Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Estado. Lic. en educación especial. Área: audición y de lenguaje. Alumna: Liliana Lorena López Romo UNIDAD DIDÁCTICA “IMAGINANDO Y CREANDO” Descripción de la unidad didáctica. Esta unidad didáctica fue diseñada para un grupo de multigrado 1 en donde se trabajan contenidos de 2º, el eje central de la unidad se basará en un contenido de español el cual es “Leer y escribir fábulas” a través de las diferentes actividades diseñadas de trabajará de una forma transversal en donde se incluirán de alguna forma temática de la asignatura formación cívica y ética. La unidad favorece aspectos del lenguaje de forma integral, es decir pragmática, fonología, sintaxis y semántica; atendiendo específicamente la necesidad de la alumna Cristí Michelle quién fue evaluada a través de una prueba criterial. Cabe mencionar que la mayoría de los alumnos son débiles visuales. Los elementos que componen mi unidad didáctica son: objetivos didácticos, objetivos de grado y las asignaturas, actividades de motivación, selección de contenidos, metodología, secuenciación de actividades, recursos, espacio y tiempo; evaluación. A continuación presento mi unidad didáctica planeada para aproximadamente una semana. OBJETIVOS DIDACTICOS: 1. Favorecer las posibilidades expresivas del lenguaje mediante la participación de los alumnos en juegos, diálogos y fabulas. 2. Favorecer los aspectos del lenguaje oral y escrito para poder formular oraciones simples y compuestas 3. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar 4. Utilizar el vocabulario aprendido para expresar necesidades básicas. 5. Desarrollar la comprensión del lenguaje. 6. Lograr una comunicación eficaz y afectiva. OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS Participar eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la convivencia. Valora y realiza el trabajo en equipo de una forma armónica. OBJETIVOS DEL GRADO Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso al crear una fabula. Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales. SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS Español Interpreta el contenido de una fábula. Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fábula. Formación cívica y ética. Reglas para la convivencia armónica: Reglas en todas partes El cuidado de mi mundo Comprende la función de la moraleja. Unidad didáctica: “Imaginando y creando” Conceptos: Definición de fábula Personajes que aparecen en una fábula Función de las moralejas en las fábulas Distinción entre fábulas y otro tipos de texto Seguimiento de reglas para llegar a la construcción de una fábula. Procedimientos: Realización de una fábula con imágenes Identificación de personajes y moraleja Identificación de temas del mundo de interés para todas las personas. Selección de tema para elaboración de fábula. Dramatización de una fábula utilizando el lenguaje oral Actitudes: Utilizo y respeto las ideas de los demás para la creación de fábulas. Trabajo su creatividad al máximo. Convivio de forma armónica con sus compañeros. Participo de forma respetuosa e interesado en las actividades. Trabajo colaborativamente y de forma armónica con sus compañeros. Identifico temas de interés del cuidado del mundo para crear su fábula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Actividades de rutinas físicas, con la finalidad de activar el pensamiento de los alumnos. Actividades motivadoras Actividades de recompensa, dándoles a los alumnos diferentes premios al estar realizando las actividades indicadas. METODOLOGÍA Partir de los conocimientos previos. Desarrollar los contenidos favoreciendo las máximas conversacionales Enfocar las actividades a la necesidad especifica de la alumna evaluada en área de lenguaje. Utilizar recursos que atiendan a la necesidad de los alumnos: débiles visuales. SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Día 01 Se les preguntará a los alumnos que conocen acerca de las fabulas. Se les leerá una fabula en donde intervengan personajes de animales, se les pedirá a los alumnos que identifiquen cuales fueron los personajes y pasen al frente a hacer el sonido de cada uno de los animales y después se pronunciará el nombre de ese mismo. Se les brindará a los alumnos diferentes imágenes tamaño macro por campos semánticos, con ellas deberán crear oraciones tanto simples como compuestas para elaborar una fabula inventada. Para continuar con la siguiente actividad se les indicará a los alumnos que se establecerán reglas, las cuales serán determinadas por ellos. Se realizará a modo de lluvia de ideas cuales podrían ser las reglas utilizadas para que un equipo pueda pasar al frente a dramatizar una fabula creada por ellos mismos. La maestra en formación anotará palabras claves de las ideas que vayan dando los alumnos para así posteriormente pedirles que la ayuden a crear la oración correcta y establecerla en el reglamento, les mencionará que tipo de oraciones deben de utilizar. La fabula que se creará será presentada frente a todo el grupo de forma oral. Día 02 Se les preguntará a los alumnos que fábulas conocen y que personajes aparecen. Se le pedirá que alguno de ellos le cuente a todo el grupo una fábula que haya escuchado o le hayan contado. Se les explicará a los alumnos las características esenciales de una fábula y los personajes que deben aparecer regularmente tienen que ser animales. Se les presentará con imágenes tamaño macro una serie de animales y se les pedirá que formen equipos, utilicen su imaginación y creatividad para ir creando una fábula con la pura imagen. Una vez que hayan terminado se les indicará a los alumnos que compartan sus imágenes con otro equipo con el fin de que cada equipo intente averiguar de qué trataría la fábula del otro equipo. La maestra en formación se encontrará cerca del equipo de Cristí en donde le estará preguntando principalmente a ella ¿qué observa?, ¿Qué animales aparecen?, ¿Cómo me podrías describir tú una fábula con esas imágenes? Esto se hará con la finalidad de incrementar el vocabulario de la alumna Cristí y atender a la necesidad que presenta en cuanto a las máximas conversacionales específicamente en cantidad. Una vez que los equipos hayan terminado tratando de adivinar de qué trataba el contenido de la fábula creada por sus demás compañeros, se escuchará a cada uno de los equipos pasar al frente a decir lo que ellos creen que trata la fábula y el equipo que la elaboro tendrá que pasar a contarla para verificar si acertaron. Al equipo que se acerque más a la versión original de las fábulas creadas será reconocido ante sus demás compañeros brindándoles un aplauso y calcomanías de estrellas. Día 03 Se les pondrá a los alumnos un audio de un cuento y posteriormente un audio de una fábula. A modo de mesa redonda se les pedirá que expliquen de qué trato el primer audio y a Cristí se le preguntará de qué trato el segundo audio. Así mismo se les pedirá que identifiquen los personajes que aparecen en cada uno de ellos. Se les mencionará a los alumnos que trabajaremos con la moraleja de las fábulas. Se les mencionará las características y la función que cumple la moraleja. La maestra en formación les contará a los alumnos una fábula pero no les mencionará la moraleja de esta, se les pedirá que en binas realicen en forma oral la moraleja que ellos le pondrían a esa fábula, pueden utilizan dibujos, pintura o imágenes para realizarla. Se le pedirá a la bina de Cristí que la apoye para que entre los dos puedan crear la moraleja. Finalmente se expondrá la moraleja creada por los alumnos, al momento de que la alumna pase se le pedirá que lo haga de forma clara y voz fuerte para que escuchen sus demás compañeros. Si se observa que la alumna prolonga o corta las palabras al momento de exponer se le pedirá que lo haga más despacio o más rápido dependiendo la situación que sea. Día 04 Este día se les mencionará a los alumnos que se creará una fábula por quipos la cual tendrá que ser dramatizada al día siguiente. Se les pedirá a todos los alumnos que piensen en algún tema de interés que Se escogerán temas de interés para el cuidado del mundo. Con los temas que mencionen los alumnos se deberá crear la fábula que ellos deseen. Cada equipo trabajara de forma colaborativa y se organizará para realizar su dramatización y así mismo crear la moraleja de su fábula. Para la creación de la moraleja se apoyará individualmente a la alumna Cristí quien con ayuda de sus demás compañeros crearan primero oraciones para después plantearlas en un escrito de forma narrativa. Cabe mencionar que si los personajes de los alumnos serán animales; estos deberán realizar el sonido de cada uno de ellos. Se mostrará un ejemplo de fábula a la maestra en formación y se elaborará la escenografía y disfraces de todos los compañeros. Día 05 Se hará una retroalimentación de lo que se estuvo trabajando las sesiones pasadas. Posterior a ello se llegará a una conclusión y se realizará el cierre de la unidad didáctica presentando la dramatización de la fábula por equipos. Se les pedirá a los alumnos que pasen al frente a dramatizar su fabula. La alumna Cristi deberá ser quien vaya leyendo la fábula de su equipo con la finalidad de favorecer la necesidad en cuanto a las máximas conversacionales y fonología; siendo clara sin prolongar las palabras y trabajando la cantidad de oraciones que emite. Además también podrá participar como uno de los personajes de su fábula si así lo desea; a todos los alumnos se les pedirá que hagan énfasis en los sonidos de los animales para poder trabajar la fonología. TEMPORALIZACIÓN, MATERIALES Y RECURSOS La duración de esta unidad didáctica es de una semana. Los recursos humanos son: el profesor tutor, el profesor en formación y las auxiliares o practicantes. Los materiales necesarios son: Imágenes de animales tamaño macro. Audios de fábulas Audio de cuento Sonidos de animales. Calcomanías de estrellas Disfraces y escenografía de animales Colores, pinturas. EVALUACIÓN Cada una de las actividades realizadas serán evaluadas y así poder crear la evaluación final. Se evaluará el reconocimiento de una fábula y sus características. La descripción e identificación de una fábula Construcción de una fábula Trabajo colaborativo Respeto a las reglas establecidas Y en cuanto al lenguaje se evaluará: Estructura oraciones sencillas y compuestas Atiende a las máximas conversacionales en cuanto a cantidad y claridad Logra expresarse frente a todo el grupo sin prolongar ni cortar palabras.