establece el primer contacto con el mexicano (o se incluye un desplazamiento al
occidente), algunos de los negociadores japoneses realizan un saludo de mano, sin
embargo éste no es firme por que no están acostumbrados a este tipo de saludo y
esperan que la contraparte los guie. El negociador mexicano deberá ser comprensible y
consiente en este aspecto, ya que el hecho que no haga un saludo fuerte y firme no
implicará que no sean dignos de confianza o que sean tímidos.
121

Intercambio de tarjetas
El intercambio de tarjetas en asuntos de negocios también es un denominador común
para México, Estados Unidos y Alemania, donde no se sigue un protocolo estricto.
Principalmente se utilizan para tener conocimiento de quien es la contraparte y el título
que posee.
En cambio, cuando se realizan negocios con Japón, el intercambio de tarjetas es muy
importante, desde la forma en que se entregan hasta cómo se reciben (Basado en
protocolo). En este caso, se debe recordar que Japón es una cultura de alto contexto, y
por lo tanto el negociador mexicano debe cuidar estos aspectos a los cuales los
japoneses le toman importancia.

Previo al inicio de la negociación.
Antes de comenzar la negociación al negociador mexicano le gusta conocer a quién
tiene enfrente antes de comenzar la negociación, sin embargo esta característica puede
ser inoportuna al negociar con Estados Unidos y Alemania. Cuando negocia con
Estados Unidos, el tiempo previo a la negociación es muy breve, ya que están bajo la
filosofía que el tiempo es dinero, y esto puede ser mal interpretado por el mexicano e
incluso negarse a negociar, ya que no conoce a fondo a su contraparte. Por su parte,
los negociadores alemanes son muy celosos de su vida privada y el negociador
mexicano puede meterse en serios problemas en caso de ser renuente en conocer
asuntos privados de éste, además con este país debe cuidarse el no realizar bromas ya
que son muy mal vistas.
Cuando se negocia con Japón esta etapa toma un largo tiempo y al igual que con
Alemania, el mexicano tendrá que abstenerse de realizar bromas. Los temas de
conversación pueden ser acerca de ambas culturas, y se deben evitar aquellos que
sean de carácter individualista , así como los de la vida privada de la contraparte. Al ser
un tiempo amplio el que se lleva en esta etapa, el mexicano podrá conocer poco a poco
a su contraparte sin establecer directamente cuestiones personales, las cuales le
brinden confianza y se logre la negociación.
122
b) Interlocutor
La forma en que se elige al tipo de interlocutor en la negociación internacional es parte
crucial, ya que el negociador representará los intereses de la organización. El impacto
de la forma en que se elige recae principalmente en la planeación que este realiza en
para la negociación, así como los conocimientos que posee y el perfil que éste tenga.
En la tabla 30, se describe cómo se elige al interlocutor para la negociación, de acuerdo
a cada país que se analiza.
Tabla 30. Elemento Interlocutor en la negociación internacional.
México
Como se elige al
interlocutor
Estados
Unidos
Tipos de negociadores
Cualidades
Jerarquía y
personales y
competencia.
contactos sociales.
Japón
Alemania
Jerarquía
Jerarquía
Fuente: Elaboración propia.
El hecho que en México se elijan a los negociadores por los contactos sociales
principalmente y en segundo término que se tome en cuenta las cualidades personales,
puede no ser la mejor opción, ya que se debe tomar en cuenta los conocimientos que el
negociador posee para que se logren los objetivos que se plantearon en la negociación.
Si no se elige al correcto interlocutor, la negociación no tendrá los mejores efectos o
soluciones al conflicto.
Por su parte, en EUA, los negociadores son elegidos de forma estratégica, primero por
la jerarquía que juega dentro de la organización y sobre las cualidades competitivas del
mismo, ya que de esta forma será más probable que se logren sus objetivos
planteados. Respecto a Japón y a Alemania, el interlocutor es seleccionado por la
posición jerárquica en la que se encuentran dentro de la organización, sin embargo esto
no significa que no serán competentes en la negociación, ya que su toma de decisiones
toma en cuenta otros aspectos, los cuales se explicarán más adelante.
Entonces, si no se elige al correcto interlocutor es muy probable que no se logren los
objetivos establecidos e incluso que no cuente con la preparación que requiere este
proceso dinámico, por lo que el negociador mexicano deberá estar atento a todos los
aspectos que se involucran, y no dar por hecho que los contactos sociales que posee
le solucionarán la negociación.
123
c) Terreno
Como se puede mencionó con anterioridad, el terreno brinda ciertas características que
ayudan o perjudican la negociación internacional. En la Tabla 31 31 se describe el
posible comportamiento del negociador acorde al tipo de terreno donde se encuentre.
Tabla 31. Elemento terreno en la negociación internacional.
México
Propio
Contratarte
Neutral
Sigue sus
costumbres
Tratan de
adaptarse al país
de la
contraparte.
Sigue sus
costumbres.
Estados
Unidos
Terreno
Sigue sus
costumbres.
Tratan de
adaptarse al
país de la
contraparte.
Sigue sus
costumbres,
pero su forma
de
comunicación
beneficia a la
negociación.
Japón
Alemania
Sigue sus
costumbres
Tratan de
adaptarse al
país de la
contraparte.
Sigue sus
costumbres.
Sigue sus
costumbres
Tratan de
adaptarse al
país de la
contraparte.
Sigue sus
costumbres,
pero su forma
de
comunicación
beneficia a la
negociación.
Fuente: Elaboración propia.
Por lo que se puede notar el impacto de la idiosincrasia de cada negociador
generalmente no cambia cuando se encuentra en su país de origen, ya que mantienen
sus costumbres, y tienden a cambiar ligeramente cuando se encuentran en el país de la
contraparte. Por su parte, cuando el terreno es neutral, al ser un ambiente externo,
dependerá netamente de las partes cómo actuarán en este.
El dicho “donde fueres has lo que vieres” tiene mucho sentido cuando se analiza la
forma en que los negociadores actuarán dependiendo del lugar donde se encuentren.
De modo que si la negociación se realiza en el país de la contraparte, el negociador
mexicano deberá ser cuidadoso ya que las costumbres de su contraparte cuentan con
características propias las cuales las cuales pueden ser semejantes o muy diferentes
comparadas a las de México.
Además, en el caso específico de México, la edad influye en el modo de actuar del
negociador, ya que entre más grandes sean los negociadores, se encontrarán más
arraigados a sus costumbres de su país y por ende destacará con mayor fuerza estas
124
características. El resultado de su cultura será la emisión de mensajes indirectos y
dependientes de los conocimientos propios de su cultura que dificultan la comunicación
a la contraparte en la negociación.
Otorgando una calificación de la viabilidad de la negociación en esta etapa previa, se
obtienen los resultados descritos en la tabla 32.
Tabla 32. Calificación de la etapa previa a la negociación.
Comunicación
Interlocutor
Terreno
Total
Previo a la negociación
Primer contacto
Puntualidad
Saludo
Intercambio de tarjetas
Previo a la negociación.
Cómo se selecciona
Propio (México)
Contraparte
Neutral
Terreno propio
Terreno contraparte
Terreno neutral
EUA
Japón
Alemania
3
1
5
5
2
2
5
2
3
2
1
2
2
3
2
5
2
3
2
1
5
5
2
2
5
2
3
23
20
21
17
14
15
23
20
21
Fuente: Elaboración propia.
Entonces, se puede notar que para cualquiera que sea el terreno de negociación, la
primera posición la ocupa EUA, dadas las similitudes con esta cultura con México, en
segundo lugar se encuentra Alemania y en tercer lugar Japón por el estricto protocolo
que se sigue en la negociación.
125
4.3.4.2.
Durante la negociación con la contraparte
Una vez que se ha logrado que inicie la negociación, nuevos elementos deberán
tomarse en cuenta: Intereses de las partes, la comunicación (verbal y no verbal), el tipo
de negociador y el criterio sobre el cual toman la decisión.
a) Intereses
Dentro de este elemento se analizó a qué le presta interés de la información
proporcionada por la contraparte, sobre la cual le presta interés. La tabla 33 resume lo
que cada negociador considera de importancia para su conocimiento.
Tabla 33. Elemento Intereses durante la negociación internacional.
México
Información
proporcionada
por la contraparte.
Llevar
información con
anticipación,
dónde se
destaquen los
costos y
beneficios.
Estados
Unidos
Intereses
La información
debe estar en
inglés y debe
enviarse con
anticipación, se
debe destacar
los costos y
beneficios.
Japón
Alemania
Debe contener
cifras, gráficos,
detalles
numéricos en
japonés (O
inglés). El
material debe
tener una
calidad muy
estética e
higiénica.
Debe ser una
exposición
lógica de ideas.
*Antecedentes
de la empresa.
*Demostracion
es
*Información
soporte.
Fuente: Elaboración propia.
El negociador mexicano prefiere que en la información que se le es proporcionada, se
destaque los costos y beneficios que se obtendrán, sin embargo, se debe recordar que
los intereses de éste se basan más que nada en las relaciones que obtendrá a través
de la negociación y sobre todo si la contraparte le representa confianza para realizarla,
por lo que aunque la información sea precisa, este negociador toma en consideración
otras variables.
La información que el mexicano deberá otorgar al negociador estadounidense deberá
estar en inglés, y por lo que se comentó con anterioridad, la importancia que el
negociador mexicano esté preparado en este idioma y que sólo una minoría realmente
domine este idioma resulta complicado en este tipo de aspectos.
126
En caso de que se no se posean estos conocimientos, será recomendable utilizar un
traductor, para que la información que le sea proporcionada no tenga ningún conflicto o
incluso se preste para un mal entendido y se complique la negociación. Además, ésta
deberá sobresaltar los costos y beneficios que se obtendrán y ser enviada con
anticipación. Si existe un alto grado interés del negociador mexicano, entonces podrá
sublevar su visión ilimitada del tiempo y enviará la información en tiempo y forma.
En cambio en Japón, la información que se le proporcione deberá ser en japonés (o en
inglés), donde se destaque las cifras o los beneficios a obtener de forma muy detallada,
así como cuidar la estética estéticos e higiene de ésta, ya que para esta cultura estos
aspectos son muy cuidados.
En el último caso, si se negocia con Alemania, es recomendable que el negociador
mexicano utilice una exposición lógica; desde los antecedentes de la empresa hasta lo
que se hace actualmente para que la información que le proporcione genere el impacto
y la atención necesaria en la contraparte en la negociación.
127
b) Comunicación
En este apartado, se analizará la comunicación verbal y no verbal de cada uno de los
países con los que negocia México (tabla 34). Dentro de la comunicación no verbal se
consideraron los aspectos: Oculesia, el significado del silencio, proxémica y la
expresión facial. Mientras que en la comunicación verbal se analiza que tipo de
mensajes (directos o indirectos) son los que emiten cada una de las partes.
Tabla 34. Elemento Comunicación verbal y no verbal durante la negociación internacional.
México
Comunicación
Japón
Alemania
Indirecto
Directo
Mirada
directa e
intensa es
una señal de
honestidad y
franqueza.
Significado del
silencio
Duda, timidez o
desaprobación.
No les gusta el
silencio
Proxémica
El espacio
personal es
mínimo.
Sin embargo el
contacto entre
personas del
mismo sexo no
está bien visto en
personas
mayores.
(Distancia intima o
personal)
Expresiva
El respeto al
espacio
personal es
básico.
(Distancia
social)
Mantienen los
ojos cerrados
cuando
escuchan a
alguien, se
considera
irrespetuoso
mantener la
mirada.
Es muy
apreciado, para
ellos hablar
mucho es
molesto.
El espacio
personal debe
ser respetuoso
y muy abierto.
(Distancia
pública)
Expresiva
Casi nula
Oculesia
Lenguaje no verbal
Estados
Unidos
Comunicación
Indirecto (Sur)
Directo
Directo (norte)
Mantener la
Mantener la
mirada sin abusar
mirada sin
de ella, indica
abusar de ella,
interés, sinceridad
indica
y transmite
confianza,
confianza.
sinceridad e
interés.
Expresión
facial
Fuente: Elaboración propia.
128
Es común,
por lo que es
apreciado
El espacio
personal es
básico. Uno
de sus
tabúes es el
contacto
entre
hombres
está mal
visto.
(Distancia
social)
Poco
gesticular

Comunicación
Para determinar qué tipo de comunicación es la que realiza cada uno de los países, se
tiene que identificar a qué tipo de cultura pertenece de acuerdo a la clasificación de
Edward T. Hall. De esta forma, el negociador mexicano se enfrenta a dos culturas de
bajo contexto (EUA y Alemania), las cuáles desarrollarán una comunicación directa y
una cultura de alto contexto (Japón) que tenderá a expresarse de forma indirecta.
Si la comunicación es directa, el dinamismo de la negociación será más fácil de seguir,
así como definir su curso de acción. En cambio, cuando se trata de una comunicación
indirecta, en primera instancia, el tiempo que requerirá la negociación será más extenso
al requerir más tiempo para interpretar lo que quiere decir la contraparte a través de
dichos mensajes.
La ventaja de negociar con culturas de bajo contexto se basará en la emisión de
mensajes de forma directa y no dependiente de contextos propios de su cultura. Sin
embargo, éstos requerirán de esfuerzos para decodificar los mensajes emitidos a través
de lenguaje no verbal del negociador mexicano. Por ejemplo, si el negociador alemán o
estadounidense tiene alguna duda, emitirá de forma verbal y directa al mexicano,
mientras que el éste cuando tiene dudas, se quedará callado y requerirá que la
contraparte capte este mensaje indirecto a través de su silencio.
Por su parte, cuando culturas como Japón y México negocian, estos países requerirán
de esfuerzos mayores mutuos para entenderse, ya que al ser culturas de alto contexto
su comunicación será indirecta. De modo, tomando en cuenta el ejemplo del silencio, el
mexicano se quedará callado porque no entiende de lo que se está hablando y por su
parte el negociador japonés debido a su formación cultural, interpretará el silencio del
mexicano como normal o común. Respecto a la emisión de mensajes indirectos, una de
las características del negociador mexicano en ciertas regiones del país es la tendencia
a no decir “no” de forma directa, y comenzará a moverse de manera alterna a esta
respuesta. Sin embargo, este tipo de estilo dependerá del tipo de negociador, el cual se
abordará más adelante.
129

Oculesia
Oculesia se refiere al manejo de la mirada, esta variable es parte del lenguaje verbal de
cada cultura y por lo que se puede notar en la tabla anterior, para cada país posee su
propio significado e interpretación, las cuales pueden ser muy parecidas o bien llegar al
extremo opuesto de su significado entre las culturas que intervienen en la negociación.
En México y Estados Unidos se considera que se debe mantener la mirada pero sin
abusar de ella, para transmitir confianza, sinceridad e interés, por lo que en este
aspecto el negociador mexicano no tendrá ningún problema.
Mientras tanto cuando se negocia con Japón, el negociador mexicano deberá estar
consiente que si el japonés cierra los ojos al momento de que se le está comunicando
algo, no significa que no preste interés en lo que se le está comunicando, si no que al
contrario, es así como ellos demuestran su escucha activa. Aunado a esto, si el
mexicano mantiene la mirada con el negociador japonés porque así está acostumbrado,
el japonés puede interpretarlo como irrespetuoso. De aquí la importancia de que las
partes que intervienen en la negociación tengan conocimiento de estas variables que
pueden complicar el proceso de la negociación debido a sus diferentes significados.
En Alemania por su parte, el negociador de este país mantendrá una mirada directa e
intensa, que no debe interpretarse por el mexicano como desafiante, ya que lo que para
ellos significa es una señal de honestidad y franqueza. Ahora, si el negociador
mexicano no mantiene la mirada con el negociador alemán, esté ultimo podría
interpretarlo como falta de honestidad y de franqueza, que incluso complicaría el llegar
a un acuerdo en la negociación.
El negociador mexicano por lo tanto deberá estar consciente del uso adecuado que
dará a su mirada, ya que puede ser malinterpretada por su contraparte. He aquí una de
las cuestiones más grandes, seguir lo que se conoce en la cultura o adoptar las
costumbres de la contraparte y sobre todo sin caer en el etnocentrismo.
130

Significado del silencio
Es conveniente tomar en cuenta el significado del silencio para cada país, ya que este
tipo de lenguaje no verbal delimita mensajes del emisor, que deberá ser codificado de la
mejor manera para comprender lo que se quiere decir. El significado del silencio se
basará en el contexto sobre el cuál se desarrolle, ya que para cada cultura tiene un
significado propio.
En México, cuando el negociador produce un silencio cuando no entiende de lo que se
le está hablando, o tiene alguna duda. En cambio, el negociador estadounidense no se
encuentra relacionado con el silencio, por lo que hará lo posible por evitarlo y tratará de
seguir la conversación. Mientras tanto, en Japón y en Alemania, el silencio es algo muy
apreciado y consideran que hablar mucho es irrespetuoso.
Posiblemente si el negociador estadounidense no emite un silencio, el mexicano puede
interpretarlo como si la contraparte no tuviera ninguna duda al respecto, sin embargo,
se debe recordar que el negociador estadounidense al ser una cultura de bajo contexto
emitirá sus dudas directamente a la contraparte, y no se quedará callado hasta tener
todo claro, lo cual representa una ventaja para éste. En cambio con Alemania y Japón
el negociador mexicano no deberá interpretar el silencio como duda de alguno de estos,
ya que están acostumbrados a realizar estas pautas.
La importancia que el negociador mexicano identifique la importancia y el significado del
silencio de los países con los que va a negociar, radica en que este es un mensaje no
verbal y debe ser decodificado de la manera correcta, ya que si se pisa en falso, será
complicado llegar al acuerdo en la negociación.
131

Proxémica
Lo que se analiza en esta variable es el especio personal o el valor que se le da a este
en cada cultura, tener conocimiento de éste resultará conveniente para que la
contraparte no se sienta agredida.
En esta variable, el negociador mexicano deberá estar muy atento, ya que en los tres
países que se están analizando cuidan muchísimo su espacio personal. Si bien para el
mexicano es común acercarse al receptor para emitir un mensaje, si no se toman las
medidas necesarias, la contraparte se sentirá incómoda o molesta si se viola su espacio
personal durante la negociación.
De acuerdo, a las distancias de Edward T. Hall, el negociador mexicano al negociar con
un estadounidense o un alemán deberá encontrarse sobre la distancia social (entre
1.25 y 2 metros en fase próxima, y entre 2 y 3.5 metros en fase lejana.). Mientras que si
se negocia con un japonés, la distancia preferible sobre la cual deberá moverse el
negociador mexicano será sobre la pública (fase próxima: 3.5 y 7.25 m), ya que cuidan
su espacio personal, la cual relacionan con su higiene. Si se invade el espacio personal
del japonés, éste reaccionará poniendo la palma de la mano frente a la persona que lo
esté
invadiendo tratando que este se aleje, por lo que si realiza esta acción el
negociador mexicano deberá alejarse a una distancia comprensible para esta cultura.
En Alemania la distancia permisible sobre la cual se desarrolla la negociación, como ya
se comentó previamente, es sobre la social, además se debe cuidar otro aspecto; el
contacto entre hombres el cuál es un tabú en su cultura. Si bien, en la cultura mexicana
igual hay cierto repudio hacia estas acciones, también es cierto que existe una línea
muy delgada cuando el mexicano se siente en “compadreo” por lo que la distancia
permisible entre los hombres se ve reducida sin ser mal visto. Entonces, el negociador
mexicano deberá estar consciente que aunque ya se hayan creado fuertes lazos de
confianza, con el negociador alemán será preferible mantener la distancia correcta.
132

Expresión facial
La expresión facial que emite cada una de las partes, genera parámetros del curso de
la negociación que permiten al negociador reaccionar ante estos estímulos para lograr
sus objetivos. Sin embargo, esta variable no siempre será tan clara de identificar,
debido a que se encuentran delimitadas por la cultura de cada país.
El negociador mexicano tiene expresiones faciales muy expresivas por lo que si está o
no de acuerdo con el proceso de la negociación serán mensajes muy claros para la
contraparte si sabe cuáles son sus significados, y de esta forma, si son expresiones que
indican descontento con el proceso y la contraparte identifica el por qué o la razón,
entonces éste podrá proporcionar la información que el mexicano necesite para cambiar
el curso de acción de la negociación para poder llegar a un acuerdo. El principal
obstáculo que tendrá la contraparte del negociador mexicano será interpretar su
lenguaje no verbal, expresado de forma indirecta dentro de sus expresiones faciales.
Las expresiones faciales del negociador estadounidense son muy expresivas al igual
que las del mexicano, por lo que su lenguaje no verbal se puede basar en éste, las
ventajas de conocerlo le otorgan igualmente al mexicano mensajes de la opinión de
éste.
Sin embargo Alemania y Japón tienen expresiones faciales son muy reducidas o casi
nulas, por lo que interpretar lo que pasa por la mente de estos negociadores no se
puede identificar con facilidad a través de esta variable. Por una parte el japonés es una
cultura de alto contexto por lo que su comunicación básicamente será indirecta, sin
embargo no se basará en sus gestos faciales y por otra parte, el alemán es una cultura
de bajo contexto y aunque sus gestos no serán expresivos, su comunicación será
directa, de este modo sus opiniones, al igual que el estadounidense las harán de forma
directa y verbal.
133
c) Interlocutor y opciones
En esta sección en la tabla 35, se exponen las variables que se analizarán dentro de
estos elementos, los cuales se consideraron juntos ya que la manera en que se emiten
las opciones depende directamente del tipo de interlocutor que interviene en la
negociación.
Tabla 35. Elementos interlocutor y opciones durante la negociación.
México
Características del
negociador15
Enfoque del
negociador
Estilo
Comportamiento
en las concesiones
Estados
Unidos
Tipo de negociador y opciones
E1
Improvisado o
Acción
intuitivo
(*Método)
E2 Método (*Acción)
E3 Acción (*Método)
E1
Suave
Duro
E2
Suave
E3
Duro
Informal
Formal e
(Pequeñas empresas)
informal
Formal
cuando se
(Burocrático)
quiere hacer
sentir
confianza a la
contraparte.
E1
E2
E3
Enfoque
Ganar-ganar
(G-G)
Ganar-Perder
(G-P)
Regateo
Es cautelosa
Se basa en la
lógica
No ceden con
facilidad, son
secuenciales
al proceso de
negociación.
G-G (50%)
G-P (50%)
G-G (71%)
G-P (29%)
Japón
Alemania
Método
Método
(*Acción)
Suave
Duro
Formal
Formal
Comienzan
con pequeñas
concesiones
como
amabilidad y al
final se
encuentran las
más fuertes.
G-G (100%)
Saben hacer
concesiones
al mismo
tiempo que
ejercen
presión.
G-G (55%)
G-P (45%)
Fuente: Elaboración propia.
15
Dónde, E1 es el estilo de negociación del empresario mayor de 50 años sin estudios universitarios, E2, la mujer
empresaria y profesional (profesionista) joven, y E3 el hombre empresario y profesional (profesionista) joven.
134

Características del negociador
Primero se debe comprender que así como todo no es “blanco o negro”, las
características del negociador también no son puras, sino que son una mezcla de
estilos y enfoques en distintas proporciones. Los perfiles de negociación que se
analizarán en esta variable son:
a) El empresario mayor de 50 años sin estudios universitarios (E1); El cual tiene
características de negociador intuitivo o improvisado, ya que reacciona en la
negociación por la experiencia, se basa en sus impulsos y luego justifica con
lógica.
b) La mujer empresaria y profesionista joven (E2). Tiene características del
negociador de método y en segundo término el de acción (ya que ve detalle a
detalle de la negociación)
c) El hombre empresario y profesional joven (E3). Cuenta con características del
negociador de acción y en segundo término por su análisis sistemático y
organizado el del negociador de método.
De modo que si E1 es intuitivo será afín con los tres perfiles de negociadores que se
están analizando. Sin embargo, si es improvisado, ocurrirá lo contrario, y estará sujeto a
como dirija la contraparte la negociación. Por ende, el que ofrece mayores beneficios en
la negociación será el intuitivo. En el caso de E2, las características con las posee son
muy similares a las del negociador alemán en primer término, luego del japonés y en
tercer lugar con el estadounidense ya que tienen características más metódicas y en
segundo término las de acción. Y por último E3, también es compatible a los tres
perfiles que se están analizando, ya que cuenta con el perfil de acción y metódico
semejante al estadounidense, en segundo término con el alemán y en tercero con el
japonés.
Entonces, aunque éstas son unas de las características que definen sus perfiles y sean
similares a las de otros perfiles, no asegura que el proceso será sencillo, ya que
involucra el considerar al conjunto los elementos que intervienen en la negociación.
135

Enfoque del negociador
En esta variable se analizarán básicamente dos enfoques el del negociador duro
enfocado a los resultados y el del negociador suave enfocado a las personas. Para esto
se debe tomar en cuenta los siguientes escenarios:
a) Negociador duro-Negociador duro: El ambiente de negociación es tenso, por lo
que la negociación es complicada, ya que ninguno querrá ceder hasta conseguir
sus objetivos.
b) Negociador duro- Negociador suave: El negociador suave facilita la negociación
al negociador duro, por lo que el negociador duro puede tomar ventaja de éste.
Sin embargo, esto no significa que el negociador suave no obtenga beneficios de
la negociación, inclusive si sabe cómo moverse durante la negociación, puede
manipularla ante el negociador duro.
c) Negociador suave- Negociador suave: Ambos persiguen crear lazos de
confianza por lo que colaboran entre sí para llegar a un acuerdo.
Entonces, de acuerdo a la tabla 35, el E1 y E2 al ser negociadores suaves, en la
negociación con EUA o Alemania, éstos podrían tomar ventaja ya que el negociador
mexicano le facilitará la negociación. En caso de negociar con Japón, ambos poseen
un enfoque a las personas, y por ende podrán colaborar para llegar a un acuerdo.
Entonces, lo ideal sería que E1 y E2, realizaran la negociación con Japón por su tipo de
enfoque. (Debe considerarse que E2 por ser mujer, el negociador japonés puede
reusarse a negociar con éste)
El perfil E3 posee un enfoque hacia los resultados, por lo que al negociar con EUA y
Alemania, el ambiente de negociación podría ser tenso, ya que cada uno busca obtener
sus objetivos en la negociación. Cuando éste negocia con Japón, su enfoque le
permitirá ventajas, ya que también tienen una metodología enfocada a los resultados, y
al mismo tiempo enfocado a las personas, lo cual beneficia a la negociación.
136

Estilo
El estilo se refiere al carácter formal o informal con el que se realiza la negociación. Los
estilos informales en la negociación tratan de convencer a la contraparte empleando el
nombre de pila de la persona, además de buscar obtener una relación tipo personal, así
como realizar ciertas acciones que reflejan cierta comodidad. El estilo formal consiste
en dirigirse a la contraparte por los títulos o cargos que desempeña, evitan anécdotas
personales y no hablan de temas de la vida privada o familiar de la contraparte.
El estilo de negociación que tienen los negociadores mexicanos tiende a ser formal en
las empresas grandes y en las pequeñas su estilo es más informal. Sin embargo, por su
simple contexto cultural, a pesar que al inicio se dirigen por etiquetas y los puestos que
desempeñan, el querer conocer a la contraparte hace que el negociador mexicano
tenga aspectos de un estilo informal al inicio de la negociación para saber si su
contraparte es digna de su confianza.
Comparado con el perfil del estadounidense, no parece generar algún problema en la
negociación, ya que tiende a utilizar un estilo más informal para generar confianza a su
contraparte. Entonces, el estadounidense puede brindarle la confianza al mexicano
para entablar la negociación si es que así lo desea.
El negociador Japonés sigue un estilo formal debido al stock de conocimientos
proporcionado por su cultura. Se debe recordar que la negociación con Japón sigue un
estricto protocolo que debe seguirse, por lo que será preferente que el negociador que
entable una negociación con este país, no pase por alto la formalidad de la negociación.
Por último, el negociador Alemán también tiene un estilo más formal, el cual el
negociador mexicano no debe pasar por alto, sin embargo, este no es tan estricto como
el del japonés, y preferentemente se debe evitar temas de la vida privada de los
negociadores alemanes.
137

Comportamiento en las concesiones
El comportamiento en las concesiones es definido por el perfil del negociador. El modo
en que el interlocutor las emita generará su camino dentro de la negociación que le
permitirá o no llegar a sus objetivos.
Entonces, E1 tiene características de ser regateador es decir, a cada propuesta y
contrapropuesta este negociador tratará de obtener mayores beneficios emitiendo una
nueva propuesta. De este modo, al negociar con EUA (Quien es un negociador duro) no
cederá con facilidad, por lo que mediante regateo es muy probable que no obtenga
beneficios esperados y que la negociación se torne difícil y extensa. En caso de
negociar con Japón, E1 al ver que el éste le otorgará al inicio de la negociación una
pequeña concesión, el mexicano querrá obtener más de la contraparte (Lo cuál puede
ser ventajoso). Y por último con el negociador alemán otorgará concesiones pero al
mismo tiempo ejercerán presión, por lo que el E1 se moverá a la disposición de este
negociador.
El E2 posee un estilo más cauteloso, al negociar con EUA y Alemania sus propuestas
serán más pensadas y tardías, lo que puede no agradar a estos negociadores, quienes
realizan movimientos y concesiones más rápidos, al mismo tiempo que ejercen presión.
Con Japón, E2 (al ser ambos negociadores suaves), beneficiará a la negociación, así
como las relaciones futuras y las concesiones que E2 realice se verán motivadas y
respaldadas por las del japonés.
El E3 es más lógico respecto a sus propuestas y contrapropuestas, por lo que en la
negociación con Estados Unidos o Alemania aunque son negociadores duros, el
comportamiento en las concesiones de ambas partes tienden a ser más lógicas y
secuenciales, de modo que si ambos negociadores ponen de su parte pueden lograr
acuerdos que beneficien a ambas partes. En caso de negociar con Japón, este
negociador cubre las necesidades de su contraparte y puede lograr a través de las
concesiones al camino correcto para llegar a un acuerdo entre las partes.
138

Actitud ante la negociación (Todos ganan o uno gana y otro pierde)
Esta variable se refiere a la actitud que toma el negociador en el proceso en el que
ambas partes pueden salir ganando (g-g) o como choques de intereses entre ambas
partes (ganar-perder -g-p-). Bajo la primera actitud, la negociación es un proceso de
colaboración de ambas partes con el fin de abatir el conflicto. Por el contrario aquel que
tiene la segunda visión la negociación es una confrontación entre las partes. Esta
variable se basó en el estudio realizado por Jeswald W. Salacuse.
El 50% de los mexicanos consideran que en la negociación toman un enfoque ganarganar (g-g). Por su parte, el negociador Estadounidense muestra su lado cooperativo
en la negociación con un 71% en éste enfoque –Aunque es un negociador duro, es
cooperativo-, los japoneses por su parte, el 100% de ellos toma este enfoque y en
Alemania el 55%. Tomando en cuenta las repercusiones de esta variable en la
negociación entonces, se notará que en cualquier negociación con estos países el
mexicano tendrá cierta renuencia a creer que ambas partes ganarán.
La ventaja que tiene el negociador mexicano ante los enfoques de los negociadores, es
que en la mayor parte de las negociaciones con estos países las partes involucradas
querrán que todos ganen, entonces dependerá del mexicano la intención que tome de
las concesiones que le otorguen estos países y que tan cooperativo se muestre en el
proceso. Es decir, si ambas partes quieren ganar, la negociación será exitosa, por el
contrario si el negociador mexicano mantiene un enfoque ganar-perder, la negociación
con estos países se convertirá en un ambiente tenso, dónde las partes no puedan llegar
a la solución del conflicto.
Además, la ventaja de tomar el enfoque ganar-ganar, cómo se mencionó en el capítulo
II, reside en las implicaciones en las relaciones a largo plazo con la contraparte, las
cuales el negociador mexicano toma en consideración, y si lo efectúa cumplirá con
estos objetivos relacionales.
139
d) Criterio
Bajo este elemento de negociación, se basa en identificar cuáles son las características
que cada uno de los países involucra para la toma de decisiones: Tiempo, la persona
encargada de la toma de decisiones, así como identificar sobre qué aspectos basa la
decisión. En la tabla 36 se resumen los aspectos y las características que presenta
cada negociador.
Este elemento brinda parámetros sobre los cuales el negociador mexicano puede
utilizar para futuras negociaciones, y de esta forma enfatizar la información que se toma
en cuenta así como intensificar los mensajes hacia quién toma la decisión en la
negociación.
Tabla 36. Elemento criterio durante la negociación.
México
Tiempo
Extenso
Quien toma de
decisiones
El jefe
Basa la toma de
decisiones en
E1
E2
E3
Por impulso o
por
experiencia.
Toma
decisiones
lentas, ya que
se basa en
detalles.
Basado en
lógica
Estados
Unidos
Criterio
El necesario
Japón
Alemania
Extenso
El necesario y
determinado.
Jerárquico bajo
la opinión de
expertos.
Análisis
cauteloso, toma
en cuenta
hechos
concretos que
demuestren
oportunidades y
cuantifiquen el
riesgo, bajo la
opinión de
expertos.
El mismo
negociador.
Grupal
Basado en el
dinero y la
razón (Costo y
beneficio).
Varios niveles
de toma de
decisiones,
empezando
por los
subordinados
hasta llegar al
más alto
ejecutivo.
Fuente: Elaboración propia.
140

Tiempo
Esta variable toma en consideración en tiempo que requiere la negociación a visión de
cada país. Por una parte, dependerá del tipo de cultura a la que pertenece y en
segundo lugar la apreciación que tienen acerca del tiempo.
De esta forma, el negociador mexicano quién tiene una apreciación del tiempo de tipo
policromático, tenderá a alargar las negociaciones, es decir, la negociación requerirá
más del tiempo previsto. Esta visión del mexicano contrasta muchísimo con la del
estadounidense, ya que él para la negociación tiene una duración estimada y sobre la
cual no debe de sobrepasarse a menos que la negociación le brinde beneficios muy
altos ya que se encuentra bajo la filosofía “el tiempo es dinero”, dependerá del interés
de cada una de las partes de solucionar el conflicto si el tiempo de la negociación se
extiende.
En el caso de Japón, el tiempo que conlleva la negociación es extenso debido a que la
toma de decisiones es lenta, ya que se lleva a consenso del grupo de negociación.
Aunque tienen una visión monocromática el proceso de negociación con japoneses es
extensa, si bien no es un denominador común para el mexicano respecto a la visión que
tiene sobre el tiempo, ésta variable al ser extensa otorga al mexicano tiempo para que
la negociación también se realice a su modo.
Con Alemania, el negociador mexicano deberá ser más precavido ya que las sesiones
de negociación se establecen con inicio y final de la misma, de modo que si el
mexicano está muy interesado en lograr la negociación debe tratar ser lo más puntual a
la negociación (Como ya se había mencionado antes). Si la negociación no logra un
acuerdo mutuo en las primeras reuniones, se seguirán estableciendo horarios para la
misma hasta conseguirlo si las partes están interesadas.
141

Encargado de la toma de decisiones
Esta variable analiza sobre quién recae la toma de decisiones, o quién es el
responsable de ésta. Dado que la información que se le proporcione a éste deberá
contener la información pertinente que sea de su interés y así el negociador si sabe
cómo llegar a la contraparte, tendrá mayor probabilidad de conseguir sus objetivos es
decir, el negociador deberá enfatizar los beneficios que obtiene esta parte o qué gana
en la negociación si se logra el acuerdo y emitir este mensaje al receptor oportuno, esto
no quiere decir que no se tomen en cuenta a los demás integrantes del grupo de
negociación (Por que también requieren mensajes de convencimiento), sino que los
mensajes con mayor peso, se encaminen al encargado de la toma de decisiones. Esta
variable se refleja en el análisis Hofstede en la distancia al poder y en el individualismo.
Al momento de negociar con Estados Unidos quién toma la decisión es el mismo
negociador que interviene, el negociador mexicano deberá encaminar los mensajes
más fuertes hacia éste16. En Japón las decisiones de la negociación son consensuales,
lo que implica que los esfuerzos del negociador mexicano deberán ir enfocados hacia
todos los miembros que forman parte del equipo de negociación de esta parte, sin
embargo no se debe olvidar la jerarquía propia de esta cultura. Y por último en
Alemania, las decisiones son tomadas de forma jerárquica, es decir, quién tenga un
mayor rango en la mesa de negociación influirá en gran parte el criterio que este
obtenga, además se verán respaldados por la opinión de expertos en el tema.
A diferencia de estos tres perfiles de negociadores, el mexicano depende mucho de la
opinión del jefe, por lo que aunque a este le convenza lo que se ha negociado, quien
toma la decisión no es él, lo que implicaría que si el negociador de la contraparte no
tiene conocimiento de este, gastará esfuerzos en vano.
16
Los parámetros que debe enfatizar el negociador, se encuentran en el elemento de intereses en
142

Razones de la toma de decisiones
A diferencia de los intereses, esta variable se relaciona con la toma de decisiones, es
decir, cuáles son los parámetros o cuál es su metodología en esta. De este modo si el
negociador enfatiza esta información brindará el soporte a esta toma que beneficiará a
la negociación.
El negociador mexicano E1, su toma de decisiones es más libre y no tiene parámetros
sobre cuales basarse, simplemente los realiza por experiencia o por impulso lo cual
contrasta con los tres negociadores, ya que sus razones buscan más el costo/beneficio
en el caso del estadounidense, o bien incluye la opinión desde los niveles de los
subordinados en Japón y en Alemania incluye una opinión de expertos en el tema y la
cuantificación de riesgos, por lo que al tomar decisiones son más cautelosos.
En el caso del negociador E2, sus decisiones son cautelosas y detallistas, necesita
tener todos los ángulos cubiertos antes de llegar a un acuerdo, le toma más tiempo
llegar a la decisión final, y conlleva a que la negociación sea más extensa, entonces, al
negociar con los negociadores estadounidense y alemán, los cuales están limitados por
tiempo, este estilo de negociación E2 puede no ser la mejor opción, por el contrario con
Japón podría ser una muy buena opción.
El estilo E3, sus decisiones son más lógicas y tienden a observar costos/beneficios para
llegar a esta. Este estilo es muy similar al estadounidense y en segundo lugar al alemán
por la cuantificación del riesgo y en tercero con el japonés, quién también toma
decisiones en una estructura lógica.
La razón de determinar los parámetros de la toma de decisiones en la negociación,
influye en el tipo de acuerdo que se logrará, por ejemplo E1 es menos probable que
logre los objetivos de la negociación, por su parte E2, es probable que los obtenga a
costo de un tiempo más amplio en la negociación, y E3 es más probable que logre
acuerdos ventajosos con la contraparte ya que se enfoca más a las ganancias que
obtendrá y bajo que costos.
143
Al otorgar las calificaciones la viabilidad de la negociación se obtienen las siguientes
calificaciones descritas en la tabla 37.
Tabla 37.Calificaciones obtenidas durante la negociación.
Intereses
Comunicación
Interlocutor y
opciones
Criterio
Durante la negociación
Información proporcionada
Norte
Comunicación
(Directo/Indirecto)
Sur
Oculesia
Silencio
Proxémica
Expresión facial
E1
Características del
E2
negociador
E3
E1
Enfoque
E2
E3
Peq.
Estilo
Gde.
E1
Comportamiento
E2
E3
Enfoque Ganar-ganar
Tiempo
Quién toma decisiones
E1
Base de las
E2
decisiones
E3
Fuente: Elaboración propia.
144
EUA
Japón
Alemania
4
5
3
5
2
2
5
2
3
5
2
2
3
1
5
1
3
5
3
2
2
1
2
5
3
3
1
2
1
1
1
2
4
4
3
5
4
1
5
3
5
5
4
5
2
1
3
4
3
5
3
2
1
2
1
2
5
3
2
3
3
1
5
1
3
5
2
2
2
1
2
5
Entonces, con las consideraciones anteriores, los resultados son los siguientes (tabla
38):
Tabla 38. Sumatoria de las calificaciones obtenidas durante la negociación.
EUA
Japón
Región norte de México
Subtotal
Total
Subtotal
Total
E1 sin pts. de estilo
36
31
E2 sin pts. de estilo
40
39
E3 sin pts. de estilo
48
39
Más la puntuación del estilo de negociación
E1
37
32
Estilo de la Pequeña
E2
41
40
empresa (Informal)
E3
49
40
E1
41
36
Estilo de la grande
E2
45
44
empresa (Formal)
E3
53
44
Región sur de México
E1 sin pts. de estilo
34
29
E2 sin pts. de estilo
38
37
E3 sin pts. de estilo
46
37
Más la puntuación del estilo de negociación
E1
35
30
Estilo de la Pequeña
E2
39
38
empresa (Informal)
E3
47
38
E1
39
34
Estilo de la grande
E2
43
42
empresa (Formal)
E3
51
42
Alemania
26
33
36
27
34
37
31
38
41
24
31
34
25
32
35
29
36
39
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a lo anterior, se sigue haciendo notar que la negociación con Estados
Unidos es la más viable debido a que su cultura no es tan contrastante con la
mexicana, además se hace notar que el utilizar un estilo más formal como el caso de
las empresas grandes brinda grandes beneficios para ésta. Otro de los datos que
resalta de esta información es la importancia de utilizar comunicación directa en la
negociación se obtiene una mejor puntuación al contrario de la comunicación utilizada
en el sur (Indirecta).
145
4.3.4.3.
Después de la negociación.
a) Relaciones y compromiso
En esta sección se hablará de los elementos de relaciones y compromiso una vez que
se ha llegado a un acuerdo entre las partes. Por las relaciones se entiende como
aquellos lazos a largo plazo que se conforman entre las partes que intervienen y la
importancia que se les da a estas y por último la relevancia que se le otorga al contrato
en la negociación, así como las características propias de cada país (Véase en la tabla
39).
Tabla 39. Elementos relación y compromiso después de la negociación.
México
Estados
Unidos
Relaciones y compromiso
Características
E1
E2
E3
Contrato
(Aspecto legal)
Forma de
acuerdos
Le interesa la
relación y no
el contrato en
sí
Le interesa la
relación en
primer
término luego
la confianza
y por último
el contrato.
Le interesa el
contrato y en
segundo
término la
relación.
Necesario
E1
E2
E3
General
Detallista
Detallista
Japón
Alemania
Le importa el
contrato y en
segundo
término las
relaciones
futuras.
Le importa más
las relaciones
que el contrato.
Relaciones
duraderas a
largo plazo.
“Dejan la
puerta
abierta”
Necesario
No tan
necesario
Necesario,
aun cuando
son verbales.
Detallado
(78%)
Detallado (54%)
Detallista
(55%)
Fuente: Elaboración propia.
146

Características de las relaciones y el compromiso
Esta variable considera la importancia que se le da a las relaciones con la contraparte o
bien al contrato en sí. La característica del negociador mexicano es la importancia que
se le otorga a las relaciones sobre el contrato, sin embargo bajo los tres estilos de
negociación que aborda el Dr. Chamoun-Nicolas realiza una distinción sobre estos dos
elementos.
Los estilos
E1 y E2, tienen similitudes con la cultura japonesa y la alemana, sin
embargo su forma de compometerse al acuerdo para estas dos culturas es muy
estricta, es decir, aunque se realice un acuerdo de forma verbal éste tiene la misma
validez que uno escrito. Sin embargo a diferencia E2 de E1, destaca su interés por la
confianza que le genere la contraparte. Por su parte E3, al contrario de los dos estilos
anteriores, le otorga mayor importancia al contrato, a ligual que el estadounidense.
Como se puede notar, esta peculiaridad del mexicano de darle muchísima atención a
las relaciones se hace presente aunque pasen los años y los perfiles de negociación
hayan tras el paso de los años.

Compromiso contractual
En esta variable se analiza la familiaridad que tiene cada una de llas culturas hacia el
contrato, algunas culturas aunque no se realice el contrato (Refiréndose a la parte legal
y escrita que representa el acuerdo de las partes), los acuerdos verbales tienen el
mismo peso que éstos, por eso el negociador mexicano deberá ser precabido con lo
que dice que hará en el final de la negociación.
Para muchos ejecutivos norteamericanos y alemanes, el primer y más importante
objetivo de la negociación es llegar a un contrato firmado entre las partes. Para los
norteamericanos, un contrato firmado constituye un conjunto definido de derechos y
obligaciones que vincula estrictamente a las partes y determina la interacción entre
ellas en el futuro. Sin embargo se dice que para los japoneses, el objetivo de una
negociación no suele ser un contrato firmado sino la creación de una verdadera relación
entre las partes. Desde este punto de vista el contrato escrito describe la relación por la
esencia del trato es la relación en sí misma.
147

Forma de acuerdos
En esta variable se analiza forma de los acuerdos que se logran entre las partes
después de la negociación; si es detallista, es decir, que desea que todos los aspectos
queden cubiertos dentro de este que prevean eventualidades y circunstancias posibles
por muy improbables que sean, o bien, general donde estos detalles no se toman en
cuenta y si se presentan circunstancias no previstas, las partes atenderán a la relación
entre ellas, no a los detalles del contrato. Entonces, la visión del mexicano del estilo E2
y E3 en mayor parte va acorde a lo que realizan los tres países al contrario del E1,
quién opta por un contrato más general entre las partes.
De esta sección se obtienen las siguientes calificaciones (tabla 40):
Tabla 40. Calificaciones de la etapa después de la negociación .
Relaciones y
compromiso
EUA
Japón
Después de la negociación
E1
3
4
Relaciones
E2
3
5
E3
5
4
Contrato
5
3
E1
2
3
Forma de
E2
5
4
acuerdos
E3
5
4
E1
10
10
Total
E2
13
12
E3
15
11
Alemania
3
3
4
5
2
4
4
10
12
13
Fuente: Elaboración propia.
De esta forma se puede observar que la negociación con Estados Unidos sigue siendo
la más ventajosa dadas las similitudes culturales de México con este país. Por el
contrario con Japón se puede notar la diferencia cultural en la negociación con la del
mexicano.
Como resultado de todas las variables abordadas en este capítulo, la tabla 41 resume
la puntuación para cada país, dónde la calificación más baja significará aquella que
otorgue mayores diferencias respecto a la cultura mexicana y viceversa.
148
Tabla 41. Resultados finales del análisis.
EUA
Terreno
propio
Terreno
contraparte
Terreno
neutral
Terreno
propio
Terreno
contraparte
Terreno
neutral
E1
E2
E3
E1
E2
E3
E1
E2
E3
Norte
89
96
106
86
93
103
87
94
104
Sur
87
94
104
84
91
101
85
92
102
E1
E2
E3
E1
E2
E3
E1
E2
E3
93
100
110
90
97
107
91
98
108
91
98
108
88
95
105
89
96
106
Japón
Alemania
Pequeña empresa
Norte
Sur
Norte
Sur
82
80
81
79
92
90
90
88
91
89
94
92
79
77
78
76
89
87
87
85
88
86
91
89
80
78
79
77
90
88
88
86
89
87
92
90
Grande empresa
86
84
85
83
96
94
94
92
95
93
98
96
83
81
82
80
93
91
91
89
92
90
95
93
84
82
83
81
94
92
92
90
93
91
96
94
Fuente: Elaboración propia.
Por lo que se puede notar el estilo de negociación de la región norte obtiene dos puntos
a su favor (a diferencia de la del sur), por su forma de comunicación que es más
directa. Además, la formalidad de las grandes empresas concuerda con la de sus
contrapartes, por lo que de una manera u otra beneficia a la negociación.
Para cualquiera de los tres países, la idiosincrasia del mexicano va más acorde a la del
estadounidense por denominadores comunes en cada fase, los cuales además se ven
sustentados por la cercanía geográfica así como la amplia dependencia y lazos que se
han formado a través del tiempo entre estos dos países.
Respecto a los estilos de negoción, el E3 y E2 obtienen una mejor puntuación con los
tres países aunque sus características propias los hacen más adecuados para cada
país. De modo que E3 será más viable para Estados Unidos y Alemania y E2 para
Japón, sin embargo puede ser que este país se niegue a negociar con una mujer, por lo
que aunque su puntuación sea la más alta para este país, debe considerarse la
viabilidad de elegir a este estilo de negociación.
149
Capítulo V. Conclusiones.
En la actualidad la negociación internacional se hace cada vez más habitual en el
mundo, aunque ésta cuenta con antecedentes históricos, el flujo comercial ha
aumentado con el paso del tiempo, lo que ha permitido a empresas llegar a nuevos
mercados geográficos. Este crecimiento conlleva a un uso continuo de las
negociaciones internacionales con el fin de lograr un acuerdo entre las partes que
intervienen, al realizar este proceso las divergencias culturales se hacen presentes, ya
que cada país posee su propia creatividad intrínseca.
En la negociación internacional, por lo tanto se debe considerar la cultura, ya que esta
define las reacciones a ciertos estímulos del negociador de cada país. La definición de
cultura ha tratado de abordarse a través de algunos elementos como: costumbres,
lenguaje (verbal y no verbal), religión, valores y actitudes, costumbres y modales, la
valoración a ciertos objetos materiales, estética y educación de su población. La
definición de la cultura no sólo reside en unos cuantos elementos, ya que se debe
considerar la interacción y la determinación de los mismos. La cultura de cada país
contiene una forma de comunicación propia, un stock de conocimientos y su propia
visión del mundo, por lo tanto consiste en un hecho aprendido y transmitido consiente e
inconscientemente de generación en generación entre los individuos que la conforman.
Estos conocimientos establecen límites entre diferentes grupos, es decir, otras culturas.
La cultura entonces, es un espacio ideológico común de un conjunto de personas la
cual define la idiosincrasia del individuo, es decir sus características propias. Este stock
de conocimientos refiere al marco contextual y teórico sobre el cual actúa, de modo
que en la negociación internacional se comportará acorde a éstos. Lo anterior conlleva
a que el modo de actuar del negociador de una cultura determinada, pueda encontrarse
con “choques” al encontrarse con otra cultura que tiene consideraciones opuestas a la
suya. La negociación por lo tanto, implica la disposición de las partes a exponerse a
estos cambios culturales que de una u otra manera implicará cierto grado de tolerancia
y respeto a cada una de las partes para lograr un acuerdo.
150
Los elementos que intervienen en la negociación permiten realizar una planeación
sobre el posible curso de acción de la misma, los cuales son:

Terreno en el cuál se desarrollará la negociación, el cual puede brindar ventajas
y desventajas al negociador.

El tipo de negociador y las características que definen su comportamiento en la
negociación.

Comunicación verbal o no verbal utilizada por el negociador que brinda
información del curso de acción.

Intereses que persiguen cada una de las partes.

Alternativas variadas y flexibles del negociador que se adecúan al proceso
dinámico.

Opciones o propuestas que se dan en la negociación, respaldadas por los
intereses.

Criterios sobre el cual se basa la toma de decisiones y se elige a la opción más
viable.

Compromiso por cumplir el acuerdo que se logró en la negociación.

Relaciones a largo plazo entre las partes.
Este proceso no debe verse de una forma simple, se dice que su dinamismo se basa en
la forma en que cada una de las partes guie la negociación, de modo que la planeación
que se realice sobre ésta, otorgará al negociador herramientas que le serán de utilidad.
Si no se prepara adecuadamente, se verá susceptible a reaccionar a la manera en que
la contraparte lleve este proceso, y nunca podrá dirigirla, y la dirige es más probable
que logre sus objetivos.
La negociación internacional además, es un proceso que involucra la interacción de
diferentes países, dónde no sólo se debe considerar el ambiente cultural, ya que va de
la mano con el económico, político y legal, y el financiero, los cuales delimitan la
viabilidad de
la negociación, así como los riesgos que puede sufrir ésta por las
repercusiones de los ambientes en conjunto.
151
Ahora bien, el ambiente cultural será aquel que define la idiosincrasia del individuo, por
lo tanto el negociador internacional se debe informar acerca de la cultura de la
contraparte antes de la negociación y en caso de que sea un escenario paralelo al
conocido, actúe con prudencia y comprensión hacia ésta.
La negociación internacional al considerar esta variable cultural permite un
conocimiento casi exacto del comportamiento que tomará la contraparte en ésta, por lo
que otorga ventajas siempre y cuando el negociador actúe de una manera adecuada.
En el capítulo III, se habló de los ambientes económico, político y legal, financiero y
cultural de México con propósito de definir el marco contextual de éste y encontrar las
repercusiones en la idiosincrasia en sus negociadores en el proceso de negociación.
Además de manera muy breve se abarcó historia del país, donde se logró identificar
algunos rasgos que conforman la idiosincrasia del negociador mexicano, como el
carácter jerárquico y la fuerte identidad nacional que refleja el país. La jerarquía,
netamente se refleja en la toma de decisiones la cual siempre recae en los altos
puestos directivos, sin considerar lo que digan otros miembros del equipo, así como la
desigualdad de poder a la que la población mexicana se ve involucrada, que puede
reflejar su asimilación de que una parte tenga que ganar a costa de otra. Por su parte la
identidad nacional, refuerza la idea de que México es un país de alto contexto, que de
cierto modo condiciona su manera de actuar y reaccionar ante ciertas situaciones y
complica la comunicación entre diferentes culturas.
La religión católica es adoptada por el 83.3% de su población, y es la principal causa de
las tradiciones que son celebradas por lo que regularmente no tocan temas laborales o
de negocios en estos días. Gran parte de sus tradiciones son de origen religioso y por
ende español, las cuales han sufrido adaptaciones de acuerdo al marco histórico del
país, se han generado y transmitido como una cosmovisión generación tras generación,
y han sido modificadas poco a poco dado la globalización. Las tradiciones, valores,
costumbres y modales, por lo tanto también determinan a la idiosincrasia del
negociador mexicano, sin embargo parecen estar más arraigados en personas mayores
de edad, donde se enfatiza el machismo por el que se ha caracterizado el país.
152
Esta visión que tiene el mexicano acerca del tiempo, puede complicar los negocios, ya
que llega a cancelar citas de un momento a otro y llegar tarde a sus reuniones, por lo
que para su contraparte podría ser de muy mal agrado y cancelar la negociación.
Aunado a lo anterior, Espacio personal sobre el cual se desenvuelven es muy corto,
comparado con el de otras culturas, suelen muy alegres y a relacionarse con otros en
forma de “compadreo”.
Se notó que existe una fuerte diferenciación entre los estados del norte y sur, los cuales
desarrollan diferentes perfiles de negociación, los cuales pueden estar condicionados
respecto a su ubicación geográfica (por su cercanía con EUA) y desarrollo económico.
El nivel de corrupción en este país es muy alto, y a pesar de que los valores de su
población indiquen que tienen aprecio por el cumplimiento de las reglas, al
considerarlas corruptas, creen que no vale la pena apegarse a la ley cuando las
instituciones no dan incertidumbre, es por ello que se ha hecho famosa la frase de “en
México todo es posible” y por lo que algunos consideran que para convencer al
negociador mexicano es posible sobornarlo.
Como se comentó, México se caracterizó por un fuerte machismo, sin embargo datos
recientes muestran que el papel de la mujer en el mundo de los negocios ha tomado
cierto impulso. Dentro de su población, sin embargo aún existe cierta resistencia a esta
equidad de género la cual se enfatiza en rangos de edad superiores a 51 años y en los
estados del norte.
En general cuando se están en confianza tienden a utilizar bromas o palabras de doble
sentido, lo cual puede tener implicaciones cuando se negocia con países que no están
acostumbrados a estas actitudes y acciones.
El nivel de educación en México representa aún un nivel muy bajo de educación, a
pesar que algunos niveles ya son de carácter obligatorio. Lo que genera que el grado
promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el 2010, sea sólo de 8.6
años (Aproximadamente hasta secundaria), que al mismo tiempo justifica el bajo
dominio del idioma inglés en el país, lo cual limita al negociador internacional.
153
Finalmente al contrastar los perfiles de negociación se llegó a las siguientes
conclusiones:

El negociador estadounidense tiene características muy similares a las del
mexicano, las cuales pueden ser causadas por su proximidad geográfica y por su
relación muy antigua, que además se ve reflejada en la participación de la
balanza comercial de México.

El negociar México con Japón requiere mayores esfuerzos de comunicación de
ambas partes, ya que ambas culturas son de alto contexto y por lo tanto se
sujetan a éste. Además, la cultura de negociadora del Japonés sigue un estricto
protocolo que el mexicano no está acostumbrado, y su tipo de cultura tiene en
cierta forma más diferencias culturales que afectan a su idiosincrasia y como
consecuencia a la negociación.

En la negociación con Alemania, a pesar que ambas culturas no tengan en sí
muchos denominadores comunes en su cultura, lo que ayuda a la realización de
ésta es la comunicación directa que el alemán maneja, por lo que el único
problema sería el alto contexto de la cultura mexicana.

El esquema de negociación del estadounidense se mueve en un tiempo más
acelerado, que parece no coaccionar con el del mexicano, que suele ser más
lento.

El mexicano se desenvuelve en un espacio personal muy reducido que incomoda
a los negociadores de los tres países, ya que lo consideran muy importante e
inviolable.

El hecho de que muy pocos mexicanos realmente dominen el idioma inglés, es
un grave problema de comunicación en primera instancia, al no poder emitir un
mensaje de cuenta propia, sin embargo no es un impedimento para que ésta se
logre.

El negociador mexicano y japonés se preocupan por mantener relaciones a largo
plazo, por lo que al ser una similitud en la negociación brinda ventajas para
encontrar un acuerdo entre las partes.
154

El ritmo de negociación en general, en México y Japón es muy lento, lo cual es
una similitud entre ambos países.

El tipo de terreno donde se desarrolle la negociación condiciona el
comportamiento de cada una de las partes, de modo que en terreno propio el
mexicano brinda herramientas que son de utilidad para el negociador, ya que la
negociación se realiza bajo sus términos.

En el terreno de la contraparte, el mexicano pierde oportunidades, ya que como
se mencionaba, las ventajas que tenía en su terreno, se vuelven las de su
contraparte.

En un terreno neutral, ambas partes parecen tener las mismas oportunidades.

El negociador mexicano sin estudios universitarios, parece no ser el más
adecuado en negociar internacionalmente, ya que no se prepara para el proceso,
y toma decisiones de manera muy ligera o conmocionado por las relaciones
sociales.

A pesar de que la mujer negociadora podría ser una buena contraparte con el
negociador japonés, se ve limitado por el machismo con el que se le relaciona a
éste país.

Para cualquiera de los casos de negociación con los países analizados, se
considera apropiado el estilo de negociación del negociador joven mexicano.

Los tres países analizados mantienen un estilo de negociación formal, que en
México solo las grandes empresas netamente desarrollan este tipo de estilo.

Existen grandes diferencias en el lenguaje no verbal utilizado en Japón y
Alemania, comparado con el de México, por lo que si no se considera de acuerdo
a la cultura, podría emitirse un mensaje incorrecto a la contraparte.

Para los tres países les preocupa la relación contractual, aunque en diferente
grado al igual que en los tres negociadores mexicanos.

La comunicación de tipo directa con los estados del norte brinda beneficios al
negociar con Alemania y Estados Unidos, y la simplifica con Japón.

Los estados del sur, enfatizan el alto contexto de la cultura mexicana, por lo que
entorpece la comunicación con los tres países, pero se acentúa con Japón dado
que también es una cultura de alto contexto.
155
Bibliografía
 Libros
Aldao Zapiola, C. (2009). La negociación: Un enfoque transdiciplinario con específicas referencias a la
negociación laboral. Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo
(Cinterfor/OIT).
Altschul, C. (1999). Dinámica de la Negociación Estratégica. Barcelona, España: Ediciones Granica S.A.
Ávila Marcue, F. (2009). Tacticas para la negociacion internacional / Tactics for International Negotiation:
Las diferencias culturales / Cultural differences. México: Trillas Sa. de Cv.
Béjar Navarro, R. (1979). Cultura nacional y cultura popular. México: UNAM.
Béjar Navarro, R. (2007). El mexicano; aspectos culturales y psicosociales. México, DF.: UNAM.
Bernal, A. O. (2004). Ternicas de negociación, Como neogicar eficaz y exitosamente. Madrid, España: Mc
Graw Hill.
Borisoff, D., & Victor, D. (1991). Gestión de conflictos. España: Ediciones Díaz de Santos.
Burbano P. , J., & Martínez M., C. (1994). La Educacion Como Identificacion Cultural. Quito-Ecuador:
Editorial Abya Yala.
Caldas, M. E., Castellanos, A., Hidalgo, M. L., & López, R. (2009). Formación y orientación laboral. México:
Editex.
Chamoun-Nicolas, D. H. (2005). Trato Hecho: Guia para una negociacion sin Fallas. México: KeyNegotiations.
Costumero Gil, I. (2007). Relaciones en el entorno de trabajo. España: Editorial Paraninfo.
Cros, E. (2003). El sujeto cultural: Sociocrítuca y psicoanálisis. Medellin, Colombia: Fondo editorial
Universidad EAFIT.
Cuadrado Esclapez, C. (2007). Protocolo en las relaciones internacionales de la empresa y los negocios.
Madrid, España: Editorial F.C.
Czinkota, M., & Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional. México : Cengage Learning Editores.
De la Cruz, I., Greciet, P., & Pérez, C. (22 de febrero de 1995). Relaciones en el entorno de trabajo.
México: Grupo Santillana de Ediciones.
Díaz Guerrero, R. (2002). Psicología del mexicano. México: Trillas.
Equipo Vértice. (2008). Negociación comercial. España: Editorial Vértice.
156
Escalante Gonsalbo, P., García Martínez, B., Jáuregui, L., Zoraida Vázquez, J., Speckman Guerra, E.,
Garciadiego, J., y otros. (2008). Nueva Historia Mínima de México Ilustrada. México: Secretaría
de Educación & El Colegio de México.
Escalante, P. (2004). Historia de la vida cotidiana en México: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la
Nueva España. México: Fondo de Cultura Economica.
Fuster-fabra, F. (2007). Comunicación Estratégica II. México: Editorial Lulu.com.
Gómez Gastélum, R. (2007). Comunicación Y Cultura Organizacional en Empresas Chinas Y Japonesa.
México: Editorial Eumed. net.
Hall, E. T. (2005). La dimensión oculta. México: Siglo XXI editores S.A. de C.V.
Hall, E. T. (2008). The Dance of Life: The Other Dimension of Time. Virginia, EUA: Knopf Doubleday
Publishing Group.
Hellriegel, D. (2009). Comportamiento organizacional/ Organizational Behavior. México, D.F.: Cengage
Learning Editores.
Hitt, M. A. (2006). Administración. México: Pearson Educación.
Jara Castillo, E. (1989). Técnicas de negociación internacional. México: BANCOMEXT.
Kennedy, G., Benson, J., & McMillan, J. (1985). Como negociar con éxito. Buenos Aires: Editorial Deusto.
Kottak, C. P. (1982). Researching American Culture: A guide for student athropologistis. Michigan,
Estados Unidos de América: Unicersidad de Michiga Press.
Kroeber, A. L., & Kluckhohn, C. (1952). Culture: A Critical review of concepts and defiitions. Estados
Unidos de América: Random House.
Kroeber, A., & Kluckhohn, C. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. New York,
USA: Vintage.
Larousse film. (2004). Gran enciclopedia Larousse. México: Larousse film.
Linton, R. (2008). The study of man. Michigan: The University of Michigan Press.
Luthans, F. (2005). Organizational Behavior. EUA: Mc Graw Hill.
Mallet, D. (2012). Mordiendo manzanas y besando sapos. México: Random House Mondadori México.
Nierenberg, G. (1984). Principios fundamentales de la negociación. Argentina: Editorial Sudamericana.
Puchol, L. (2005). El libro de la negociación. España: Ediciones Díaz de Santos.
Rodríguez Valencia, J. (2006). Administración I. México: Cengage Learning Editorres.
157
Smith, A. (2004). Riqueza de las naciones. EUA: Longseller S.A.
Staples, A. (2005). Historia De La Vida Cotidiana En Mexico: Bienes Y Vivencias. El Siglo XIX, Volume 4.
México: Fondo de Cultura Economica.
Vargas Hernández, J. (2007). La culturocracia organizacional en México. México: Edición electrónica
gratuita.
While, L. A. (2007). Evolution and revolution in Athropology. Nebraska: The University of Nebraska Press.
 Documentos en línea
Baraño Cid, A. (16 de Octubre de 2010). Introducción a la antropología social y cultural. Materiales
docentes para su estudio. Recuperado el 09 de Febrero de 2013, de Departamento de
Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid.:
http://eprints.ucm.es/11353/1/Introducci%C3%B3n_a_la_Antropolog%C3%ADa_Social_y_Cultur
al.pdf
Bermudez, J. A. (02 de Enero de 2011). Técnicas de negociación internacional. Recuperado el 10 de
Febrero de 2013, de Universidad Sergio Arboleda. Escuela de política y relaciones
internacionales:
http://www.usergioarboleda.edu.co/politica/programas_2011_1/10_semestre/tecnicas_neg_int
ernacional.pdf
Carreón, J. (25 de Abril de 2007). Universidad de Allicante. Técnicas de negociación. IV Encuentro de
responsables de protocolo y relaciones internacionales de las Universidades Españolas. .
Recuperado el 08 de Julio de 2013, de
http://www.ua.es/es/congresos/protocolo/6encuentro/ponencias/docs/negociacion.pdf
Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.& Instituto de Cambio Cultura de la Universidad de Tufts.
(2 de Febrero de 2011). Encuesta de valores. Diagnóstico axiológico México. Recuperado el 28 de
Abril de 2013, de http://cidac.org/esp/uploads/1/VALORES_2.pdf
CNED. (15 de Abril de 2012). Informe de la IED en México. Recuperado el 23 de Junio de 2013, de
Comisión Nacional de Inversión Extranjera:
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/comision_nacional/2012_i.pdf
Excelencia Educativa. (10 de septiempre de 2012). Tradiciones mexicanas. Recuperado el 22 de abril de
2013, de http://www.excelduc.org.mx/sys-uploads/documentos/tradiciones_mexicanas.pdf
García deLeón, G. (02 de Febrero de 2010). México y Japón: comercio bilateral en el marco del Acuerdo
de Asociación Económica. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/135/2/116_GARCIA_mex_japon.pdf
158
González, M. Á. (14 de Mayo de 2007). El efecto del corto sobre la estructura temporal de tasas de
interés en México 2003-2007. Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de Colección de Tesis Digitales
UDLAP: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/franco_g_ma/capitulo2.pdf
Llamazares García-Lomas, O. (22 de Marzo de 2004). Negociación internacional. Recuperado el 05 de
Mayo de 2013, de Global Marketing Strategies:
http://ficus.pntic.mec.es/fgot0003/documentos/exito_negociacion_internacional.pdf
PNDH. (2010). Índice de Desarrollo Humano de México. Recuperado el 31 de Julio de 2013, de
http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Indice_de_desarrollo_humano.pdf
PNUD. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011 "Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para
todos". Recuperado el 24 de Julio de 2013, de Programa Nacional de Desarrollo Humano:
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf
ProMéxico. (05 de Marzo de 2010). Relación de México con Alemania. Recuperado el 03 de Mayo de
2013, de
http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/102/1/images/Alemania.pdf
ProMéxico. (20 de Enero de 2010). Relación de México con Estados Unidos. Recuperado el 01 de Mayo
de 2013, de
http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/102/1/images/EstadosUnido
s.pdf
ProMéxico. (05 de Junio de 2012). Relación de México con Japón. Recuperado el 02 de Mayo de 2013, de
Japón:
http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/102/1/images/Japon_VP.pdf
Santiesteban, D. (23 de Julio de 2009). El modelo de las 8 fases. Recuperado el 07 de Junio de 2013, de
http://santisteban.files.wordpress.com/2009/07/modelo-de-las-8-fases.ppt
 Publicación en línea
Alday, P. B. (2 de Abril de 1999). Identidad, idiosincrasia y género . Recuperado el 17 de febrero de 2013,
de Primer Encuentro de "Literatura y Género":
http://entrefrases.blogspot.mx/2006/02/identidad-idiosincrasia-y-gnero.html
Alice, M. (12 de Junio de 2007). La cultura en la negociación. Recuperado el 22 de Mayo de 2013, de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CE
AQFjAE&url=http%3A%2F%2Fcapacitarparana.files.wordpress.com%2F2010%2F10%2Fla-culturaen-lanegociacin2.doc&ei=JbafUevqBoWbygGHsoHACA&usg=AFQjCNEmSazUtufJ8TcwJAMP1YxtpjtJMg
&s.
159
Castillo, A. I. (12 de Enero de 2007). El Abc Sociocultural para Negociar con Alemania. Recuperado el 23
de Mayo de 2013, de Universidad Jesuita de Guadalajara:
http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=349&Itemid=
123
CONEVAL. (2005). Desigualdad en México. Recuperado el 09 de Abril de 2013, de Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social:
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Mapas-de-desigualdad-2000-2005.aspx
Edu México. (2012). Sociedad. Costumbres y tradiciones de México. Recuperado el 22 de Abril de 2013,
de http://www.edumexico.net/Sociedad/COSTUMBRES/costumbres_sociedad.htm
ENIGH. (2010). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. México: INEGI.
Export Entreprises S,A & Grupo Santander. (Mayo de 2013). Las relaciones empresariales en Alemania.
Recuperado el 22 de Mayo de 2013, de http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su-mercadoobjetivo/perfiles-de-paises/alemania/relaciones-empresariales
Franco García, E., & Cortés Sánchez, G. (2012). Análisis económico de México. Recuperado el 25 de Marzo
de 2013, de Universidad Autónoma Metropolitana: http://www.analisiseconomico.com.mx/
Fundación Export.Ar. (28 de Agosto de 2006). Claves para una negociación exitosa. Recuperado el 15 de
Mayo de 2013, de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CD
gQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.pescare.com.ar%2Fclaves.doc&ei=qrmTUecWiOrxBKfKgKgJ&
usg=AFQjCNE6FxWLddsrEwVr7qicUUT2uq8Tw&sig2=HdJ4HZRrXqbBS2m4Ns3mBw&bvm=bv.46471029,d.dmQ
Gorrill, J. R. (2007). Intercultural Communication. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de CIA The World
Factbook : http://www.communicaid.com/cross-cultural-training/culture-for-business-andmanagement/doing-business-in/Mexican-business-and-social-culture.php
IBTimes Staff Reporte. (20 de Febrero de 2012). Doing Business in Mexico: Culture Differences to Watch
for. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de http://www.ibtimes.com/doing-business-mexicoculture-differences-watch-413594
Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. (2011). Interpretación Indígena de la imagen de
la virgen de Guadalupe. Recuperado el 22 de Abril de 2013, de
http://www.virgendeguadalupe.org.mx/estudios/interpretacion.htm
Morales, O. (28 de Agosto de 2010). Importancia de la cultura al momento de hacer negocios
internacionales. Recuperado el 12 de Marzo de 2013, de América Economía:
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/la-importancia-de-la-culturaal-momento-de-hacer-negocios-internacionales
160
Ochoa, M. (21 de Octubre de 2012). Diversidad cultural en México. Recuperado el 22 de Abril de 2013, de
El blog de la diversidad Cultural: http://el-blog-de-la-diversidad.blogspot.mx/p/diversidadcultural.html
ProMéxico. (2012). México y sus tratados de libre comercio con otros países. Recuperado el 09 de Abril
de 2013, de http://www.promexico.gob.mx/comercio/mexico-y-sus-tratados-de-libre-comerciocon-otros-paises.html
 Notas periodísticas
Alcántara, L. (09 de Marzo de 2007). Genes mexicanos, mezcla de 35 razas. Recuperado el 24 de Abril de
2013, de El Universal : http://www.eluniversal.com.mx/notas/411265.html
CNN Expansion. (12 de Septiembre de 2011). 500 Empresas más importantes de México. Recuperado el
03 de Mayo de 2013, de http://www.cnnexpansion.com/tablas/2012/07/10/las-500-empresasmas-importantes-de-mexico-2011
Díaz, A. (28 de Enero de 2011). Machismo, el gran obstáculo para las mujeres empresarias en México.
Recuperado el 22 de Abril de 2013, de La Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/28/sociedad/042n1soc
El Economista. (30 de Junio de 2010). México; Rezago en innovación y desarrollo tecnológico.
Recuperado el 23 de Abril de 2013, de
http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/06/30/mexico-rezagado-innovacion-desarrollotecnologico
El Economista. (18 de Febrero de 2013). PIB de México crece 3.9% en 2012: INEGI. Recuperado el 14 de
Abril de 2013, de http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2013/02/18/pib-mexicocrece-39-2012-inegi
Jiménez, I. M. (05 de Mayo de 2011). Ingreso en México, cada vez más desigual. Recuperado el 14 de
Abril de 2013, de CNN Expansión : http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/05/04/lainequidad-del-ingreso-crece-en-mexico
Langner, A. (15 de Marzo de 2013). Cuba con mejor IDH que México. Recuperado el 17 de Abril de 2013,
de El Economista : http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/03/15/cuba-mejor-idh-quemexico
León León, J. (2006). La política monetaria en México bajo un régimen de tipo de cambio flexible.
Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de El Nuevo Milenio Mexicano :
http://www.milenio.analisiseconomico.com.mx/pdf/0206.pdf
Martinez, A. (12 de Enero de 2012). Evolución de la distribción de ingreso en México. Recuperado el 09
de Abril de 2013, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/92201.html
161
Mayoral Jiménez, I. (29 de enero de 2013). Políticos, el mayor riesgo para México. Recuperado el 17 de
abril de 2013, de CNN-Expansión:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/01/29/politicos-el-mayor-riesgo-para-mexico
Monterrosas Vigueras, A. (01 de Marzo de 2011). Día del albur en México: tradiciones para pasarlas.
Recuperado el 22 de Abril de 2013, de Terra:
http://www.terra.com.mx/ArteyCultura/articulo/1056749/Dia+del+albur+en+Mexico+tradicione
s+para+pasarlas.htm
Nájar, A. (11 de Marzo de 2011). El albur, el kenguaje secreto del mexicano. Recuperado el 22 de Abril de
2013, de BBC Mundo:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110311_mexico_albur_lenguaje_secreto_pea.s
html
Notimex. (08 de Abril de 2013). Crece 8% comercio bilateral México-Japón. Recuperado el 30 de Abril de
2013, de Idc Online: http://www.idconline.com.mx/comercio/2013/04/08/crece-8-comerciobilateral-mexico-japon
Rojas, E. (14 de enero de 2013). Cae superávit comercial de México con Estados Unidos. Recuperado el
17 de abril de 2013, de El Financiero:
http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44-economia/1300-cae-superavitcomercial-de-mexico-con-estados-unidos.html
Sánchez, J. (25 de Diciembre de 2006). Las religiones en México. Recuperado el 22 de Abril de 2013, de El
Universal: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/146957.html
SEMARNAT. (2005). Características socioeconómicas de México. Recuperado el 09 de Abril de 2013, de
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/01_poblacion/cap1_2.html
Universidad de Alicante. (26 de Abril de 2007). Universidad de Alicante. Técnicas de negociación. VI
Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades
Españolas. Recuperado el 08 de Julio de 2013, de Asociación para el Estudio y la Investigación:
http://www.ua.es/es/congresos/protocolo/6encuentro/ponencias/docs/negociacion.pdf
Valle, A. (25 de Noviembre de 2012). PIB per cápita presenta ligero incremento. Recuperado el 14 de
Abril de 2013, de El Economista: http://eleconomista.com.mx/finanzaspublicas/2012/11/25/pib-per-capita-presenta-ligero-incremento
Vargas, I. (02 de Julio de 2010). Los 6 pasos para el ejecutivo bilingüe. Recuperado el 22 de Mayo de
2013, de CNN Expansión: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2010/07/01/ejecutivobilingue-ingle-curso-expansion
162
 Sitios en internet
AdvancE estrategias formativas y culturales. (16 de Febrero de 2009). Estilo de vida. Recuperado el 26 de
Marzo de 2013, de http://advanceformacion.com/personas-advance/personas/estilo-de-vida/
Banco Mundial. (2013). Datos de México. Recuperado el 01 de Agosto de 2013, de Banco Mundial:
http://datos.bancomundial.org/pais/mexico
BANXICO. (2013). Estadísticas & publicaciones. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de Banco de México:
http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/remesas.html
BANXICO. (2013). Inflación. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de Banco de México:
http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/index.html
Forbes Online. (Marzo de 2013). The world's billonaries. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de
http://www.forbes.com/billionaires/list/#page:1_sort:0_direction:asc_search:_filter:All%20indus
tries_filter:Mexico_filter:All%20states
Hofstede, G. (13 de Diciembre de 2011). The Hofstede Center. Recuperado el 22 de Abril de 2013, de
Dimensions Hofstede: http://geert-hofstede.com/dimensions.html
INEGI. (2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 14 de Abril de 2013, de Datos
estadísticos : http://www.inegi.org.mx/
INSEAD & WIPO. (2012). Global Innovation Index 2013 Edition. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de
Cornell University, INSEAD and the World Intellectual Property Organization:
http://www.globalinnovationindex.org/gii/GII%202012%20Report.pdf
PNUD. (2012). Estadísticas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 23 de
Julio de 2013, de Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano:
http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idh/
Real Academia Española. (2009). Diccioario de la Real Academia Española. Idiosincrasia. Recuperado el
22 de febrero de 2013, de http://www.rae.es/drae/srv/search?val=idiosincrasia
Real Academia Española. (2009). Diccionario de la Real Academia Española. Cultura. Recuperado el 06 de
Febrero de 2013, de
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=UitBPncv8DXX2pzUHdVB|pIvibrAavDXX2gn6qTEU
Real Adacemia Española. (2009). Diccionario de la Real Academia Española. Caracter. Recuperado el 22
de febrero de 2013, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=taGUnOHzYDXX26T5HKjN
The global coalition against corruption. (2013). Transparency International, the global coalition against
corruption. Recuperado el 18 de Abril de 2013, de
http://www.transparency.org/whoweare/organisation/mission_vision_and_values
163
The Hofstede Center. (13 de Diciembre de 2011). Dimensions Hofstede. Recuperado el 22 de Abril de
2013, de http://geert-hofstede.com/dimensions.html
The Hofstede Center. (2012). Dimensiones de Hofstede Center. México. Recuperado el 20 de Mayo de
2013, de http://geert-hofstede.com/mexico.html
UNESCO México. (2012). Patrimonio Inmaterial. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/intangible-heritage/
 Recursos visuales
Corresponsal de Diario de México. (02 de agosto de 2013). Diario de México. Imágen de Enrique Peña
Nieto. Recuperado el 2 de octubre de 2013, de http://www.diariodemexico.com.mx/evita-penanieto-al-congreso-dara-informe-en-los-pinos/
GrupoNuevasTecnologías. (1999). México: Ubicación geográfica (imagen) . Recuperado el 09 de Abril de
2013, de Fernandez Editores: http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareasya/secundaria/geografia/mexico/1878-M%C3%A9xico--Ubicaci%C3%B3n-geogr%C3%A1fica.html
Larralde, D. S. (Dirección). (2012). Idiosincrasia mexicana y cultura de negocios [Película].
164
Descargar