Escaqueo social y disolución de la responsabilidad

Anuncio
Escaqueo social y
disolución de la
responsabilidad
Psicología Social y de las Organizaciones
Curso 2009-2010




Imagina que tienes que
realizar dos trabajos en
grupo para la
universidad.
En uno de ellos el
profesor os obliga a
especificar qué parte del
trabajo ha hecho cada
uno.
En el otro, no hace falta.
¿Qué trabajo crees que
saldrá mejor?


Un problema que aparece
sistemáticamente en los
países con régimen
comunista es que las
empresas colectivas
producen mucho menos que
las empresas privadas.
Por ejemplo, en los años 70
sólo un 1% de las granjas
soviéticas eran privadas. Sin
embargo, suponían el 27%
de la producción agrícola
nacional.
Escaqueo social
Con frecuencia, cuando un
grupo de personas trata de
lograr un objetivo pero sin que
se tenga en cuenta la
contribución de cada uno, el
esfuerzo de cada persona se
reduce.
Algunos llaman a este fenómeno
escaqueo social
(social loafing).
Ingham et al. (1974)





Propuso a sus participantes tomar parte en
un juego de sokatira.
A los participantes se les dijo que tenían que
tirar en grupo de una cuerda, aunque no
podrían verse unos a otros porque tenían los
ojos vendados.
En otras ocasiones se decía a los
participantes que tenían que tirar ellos solos.
En realidad, los participantes siempre
estaban tirando ellos solos de la cuerda,
aunque no lo supieran.
Los resultados muestran que tiraron
un
18% más fuerte cuando creían
que tiraban solos que cuando creían
que tiraban en grupo.
Latané et al. (1979)

Pidieron a un grupo de personas que gritara tan
fuerte como le fuera posible. Cuando lo hicieron en
grupos de seis personas, cada uno gritó
sólo un tercio de lo que gritaron
cuando lo hacían solos.

En otro experimento, los participantes tenían los
ojos vendados y llevaban auriculares por los que
se oían gritos y aplausos, de tal forma que no
podían oír ni sus propios gritos ni los de la gente
que les rodeaba. De nuevo, cuando la gente
creía que gritaba sola lo hacía con
el triple de intensidad que cuando
creía que estaba con otras cinco
personas.
Corredores libres (Free-riders)




Casi todo el mundo piensa que los sindicatos y otras
organizaciones profesionales realizan una aportación
importante. Sin embargo, mucha gente prefiere no
pagar cuotas ni hacer de enlace sindical.
Todos los ciudadanos quieren mejores servicios
sanitarios, medios de transporte públicos más
eficientes, mejores centros educativos... pero a nadie le
gusta pagar impuestos.
En estos y otros casos, nos beneficiamos de la
colaboración de los demás (de los que pagan sus
impuestos, de los que pagan sus cuotas a sindicatos y
colegios profesionales...), pero somos reticentes a
colaborar nosotros mismos.
Se trata de un tipo de escaqueo social que recibe el
nombre de carrera libre (free-riding).
Consiste en aportar poco al grupo (escaqueo) pero
intentar beneficiarse del esfuerzo de otros.
Percepción de evaluación



Probablemente, la razón por la que a veces se trabaja menos en equipo
que en solitario es que cuando trabajamos en solitario pensamos que los
demás nos están evaluando, mientras que cuando actuamos en equipo
pensamos que no nos están evaluando a nosotros personalmente.
Si no tenemos la impresión de que se está evaluando y teniendo en
cuenta nuestra aportación personal al grupo, nos sentimos más relajados.
Por tanto, una forma de mejorar la motivación es prestar
atención
a lo que hace cada persona dentro del grupo
(grabar a cada persona individualmente, exigir que cada persona
identifique su aportación al grupo...).
Para reducir el escaqueo...




El escaqueo se reduce cuando la tarea es
atractiva, engancha o supone un
desafío.
También se reduce si los compañeros
no parecen capaces de hacer un
gran trabajo.
También es bueno que haya algún objetivo,
que se den incentivos o que se haya
desafiado al grupo.
Finalmente, el escaqueo también es menor si
el grupo está compuesto por amigos o, al
menos, si hay alguna cohesión
miembros.
entre sus
El espectador no comprometido



En 1964 Kitty Genovese fue atacada por
un violador armado. Sus gritos de socorro
despertaron a 38 vecinos. Muchos se
asomaron a la ventana para ver qué
pasaba y continuaron mirando durante
más de media hora. Sin embargo, ninguno
de ellos hizo nada (ni siquiera llamar a la
policía) hasta que el violador no se hubo
ido (la mujer murió poco después).
Eleanor Bradley tropezó en la calle
mientras hacía las compras y se rompió
una pierna. Estuvo 40 minutos tirada en la
calle en estado de shock sin que nadie la
ayudara.
¿Por qué los espectadores no hicieron
nada por ayudar a estas personas?
El espectador no comprometido

Según Darley y Latané, la pasividad de
los espectadores puede explicarse
precisamente por el elevado número de
personas presentes.
Al haber muchos testigos y ver que nadie
hacia nada, es posible que los
transeúntes pensaran que en realidad no
había ningún problema, que la señora
estaba fingiendo, que estaba loca...

Por tanto, la

presencia de
muchas personas no sólo no
eleva la probabilidad de que alguien
ayude, sino que de hecho reduce
la
probabilidad de que alguien
ayude.
Latané & Rodin (1969)




Una investigadora pidió a un grupo de
estudiantes que rellenasen un cuestionario y
se retiró un momento al cuarto contiguo.
Allí, fuera de la vista de los estudiantes,
fingió que se había caído de una silla y que
se había lesionado.
Latané y Rodin estaban interesados en
saber si los estudiantes irían o no al cuarto
contiguo para ayudar a la investigadora.
Cuando solo había un estudiante,
la probabilidad de que fueran a
ayudar era del 70%. Sin
embargo, cuando los estudiantes
estaban haciendo el cuestionario
por parejas, sólo el 20% prestó
ayuda.
Difusión de la responsabilidad

Una posible explicación de este
fenómeno es que cuando vemos que
hay otras personas presenciando un
accidente podemos pensar que no
tenemos tanta responsabilidad


de hacer algo.
Habiendo tantas personas delante, se
da por sentado que alguien habrá hecho
algo (que alguien habrá llamado a la
policía, que alguien irá a ayudar...).
Por tanto,
la responsabilidad se
difumina entre todos los testigos.
Darley & Latané (1968)



Varios participantes de un experimento estaban en cuartos
separados haciendo lo que el experimentador les había
asignado. Cada participante estaba en contacto con los demás y
con el investigador por medio de un micrófono. En medio del
experimento, el investigador finge que le ha dado un ataque
epiléptico.
En una condición del experimento, se hizo creer a los
participantes que su micrófono era el único que estaba
conectado con el del investigador (de modo que sólo él podía oír
el ataque epiléptico). En la otra condición, los participantes
pensaban que todos los micrófonos estaban conectados y que
los demás también podían oír el ataque epiléptico.
Los resultados muestran que los participantes que pensaban
que eran los únicos que podían oír al experimentador tenían
muchas más probabilidades de ayudar que los que pensaban
que había otras personas escuchando.
Requisitos para que se ayude

Para que las personas se
decidan a ayudar hace
falta que se den varias
condiciones:




que se perciba el problema
que se interprete como una
emergencia
que se asuma la
responsabilidad
La presencia de otras
personas puede dificultar
cada uno de estos pasos.
Percepción del problema


La presencia de otras personas puede dificultar
que nos demos cuenta de que pasa algo. En el
caso de Eleanor Bradley, por ejemplo, es
posible que muchas personas no se dieran
cuenta de que había un problema porque
estaban distraídas en sus asuntos y no vieron a
Eleanor entre toda la gente.
Latané & Darley (1968): pidieron a unos
voluntarios que rellenaran un cuestionario en
una sala, bien solos o bien en compañía de
otras dos personas. Mientras lo rellenaban
empezó a salir humo por un respiradero. Los
que estaban solos advirtieron el humo casi de
inmediato. Pero los que tenían compañía
tardaron más tiempo en darse cuenta porque
mantenían la vista en el trabajo.
Interpretarlo como emergencia




Blickman (1971) realizó el siguiente experimento para demostrar
la importancia de interpretar claramente la situación como una
emergencia.
Unas estudiantes estaban sentadas participando en un estudio
y, de repente, oyeron un golpe y un grito de dolor por un
intercomunicador.
Cuando justo en ese momento aparecía un testigo que
interpretaba el accidente como una emergencia, era probable
que las estudiantes ayudaran. Pero si el comentario del testigo
era más incierto, era menos probable que las estudiantes
prestaran ayuda.
Por tanto, incluso cuando ya hemos percibido un problema, la
presencia de otras personas puede impedir que la interpretemos
como una emergencia. Para reconocer las emergencias nos
fijamos en el comportamiento de los demás. Si
los demás no se comportan como si hubiera una emergencia, no
la percibimos como tal.
Asumir la responsabilidad



El experimento anterior de Darley
y Latané muestran que si un
testigo de un accidente piensa que
hay otras personas que lo han
oído, es menos probable que se
incline a prestar ayuda, ya que no
se siente tan responsable.
En otros experimentos, las
personas ayudan aunque haya
más testigos si son conscientes de
que el resto de los testigos no
puede ayudar (por ejemplo,
porque están en otro edificio).
Por lo tanto, las personas
prestan ayuda cuando saben
que sólo ellos pueden ayudar,
ya sea porque no hay más
testigos o porque los que hay
no pueden ayudar.
Costes y beneficios de la ayuda

Otros dos factores que también
influyen en la probabilidad de que
se preste ayuda son:

El coste de prestar ayuda:
Si tenemos que sacrificar algo para
ayudar a otra persona es menos
probable que ayudemos.

El beneficio potencia de
prestar ayudar: Si pensamos
que nuestra ayuda no va a tener
grandes beneficios para la víctima, es
menos probable que ayudemos.
Costes de la ayuda

Manteniendo todos los demás factores iguales, la probabilidad
de que alguien ayude es inversamente proporcional al
coste de prestar ayuda.


Piliavin & Piliavin (1972): un actor finge desmayarse en un vagón
de metro. En algunos casos, la víctima tomaba una cápsula de
tinta roja para que pareciera que sangraba. Los resultados
muestran que si parecía que sangraba, se le prestaba
menos ayuda, ya sea porque los testigos se asustaban más o
porque la situación les parecía más desagradable.
Darley & Batson (1973): los participantes tenían que asistir a una
cita y de camino a ella se encontraban con una persona que
necesitaba ayuda. Si se hacía pensar a los participantes que
llegaban tarde a la cita, la probabilidad de que ayudaran
caía al 10% (frente al 50% de los que no tenían prisa).
Beneficios de la ayuda

Baron (1970) demostró que la probabilidad de prestar ayuda
depende de si las personas creen que su ayuda va a tener
algún efecto.



A una mitad de sus participantes se les hizo pensar que tenían el
poder para aliviar el dolor que sentía otra persona. En estos
participantes, la respuesta de ayuda era más rápida cuanto más
pareciera sufrir la víctima.
A la otra mitad de los participantes se les hizo pensar que su
ayuda no reduciría el dolor. En este caso, los participantes
ayudaban antes si parecía que la víctima no sufría mucho que si
parecía que sufría más.
Por tanto, cuando
creemos que podemos ayudar a
alguien, somos más proclives a ayudar cuanto
más parece que sufre otra persona. Pero cuando
creemos que no podemos ayudar, tendemos a alejarnos
psicológicamente de la situación, sobre todo si la víctima sufre
mucho.
Descargar